Está en la página 1de 11

Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).

qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 47

CAPÍTULO VIII
Tratamiento farmacológico

Introducción Hipertensión y en la guía de las Sociedades Eu-


ropeas de Hipertensión y Cardiología (SEH-SEC)
Existen 5 clases principales de fármacos para el se ha establecido que cualquier fármaco de los
tratamiento de la HTA: diuréticos, betabloquean- grupos principales puede ser válido para el ini-
tes, calcioantagonistas, IECA y ARAII. Además, cio del tratamiento antihipertensivo3,6,41,325. La re-
se dispone de alfabloqueantes, de fármacos de ciente “Guía Europea para la Prevención de las
acción central y de vasodilatadores arteriales di- Enfermedades Cardiovasculares en la Práctica
rectos1,322. En la tabla 1 se exponen los fármacos Clínica” y su correspondiente adaptación espa-
antihipertensivos comercializados en España ñola también indican que cualquier fármaco an-
para uso por vía oral, los rangos de dosis y los tihipertensivo de uno de los grupos principales
intervalos de administración. puede ser útil para iniciar el tratamiento4,5. La
Desde hace más de una década existe una cla- Sociedad Española de Hipertensión-Liga Espa-
sificación histórica de los agentes antihiperten- ñola para la Lucha contra la Hipertensión Arte-
sivos que los divide en fármacos clásicos (fun- rial (SEH-LELHA) en su “Guía sobre el diagnós-
damentalmente diuréticos y betabloqueantes) y tico y el tratamiento de la hipertensión arterial
fármacos recientes o modernos (calcioantago- en España 2002” ya adoptó esta recomenda-
nistas, IECA y ARAII). La información disponible ción1.
hasta hace 10 años sobre la eficacia del trata-
miento antihipertensivo para reducir la morbi-
mortalidad asociada al síndrome hipertensivo Principios del tratamiento
procedió de estudios en los que se utilizaron
fundamentalmente fármacos clásicos70. Diuréti- El debate sobre qué grupo de fármacos ha de
cos y betabloqueantes son fármacos básicos en considerarse como primera elección no debe
el manejo de la HTA y se consideran habitual- restar atención a dos hechos trascendentales en
mente como referencia en la evaluación de los el tratamiento antihipertensivo. Por un lado, el
fármacos modernos. En los últimos años se han beneficio del tratamiento se asocia fundamen-
publicado numerosos estudios que han compa- talmente con el descenso de la PA y, por otro,
rado la morbimortalidad cardiovascular del pa- que para conseguir una reducción adecuada de
ciente hipertenso según recibiera un fármaco la PA es necesaria la asociación de más de un
moderno o placebo o un fármaco clásico o, in- fármaco antihipertensivo en la mayoría de los
cluso, otro fármaco moderno de distinto grupo. pacientes.
Varios metaanálisis han evaluado estos estudios El tratamiento antihipertensivo se entiende en la
y han indicado que los fármacos modernos son actualidad como parte del manejo integral del
útiles para reducir el riesgo cardiovascular rela- riesgo cardiovascular, siendo necesaria con fre-
cionado con la HTA y que, al menos en el cor- cuencia la asociación de otras terapias encami-
to plazo de tiempo en el que suelen desarrollar- nadas a reducir el riesgo cardiovascular añadido
se los ensayos clínicos, no existen diferencias de cada paciente.
fundamentales en el pronóstico del paciente hi- El tratamiento de la HTA, sea únicamente no far-
pertenso por el hecho de recibir un tipo u otro macológico o farmacológico, tiene carácter in-
de fármaco antihipertensivo71,72,238,239. A pesar de definido, por lo que resulta esencial una buena
este hecho, existe un debate acerca de qué gru- comunicación entre el personal sanitario y el
po de fármacos ha de considerarse como pri- paciente. Antes de comenzar el tratamiento se
mera elección en el tratamiento de la HTA. Desde debe informar al enfermo sobre la naturaleza de
1993 a 2003, en tres informes consecutivos del su proceso y sobre los objetivos de la terapéuti-
JNC se ha recomendado que el tratamiento ini- ca antihipertensiva.
cial debería ser un fármaco clásico, fundamen- En pacientes de riesgo cardiovascular añadido
talmente un diurético tiazídico2,40,323,324. En ese bajo o moderado, el tratamiento se iniciará con
mismo período de tiempo, en las guías conjun- una dosis baja del fármaco elegido y se planteará
tas de la OMS y la Sociedad Internacional de una reducción lenta y gradual de la PA. Estas

Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57 47


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 48

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

TABLA 1 medidas, aplicables a todos los casos, se extre-


Fármacos antihipertensivos comercializados marán en los pacientes de edad avanzada. Los
en España para uso vía oral* pacientes de alto o muy alto riesgo cardiovas-
RANGO DE DOSIS INTERVALO DE DOSIS cular podrían beneficiarse de un control más
FÁRMACO
(mg/día) (horas) precoz en el tiempo326. En la tabla 2 se exponen
DIURÉTICOS
detalladamente los principios del tratamiento
farmacológico antihipertensivo.
Diuréticos tiazídicos
Clortalidona 12,5-25 24-48 El momento indicado para el inicio del trata-
Hidroclorotiazida 12,5-50 24
Indapamida 1,25-2,5 24 miento farmacológico se basará en las cifras de
Xipamida
Diuréticos de asa
10-20 24 PA y en la estratificación del riesgo cardiovas-
Furosemida 40-240 8-12 cular como se ha expuesto en el capítulo de los
Piretanida 6-12 24
Torasemida 2,5-20 12-24 objetivos generales del tratamiento.
Diuréticos distales
Amiloride 2,5-5 24 La indicación de un determinado tipo de fárma-
Espironolactona
Triamterene
25-100
25-100
12-24
12-24
co será individualizada según las circunstancias
BETABLOQUEANTES
clínicas de cada paciente. Las decisiones se ba-
sarán en las indicaciones y contraindicaciones
Betabloqueantes
Atenolol 25-100 12-24 de cada fármaco antihipertensivo según la pato-
Bisoprolol
Carteolol
2,5-10
2,5-10
24
24
logía concomitante, ya sean trastornos clínicos
Celiprolol
Metoprolol
200-600
50-200
24
24
o factores de riesgo asociados o enfermedades
Nebivolol 2,5-5 24 coincidentes.
Oxprenolol 160-480 12-24
Propranolol 40-320 8-12 Cuando se evalúan series amplias, la capacidad
Alfa-Betabloqueantes
Carvedilol 12,5-50 12
de la monoterapia para reducir la PA es similar
Labetalol 200-1.200 8-12 para cualquier tipo de fármaco antihipertensivo
ANTAGONISTAS DEL CALCIO y se cifra en reducciones absolutas de PAS de 7-
Dihidropiridínicos 13 mmHg y de PAD de 4-8 mmHg en casos de
Amlodipino
Barnidipino
2,5-10
10-20
24
24
HTA estadio 1. Con cifras inicialmente más altas
Felodipino
Isradipino
2,5-20
2,5-5
24
12-24
de PA suele observarse una mayor reducción
Lacidipino 2-6 24 que oscila alrededor de un 10%. La monotera-
Lercanidipino 5-20 24
Manidipino 10-20 24 pia controla de un 30% a un 50% de los casos,
Nicardipino
Nifedipino
60-120
30-90
8-12
12-24
por lo que en la mayoría de los pacientes será
Nisoldipino
Nitrendipino
10-40
10-40
12-24
12-24
necesario el empleo de asociaciones de fármacos
No dihidropiridínicos antihipertensivos. Con frecuencia es preferible
Diltiazem 120-360 8-24
Verapamil 120-480 12-24 añadir una dosis baja de un segundo fármaco
IECA Y ARAII
antes de aumentar las dosis del antihipertensivo
IECA
inicial. El uso de combinaciones sinérgicas op-
Benazepril 10-40 12-24 timiza la eficacia antihipertensiva y, al evitar la
Captopril 25-150 8-12
Cilazapril 1-5 12-24 utilización de dosis altas, reduce la incidencia
Enalapril
Espirapril
5-40
3-6
12-24
24
de efectos secundarios327.
Fosinopril
Imidapril
10-40
2,5-10
24
24
La asociación de dos fármacos a dosis “me-
Lisinopril 5-40 24 dias-bajas” también puede ser útil como trata-
Perindopril 2-8 12-24
Quinapril 10-80 24 miento inicial. Tanto el informe JNC-7 como la
Ramipril
Trandolapril
1,25-20
0,5-4
24
24
guía 2003 SEH-SEC plantean esta opción como
Zofenopril 15-30 24 alternativa al inicio con monoterapia. En la
ARAII guía americana se concreta la recomendación
Candesartán 8-32 24 para casos con PAS ≥ 20 mmHg o PAD ≥ 10
Eprosartán
Irbesartán
600-1.200
75-300
12-24
24
mmHg por encima del objetivo. Esta actitud
Losartán
Olmesartán
25-100
20-40
12-24
24
sería aplicable a pacientes con un objetivo
Telmisartán 40-80 24 convencional de control (PA < 140/90 mmHg)
Valsartán 80-320 24
que tuvieran una PA inicial ≥ 160/100 mmHg o
OTROS a pacientes diabéticos, con enfermedad renal
Alfabloqueantes
Doxazosina 1-16 24
o con ECV establecida, en los que el objetivo
Prazosina 1-15 12 es una PA < 130/80 mmHg, y que tuvieran una
Terazosina
Urapidil†
1-20
60-180
12-24
12 PA inicial ≥ 150/90 mmHg2,3,324.
Fármacos de acción central
Alfametildopa 500-2.000 8-12
El uso de fármacos de acción prolongada resul-
Clonidina
Moxonidina
0,3-1.2
0,2-0,6
12
24
ta esencial para la consecución de un control
Vasodilatadores arteriales que abarque las 24 horas del día. El tratamiento
Hidralacina 50-300 8-12
Minoxidil 2,5-40 12-24 se tomará habitualmente a primera hora de la
mañana. La toma única diaria favorece el cum-
*Los fármacos se exponen por orden alfabético dentro de cada grupo.

Urapidil es un antagonista α1, α2 y de receptores de 5-hidroxitripta- plimiento terapéutico, pero en ocasiones no será
mina. suficiente para asegurar un control mantenido.

