Está en la página 1de 59

GENERALIDADES : Proyecto de una rápida

 Conducción por gravedad: topografía del terreno.


 Desniveles bruscos en canal: 20, 30 % de pendiente
 Es necesario efectuar un diseño especial
 Para no tener erosiones aguas abajo de estos tramos.
 Proyecto de minicentral hidroeléctrica, o
 La decisión de diseñar una rápida o gradas sucesivas
sería eminentemente económica.
• DEFINICIÓN

• Son estructuras que permiten


unir dos secciones de un canal,
teniendo éstas un apreciable
desnivel en una longitud
relativamente corta, lo que
tiene como consecuencia
pendientes altas.

 Cuando el desnivel en una


estructura es menor a 4,00
metros se define como caída
y si es mayor a 4.00 metros es
una rápida
 Las rápidas pueden tener
secciones rectangulares o
trapezoidales.

 Las rápidas sirven para


conducir el agua de una
elevación superior a una
inferior, con la disipación
consiguiente del exceso de
energía y con la protección
debida del trazo de
terreno donde se localicen.
EVALUACIÓN ECONÓMICA

La decisión de usar una rápida en


lugar de una serie de caídas, se
debe basar en:
 Estudios hidráulicos y económicos
de varias alternativas.
Comparación de costos: de una serie
de caídas con el costo de una rápida
 Tomar en cuenta las ventajas y
desventajas pertinentes a las
condiciones especiales.
EVALUACIÓN ECONÓMICA

 El costo de mantenimiento de una


serie de caídas, usualmente es
considerablemente mayor que el de
una sola rápida que desempeña la
misma función.

A veces se puede justificar


económicamente un costo inicial
hasta de un 50 por ciento mayor en
la rápida que sustituirá a una serie
de caídas.
PARTES DE UNA RÁPIDA:
- Transición de Entrada - Trayectoria
- Sección de Control - Colchón Amortiguador
- Transición de Salida.
- Canal de la Rápida
Ø
Transición de
Entrada
Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del
canal superior con la sección del control.
Sección de Control

Es la sección correspondiente al punto donde comienza la


pendiente fuerte de la rápida.
Canal de la rápida

 Es la sección comprendida entre


la sección de control y el principio
de la trayectoria.

 Puede tener de acuerdo a la


 configuración del terreno una o
varias pendientes.

 Los canales de las rápidas


usualmente son de sección
rectangular o trapezoidal, pero se
pueden usar otras formas, lo que
depende de consideraciones
económicas
• De sección trapezoidal : Las rápidas de
concreto de sección trapezoidal,
generalmente se construyen totalmente
dentro de una excavación de suficiente
profundidad para que la sección del canal
se pueda apoyar sobre terreno natural
inalterado, ordinariamente estable.
• De sección rectangular : se puede
localizar en corte, sólo suficiente para
alcanzar una cimentación firme, y se
puede construir sin rellenar a lo largo de
los muros, o con relleno. Los canales de la
rápida pueden ser de lados paralelos,
convergentes o divergentes.
Trayectoria

 Es una curva parabólica vertical,


que une la pendiente última de la
rápida con el plano inclinado del
principio del colchón
amortiguador.

 La trayectoria tiene como


objetivo evitar que la capa de
agua se despegue del fondo de la
rápida, lo que produciría vacíos y
vibraciones que son perjudiciales
para la estructura.
 Antes de diseñar la trayectoria, se deben determinar la
profundidad y la velocidad del agua al principio de la misma,
cuando el canal de una rápida es trapezoidal y el tanque es
rectangular, los cambios pueden efectuarse aguas debajo de
la trayectoria.
Colchón amortiguador

• Los tanques amortiguadores para alojar el salto hidráulico, se


ubican generalmente en el extremo inferior de la rápida
• Para obtener la disipación requerida de la energía entre el
extremo inferior de la rápida y la corriente normal del canal,
aguas abajo del tanque.
 Cuando no existe un control efectivo en el canal aguas abajo
del tanque, el gasto es variable y ello imposibilita la obtención de
la profundidad necesaria, se procede a calcular una nueva
profundidad y una nueva elevación de energía correspondiente.
Transición de salida

• Objetivo : unir la poza de disipación con el canal aguas abajo.


