Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CONTROL Y GERENCIA DE YACIMIENTOS (0635123)
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

Seminario Nº1:
Caracterización estática de yacimientos.
Modelos geológicos.

Profesora: Estudiantes:

Ing. Alicia Da Silva. Carrera, Maylen. C.I.: 26.605.241

Ibarra, Clemente. C.I.: 25.661.994

Molina, Andrea. C.I.: 25.737.376

Sección 01.

Maturín, febrero de 2018


Contenido

1. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS .......................................................... 4


Caracterización cualitativa ............................................................................ 4
Caracterización cuantitativa .......................................................................... 4
Escalas de caracterización ........................................................................... 4
1.3.1. Escala según Haldorsen ...................................................................................... 5
1.3.2. Escala según Lake ............................................................................................... 6
Etapas de la caracterización ......................................................................... 7
Caracterización estática de yacimientos. ...................................................... 7
2. MODELO GEOLÓGICO .................................................................................... 10
2.1. Modelo estructural ...................................................................................... 11
2.2. Modelo estratigráfico................................................................................... 12
2.3. Modelo sedimentológico ............................................................................. 12
2.4. Modelo petrofísico ...................................................................................... 14
2.5. Modelo geoestadístico ................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 17
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1. Caracterización según Haldorsen .................................................... 5
Ilustración 2. Caracterización según Lake ............................................................. 6
Ilustración 3. Disciplinas involucradas en la caracterización estática de
yacimientos ............................................................................................................. 8
Ilustración 4. Aspectos generales de la caracterización geológica ...................... 10
Ilustración 5. Tipo de datos obtenidos para la interpretación y generación del
modelo estructural ................................................................................................. 11
1. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS

La caracterización de yacimientos consiste en detectar y evaluar las


características y los parámetros de la formación que afectan el comportamiento de
flujo, entre los cuales se tiene: permeabilidad, porosidad, anisotropía, fuerzas
capilares, mojabilidad, estratificación, fallas geológicas, discordancias,
acuñamientos, fracturamiento y el hecho dividir en compartimentos el área de
estudio (yacimiento).

En la caracterización de yacimientos petroleros, el objetivo principal es


conocer las características de las rocas productoras de hidrocarburos y de los
fluidos presentes en el yacimiento, tanto cualitativa como cuantitativamente, por lo
que, desde este punto de vista, se consideran dos tipos de caracterización:
cualitativa y cuantitativa.

Caracterización cualitativa

Consiste en determinar parámetros o aspectos que permiten calificar


diferentes propiedades geológicas y petrofísicas a las diferentes escalas de
caracterización. Entre los parámetros y aspectos propios de la caracterización
cualitativa de un yacimiento, se tienen: litología, presencia de hidrocarburos e
identificación de cuerpos permeables.

Caracterización cuantitativa

En la caracterización cuantitativa de los yacimientos petroleros de determina


información que permite cuantificar propiedades geológicas y petrofísicas a las
diferentes escalas de caracterización. Entre los parámetros fundamentales para la
caracterización cuantitativa del yacimiento, se tienen: porosidad, permeabilidad,
saturación de fluidos y compresibilidad de la formación.

Escalas de caracterización

Los yacimientos petroleros pueden ser caracterizados considerando diferentes


volúmenes de roca, es decir a distintas escalas. A continuación, se presentan dos
diferentes clasificaciones de escalas de caracterización:
1.3.1. Escala según Haldorsen
Haldorsen propone cuatro escalas de caracterización: microscópica,
macroscópica, megascópica y gigascópica.

 Microscópica: se refiere a un volumen muy pequeño de la roca, por


ejemplo: a los poros y granos de una arena.
 Macroscópica: se refiere al tamaño convencional de muestras y
núcleos que se analizan en laboratorio.
 Megascópica: referida al tamaño de bloques en los modelos de
simulación y se representa por el área de investigación de los registros
geofísicos de pozos.
 Gigascópica: referida a volúmenes muy grandes de roca y está
representada por el área de investigación de las pruebas de variación
de presión.

Ilustración 1. Caracterización según Haldorsen


1.3.2. Escala según Lake
Lake propone también cuatro escalas de caracterización: microscópica,
mesoscópica, macroscópica y megascópica.