48 Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 49

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

TABLA 2
Principios del tratamiento farmacológico
1. El tratamiento antihipertensivo forma parte del manejo integral del riesgo cardiovascular. Con frecuencia
será necesaria la asociación de otras terapias encaminadas a reducir el riesgo cardiovascular de cada pa-
ciente
2. Cualquier fármaco de los 5 grupos principales (diuréticos, betabloqueantes, calcioantagonistas, IECA y
ARAII) es válido para el inicio del tratamiento. Comenzar el tratamiento con una dosis baja del fármaco
elegido. Esta medida minimiza los efectos secundarios. El paciente habrá sido informado previamente del
objetivo del tratamiento y de los posibles efectos secundarios
3. Planificar una reducción gradual de la PA. Los descensos bruscos de la PA pueden ocasionar un compro-
miso del flujo sanguíneo cerebral y coronario
4. Comprobar la respuesta en el plazo de 4-6 semanas. Este plazo será más corto en casos de HTA estadio
3 y en pacientes de alto o muy alto riesgo cardiovascular. Si la respuesta es favorable y la tolerancia es
buena pero no se ha alcanzado el objetivo de PA se podrá aumentar la dosis del fármaco
5. En caso de respuesta desfavorable o de efectos adversos se optará por cambiar de grupo de fármacos
6. La tasa de respuesta a la monoterapia no suele superar el 50%: la mayoría de los pacientes necesitarán
una asociación de fármacos. En muchas ocasiones una adecuada combinación de fármacos a dosis bajas
o medias es más eficaz que la monoterapia a dosis altas
7. Utilizar fármacos de acción prolongada que sean eficaces durante 24 horas y que permitan la dosis úni -
ca diaria. El tratamiento se tomará habitualmente en la primera hora de la mañana antes del inicio de las
tareas cotidianas. La toma única diaria favorece el cumplimiento terapéutico. En pacientes que frecuente-
mente se comportan como no dipper (HTA grave, HTA secundaria, HTA en ancianos) puede ser oportuno
administrar fármacos cada 12 horas
8. La elección de un determinado tipo de fármaco será individualizada para cada paciente. La individuali-
zación se basará en la existencia de trastornos clínicos asociados, de otros factores de riesgo o de enfer-
medades concomitantes
9. El objetivo terapéutico serán unos niveles de PA < 140/90 mmHg. En pacientes con diabetes, enferme-
dad renal crónica o enfermedad cardiovascular establecida el objetivo será un control más estricto con
PA < 130/80 mmHg
10. El tratamiento se mantendrá de forma indefinida. La buena relación entre médico y paciente, la educa-
ción sanitaria y la simplificación del tratamiento optimizan el cumplimiento terapéutico

En casos de alto y muy alto riesgo cardiovascu- cia a la glucosa y la impotencia, se asocian con
lar o en casos de difícil control que precisen el empleo de dosis altas, del orden de 50-100
más de dos fármacos antihipertensivos se valo- mg/día de hidroclorotiazida o clortalidona, que
rará dividir la toma de medicación entre la ma- se utilizaron antiguamente. Con las dosis reco-
ñana y la noche. mendadas en la actualidad (12,5-25 mg/día) la
incidencia de efectos secundarios es pequeña328.
En los ensayos clínicos clásicos se demostró la
Fármacos antihipertensivos eficacia de los diuréticos en la prevención de
En la tabla 1 se exponen los fármacos antihiper- las complicaciones cardiovasculares del pacien-
tensivos comercializados en España para uso te hipertenso. Los diuréticos tiazídicos están es-
por vía oral, los rangos de dosis y los intervalos pecialmente indicados en el tratamiento de la
de administración. En la tabla 3 se reflejan las HTA sistólica aislada del anciano. Los pacientes
indicaciones, establecidas y posibles, y las con- mayores con HTA sistólica aislada y diabetes
traindicaciones de cada uno de los principales obtienen un beneficio especial con este tipo de
grupos terapéuticos antihipertensivos. En la tratamiento42,329.
tabla 4 figuran los efectos secundarios más fre- Los diuréticos son fármacos básicos en el manejo
cuentes de los distintos grupos de fármacos y las de la insuficiencia cardíaca. La espironolactona
precauciones para su uso. a dosis bajas (25 mg/día) reduce la mortalidad
de los pacientes con insuficiencia cardíaca mo-
Diuréticos derada-grave tratada con IECA330. Esta asocia-
ción debe conllevar una monitorización espe-
Los diuréticos son los fármacos antihipertensi- cial pues aumenta el riesgo de morbimortalidad
vos más antiguos y siguen siendo uno de los por hiperpotasemia331.
grupos de mayor utilidad. Son eficaces, econó- El papel de los diuréticos como tratamiento an-
micos y generalmente bien tolerados a dosis tihipertensivo de primera línea se ha visto ac-
bajas. Además, los diuréticos son los agentes de tualizado en los últimos años tras la publicación
elección en las asociaciones de fármacos an- del estudio ALLHAT (Antihypertensive and Li-
tihipertensivos. Muchos de sus efectos secunda- pid-Lowering treatment to prevent Heart Attack
rios, como la depleción de potasio, la intoleran- Trial) en el que se observó una morbimortalidad

Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57 49


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 50

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

TABLA 3
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. Elección de fármacos según la patología asociada
INDICACIÓN INDICACIÓN CONTRAINDICACIÓN CONTRAINDICACIÓN
PREFERENTE POSIBLE EVIDENTE POSIBLE

Diuréticos Insuficiencia cardíaca Diabetes Gota Dislipidemia


HTA sistólica aislada Osteoporosis Embarazo
Edad avanzada Varón con actividad sexual

Betabloqueantes Cardiopatía isquémica Migraña Asma bronquial Arteriopatía periférica


Insuficiencia cardíaca* Hipertiroidismo moderada-grave Deportistas
Taquiarritmias Fibrilación auricular EPOC moderada-grave Actividad física importante
Temblor esencial Bloqueo AV grados 2-3 Depresión
Dislipidemia

Calcioantagonistas HTA sistólica aislada† Arteriopatía periférica Bloqueo AV grados 2-3‡ Insuficiencia cardíaca‡
Edad avanzada† Arteriopatía carotídea
Cardiopatía isquémica Fibrilación auricular‡
HTA por ciclosporina†
HTA por tacrolimus†

IECA Insuficiencia cardíaca Prevención secundaria Embarazo


Postinfarto de miocardio de enfermedades Estenosis bilateral
Diabetes cardiovasculares de arteria renal
Nefropatía esblecida en Proteinuria Hiperpotasemia
diabetes tipo 1 y nefropatía Insuficiencia renal
incipiente en diabetes de etiología no
tipos 1 y 2 diabética§
Prevención secundaria de
ictus (con tiazidas)

ARAII Nefropatía incipiente Insuficiencia cardíaca Embarazo Edema angioneurótico


y establecida secundaria Postinfarto de miocardio Estenosis bilateral con IECA
a diabetes tipo 2 Insuficiencia renal§ de arteria renal
Hipertrofia VI Proteinuria Hiperpotasemia
Intolerancia a IECA
por tos