• Conecta al tanque con el canal de tierra, o revestido de
concreto aguas abajo.
• Previenen la erosión, además de proteger al tanque, al disipar la
energía del agua.
• Para estructuras pequeñas:
(Q = 2.8 m3/seg, o menos)

• La salida del tanque se


protege mediante un muro
dentellón y la transición
puede quedar desplantada
en tierra.
• Estructuras mayores requieren una
salida más adecuada
• Siendo de los tipos más comúnmente
usados:
• Transición alabeada de líneas rectas
• Muros verticales divergentes rectos o
curvados, que se prolongan dentro de
los bancos del canal de tierra en cada
lado; y
• Canales rectangulares rectos, con
muros verticales cuya altura
disminuye, desde la altura total del
muro del tanque hasta cero.
Una parte de la transición se puede construir en tierra
siempre que la velocidad aguas abajo del dentellón final no
sea excesiva para la clase de suelo.
Se puede usar protección de enrocamiento zampeado, u otra
protección adecuada en la transición desplantada en tierra
DISEÑO HIDRÁULICO

• El diseño hidráulico de una rápida, normalmente debe quedar


terminado antes de empezar el diseño estructural.

Información Básica

Características de diseño del canal aguas arriba y aguas


abajo: Caudal, pendiente, rugosidad, ancho de solera, talud de
las paredes, etc
.
• Datos topográficos de la
zona de la rápida: Desnivel
vertical, longitud horizontal,
pendiente promedio y tipo
de terreno.
• Usos posibles de la energía
cinética al pie de la rápida;
por ejemplo, si se tiene
proyectada una minicentral
hidroeléctrica, o si
simplemente tendremos que
disipar al máximo la energía
cinética.
DISEÑO ESTRUCTURAL (Planos de construcción)

 Deben mostrar la estación y elevación en cada quiebre de la rasante en el


inicio y al final de la estructura de la rápida o caída y en tantos puentes
de la trayectoria como sea necesario para localizar con exactitud.
 Debe aparecer la elevación del piso del tanque y también la pendiente de
la rápida entre puntos fijos.
 Refuerzo

En los planos donde se muestran la elevación y los cortes deben indicarse


el diámetro y espaciamiento de las varillas de refuerzo transversal y
longitudinal.
Secciones Transversales

 Secciones transversales de la estructura en sitios


importantes, para mostrar dimensiones, refuerzo, líneas de
terreno y cualquier información de construcción que no se
pueda mostrar en la planta o en el corte longitudinal.

 La localización de las secciones transversales visualmente se


indican en la planta, pero puede ser necesario indicarlos en
otros lugares.

 Tratándose de estructuras simétricas, basta detallar la mitad


de la sección transversal lo que puede economizar trabajo de
dibujo y espacio en los planos.
 Se incluirán dibujos de detalles para aclarar las
dimensiones y la construcción de las partes menores de
la estructura.

Detalles de diseño

 Los detalles de diseño que se presentan en las


estructuras rápidas y caídas pueden ser:
 Carteles,
 Drenes
 Lloraderos
 Filtros
 Dentellones
 Juntas.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRAULICO

Coeficiente de Rugosidad:

 Se usan valores conservadores.


 En muros de una rápida de concreto n= 0.014
 En el cálculos de niveles de energía n = 0.010.
Transiciones:

 Deben ser diseñadas para prevenir la formación de ondas, que


podrían causar perturbaciones,
 puesto que ellas viajan a través del plano inclinado y el disipador
de energía.
 Es conveniente que la entrada a la
rápida sea simétrica con respecto al
eje de la rápida

 Permitiendo el paso de la capacidad


total del canal aguas arriba hacia la
rápida con el tirante normal de aguas
arriba.
 Que no existan curvas horizontales en
el canal próximas al inicio de la rápida.

 Las transiciones de entradas


asimétricas y cambio de alineamiento
inmediatamente agua arriba de la
estructura producen ondas cruzadas o
flujos transversales que continuarán
en el plano inclinado.
Debe proveer un control para impedir la aceleración del agua y
la erosión en el canal.
Canal de la Rápida:
El ancho económico de la rápida se podrá determinar con una
ecuación práctica
B Q
B  ancho de la base en metros
Q = caudal en m 3 /seg
Se recomienda que el borde libre deberá ser el mayor valor de:
 0.4 Yc,
 Siendo Yc el tirante crítico para el gasto máximo.
 Este borde libre deberá agregarse a los tirantes que se
formen en la estructura, para determinar la altura de los
muros.
 Tabla .- Borde libre mínimo dependiendo del caudal de diseño
de la rápida:
 Caso de curvas horizontales será necesario dar mayor borde
libre.

Capacidad Borde libre mínimo


en m3/s en metros
menor a 2.8 0.30

de 2.8 a 14 0.38

de 14 a 28 0.46

mayor a 28 0.61
Tramo Inclinado

 Usualmente se aprovecha el tramo de inclinación 2:1 para hacer la


transición de necesaria al pasar de la sección de la rápida a la
sección de la poza de disipación.
 El tirante y el borde libre son medidos perpendicularmente al piso
del tramo inclinado.
Trayectoria:

 La trayectoria parabólica, ubicada aguas abajo de la rápida


propiamente dicha, deberá cumplir con la condición de que el
chorro de agua no se despegue del fondo, para evitar los
riesgos de succión.