 Microscópica: se refiere a un volumen muy pequeño de roca, que


contiene varios cientos de granos y que generalmente se realiza en el
laboratorio.
 Mesoscópica: referida a los límites verticales de capa, tipos de
estratificación, variación vertical de la porosidad, o cualquier otro
aspecto geológico o petrofísico de escala pequeña, generalmente
inferidos de registros geofísicos de pozos o de núcleos cortados entre
los límites mencionados anteriormente.
 Macroscópica: referida al espaciamiento entre pozos, generalmente
inferida de pruebas de variación de presión en pozos o bien de
correlaciones geológico-petrofísicas de pozos.
 Megascópica: considera el volumen total del yacimiento,
generalmente inferida de información sísmica y de algunos tipos de
pruebas de variación en pozos, así como de correlaciones geológico-
petrofísicas y mapas obtenidos de ellas.

Ilustración 2. Caracterización según Lake


Etapas de la caracterización

Un estudio completo de caracterización de yacimientos, involucra diversas


etapas y actividades, entre las que sobresalen las siguientes:

a. Recopilación y validación de la información necesaria.


b. Creación de una base de información o datos (organización).
c. Establecer el modelo geológico-petrofísico estático del yacimiento:
 Definir marco estratigráfico - estructural geológico.
 Definir marco estratigráfico - estructural geofísico (sismológico).
 Realizar evaluación petrofísica.
 Establecer modelo estático integral 3D del yacimiento.
d. Establecer el modelo dinámico del yacimiento:
 Obtener datos de producción.
 Realizar diagnóstico de geometrías de flujo.
 Detectar interferencia entre pozos.
 Estimar parámetros del yacimiento.

Caracterización estática de yacimientos.


En la caracterización estática no se requiere analizar el movimiento de fluidos
en el medio poroso. Los datos para la caracterización estática provienen de la
información sísmica, de la geología, de los registros geofísicos de pozo y de los
análisis en laboratorio de muestras de roca y de fluidos.

La caracterización estática de yacimientos se puede definir como la disciplina


que se encarga de analizar e integrar la geometría y los límites físicos,
convencionales, el contacto agua - aceite original, así como las variaciones internas
verticales y laterales de sus características petrofísicas, con el fin de precisar la
estimación del volumen original de hidrocarburos, reservas probadas, probables y
posibles de los yacimientos.

La caracterización estática de yacimientos es parte fundamental de los


estudios integrales de caracterización de yacimientos, que funcionan como una
herramienta valiosa e indispensable para la estimación de escenarios de
explotación y pronósticos de producción de hidrocarburos

La caracterización estática de yacimientos involucra la detección y evaluación


de los elementos que constituyen un yacimiento. Esta caracterización se realiza
mediante la participación de varias disciplinas técnicas.

Ilustración 3. Disciplinas involucradas en la caracterización estática de yacimientos

La información que normal y principalmente se procesa en la caracterización


estática es:

