Está en la página 1de 4

Profesional

Desarrollo de proyecto

Nombre: Guillermina Leguminosa Matrícula: 116589


Nombre del curso: Arte y sociedad Nombre del profesor: Lic. Horacio
Buendía
Módulo: Actividad: 20. Vista de la sociedad a
4 través de la literatura.
Fecha: 4 de julio de 2007
Bibliografía:
Wagner, Richard. Tristán e Isolda, Traducción de Ernesto De la Guardia,
Buenos Aires: Ricardo Americano S.A, 1948.
Rougemont, Denis de. El amor y Occidente, Argentina: Ed. Cairos, 1994.

Objetivo:
Comprobar que la representación del amor medieval es tal y como se
demuestra en nuestros días, usando la obra de Tristan e Isolda como base.

Introducción:
La obra de Tristán e Isolda tiene muchos matices muy distintos. Uno de los
principales conceptos que se extraen de la obra puede ser el concepto de amor
como algo mágico y místico, controlado por fuerzas superiores que disponen
de el sentimiento del amor, tal como los griegos lo hacían, con la diferencia de
que Tristán e Isolda controlaron su destino hasta cierto punto.

El amor es el arquetipo sentimental por antonomasia. El amor ha estado


presente en la literatura desde el principio de ésta ( la literatura clásica griega)
desde que Safo dedicó toda su lírica a ese concepto vago que se tenia y lo
convirtió en la sensación más deseada por el ser humano, el grado máximo de
felicidad, por llamarlo de algún modo, desde que Homero describe en la odisea
el amor, aunque en un contexto y concepto diferentes a los de la época
contemporánea y de igual manera a la medieval, el lector, o el espectador,
quieren saber más sobre esto; ¿Qué significa? ¿Cómo se experimenta? ¿De
donde viene? Estas son preguntas que sólo hallan respuestas en el mismo
plano en el que se descubrió en primera instancia, es decir en la literatura, ya
Profesional
Desarrollo de proyecto
que el amor como concepción de realidad parte aquel lugar donde se forman
las ideas.

Trataré de establecer los aspectos o detonantes de este sentimiento en la obra


y las principales diferencias entre amor clásico, medieval y moderno.

Desarrollo de proyecto:
La palabra amor procede de la raíz amma << madre >>, de modo que
etimológicamente el amor es maternal, de ahí la primera concepción de amor
de ese sentimiento de las madres hacía los hijos ( amor, partiendo de esto
significaría esta tendencia cariñosa o afectiva hacía otras personas sobre todo
sino tiene por objeto exclusivo la satisfacción de una necesidad material.)

Obviamente el amor clásico difiere tanto del medieval como del


contemporáneo, como antes lo mencioné y es esta distinción la que me
inquieta de manera que trataré de explicar las diferencias entre cada uno de
estos, como con el amor literario o real, si se quiere, e introducir este análisis a
la obra de Tristán e Isolda y en que clasificación pertenece, por que aspectos y
cuales son los detonantes que me hiciesen pensar esto.

El amor es el sentimiento de cariño desinteresado, fidelidad sin límites, respeto


abnegado y comprensión sumisa hacia una persona del sexo opuesto.
Este concepto fue popularizado por la mitología griega al igual que las sirenas y
los unicornios, no tiene referente en el mundo real. Esta mitificado, pero en los
textos literarios tiene el más amplio lugar.

El amor cortés se relaciona del culto a La Virgen María, en esta época, para las
relaciones de pareja había un modelo que regulaba todo el proceso y marcaba
las pautas en el desarrollo de una relación. Este era, el amor cortés que se
define como un código de comportamiento que establecía las relaciones entre
enamorados pertenecientes a la nobleza en Europa occidental durante la Edad
Media.
Profesional
Desarrollo de proyecto
Influido por las ideas coetáneas de la caballería y del feudalismo, el amor
cortés requería la adhesión a ciertas reglas elaboradas en las canciones de
trovadores, entre finales del s. XI y los últimos años del s. XIII.

En la obra de Tristán e Isolda el amor es un concepto que se deja ver a lo largo


de toda la obra, siendo esta la constante que sirve como medio para alcanzar
un fin común.

El amor en Tristan e Isolda se presenta como algo mágico y místico que puede
ser manipulado, pero no controlado por aquellas personas que viven el
sentimiento intenso.

Este ensayo es mi perspectiva del concepto que sirve como móvil social,
cultural, así como sus apariciones en el texto medieval de Tristan e Isolda, la
unidad del concepto de la obra con el concepto contextual, y darte ideas a ti
lector de lo que podemos encontrar al sentimiento más explotado y necesitado
moralmente por la humanidad a través del tiempo.

En la actualidad el concepto de amor viene desde el cortejo, tal y como se


hacía desde la época medieval, con la imagen de la mujer, como algo distante
a la que se puede llegar con base a esfuerzo y de la que se valora su amor
para toda la vida.

Resultados:
Se estableció el paralelismo entre los conceptos de amor romántico en la
actualidad y en la época medieval.

Conclusión:
Un hecho social, como es la práctica del amor, se puede reflejar a la perfección
en la literatura de cada época. Lo anterior debido a que la literatura es la
expresión cultural que refleja el sentir de la población, e incluso puede ser
adelantada a su época.
Profesional
Desarrollo de proyecto
Tal y como Julio Verne anticipó la existencia de submarinos en “20000 leguas
de viaje submarino” la literatura en ocasiones se adelanta a su época, no
quiere decir que el mundo se copie de la fantasía al crear sus artilugios, sino
que la literatura retrata un mundo real y otro posible; de ahí que pareciera que
sigamos un manual para vivir en sociedad.

También podría gustarte