Está en la página 1de 11

1. ¿Qué es un texto?

Es un enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos. Un texto es


una composición de signos codificado a través de un sistema de escritura, como
puede ser el alfabeto que va de la A a la Z

2. ¿Qué tipo de textos hay?


a) El texto narrativo

Es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que
puede ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos
expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales como:
"y luego", "primero", "segundo", "tercero"... Por ejemplo: “Primero
llenamos nuestras maletas y luego subimos en un taxi y fuimos camino al
aeropuerto. Después de eso…”.
La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado.
Habitualmente pretérito perfecto pero también se emplean otros: levantó el
salero, vivía en ese hogar, había andado, estaba despejado, dijo lo que
pensaba, etc. No obstante, cuando se reproducen diálogos son de forma
directa, es decir, transcribiendo lo que dicen los personajes al pie de la letra,
la forma verbal más usual suele ser el presente: -¡Vete de aquí! ¡Déjame
seguir con mi camino! -dijo el hombre

b) Texto descriptivo

Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad


definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o
una descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar
sentimientos. El texto suele girar en torno a los atributos de una cosa y suele
emplear las formas del pronombre de la tercera persona.

Existen dos tipos de textos descriptivos:

 Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la


exactitud de los datos
 Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y
es el autor el que le otorga la intencionalidad.
c) Texto expositivo
El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta
a exponer tema pero en que el autor no da su opinión personal, es decir,
suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones.
Estos tipos de texto suelen encontrarse en muchos libros de texto como los
de una asignatura de la escuela o la universidad. Suelen incluir definiciones,
explicaciones, etc.
La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una
introducción para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que destaca el
análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se
resumen los aspectos más importantes del tema que se trata. Su finalidad es
informar.

d) Texto argumentativo

Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea


un estilo de redacción que pretende persuadir al lector, pues se exponen
las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis".
Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a
entender los argumentos que se proponen. Es decir, es necesario poner al
lector en contexto antes de pasar a exponer los beneficios o las
características del tema que se trata. Para añadir credibilidad, este tipo de
texto puede contener referencias bibliográfica que permiten demostrar su
validez, pero también razonamientos de causa efecto, de autoridad (es decir,
expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo hacen), entre
otros.

e) Texto directivo

El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un
texto instructivo en el que se explica cómo desarrollar una actividad o llevar
a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy importante, así
como el orden lógico, con relaciones causa-efecto, y el orden de más a
menos importancia. Un ejemplo de este tipo de textos serían un manual de
instrucciones.
f) Textos científicos

Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que


alguna vez has leído un texto científico, que es un tipo de texto que tiene la
finalidad de mostrar avances de investigaciones. En él destaca la escritura
formal, en el que se emplea un lenguaje técnico. La estructura es coherente, y la
información siempre debe ser referenciada.

g) Textos jurídicos

Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos


tecnicismos, términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un
lenguaje formal y conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y
progresiva de los contenidos, y su contenido destaca por su objetividad, lo
que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas.

Las oraciones son en tercera persona del singular, impersonales y pasivas


reflejas. En comparación con otros tipos de texto, es habitual la repetición de
palabras y, de hecho, los conceptos claves en el documento suelen repetirse
una y otra vez para evitar la ambigüedad.

h) Textos administrativos

Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen


denominarse textos jurídicos-administrativos. No obstante, suelen ser menos
rígidos que los jurídicos. Los certificados son un ejemplo de ello.

i) Textos literarios

Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran
obras de arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y
emotividad. Las poesías, cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de
textos literarios.

j) Textos humanísticos

Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las
relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no
es formal, como ocurre con los textos científicos.
k) Textos publicitarios

Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y


pretende persuadir al lector para que contrate un servicio o realice una
compra de un producto. Los copys y los slogans son ejemplos de este tipo de
textos.

l) Textos periodísticos

Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar, aunque


también pueden aportar opinión. Su objetivo es la comunicación
periodística, y pueden encontrarse tanto en diarios de papel como en páginas
web.

m) Textos digitales

Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y


comunicarnos haya cambiado. Este cambio también ha afectado a los textos,
que tienen mucho poder en el mundo digital.

Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs
o en las revistas digitales. La inmediatez de la información que caracteriza
a este medio y la facilidad de acceso al contenido que es posible encontrar,
hacen que el lector no lea muchos de estos textos en su totalidad, sino que
suele escanearlos para ir directamente a la información que le interesa.  

3. ¿Qué es un párrafo?

Fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas seguidas y car
acterizado por elpunto y aparte al final de la última. Un párrafo es un conjunto de
oraciones o enunciados que, por lo general, giran en torno a una misma idea.
Comienza con una letra mayúscula y termina con un punto y aparte. Estas
convenciones tipográficas permiten que el lector identifique los párrafos fácilmente.

4. ¿Qué es una oración?