Alfabloqueantes Hiperplasia benigna Dislipidemia Hipotensión ortostática Insuficiencia cardíaca


de próstata

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; AV: auriculoventricular; VI: ventrículo izquierdo.
*Carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol: iniciar el tratamiento con dosis mínimas e ir aumentándolas lentamente con estrecha monitoriza-
ción clínica. †Calcioantagonistas dihidropiridínicos. ‡Verapamil y diltiazem. §Control de creatinina sérica y potasio a los 7-14 días de iniciado el
tratamiento para descartar deterioro de función renal e hiperpotasemia. Precaución especial con creatinina sérica > 2,5 mg/dl y con la enferme-
dad renovascular.

por cardiopatía isquémica y una mortalidad derado una contraindicación clásica del trata-
total similar en los casos tratados con clortali- miento betabloqueante. Sin embargo, en varios
dona que en los casos tratados con lisinopril o ensayos clínicos realizados en los últimos años
con amlodipino246. se ha demostrado la utilidad de la asociación de
En la mayoría de los ensayos clínicos publica- betabloqueantes al tratamiento básico con diu-
dos en los últimos años se ha evaluado la rela- réticos, IECA y digoxina. El carvedilol, el biso-
ción entre el tratamiento antihipertensivo y la prolol, el metoprolol y recientemente el nebivo-
aparición de nuevos casos de diabetes y se ha lol han sido eficaces en reducir la mortalidad y
descrito que los pacientes que reciben trata- morbilidad asociada a la insuficiencia cardía-
mientos clásicos presentan un riesgo añadido de ca335-339. El carvedilol también aumenta la super-
desarrollar esta complicación. Las consecuen- vivencia de pacientes que han sufrido un infarto
cias a largo plazo de este fenómeno no son bien de miocardio complicado con una disminución de
conocidas, pero algunos trabajos han demostra- la fracción de eyección340. El tratamiento beta-
do que podrían ocasionar un efecto deleté- bloqueante debe comenzarse con dosis míni-
reo285,332-334. mas que se aumentarán lentamente durante va-
rias semanas con un control clínico estricto para
Betabloqueantes detectar casos de empeoramiento341-343. Un do-
cumento de consenso reciente avalado por la
Los betabloqueantes son fármacos seguros, efi- Sociedad Europea de Cardiología refrenda el
caces y económicos. Las indicaciones especiales uso de los betabloqueantes como fármacos de
de estos fármacos son las distintas formas clíni- primera línea en el tratamiento de la HTA espe-
cas de la cardiopatía isquémica y determinadas cialmente en las indicaciones expuestas en la
arritmias. La insuficiencia cardíaca se ha consi- tabla 3344.

50 Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 51

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

TABLA 4
Efectos secundarios específicos de clase de los fármacos antihipertensivos. Precauciones
EFECTOS SECUNDARIOS PRECAUCIONES

Diuréticos* Hipopotasemia, hiperuricemia, alcalosis Evitar su uso a dosis altas*


metabólica, hiponatremia, hipernatremia, Las tiazidas pierden su eficacia con
deshidratación, dislipidemia, intolerancia insuficiencia renal moderada-
a la glucosa, impotencia avanzada (creatinina plasmática
Hiperpotasemia (ahorradores de potasio) > 2 mg/dl o aclaramiento de
creatinina < 30 ml/min)
Evitar ahorradores de potasio en
insuficiencia renal
Betabloqueantes Bradicardia, astenia, frialdad de extremidades, En insuficiencia cardíaca deben
broncoconstricción, dislipidemia, iniciarse con dosis mínimas y
intolerancia a la glucosa monitorización clínica estrecha
pues pueden agravar la enfermedad
No deben suspenderse de forma brusca
Calcioantagonistas Edemas en extremidades inferiores, cefalea, Evitar el uso de preparados de acción corta
palpitaciones, sofocos, enrojecimiento Verapamil y diltiazem no deben usarse
facial, nicturia conjuntamente con betabloqueantes
Estreñimiento con verapamil
IECA Tos (5%-20%), hiperpotasemia, deterioro Controlar creatinina y potasio séricos a los
agudo de función renal, hipotensión de 7-14 días de iniciado el tratamiento en
primera dosis en pacientes con depleción casos de insuficiencia renal, diabetes,
de volumen, rash, disgeusia, edema edad avanzada y enfermedad
angioneurótico aterosclerótica
Precaución en pacientes con claudicación
intermitente por la posible coincidencia
con estenosis de arterias renales
En pacientes con depleción de volumen
corregirla antes
ARAII Similares a IECA salvo la tos. El edema Similares a IECA
angioneurótico es muy poco frecuente
Alfabloqueantes Hipotensión de primera dosis Administrar la primera dosis al acostarse
Hipotensión ortostática En pacientes de edad avanzada y
diabéticos descartar hipotensión
ortostática
*La mayoría de los efectos secundarios de los diuréticos se han descrito con el uso de dosis altas; con el uso de las dosis recomendadas en la actuali-
dad, equivalentes a un máximo de 25 mg/día de hidroclorotiazida, la incidencia de efectos secundarios es menor.