Poza disipadora:

 El tipo de poza disipadora y los elementos disipadores


dependerán del Número de Froude.
 Los bloques en el tramo inclinado y el piso son provistos para
romper el flujo en chorro y estabilizar el salto hidráulico.

Si no es provista una transición de salida entonces se
requerirá de un sólido umbral terminal.
La cara aguas arriba debe tener 2:1 y la cara después
vertical.
Formación de Ondas:

 Las ondas pueden sobrepasar los muros de la rápida y causar un


salto hidráulico inestable.
 Un flujo no estable puede producirse en rápidas largas con
fuertes pendientes.
 La máxima altura de onda que puede esperarse es dos veces el
tirante normal.
 Algunas secciones de la rápida son mas probables a sufrir
ondas que otras secciones.
 Secciones pocos profundas y anchas parecen ser
susceptibles a flujo transversal
 Secciones profundas y angostas resisten tanto el flujo
transversal como el flujo inestable.
3.- BIBLIOGRAFÍA

 MANUAL DE DISEÑO DE RAPIDAS


(Cooperación técnica peruana holandesa)
 MANUAL DE DISEÑO HIDRÁULICO DE CANALES Y OBRAS DE
ARTE (Elmer García Rico)
 DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS (Máximo Villón)
 INTERNET: www.geoogle.com (disipadores de energía)(RAPIDAS)
 ANALISIS, DISEÑO Y CALCULO DE LA RAPIDA SAN MIGUEL
(TESIS)
Ejemplo:
Diseñar un canal y una rápida, para esto se han tomado datos de
campo:
Canal
 Pendiente longitudinal de 0.001.
 Caudal 5 m3/s.
 Será revestido de concreto, la rugosidad adoptada será de
0.020.
 Según el tipo de material encontrado en la zona se ha decidido
utilizar un talud z=1.2.
 Las características del canal aguas arriba y aguas abajo de la
rápida serán las mismas.

Debido a que el canal será revestido; no nos preocupa la


infiltración, por lo que se ha creído conveniente diseñarlo con la
sección de máxima eficiencia hidráulica.
Rápida

• Deberá salvar un desnivel que parte de la cota 1140


msnm y llega a la cota 1110 msnm.
• Deberá diseñarse teniendo en cuenta la topografía del
terreno.
• La rugosidad es de 0.020.
• La sección del canal se mantendrá en la rápida.
Procedimiento

a) Diseño del canal con una sección de máxima eficiencia


hidráulica
Las fórmulas que deben emplearse son las siguientes:
2 1
1) Fórmula de Manning 3
AR S 2
Q
n
2) Derivando e igualando a cero, para obtener un valor máximo,
obtenemos: b
 2( 1  z 2  z )
y
Radio hidráulico = y
2

Para nuestro caso los datos son Q = 5 m3/s, talud z= 1.2,


rugosidad 0.020 y pendiente longitudinal 0.001. Aplicando las
fórmulas tenemos:
Tirante normal 1.4328 m
Ancho de solera 1.0375 m
Area hidráulica 3.9498 m2
Espejo de agua 4.4761 m
Velocidad 1.2659 m/s
Energía Específica 1.5144 m-kg/kg
b) Elección del perfil longitudinal de la rápida

De acuerdo a la topografía del terreno debemos elegir 1 ó


2 tramos de la rápida.

Si observamos el terreno vemos que existen 2 tramos de


diferente pendiente:

• El primero de mayor pendiente que abarca unos 50


metros de longitud (Km 0+00 hasta Km 0+50) y que
parte de la cota 1140.5 hasta la cota 1125 msnm
(pendiente promedio 30%)

• El segundo tramo que parte del Km 0+50 hasta el Km


0+110 y que parte de la cota 1125 y llega a la cota
1112 msnm (pendiente aproximada de 21%)
Teniendo en cuenta lo anterior y además que los volúmenes de excavación
y relleno no sean considerables, decidimos:
Primer Tramo Desde el Km 0+00 hasta el Km 0+50, desde la cota 1140
hasta la cota 1125 msnm. Calculando tenemos una pendiente de 0.30.
Segundo Tramo Desde el Km 0+50 hasta el Km 0+115, desde la cota 1125
hasta la cota 1112. Calculando tenemos una pendiente de 0.20.
c) Determinación de las características hidráulicas en la
rápida
Ultima sección del canal
En esta sección se formará el tirante crítico, que se calcula con la
fórmula:
Tirantes normales en cada uno de los tramos de la rápida
d) Curva de depresión en el canal de ingreso a la rápida