Estructura gramatical formada por la unión de un sujeto y un predicado. a oración
es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y
sujeto este último puede ser expreso o implícito.
El sujeto es quien efectúa la acción o de quien se dice algo y el predicado especifica
la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado
siempre se encuentra el verbo, por ejemplo Andrea (sujeto) juega con sus amigos en
el patio (predicado).

5. ¿Qué es una palabra?

Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás 
mediante pausaspotenciales en la pronunciación y blancos en la escritura. Una
palabra es un sonido o conjunto de sonidos asociados a una determinada
significación. También se llama palabra a la representación gráfica de esos sonidos.

6. ¿Qué es la sintaxis?

Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los gru
pos queestas forman para expresar significados, así como las relaciones que se esta
blecen entre todas esas unidades.

La sintaxis es una parte de la gramática cuyo objeto de estudio son las relaciones


que mantienen dentro de la oración las distintas unidades significativas, la función
que cumplen en la estructura de la oración, y sus reglas de combinación. Las
palabras no pueden colocarse en la oración de cualquier modo pues de lo contrario,
lo expresado carecería de sentido. También estudia la relación entre oraciones.

7. ¿Qué es el léxico?

Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso 
de una región, a unaactividad determinada, a un campo semántico dado, etc.

Por un lado, por léxico se refiere a todo aquello propio de los lexemas o relativo al
vocabulario de una región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista
de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación

Por otra parte, al diccionario o al libro en el cual se registran, recogen y definen


palabras, también se lo suele llamar con la palabra léxico.

Asimismo, a los giros que emplea un autor en su obra, los modismos con los cuales
se expresa una persona y que son bastante característicos de ella y también al
repertorio de voces, comúnmente se los designa con la palabra léxico.
8. ¿Qué es el cuento, la fábula, la leyenda y el mito?

 Cuento

Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un


argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.

De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una


mentira, excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo
o chisme.

El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o
varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin
especificar.

De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes:


comienzo, nudo y desenlace.

 Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la


situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de
ruptura que desencadena la trama.
 Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama
y los personajes llevan a cabo acciones inesperadas.
 Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el
equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la
historia termina con una moraleja.

El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.

 Cuento popular: se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y


que generalmente provienen de la tradición oral. Este tipo de cuentos pueden
ser:
 Cuentos de hadas o maravillosos: Los cuentos de hadas están
protagonizados por personajes fantásticos o sobrenaturales, como
hadas, duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita Roja pertenece
a esta categoría.

 Fábulas: Las fábula son historias en las que animales u objetos


adquieren características antropomórficas (lucen y/o se comportan
como seres humanos). Generalmente dejan una moraleja o
enseñanza. Las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor
venezolano Antonio Arráiz, pertenecen a esta clasificación.
 Cuentos de costumbres: se trata de cuentos cuyo objetivo es bien
reflejar a las sociedades agrarias o feudales. En este tipo de historias
son comunes las doncellas, los príncipes, el rey, los campesinos, etc.
Un ejemplo de cuentos de costumbres son las historias
de Garbancito, un personaje de la tradición oral española, hijo de
unos campesinos y cuya principal característica es que es tan
pequeño como un garbanzo.

Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, recopiladas por


los hermanos Grimm, son quizá los ejemplos más populares de
cuentos de costumbres.

 Cuento literario

Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y
difusión se basa en la tradición oral, ha sido creada directamente en formato
escrito, y en la mayoría de los casos tiene un autor conocido. El gato negro,
de Edgar Allan Poe es un ejemplo de cuento literario

 Cuentos para niños


Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya
que pueden ser cuentos populares o literarios. Sin embargo, tienen
una gran relevancia en el proceso de aprendizaje, ya que estimulan la
imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un mensaje
ejemplarizante.

 La Fábula

Una fábula es una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa


como en verso y protagonizada por animales, objetos animados o personas, que
a efectos del relato poseen capacidades comunicativas similares.

Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es


fundamentalmente pedagógico: ilustrar mediante situaciones imaginarias las
costumbres, vicios o virtudes de una región humana específica o, incluso, de
toda la humanidad. Esto se lleva a cabo con intenciones formativas en
la ética, la tradición o la moral, por lo que el destinatario usual de una fábula
son los niños.

Dicha enseñanza se encuentra por lo general resumida, al final del relato, en una
moraleja o enseñanza. No debe confundirse la fábula con el sermón, la parábola
o los apólogos (que son géneros didácticos también) ni con el cuento o
el poema (que en tanto formas de arte carecen siempre de moraleja).

La fábula se compone de tres partes:

 Inicio. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos


iniciales del relato, como su ubicación geográfica o temporal, etc. Suele ser
breve y al grano.
 Complicación. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación
de problemática moral o ética, derivada de las características o de las
acciones iniciales del personaje.
 Desenlace. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las
consecuencias y se enuncia la moraleja o enseñanza final que aporta al lector
este relato.

