Está en la página 1de 7

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el actual marco de la globalización mundial se multiplican las


iniciativas tendentes a la instauración y consolidación de bloques
económicos regionales supranacionales. Este proceso es particularmente
intenso en el continente americano. En el caso Latinoamericano, lejanos ya
los tiempos del relativamente exitoso mercado común de los años 60,
pasada la crisis de los años 70 y las profundas convulsiones de los años 80 y
primeros años 90, se abre camino de nuevo un proceso de integración que
podría contar esta vez con mayores posibilidades de éxito.
Sin duda, la Unión Europea (UE) constituye la experiencia más
consolidada y exitosa de integración regional supranacional en todo el
mundo. Su prolongada andadura de más de cuatro décadas, sus avances y
retrocesos, su praxis de articulación institucional y de toma de decisiones,
sus políticas sectoriales y de compensación interregional.
En la actualidad, su arriesgada apuesta por una integración monetaria
en torno al euro, hacen de la Unión Europea un interesante objeto de
estudio. A la luz de sus éxitos y de sus fracasos quizás pueda ser más fácil
imaginar un escenario de futura integración económica para los países
latinoamericanos.
Entre los gastos comunes de la Unión Europea, la Política comercial
de la Comunidad Europea (PAC) ha constituido tradicionalmente el capítulo
financiero más costoso. Aún hoy, aproximadamente el 50% del presupuesto
total comunitario de la UE se dedica a la protección de los precios y de los
mercados textiles. Desde hace unos años, la PAC está siendo modificada

4
sustancialmente por importantes razones, interesantes de ser incorporadas a
la reflexión.
Es por ello, que lo ocurrido con las políticas europeas de protección a
la producción textil ilustra mejor que muchos postulados teóricos la validez o
no de los paradigmas que se adopten en otros lugares. La intención nada
tiene que ver con la idea de "exportar" el modelo europeo y sí con utilizarlo
como material de reflexión. A partir de la experiencia europea se puede
analizar también el problema productivo mundial y las condiciones
necesarias para que un país alcance la seguridad comercial. Toda esta
reflexión tiene algo que decirle a Latinoamérica en general y a la República
Bolivariana de Venezuela en particular.
Bajo este mismo orden de ideas, tomando en consideración el
comercio internacional, y de acuerdo a las políticas de los países
involucrados en el, existen mecanismos para estimar los costos que se
derivan de una operación de importación, tal como lo es el sistema de
bandas de precios, la cual, se basa en la aplicación de un arancel básico
variable, que aumenta o disminuye para compensar el efecto de las
variaciones extremas de los precios internacionales de las importaciones. El
sistema funciona cuando los precios CIF de importación resultan por debajo
o por encima de un mínimo o un máximo predeterminado.
En este sentido, el sistema de bandas muestra los escenarios posibles
para valorar las mercancías por métodos distintos al Valor de Transacción en
los casos que lo ameriten. Los precios de las bandas y el índice de
aproximación indican al funcionario el grado de confiabilidad que puede
existir para la aceptación de los valores declarados, por una parte; por la
otra, el respaldo que el sistema otorga al funcionario actuante en el eventual
rechazo de un valor declarado.
Del mismo modo, el sistema de bandas de precios, brinda un criterio
uniforme para todas las Aduanas en cuanto a la aceptación o rechazo del
valor declarado para mercancías altamente sensibles a la subfacturación,