a. Datos geofísicos: a medida que el concepto eficiencia - costos ha


pasado a ser una fuerza de dirección en la economía de la industria
petrolera y a medida que los grandes campos se acercan a su etapa de
abandono, la geofísica ha sido reconocida incrementalmente como una
herramienta para mejorar la explotación y la administración integral de
yacimientos petroleros. La confiabilidad de los levantamientos geofísicos,
particularmente sísmicos, ha reducido significativamente el riesgo
asociado a la perforación de pozos en los campos existentes.
b. Datos geológicos: para la explotación de los yacimientos se requiere
conocer con detalle aspectos geológicos de la roca almacenadora
(sedimentológicos, estratigráficos y estructurales), tanto externos como
internos, los cuales pueden englobar en la geometría del cuerpo, que
corresponde a los aspectos externos y en la heterogeneidad del medio
poroso, que corresponde a los internos. En los aspectos externos se
considera, principalmente, la forma, el tamaño y la orientación del cuerpo
sedimentario y en los internos están incluidos las variaciones
petrográficas, mineralógicas y sedimentológicas, por ejemplo, que
existen dentro de la masa de roca. Con base en estudios superficiales y
sub-superficiales realizados en ambientes de depósito actuales, se han
definido con detalle los rasgos distintivos, antes mencionados, para los
cuerpos sedimentarios que se encuentren con acumulación de
hidrocarburos.
c. Datos petrofísicos:
 Registros geofísicos de pozos: ayudan a definir características
geológicas y físicas de las rocas, tales como: litología, porosidad,
saturación de fluidos y permeabilidad, para identificar zonas
productoras, determinar profundidad y espesor de zonas, distinguir
entre aceite, gas o agua en el yacimiento y para estimar las reservas
de hidrocarburos. Asimismo, los registros geofísicos se emplean en la
exploración petrolera para correlacionar zonas y ayudar en el mapeo
de estructuras y la elaboración de mapas geológicos y petrofísicos.
 Datos de laboratorio del sistema roca y roca - fluidos: los datos de
laboratorio importantes para la caracterización se obtienen de los
análisis de núcleos y de los fluidos. Al muestrear la formación y sus
fluidos, se podrán determinar, por ejemplo, la presión de saturación,
salinidad del agua, densidad de grano de la roca, litología, contenido
de arcilla, porosidad, contacto entre fluidos, estimar la permeabilidad,
estimación de corte de agua.
2. MODELO GEOLÓGICO

Para realizar esta caracterización o sea determinar el marco geológico del


yacimiento es necesario recopilar y procesar todo tipo de información geológica del
subsuelo. Esta información se puede obtener principalmente de registros geofísicos
de pozos, de muestras de roca, de pruebas de variación de presión y de datos
sísmicos. Con esta información se obtienen características geológicas del
yacimiento, como son: litología, tipo de trampa, tipos de límites, geometría,
profundidad, relieve, cierre estructural, entre otras.

Para efectuar una buena caracterización geológica, tal información deberá ser
correctamente seleccionada, procesada y correlacionada para así, poder definir el
mejor modelo geológico del yacimiento y las rocas contenidas en él.

Ilustración 4. Aspectos generales de la caracterización geológica


La información geológica que se debe obtener para estudios de geología
petrolera aplicados a la explotación de yacimientos comprende tres modelos
principales que son: modelos sedimentológicos, estratigráficos y estructurales, para
efectos de este trabajo se abordaran a parte de los antes mencionados los modelos
petrofísicos y geo-estadístico.

2.1. Modelo estructural

El modelo estructural es la representación geométrica tridimensional de la/las


estructuras geológicas en subsuelo. Es la mejor interpretación del estilo de
deformación respetando el marco tectónico regional del área en estudio. Esto
permitirá construir mapas y secciones estructurales con el fin de estimar volúmenes
de hidrocarburos in situ y seleccionar las áreas estructuralmente más propicias para
la perforación de los pozos. Se determina mediante la sísmica y es la base para el
modelo estructural, la cual es usada para:

 Proveer un marco estructural mediante identificación del reflector del tope


del yacimiento, y de los lentes que lo conforman, donde la resolución de
la sísmica lo permita.
 Definir la orientación y geometría de los elementos estructurales.
 Delimitar las estructuras o cierres que confinan la acumulación.

Abarca la revisión tanto del marco regional como del marco local, para
determinar y generar planos de fallas, mapas estructurales y mapas de
compartimientos. Si se dispone de sísmica de mayor resolución (Hz) se podrían
delimitar trampas estratigráficas más sutiles: acuñamientos, capas delgadas,
apilamiento de cuerpos.

Ilustración 5. Tipo de datos obtenidos para la interpretación y generación del modelo estructural
2.2. Modelo estratigráfico

El modelo estratigráfico persigue mostrar la arquitectura de los yacimientos


presentes en el área y su integración con los resultados obtenidos del modelo
sedimentológico.

Este estudio se inicia con la definición e interpretación de las unidades


depositacionales. Se realiza la correlación apoyados en los principios de
estratigrafía secuencial, la cual se alimenta de la bioestratigrafía, sedimentología y
análisis de perfiles para definir los marcadores de interés, límites de secuencia y
superficies de máxima inundación, permitiendo así delimitar los ciclos de tercer
orden y sus respectivos sistemas encadenados: bajo nivel, transgresivo, y alto nivel.
Posteriormente se correlacionan las secuencias y parasecuencias para toda el área
en estudio.