La curva es M2: Se denominan curvas M a las que se producen en


canales con baja pendiente (en este caso es s = 0.001) y el tipo 2
porque el tirante va disminuyendo en sentido longitudinal al flujo.
e) Curva de depresión en el primer tramo de la rápida

Es una curva tipo S2. Denominada S porque se produce en


canales de fuerte pendiente ( en este caso s = 0.3) y el tipo 2
porque el tirante va disminuyendo en el sentido del flujo.
f) Curva de remanso en el segundo tramo de la rápida
La curva formada es la S3, denominada S porque se encuentra en
una zona de fuerte pendiente y tipo 3 porque el tirante va creciendo
en el sentido del flujo.

El valor del tirante inicial de este segundo tramo, será 0.3358 m


porque se logró establecer en el tramo anterior. De no ser
suficiente la longitud debería calcularse el valor del tirante al
finalizar el tramo precedente.
g) Determinación del fondo de la poza de disipación de
energía

Para encontrar el fondo con altura máxima adecuadamente


debemos interceptar las condiciones energéticas de llegada
al colchón y de salida de éste.

Las condiciones de llegada se calculan con la energía total


en la última sección de la rápida. En cambio las condiciones
de salida del colchón están definidas por la energía de la
primera sección del canal aguas abajo.

La energía total de la última sección del canal es:

Cota de fondo + Tirante + Energía de velocidad

1112.00 + 0.3757 + 4.08 = 1116.45


La energía de la primera sección del canal es:
Cota de fondo + Tirante + Energía cinética
1110.00 + 1.4328 + 0.0817 = 1111.5145
Para encontrar la cota de fondo del disipador de energía
debemos interceptar 2 curvas:

CURVA I:

Se grafica según la tabla siguiente:

Tirante Area Velocidad Energía Energía Elevaciones


Cinética Específica

(1) (2) (3) (4) (5) (6)


(1) Dar diversos valores de tirantes, se recomienda no exceder
del valor del tirante crítico.
(2) Calcular el área de una sección trapezoidal con los datos del
problema.
(3) La velocidad es el caudal entre el área.
(4) La energía cinética es el cuadrado de la velocidad dividida
entre 2g.
(5) La energía específica es la suma del tirante y de la energía
cinética.
(6) La elevación resulta de restar la energía total menos la
energía específica.

Vamos a graficar Tirantes vs Elevaciones de fondo del tanque


amortiguador.

La energía total es 116.45


CURVA II

(1) Debemos darnos los mismos valores de los tirantes de la curva I


(2) Debemos calcular los tirantes conjugados mayores que
corresponden a los tirantes de la columna
(3) Area de la sección calculada con los tirantes conjugados > Y2
(4) Velocidad es caudal entre la columna (3)
(5) Energía Cinética
(6) Tirante + energía cinética
(7) Elevaciones que se calcula como la energía en la primera sección
del canal menos la energía específica.

Al interceptar las curvas obtenemos que el fondo de cota máxima del


disipador de energía se encuentra en la cota 1109.44 msnm y
que el tirante es 0.31 metros.
Entonces:
Y1 = 0.31 m
Y2 = 2.04 m (tirante conjugado mayor que le corresponde
al tirante Y1 )
A2 = 7.11 m2
V2 = 0.703 m/s
Elevación = 1109.44 msnm
Canal
YN = 1.4328 m
VN = 1.2659 m/s
h) Verificación de la cota de fondo del pozo con coeficiente de
seguridad

Es muy importante asegurar que el salto hidráulico no se desplace


fuera del colchón amortiguador. Es por esto que se han dado la
recomendación siguiente:

El grado de ahogamiento del salto debe ser de 0.4 Energía


específica en la sección del tirante conjugado mayor.

la situación actual de ahogamiento y si resulta insuficiente


profundizamos la losa del colchón disipador de energía.

Primero verifiquemos
V22 Vn2 (0.703) 2 (1.2659) 2
Y2   Profundidad del colchón  Yn  2.04   1110  1109.44  1.4328 
2g 2g 2g 2g

L
 53
Y1
Sólo tiene un ahogamiento de 0.009 metros, que expresado en
función de la energía en la sección del tirante conjugado mayor
es:

0.009
 0.004
2.065

Ahogamiento = 0.004E2
Como se recomienda que el ahogamiento debe ser de 0.4 E2
(0.4 x 2.065 m = 0.826 m), debemos profundizar el colchón.
0.826-0.009 = 0.817 m
Siendo por lo tanto la cota final del colchón disipador:
1109.44-0.817 = 1108.62 msnm.

También podría gustarte