Las fábulas pueden clasificarse en:

 Agonales. Se basan en la confrontación de dos conductas u opiniones entre


dos protagonistas o el protagonista y el antagonista, para al final premiar una
y castigar la otra.
 Mitológicas. Aquellas que recogen el contenido religioso o místico de una
tradición cultural, como sus dioses o relatos fundacionales.
 De animales. Las que tienen como protagonistas a seres del reino animal,
provistos de rasgos humanos como habla o inteligencia.

 La leyenda

Las leyendas son relatos que cuentan hechos humanos y sobrenaturales por


igual, transmitidos a través de las generaciones. Esa transmisión se ha dado de
manera oral y escrita dentro de un clan, pueblo o dentro de los confines de una
región específica.

Las leyendas, a pesar de contener hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas


ficticias, son consideradas por algunas personas como creíbles. Esta
credibilidad se intenta conseguir dando a la leyenda un lugar conocido por
la población y una posición remota en el tiempo.

Lo importante de esto es que de esa manera creaban escenarios creíbles y


situaciones posibles que situaban al relato en un mundo que resultaba familiar
para las personas que iban a transmitir el relato a las generaciones próximas.
Las leyendas relatan hechos sucedidos en un tiempo y lugar imprecisos, donde
las acciones tienen un carácter tradicional y se mezclan sucesos relacionados
con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias, y ánimas. Con esta
variada temática no es extraño que los relatos hayan mutado a medida que se
transmitían de forma oral. Cada oyente que luego repite los relatos lo hace de
manera propia con sus propios recursos narrativos, agregando o quitando
secciones y profundizando descripciones.

Usualmente las leyendas están fuertemente relacionadas con la cultura


popular tradicional de los pueblos. En estos relatos se podían rastrear los
sentimientos más profundos de la comunidad, como por ejemplo sus deseos y
temores.

Las leyendas son ricos recursos para el análisis de los pueblos, ya que en éstas
los expertos pueden ver de qué manera el pueblo percibe al entorno, su
religiosidad y su identidad.

Las leyendas pueden tipificarse de acuerdo a su temática:

 Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos, de


grandes personajes justicieros e incluso de eventos satánicos.
 Leyendas escatológicas. Historias que hacen referencia a la vida después de
la muerte.
 Leyendas etológicas. Explican cómo fueron creados los distintos elementos
que componen la naturaleza. Muy frecuente en las leyendas indígenas.

Las leyendas pueden tipificarse de acuerdo a su origen:

 Leyendas locales. Es un relato autóctono, propio de una región o provincia.


 Leyendas rurales. Se desarrollan en únicamente en los campos.
 Leyendas urbanas. Historias que se conocen en la actualidad y tienen
vigencia.

 El mito

Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que


usualmente relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando
a seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.),
y que funcionan en el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción
del universo) determinada.
Por ejemplo, los mitos de la Grecia antigua respondían a su cultura religiosa y al
modo en que entendían el universo y se explicaban su origen, por lo que sus
héroes, dioses, monstruos y episodios tradicionales, heredados oralmente (y
luego por escrito) de generaciones previas, contenían toda esa carga cultural
tan específica.

Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar


de que por lo general se consideran verdaderos o válidos en la cultura. Esto
se debe a que funcionan como explicaciones imaginarias a fenómenos
complejos, y sirven para transmitir valores, creencias y conceptos a las
generaciones venideras. Los mitos no funcionan fuera de dichos sistemas de
creencia.

Desde la entrada en vigencia de los valores científicos y del pensamiento


ilustrado, el término mito se cargó de un sentido peyorativo, usado para indicar
que alguna creencia o suposición se debía más al orden de lo imaginario o de la
fe, que al de los hechos tangibles y comprobables.

Al mismo tiempo, el término se emplea contemporáneamente como


sinónimo de épico, de grandilocuente, o para referir a los relatos centrales e
importantes de una comunidad determinada.

Diferencia entre mito y leyenda

La diferencia fundamental entre mitos y otros relatos populares radica en su


función cultural clave. Mientras los mitos ofrecen explicaciones narrativas y
fantásticas para eventos de una gran importancia cultural o filosófica en su
cultura, como el origen de la Tierra o de las constelaciones en el cielo, como en
el ejemplo anterior, las narraciones populares ofrecen más bien relatos
tradicionales de enseñanza moral, que funcionan en pos de una moraleja final
que busca transmitir valores.

En el caso de las leyendas, éstas suelen narrar versiones fantásticas y


explicativas de eventos reales e históricos (la leyenda del Cid campeador, por
ejemplo), reconocibles y a menudo con protagonistas reales. En cambio, los
mitos no son comprobables y suelen ubicarse en tiempos inmemorialmente
antiguos, ya que suelen apuntar a temas originarios o fundacionales.

Por último, los mitos forman parte de complejos entramados de sentido en una
cultura, mientras que una leyenda puede simplemente narrar fantásticamente un
evento determinado en la historia de una región.

También podría gustarte