El propósito de este modelo es identificar e interpretar las unidades


estratigráficas, ciclos de sedimentación y su extensión areal, mediante el análisis
sedimentológico, bioestratigráfico, de perfiles de pozo y análisis secuencial, para
definir la geometría interna de los yacimientos y su incidencia en la caracterización
de los mismos.

2.3. Modelo sedimentológico


Para la elaboración de un modelo sedimentológico en un área es
indispensable la descripción de núcleos, puesto que esta herramienta permitirá
integrar una serie de parámetros y establecer la interrelación entre los mismos, para
finalmente definir el ambiente sedimentario, extrapolarlo a los demás pozos del área
y por consiguiente generar un modelo de sedimentación de la zona.

Para este fin el análisis de facies es importante puesto que permite la


descripción y clasificación de cualquier cuerpo sedimentario y la interpretación de
los procesos y ambientes responsables de su sedimentación.

Un buen modelado de facies permite la descripción del origen, características,


comportamiento y evolución del ambiente en el cual fueron depositados una serie
de cuerpos sedimentarios.
Las facies en sedimentología representan la base para establecer geometría,
orientación y distribución de los cuerpos sedimentarios, además de la definición de
las secuencias estratigráficas, en yacimiento permite el reconocimiento y
jerarquización de intervalos prospectivos, además de la optimización en proyectos
de recuperación secundaria. Mientras que en petrofísica permite la calibración de
registros, además de la delimitación de intervalos prospectivos, así como la
interrelación con las petrofacies, que en conjunto con las facies definidas permiten
precisar los efectos diagenéticos que dieron lugar a los cambios en las propiedades
de la roca.

El análisis del núcleo es el aspecto más importante en la interpretación y


desarrollo del modelo sedimentológico de cualquier área; poder describir mediante
la observación directa las variadas características físicas de los diversos cuerpos
de rocas existentes en el subsuelo y que han sido extraídos mediante la toma de un
núcleo, es sin duda alguna la herramienta más confiable a la hora de inferir cualquier
interpretación geológica que pretenda reconstruir las condiciones y características
bajo las cuales fueron depositadas y luego consolidadas las rocas que forman la
columna geológica.

Uno de los principales objetivos de la descripción de núcleos es que conlleva


a una interpretación del ambiente de depositación a partir de la definición de la
geometría y distribución de las unidades depositadas, las estructuras sedimentarias
y sus diferentes asociaciones litológicas, contenido faunal, entre otros.

A menudo, la descripción de un único núcleo no es suficiente para determinar


con exactitud el ambiente sedimentario (excepto cuando hay fósiles diagnósticos
posibles de identificar), pero se puede inferir el tipo de ambiente (deltaico, marino,
otros) con los resultados de una minuciosa descripción y aunado a otros recursos
como: análisis petrográfico y bioestratigrafía.
2.4. Modelo petrofísico

Modelo Un análisis petrofísico consiste en estudiar las propiedades de las


rocas y su relación con los fluidos que contienen en estado estático; algunas de las
propiedades físicas y texturales de las mismas pueden ser medidas en el laboratorio
analizando sus núcleos.

Una interpretación petrofísica de las rocas está basada en la aplicación de un


método adecuado, dependiendo del tipo de formación y empleando ecuaciones que
relacionan las características de la formación con algunos factores obtenidos de
registros de pozos, pueden obtenerse ciertas informaciones como: arcillosidad,
porosidad efectiva, intervalos permeables, espesor de arena neta, profundidades de
los intervalos de interés y localización de los contactos entre fluidos.

Los principales parámetros físicos necesarios para la evaluación de un


yacimiento mediante un análisis petrofísico son: saturación de agua e
hidrocarburos, porosidad, permeabilidad, contenido de arcilla y espesor de la capa
permeable.

Los modelos petrofísicos, que usualmente representan un conjunto de


ecuaciones, algoritmos u otros procesos matemáticos, a menudo poseen múltiples
rutinas. Por ejemplo, un modelo determinístico podría incluir rutinas que: calculen el
volumen de lutitas, porosidad total, porosidad efectiva, saturación de agua y
permeabilidad.