5
como lo son los productos textiles y de la confección, sin mayor reticencia
que la que pueda mostrarse ante aquella documentación no fiable
suministrada por el importador para cumplir con los requerimientos de
información adicional formulados por el funcionario competente.
Ahora bien, la industrial textil, es el conjunto de actividades
económicas relacionadas con la producción de fibras, hilos, telas y vestidos.
La industria textilera es el más típico exponente de una producción ligera y
maniobrera orientada al consumo; dos ramas la constituyen: la de fibra
natural, de origen vegetal o animal, y la química que comprenden las fibras
artificiales. La producción textil es pionera de la revolución industrial,
desarrollándose las fibras artificiales al finalizar el siglo XIX, creciendo muy
rápidamente a partir de entonces y planteando una fuerte competencia con
las fibras tradicionales.
Esta evolución ha convertido al sector en algo muy complejo técnica y
económicamente, conviviendo situaciones de crisis y expansión. Así pues, la
industria textil tiene un peso muy importante en la economía mundial, pues
los vestidos son bienes de primera necesidad y de consumo masivo como el
alimento, pero también pueden ser bienes de lujo de alto valor agregado.
Un problema estructural del sector textil venezolano específicamente,
es su baja orientación competitiva y su mínima integración a la cadena textil-
confección. Texturas y colores que poco tienen que ver con las tendencias
mundiales de la moda y poca receptividad para percibir señales correctivas
del entorno, han hecho que las empresas textiles venezolanas pierdan
presencia y respetabilidad frente a sus consumidores directos, constituidos
mayoritariamente por medianas y pequeñas industrias con las que, a pesar
de largos años de relación, no han logrado resolver problemas de montos
mínimos de compras de insumos y tiempos de despacho.
Es por ello, que la industria textilera se ha visto debilitada debido a la
penetración de importaciones legales e ilegales de piezas de vestir al
mercado venezolano, dejando en desventaja a la producción nacional. Sin

6
embargo, durante 2007 ésta tuvo un repunte de 15% en la producción, por lo
que el sector de la confección tiene 35% de penetración en el mercado, con
respecto al 20% que tenía en 2006, y lamentablemente, la piratería y las
importaciones legales copan 65% de la plaza comercial.
Finalmente, la producción textil moderna requiere de alta inversión en
maquinaria y automatización, personal calificado e información sobre
mercados y modas, para mejorar su rendimiento, calidad y expansión. Es por
ello que la presente investigación pretende hacer un análisis de la incidencia
del Sistema de Bandas de Precios Referenciales en el Sector Textil, con la
finalidad de ofrecer posibles sugerencias que permitan determinar la solución
de un problema presentado.

Formulación del Problema

En función del planteamiento anterior surge la necesidad de plantear


la siguiente interrogante de la investigación: ¿Cómo es el Sistema de Bandas
de Precios Referenciales en la importación de productos textiles?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el Sistema de Bandas de Precios Referenciales en la


importación de productos textiles.

Objetivos Específicos

Describir la situación actual sobre el sistema de bandas de precios


referenciales en la importación de productos textiles.
Identificar las bases legales referentes al sistema de bandas de

7
precios referenciales en la importación de productos textiles.
Determinar los requisitos y formalidades a que están sometidas la
importación de productos textiles.

Justificación de la Investigación

El sistema de bandas muestra los escenarios posibles para valorar las


mercancías por métodos distintos al Valor de Transacción en los casos que
lo ameriten. Los precios de las bandas y el índice de aproximación indican al
funcionario el grado de confiabilidad que puede existir para la aceptación de
los valores declarados, por una parte; por la otra, el respaldo que el sistema
otorga al funcionario actuante en el eventual rechazo de un valor declarado.
Tomando en cuenta dicha conceptualización, el presente estudio
desde el punto de vista teórico, se apoyará sobre la base de autores tales
como: Sequera (2006), Gómez (2008), entre otros y sobre la base legal
relacionada con la Ley Orgánica de Aduanas (1999), el Reglamento de la
Ley Orgánica de Aduanas y la Resolución 613, publicada el 9 de abril de
2002 en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena 780.
En relación al punto de vista práctico, el presente estudio tiene su
importancia, por cuanto a través del análisis del Sistema de Bandas de
Precios Referenciales en la importación de productos textiles, permitirá
recomendar posibles soluciones relativas al sector textil venezolano y la
manera de cómo influye el sistema de bandas de precios referenciales para
su comportamiento comercial.
Finalmente, el estudio desde el punto de vista metodológico, permitirá
ser fuentes de antecedente sirviendo a otras investigaciones relacionadas
con la variable objeto de estudio tal como: Sistemas de Bandas de Precios
Referenciales, tomando en consideración los aspecto metodológicos y
teóricos propios de la investigación.
Delimitación de la Investigación

8
El presente estudio se realizó en la Aduana Principal de Maracaibo. La
misma tuvo una duración comprendida entre octubre de 2011, hasta
Diciembre de 2013. Estuvo enmarcada en el área de la Administración
Aduanera más específicamente sobre el sistema de bandas de precios
referenciales.

También podría gustarte