Como se ha comentado en el apartado de los réticos, los pacientes mayores con HTA sistólica
diuréticos, se ha descrito un aumento del riesgo y diabetes obtienen un beneficio especial al re-
de desarrollo de diabetes asociado con el uso de cibir este tipo de tratamiento43,345.
betabloqueantes con respecto al observado El uso de calcioantagonistas dihidropiridínicos
cuando el tratamiento antihipertensivo se basa como fármacos de primer escalón fue cuestiona-
en fármacos modernos333,334. do basándose en un posible aumento del riesgo
coronario en comparación con el de otros fárma-
Calcioantagonistas cos antihipertensivos. Esta hipótesis partió de es-
tudios caso-control con calcioantagonistas dihi-
Todos los subgrupos de calcioantagonistas son dropiridínicos de acción corta, de ensayos
eficaces y bien tolerados como fármacos antihi- clínicos con un número de pacientes relativa-
pertensivos. Es recomendable el uso de sustan- mente bajo y de metaanálisis250,346-348. Sin embar-
cias de acción prolongada evitando el empleo go, numerosos ensayos clínicos han demostrado
de fármacos de acción rápida y corta. Las dihi- que estos fármacos son eficaces para reducir
dropiridinas de acción prolongada son eficaces la morbimortalidad asociada al síndrome hiper-
en pacientes de edad avanzada con HTA sistóli- tensivo43,240,264,267,345,349,350. Existen estudios que de-
ca. Al igual que se ha comentado para los diu- muestran la seguridad de utilizar amlodipino en

Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57 51


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 52

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

pacientes con insuficiencia cardíaca o con en- ya sea secundaria a diabetes tipo 1 como a dia-
fermedad coronaria y nifedipino OROS en casos betes tipo 2, y en diferir la progresión de la in-
con cardiopatía isquémica351-353. En pacientes hi- suficiencia renal de etiología no diabética22,249,359-373.
pertensos de alto y muy alto riesgo cardiovascu- Los IECA son el tratamiento básico de la insufi-
lar el tratamiento basado en un calcioantagonista ciencia cardíaca y presentan una especial efica-
dihidropiridínico de acción larga ocasionó unos cia en la prevención secundaria tras un infarto
resultados de prevención de eventos cardíacos si- de miocardio, sobre todo en casos de disfun-
milares a los observados con un diurético, un IE- ción ventricular242,374-380. Por último, y asociados
CA o un ARAII19,246. Varios estudios han demostra- a un diurético, han confirmado la eficacia del
do que los calcioantagonistas presentan una tratamiento antihipertensivo en la prevención
especial capacidad antiaterosclerótica con res- secundaria de la enfermedad cerebrovascular241.
pecto al tratamiento con fármacos clásicos276-279. El efecto secundario más frecuente de los IECA
Un estudio reciente ha evidenciado este hecho es la tos, que en muchas ocasiones obliga a sus-
en pacientes con cardiopatía isquémica y PA nor- pender el tratamiento. La hipotensión de prime-
mal y en comparación con un IECA21. ra dosis se observa con frecuencia en casos de
Los calcioantagonistas no dihidropiridínicos, hipovolemia.
verapamil y diltiazem, también han ofrecido El inicio de un tratamiento con IECA se realiza-
una eficacia similar a diuréticos y betabloquean- rá con dosis bajas que se aumentarán progresi-
tes en la prevención de las complicaciones car- vamente. Es recomendable la monitorización de
diovasculares del síndrome hipertensivo266,354. En la creatinina y el potasio séricos a los 7-14 días
pacientes hipertensos con cardiopatía isquémi- de iniciado el tratamiento, para descartar dete-
ca establecida una estrategia de tratamiento ba- rioro de función renal o hiperpotasemia, en pa-
sada en la asociación de verapamil con un IECA cientes de edad avanzada, diabéticos, con insu-
conllevó resultados similares a los conferidos ficiencia renal o cardíaca o con enfermedad
por la asociación betabloqueante y diurético17. aterosclerótica difusa.
En cualquier caso, verapamil y diltiazem están
contraindicados en pacientes con insuficiencia Antagonistas de los receptores
cardíaca o disfunción ventricular. de la angiotensina II

Inhibidores de la enzima de conversión Los ARAII tienen muchas características comu-


de la angiotensina nes con los IECA, radicando la principal dife-
rencia en una mejor tolerabilidad381-383. Durante
Los IECA son fármacos seguros y ofrecen una los primeros años de uso de estos fármacos en
prevención cardiovascular primaria similar a los la práctica clínica la principal indicación fue la
fármacos clásicos en el paciente hipertenso sustitución de un tratamiento con IECA no tole-
y probablemente superior en casos con HTA y rado por tos40,41. Sin embargo, se han publicado
diabetes y en pacientes hipertensos de edad numerosos ensayos clínicos en los que se de-
avanzada263,264,269,355. muestra que los ARAII tienen un papel propio
En pacientes de alto riesgo cardiovascular, ma- como fármacos antihipertensivos de primera lí-
yores de 55 años con antecedentes de episodios nea.
cardiovasculares o diabéticos con algún factor El tratamiento con ARAII en pacientes con HTA
de riesgo añadido, los IECA disminuyen la mor- e hipertrofia ventricular izquierda ha demostra-
bimortalidad cardiovascular y total incluso en do ofrecer una protección cardiovascular supe-
ausencia de HTA242,356. Resultados similares se rior al tratamiento con betabloqueantes, espe-
han comunicado en pacientes con antecedentes cialmente en casos con diabetes225,384. Este
de enfermedad cerebrovascular o cardiopatía is- beneficio se obtuvo fundamentalmente por una
quémica15,241. Estos estudios no fueron ensayos reducción del riesgo de ictus. En pacientes con
comparativos entre dos estrategias antihiperten- HTA sistólica aislada y en casos de edad avan-
sivas sino de uso de IECA contra placebo. En los zada también se han observado ventajas con el
grupos de tratamiento activo la PA fue ligera- uso de ARAII en comparación con tratamientos
mente inferior, lo que ha hecho que se mantu- basados en fármacos clásicos270,385. En un ensayo
viera el debate acerca del efecto vasculoprotec- clínico que incluyó pacientes hipertensos con
tor de los IECA independiente de su acción riesgo cardiovascular añadido alto o muy alto la
antihipertensiva357. En un ensayo reciente con morbimortalidad de origen cardíaco fue similar
pacientes con enfermedad coronaria sin disfun- en el grupo que recibió tratamiento basado en
ción ventricular la administración de un IECA un ARAII y en el grupo con tratamiento basado
no modificó el pronóstico358. en un calcioantagonista dihidropiridínico de ac-
Los IECA ofrecen una nefroprotección especial ción prolongada19.
al ser eficaces en la prevención primaria, se- En la insuficiencia cardíaca se ha demostrado
cundaria y terciaria de la nefropatía diabética, que los ARAII ofrecen una eficacia similar a los

