Está en la página 1de 43

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

HOSPITAL DE GOLFITO MANUEL MORA VALVERDE

MODELO DE ATENCIÓN CALIFICADA EM EL EMBARAZO, PARTO,


POSPARTO, CENTRADO EN LA MUJER, LA FAMILIA GESTANTE,
LA GESTION HUMANIZADA Y LA PERTENENCIA CULTURAL EN
LAS MATERNIDADES DE LA CAJA COSTARRICENSE DE
SEGURO SOCIAL

PROYECTO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE


UN CONSULTORIO PAR LA ATENCIÒN PREFERENCIAL,
ESPECIALIZADA Y HUMANIZADA DE LA FAMILIA EMBARAZADA,
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS, DEL HOSPITAL DE GOLFITO
MMV.

PROYECTO PRESENTADO:

DRA. VIELKA MATARRITA RAMÍREZ


DRA. MARJORIE GUISELLE MENA GÓMEZ

JULIO 2018
TABLA DE CONTENIDO

1.1 ASPECTOS SITUACIONALES .................................................................................. 4

1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS ..................................................................................... 4

1.3 MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA CCSS ................................................................. 6

1.4 VISIÓN DE LA CCSS ................................................................................................. 6

1.5 VALORES INSTITUCIONALES CCSS ..................................................................... 6

1.6 META DEL PROYECTO ............................................................................................ 7

1.7 ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN EN DICHO CONSULTORIO. ................ 7

1.8 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 8

1.9 FORMULACIÓN DE PROBLEMA DEL PROYECTO ........................................... 10

1.10 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO ............................................................. 10

1.11 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO ..................................................... 10

2 FORMULACIÓN DE PROYECTO ............................................................................. 12

2.1 PERFIL DE LOS USUARIOS ................................................................................... 12

2. 2 SATISFACCIÓN DEL USUARIO ............................................................................ 13

2.3 FRECUENCIA DE USO ............................................................................................ 13

2.3 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL...................................................................... 14

.......................................................................................................................................... 16

2.4 VALOR DE INSUMOS (PRECIO) ........................................................................... 16

2.5 SERVICIO QUE OFRECERA LA CLINICA. .......................................................... 16

2.5 ESTUDIO TECNICO ................................................................................................. 17

2.6 UBICACIÓN ESTRATEGICA .................................................................................. 18


2.6 REQUERIMIENTOS TECNICOS ............................................................................. 18

2.7 RECURSOS HUMANOS .......................................................................................... 19

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 21

3.2 SUJETOS O FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................... 22

3.2.1 SUJETOS................................................................................................................. 22

3.2.2 FUENTES HUMANAS .......................................................................................... 23

3.2.3 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................ 23

3.2.2.1. PRIMARIAS ...................................................................................................... 23

3.3 RECOPILACIÓN DE DATOS ................................................................................... 23

3.5.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ........................................................................... 24

4 PERFIL DE LOS USUARIOS ...................................................................................... 27

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL......................................................................... 32

VALOR DE INSUMOS (PRECIO) .................................................................................. 34

SERVICIO QUE OFRECERA EL CONSULTORIO DE OBSTETRICIA ..................... 34


1.1 ASPECTOS SITUACIONALES

El cantón de Golfito, y principalmente en el distrito de Golfito, donde se ubica


el Hospital de Golfito Manuel Mora Valverde, Hospital Periférico, que se utiliza como
referencia por los demás hospitales de los cantones vecinos, por lo que se convierte
en un lugar estratégico y propicio para el desarrollo de un proyecto con el fin de
determinar el costo/beneficio, para la implementación de un consultorio de
Obstetricia, en el área de urgencias.

Es de recalcar la importancia de contribuir con el desarrollo de la zona, con


proyectos que puedan generar una mayor atención de salud.

1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

El análisis situacional de una organización es el proceso que estudia el


entorno y las posibilidades de un proyecto. Este proyecto, pretende establecer la
factibilidad de un consultorio de obstetricia en urgencias del Hospital de Golfito
Manuel Mora Valverde.

Provincia: Puntarenas

Región: Brunca

Cantón: Golfito

Distritos: Golfito, Guaycará, Pavón, Puerto Jiménez.

