Está en la página 1de 15

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA

El agua es la sustancia más abundante y común que existe en la biosfera. El


agua existe en un espacio llamado hidrosfera, que se extiende desde unos 15
Km. arriba en la atmósfera hasta 1 Km. por debajo de la litosfera o corteza
terrestre. El agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de caminos
que constituyen el ciclo hidrológico.
Es interesante hacer notar que el 97% de ella, se concentra en los océanos y
forma una reserva de agua salada, el 2% constituye los hielos y glaciares, de
manera que, sólo un porcentaje inferior al 0,5%, constituye el agua fácilmente
aprovechable por el hombre. Parece, a primera vista, una muy pequeña
proporción del total de los recursos, pero ella es absolutamente indispensable
para mantener la vida humana, y la flora y la fauna del planeta.
DELIMITACIÓN MANUAL DE UNA CUENCA

Línea divisoria
de las aguas.

Divortium
aquarium
PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN MANUAL DE LAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La importancia de este capítulo radica en tener los criterios cartográficos


para delimitar cuencas hidrográficas, previamente a este paso el
especialista tendrá en claro los conceptos básicos de cuencas, así como
sus tipos y características.
El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método
tradicional – delimitación sobre cartas topográficas -, así como en el
método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador,
utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización.

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las


siguientes reglas prácticas:

Primera: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se


realiza un esbozo muy general de la posible delimitación.

(Ver figura 1 y 2)
Figura 1. Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales
Figura 2. Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación
Segunda: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de
nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico. (Ver
figura 3)

Figura 3. La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel


Tercera: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de
nivel por su parte convexa. (Ver figura 4)

Figura 4. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal como muestra
las flechas negras.
Cuarta: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de
nivel por la parte cóncava. (Ver figura 5)

Figura 5. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como muestra las flechas
negras.
Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que
éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la
cuenca (salida). (Ver figura 6)

Línea divisoria
de las aguas.

Divortium
aquarium

Figura 6. La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en el punto de salida
de la cuenca.
ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES

La escala utilizada en el sistema, para


digitalizar las divisorias de las unidades
hidrográficas sobre la pantalla del
ordenador, es 1:18,000 como mínima y
1:15,000 como máxima.

Tener presente que toda línea divisoria


de una unidad hidrográfica, se desplaza
siempre entre dos curvas con igual valor
de cota.

La divisoria debe pasar, en lo


estrictamente posible, por los puntos de
mayor nivel topográfico; en otras palabras,
la línea divisoria debe unir los puntos con Línea divisoria
mayores valores de altitud, excepto en de las aguas.
aquellos casos que obliguen a realizar Divortium
trazos poco prácticos, complejos y aquarium
“forzados”, que de cierto modo,
desnaturalicen la forma de la unidad
hidrográfica.
DELIMITACIÓN MANUAL DE UNA CUENCA

También podría gustarte