Este modelo resulta de gran utilidad en cuanto al aporte de información


petrofísica del reservorio, siendo representado a través de un mallado virtual para
así planear su relación con el desplazamiento de los fluidos acumulados en la roca,
dando lugar a una mayor consistencia de los volúmenes de hidrocarburo estimados
en el área de estudio.

A menudo, el modelo se calibra utilizando datos de núcleos, de producción, de


pruebas y otros conjuntos de datos. Si bien muchos paquetes de software contienen
modelos petrofísicos o rutinas de componentes listos para ser utilizados, muchos
problemas asociados con el análisis de registros son únicos y requieren que se
construyan modelos "con fines específicos." La construcción de nuevos modelos
petrofísicos es dirigida normalmente por los datos disponibles y la naturaleza del
problema a resolver.

2.5. Modelo geoestadístico

El proceso de generación de modelos del subsuelo utiliza métodos


geoestadísticos, que derivan un modelo detallado valiéndose solamente de datos
ralos (tales como registros y núcleos de unos pocos pozos situados en un área
extensa) y el conocimiento de los sistemas depositacionales y los ambientes
estructurales para estimar las características del subsuelo entre los pozos. Estos
métodos fueron desarrollados originalmente para la industria minera, donde los
pozos exhiben en general un espaciamiento mucho más estrecho, y posteriormente
fueron adaptados para ser utilizados en la industria del petróleo y el gas.

Los modelos geoestadísticos se utilizan para la simulación y el manejo de


yacimientos y construir para cada propiedad modelos de correlación espacial, y con
ellos se logra integrar estadísticamente los dos juegos de datos, ya sea por medio
de técnicas de estimación o de simulación (simulación o cuasimulación condicional).

Las técnicas geoestadísticas permiten integrar las superficies de atributos


sísmicos a las propiedades petrofísicas del yacimiento. Por ejemplo, si existe una
buena correlación entre la porosidad promedio y la amplitud mínima, es factible
realizar un mapa de porosidad con la resolución areal de la amplitud sísmica mínima
aprovechando la correlación espacial entre ambas.

El resultado es una superficie de una propiedad del yacimiento que


representa los valores del pozo y el sistema de correlación espacial. Esas
superficies constituyen un modelo geológico tridimensional ‘continuo’ y completo,
sin embargo, para algunos simuladores, es necesario ingresar con un análisis
volumétrico.

Dos momentos centrales del proceso son los de recolección de datos y de


normalización de la información, del mismo modo hay que atender a las
particularidades propias de cada yacimiento, no es lo mismo trabajar un reservorio
carbonatico que un reservorio clástico. Si bien la técnica de geoestadística se aplica
en ambos casos de la misma manera, las características propias de cada reservorio
se reflejan, por ejemplo, en el tipo de atributos sísmicos que se van a emplear.

La geoestadística comprende el uso de la teoría de probabilidades aplicada


para la descripción de la continuidad de las variables geológicas en el espacio, el
modelamiento geoestadístico se realiza con el objetivo de proporcionar la más
cercana representación de la heterogeneidad geológica dentro de las principales
unidades de un yacimiento:

 Definición de cuerpos sedimentarios (litounidades).


 Modelo estratigráfico conceptual (registro litológico por pozo).
 Modelamiento litoestratigráfico.
 Análisis geoestadístico de simulación petrofísica.
BIBLIOGRAFÍA

Escalante, N. (2002). Modelo sedimentológico - estratigráfico del yacimiento C-5


(Formación Misoa), Área VLA - 12. Bloque I. Lago de Maracaibo. Trabajo
especial de grado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Oilfield, S. G. (2017). Modelo geoestadístico. Recuperado en Febrero de 2018, de


http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/g/geostatistical_modeling.asp
x

Oilfield, S. G. (2017). Modelo petrofísico. Recuperado en Febrero de 2018, de


http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/p/petrophysical_model.aspx

Petrolera, L. C. (2009). Caracterización de yacimientos: modelado geoestadístico


de yacimientos, orientado geológicamente. Recuperado en Febrero de 2018,
de https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/06/caracterizacion-de-
yacimientos-modelado.html

Torres, D., & Fernández, V. (2014). Caracterización integrada de yacimientos


petroleros. Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

También podría gustarte