52 Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 53

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

IECA tanto como alternativa como en casos con Otros fármacos antihipertensivos
intolerancia previa a éstos. La asociación de un
ARAII al tratamiento con IECA puede ocasionar En la actualidad se dispone de varios fármacos
un beneficio añadido en el tratamiento de la in- de acción central. Entre los más antiguos figuran
suficiencia cardíaca14,386-390. Aunque en un ensa- la clonidina y la alfametildopa. Esta última sus-
yo clínico se describió un efecto deletéreo del tancia sigue siendo el tratamiento de elección
triple bloqueo de los mecanismos compensado- para la HTA en el embarazo. En los últimos años
res con IECA-ARAII-betabloqueante387, este re- se ha incorporado al uso clínico un estimulador
sultado desfavorable no se confirmó en estudios de los receptores imidazolínicos, la moxonidi-
posteriores388. En pacientes con disfunción ven- na, que presenta una mejor tolerabilidad.
tricular tras un infarto de miocardio se ha de- Los fármacos vasodilatadores arteriales clásicos,
mostrado que los ARAII pueden ser una alterna- hidralacina y minoxidil, siguen disponibles y son
tiva al tratamiento con IECA, pero la asociación útiles en asociaciones múltiples. El minoxidil es
de ambos tipos de fármacos no ha ofrecido un una de las sustancias antihipertensivas más po-
beneficio añadido16,391. tentes asociado a diuréticos y betabloqueantes,
La eficacia nefroprotectora de los ARAII se ha aunque tiene muchos efectos secundarios como
comprobado en estudios recientes sobre la pre- retención hidrosalina, taquicardia e hipertricosis.
vención secundaria y terciaria de la nefropatía
asociada a la diabetes tipo 2271-274. Basándose en Tratamiento farmacológico combinado
dichos estudios, la ADA (American Diabetes
Association) estableció que los ARAII deben ser En los estudios de efectividad antihipertensiva,
agentes de primera elección en enfermos hiper- habitualmente llevados a cabo en pacientes hi-
tensos con diabetes tipo 2 que tengan insufi- pertensos sin o con escasa repercusión orgáni-
ciencia renal y proteinuria392. En nefropatías no ca, se comunican unas tasas de control con mo-
diabéticas la administración de un ARAII pro- noterapia que no se suelen corresponder con las
dujo un efecto favorable en la proteinuria en conseguidas en la práctica clínica o con las ob-
comparación con un calcioantagonista dihidro- servadas en los ensayos clínicos de morbimorta-
piridínico pese a una reducción idéntica de la lidad con pacientes de mayor riesgo. La mono-
PA393. Numerosos ensayos clínicos han valora- terapia controla tan sólo a un 30%-50% de los
do también la nefroprotección del denominado pacientes con HTA, por lo que en la mayoría de
doble bloqueo del sistema renina-angiotensina los casos será preciso utilizar asociaciones. En
tanto en enfermedad renal de origen diabético pacientes de alto o muy alto riesgo cardiovas-
como en nefropatías no diabéticas. Los prime- cular derivado de presentar diabetes de larga
ros resultados parecen favorables a la asocia- evolución, enfermedad renal u otra enfermedad
ción IECA-ARAII394. vascular establecida puede llegar a ser necesa-
Alfabloqueantes rio utilizar más de dos fármacos en aproxima-
damente un 25% de los casos. El tratamiento
Las indicaciones clásicas del tratamiento antihi- farmacológico combinado produce reducciones
pertensivo con alfabloqueantes son las asocia- de la PA superiores a las obtenidas con cual-
ciones de HTA con hipertrofia benigna de prós- quiera de los grupos de fármacos utilizados de
tata y de HTA con dislipidemia3,41,395. La utilidad forma aislada. Cuando la asociación tiene un
de los alfabloqueantes como tratamiento antihi- efecto plenamente aditivo, la reducción de la
pertensivo de primer escalón ha sido objeto de PA puede ser el doble de la ocasionada por un
debate tras la polémica suspensión precoz del solo fármaco. Además, las asociaciones alargan
grupo de pacientes que recibían doxazosina en la duración del efecto antihipertensivo, permi-
el estudio ALLHAT por presentar una incidencia ten la utilización de dosis más reducidas que en
de insuficiencia cardíaca superior a la observa- monoterapia, lo que minimiza la incidencia de
da en el grupo control que recibía clortalido- efectos secundarios, y mejora el cumplimiento
na245. La mayoría de las guías actuales establecen terapéutico2,3,324,325,396,397. Tanto en el informe JNC-7
que la indicación fundamental de los alfablo- como en la Guía 2003 de las Sociedades Euro-
queantes es la terapia de combinación con otros peas de Hipertensión y Cardiología se indica in-
fármacos. cluso sobre la posibilidad de iniciar un trata-
El principal efecto secundario es la hipotensión miento con una asociación de dos fármacos a
de primera dosis y la hipotensión postural, por dosis bajas2,3,324,325. Esta aproximación puede ser
lo que debe considerarse de forma especial su útil cuando se prevea un control improbable
administración a pacientes con hipotensión or- con monoterapia como en los casos con una
tostática y valorar su administración nocturna. PAS ≥ 20 mmHg o con una PAD ≥ 10 mmHg
Las formulaciones retardadas de doxazosina por encima del objetivo o en pacientes con dia-
suelen ser mejor toleradas que las presentacio- betes de larga evolución, enfermedad renal u otra
nes previas o que el prazosín. enfermedad vascular establecida. En la tabla 5 se

Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57 53


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 54

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

TABLA 5 se a la utilización de una asociación, a dosis


Combinaciones farmacológicas máximas, de tres fármacos antihipertensivos
antihipertensivas eficaces que incluya un diurético. En pacientes ancia-
nos con HTA sistólica aislada la resistencia se
Combinaciones de dos fármacos
Diurético e IECA define como la incapacidad de conseguir una
Diurético y ARAII PAS < 160 mmHg pese a la triple terapia cita-
Diurético y betabloqueante da. En la tabla 6 se exponen las causas de una
Betabloqueante y calcioantagonista dihidropi- respuesta inadecuada al tratamiento. El diag-
ridínico nóstico diferencial dirigido detectará en mu-
IECA y calcioantagonista chas ocasiones una pseudorresistencia por re-
Betabloqueante y alfabloqueante acción de alerta, medida inadecuada de la PA,
Combinaciones de tres fármacos tratamiento no farmacológico o farmacológico
Diurético, IECA o ARAII y calcioantagonista incorrectos u otras situaciones. El repaso de las
Diurético, IECA o ARAII y betabloqueante o
alfabloqueante condiciones de la medida de la PA, la MAPA o
Diurético, betabloqueante y calcioantagonista la AMPA son los primeros pasos diagnósticos a
dihidropiridínico realizar ante una HTA resistente, pues las me-
Diurético, calcioantagonista y alfabloqueante didas previas con técnica incorrecta o la reac-
Diurético, betabloqueante e hidralacina ción de alerta pueden ser las responsables de
Diurético de asa, betabloqueante y minoxidil una falsa resistencia en más del 25% de los ca-
sos. La HTA resistente constituye uno de los
principales criterios de derivación a una uni-
exponen las combinaciones con efecto sinérgi- dad especializada2,3,324,398,399.
cos de dos y tres fármacos antihipertensivos. En
la figura 1 se reproducen otras procedentes de la Otros tratamientos farmacológicos
Guía 2003 de las SEH-SEC sobre las posibles útiles en la reducción del riesgo
combinaciones3.
cardiovascular
Hipertensión arterial resistente El objetivo principal del tratamiento del pacien-
te hipertenso es la reducción del riesgo cardio-
La HTA resistente o refractaria se define como vascular total. La parte principal de este trata-
la persistencia de una PA ≥ 140/90 mmHg pe- miento será la reducción de las cifras de PA,

Diuréticos

Betabloqueantes ARAII

Fig. 1. Combinaciones
posibles de fármacos an-
tihipertensivos. Las com-
binaciones más raciona-
Alfabloqueantes Calcioantagonistas les están representadas
por líneas continuas. Los
fármacos representados
en recuadros son los 5
grupos principales para
el inicio del tratamiento.
Modificada de European
IECA Society of Hipertension-
European Society of Car-
diology Guideliness Com-
mitte3.

54 Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 55

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

TABLA 6
Causas de respuesta inadecuada al tratamiento antihipertensivo
Pseudorresistencia
HTA o fenómeno de bata blanca
Seudohipertensión en pacientes ancianos
Defectos en la medida de la PA (falta de reposo, manguito de tamaño inadecuado, etc.; ver tabla 2
del capítulo IV)
Incumplimiento del tratamiento
Sobrecarga de volumen
Exceso de ingesta de sal
Enfermedad renal
Tratamiento diurético inadecuado
Causas relacionadas con los fármacos
Dosis demasiado bajas
Tratamiento diurético inadecuado
Asociaciones no sinérgicas
Acciones e interacciones farmacológicas
Fármacos simpaticomiméticos (descongestionantes nasales, inhibidores del apetito, cocaína u otras
drogas relacionadas, cafeína), antiinflamatorios no esteroideos, anticonceptivos hormonales, esteroides,
regaliz, ciclosporina, tacrolimus, eritropoyetina, antidepresivos
Condiciones asociadas
Obesidad
Síndrome de la apnea obstructiva del sueño
Consumo excesivo de alcohol
Ansiedad, crisis de angustia
Dolor crónico
Vasoconstricción excesiva (Raynaud, vasculitis)
HTA secundaria
Ver tabla 2 del capítulo V

pero en muchas ocasiones habrá que controlar Tratamiento hipolipemiante


otros factores de riesgo. El médico debe instau-
rar una pauta de tratamiento integral que inclu- Varios ensayos clínicos han demostrado que el
ya, según sea preciso, modificaciones del estilo tratamiento hipolipemiante, especialmente
de vida, tratamiento hipoglucemiante, hipolipe- con estatinas, es eficaz en la prevención pri-
miante o antiagregante plaquetario. maria y secundaria de la enfermedad coronaria
y cerebrovascular407-410. Dichos ensayos han
Antiagregantes plaquetarios evidenciado los beneficios de utilizar estatinas
en casos de alto y muy alto riesgo cardiovas-
La utilización de ácido acetilsalicílico u otros cular independientemente de los niveles de
fármacos antiagregantes es fundamental en la
prevención secundaria de la enfermedad coro-
naria y de la enfermedad cerebrovascular. El uso TABLA 7
de estos fármacos, especialmente el ácido ace- Indicación del tratamiento antiagregante
tilsalicílico, para la prevención cardiovascular plaquetario en el paciente hipertenso
primaria, sobre todo si se presenta una acumu-
lación de factores de riesgo cardiovascular, se Prevención secundaria
preconiza con frecuencia creciente y tiene el Siempre que no exista contraindicación
apoyo de numerosos ensayos clínicos y metaa- absoluta
Prevención primaria
nálisis. El uso de dosis bajas de ácido acetilsali- Cuando el riesgo cardiovascular sea alto o
cílico ocasiona un mínimo aumento del riesgo muy alto
relativo de padecer un proceso hemorrágico es- HTA y diabetes
pecialmente gastrointestinal, por lo que el pa- HTA y creatinina sérica > 1,3 mg/dl
ciente debe ser informado de la relación entre
riesgo y beneficio. La utilización segura de un La seguridad de este tratamiento exige un control
tratamiento antiagregante plaquetario requiere adecuado de la PA
de un buen control de la PA. En la tabla 7 se ex-
ponen las recomendaciones básicas sobre el El tratamiento antiagregante plaquetario de refe-
rencia es el ácido acetilsalicílico a dosis bajas (a
uso del tratamiento antiagregante en el pacien- partir de 100 mg/día)
te hipertenso3,240,400-406.

Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57 55


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 56

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

TABLA 8
Indicaciones del tratamiento hipolipemiante en el paciente hipertenso*
En casos con riesgo cardiovascular añadido alto o muy alto†
Aplicabilidad
Prevención cardiovascular secundaria
Diabetes, sobre todo de más de 10 años de evolución
Casos con lesión de órgano diana
Casos con tres factores de riesgo asociados
Objetivo
Colesterol total < 175 mg/dl
Colesterol LDL < 100 mg/dl‡
Tratamiento
Farmacológico, fundamentalmente una estatina§
En casos con riesgo cardiovascular añadido bajo y medio¶
Aplicabilidad
Prevención cardiovascular primaria en casos sin diabetes, sin lesión de órgano diana y con menos de tres
factores de riesgo asociados
Objetivo
Colesterol total < 200 mg/dl
Colesterol LDL < 130 mg/dl
Tratamiento
Fundamentalmente modificación del estilo de vida para reducir el riesgo cardiovascular
Un nivel muy alto de colesterol total (> 320 mg/dl) o de colesterol LDL (> 240 mg/dl) es indicación de
tratamiento farmacológico independientemente del riesgo cardiovascular añadido
Monitorización
El riesgo cardiovascular se calculará periódicamente para detectar un aumento del mismo. El mantenimien-
to de cifras de colesterol total o de colesterol LDL por encima del objetivo puede propiciar per se un
cambio en la estratificación hacia un mayor riesgo y, por tanto, un cambio en la estrategia de tratamiento
*Aplicables hasta los 80 años de edad.

Riesgo de mortalidad cardiovascular ≥ 5% según el modelo SCORE o riesgo de morbimortalidad cardiovascular ≥ 20% según la tabla de la estratifi-
cación del riesgo basada en la clasificación de la PA (tabla 4, capítulo III).

Probablemente, cifras < de 75-80 mg/dl sean útiles en pacientes con cardiopatía isquémica415.
§
La eficacia y seguridad del uso de estatinas a dosis altas para la consecución de estos objetivos está probada en casos de prevención cardiovascular
secundaria. En casos de acumulación de factores de riesgo existe evidencia del beneficio del uso de dosis medio-bajas administradas a pacientes con
valores de colesterol cercanos a los objetivos.

Riesgo de mortalidad cardiovascular < 5% según el modelo SCORE o riesgo de morbimortalidad cardiovascular < 20% según la tabla de la estratifi-
cación del riesgo basada en la clasificación de la presión arterial (tabla 4, capítulo III).
Basada en la adaptación española de la Guía Europea de Prevención Cardiovascular4,5.

colesterol sérico211,411-413. Las indicaciones ac- El médico y el paciente deberían tener un regis-
tuales del tratamiento hipolipidemiante farma- tro de todos los medicamentos utilizados y de
cológico se basan en el riesgo cardiovascular sus resultados, pues es probable que la pauta te-
individual del paciente y no sólo en los valo- rapéutica sufra múltiples modificaciones a lo lar-
res bioquímicos3-5,83,414,415. En la tabla 8 se expo- go de la vida.
nen las recomendaciones actuales sobre el La frecuencia de las visitas periódicas depende-
tratamiento hipolipemiante en el paciente hi- rá del grado de control de la PA y del riesgo car-
pertenso. diovascular global del paciente.
En la figura 2 se expone un algoritmo para el ini-
cio del manejo y seguimiento del paciente hi-
Control evolutivo pertenso.
Durante el período de evaluación básica y du-
rante el inicio del tratamiento el paciente será Cumplimiento terapéutico
revisado con frecuencia para el control de la PA
y para observar los efectos del tratamiento. El El cumplimiento terapéutico se define como la
número de visitas iniciales será el suficiente para adherencia del paciente a las normas o conse-
cumplir estos objetivos y para que el paciente jos dados por el personal sanitario. El incum-
reciba toda la información precisa. plimiento terapéutico, tanto de las recomenda-

56 Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57


Cap tulo 8 (pÆg. 47-57).qxp 26/04/2005 15:48 PÆgina 57

GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005

Inicio del tratamiento farmacológico

Seguimiento
Control inicial a las 4-6 semanas
(antes si HTA estadio 3 o si riesgo
cardiovascular alto o muy alto)

PA PA Efectos
normal elevada secundarios

VALORAR VALORAR
Riesgo alto Riesgo bajo
Aumentar dosis Cambiar de fármaco
o o
Asociar otro fármaco Reducir la dosis y
muy alto medio
Cambiar de fármaco asociar otro fármaco

Visitas cada Visitas cada


HTA de difícil control
3 meses 6 meses
Control PA Control PA
y otros factores y otros factores
de riesgo de riesgo
Remitir a unidad especializada

Fig. 2. Control evolutivo de la hipertensión arterial. En cada escalón del seguimiento habrá que repasar y reforzar el segui-
miento del tratamiento no farmacológico.

ciones de modificación del estilo de vida como cumplimiento en el tratamiento antihipertensi-


del tratamiento farmacológico, es una causa vo oscila entre el 7,1% y el 66,2% en nuestro
frecuente de mal control de la HTA hasta el país416-418. La buena relación entre el médico y el
punto de que su diagnóstico debe valorarse en paciente, la oportuna educación sanitaria y la
los primeros pasos del estudio de una falta de simplificación del tratamiento son estrategias
respuesta al tratamiento. La prevalencia de in- básicas para optimizar el cumplimiento418,419.

Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57 57

También podría gustarte