Población 2011: 39150 habitantes, 19.351 mujeres (49%) y 19.799 hombres (51 %)
(INEC 2011).

Área extensión de 1753.96 Km2

Densidad: 22 habitantes/ km²


Fecha Constitución: En decreto ley No 552, del 10 de junio de 1949.

Coordenadas Geográficas: Las coordenadas geográficas medias del cantón de


Golfito en la parte Central están dadas por 08º25’35’’ latitud norte y 83º06’45’’
longitud oeste, y en la península de Osa por 08º32’07’’ latitud norte y 83º27’47’’
longitud oeste.

Sus límites son:

Sus límites son los siguientes:


Este: Corredores, Coto Brus y la República de Panamá
Oeste: Osa y el Golfo Dulce
Norte: Buenos Aires y Coto Brus.
Sur: Océano Pacífico.
Sureste: 1100 metros del origen del río La Vaca de la República de Panamá
Suroeste: Golfito

Posición geográfica

Golfito es parte de la Región Brunca, ubicada al Sur del país, la cual está
compuesta por los cantones de Buenos Aires, Osa, Cota Brus, Corredores y Golfito.
Golfito, es el cantón número 7 de la provincia de Puntarenas, fue creado por el
Decreto No. 532 de 10 de junio de 1949, su cabecera es Golfito y se ubica a unos
170 km de San José.

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Golfito en la parte Central


están dadas por 08º25’35’’ latitud norte y 83º06’45’’ longitud oeste, y en la península
de Osa por 08º32’07’’ latitud norte y 83º27’47’’ longitud oeste.
La anchura máxima, incluido el Golfo Dulce, es de 106 Km en dirección de
noroeste a sureste, desde unos 5 Km aguas arriba de la confluencia de los ríos
Brujos y Corcovado, hasta el sitio El Salto, en la península Burica, frontera con
Panamá.

1.3 MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA CCSS

Proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y


la comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme
la legislación vigente, a la población costarricense.

1.4 VISIÓN DE LA CCSS

Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios


integrales de salud de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los
problemas y necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y en
armonía con el ambiente humano.

1.5 VALORES INSTITUCIONALES CCSS

Dignidad
Excelencia
Honestidad
Compromiso
Lealtad
Respeto
Integridad
Transparencia
Empatía
1.6 META DEL PROYECTO

Apertura de un consultorio de atención Ginecobstetricia que labore las 24


horas del día, los 7 días de la semana, donde permanecerá una Enfermera
Especialista en Obstetricia, quien laborara en conjunto con un Médico debidamente
asignado, para el abordaje preferencial y oportuno de todas las embarazadas y
familias que consulten a nuestro Centro de Atención de Salud.

1.7 ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN EN DICHO CONSULTORIO.

 Abordaje inicial de la usuaria y familia gestante.

 Ofrecer bienvenida cálida y orientación respectiva de la atención que esta


recibirá.

 Toma de signos vitales.

 Control completo de medidas antropométricas.

 Revisión y seguimiento de tarjeta de control prenatal.

 Examen físico completo.

 Historia Clínica Prenatal

 Maniobras de Leopold.

 Medición de altura uterina.

 Auscultación de Fetocardia fetal.

 Realización de Monitoreos fetales según indicación.

 Revisión y análisis de resultados de laboratorio clínico.


 Tacto vaginal y – o Especuloscopía (según se requiera).

 Recolección de muestras para laboratorio clínico.

 Abordaje y educación de la gestante y familia sobre proceso y abordaje


completo a seguir.

 Captación de Usuarias de Alto Riesgo.

 Captación de Usuarias para el Curso de Preparación para el Parto dirigido a la


familia gestante.

1.8 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La salud de la embarazada es fundamental para proteger y favorecer el


desarrollo sano del bebé. Vivir un embarazo sano y feliz es el objetivo de todas las
futuras mamás, y el de los profesionales médicos que siguen su gestación.

La salud es esencial para cualquier persona y por lo tanto cada día los
usuarios son más exigentes con la calidad y oportunidad de los servicios médicos
que demandan.

No se cuenta en la actualidad un sistema que responda a las aspiraciones de


los usuarios y por eso un segmento creciente de la población ha ido pasando del
sistema público de salud a un sistema privado.

En los países de América Latina la desconfianza, el desencanto del sistema


que brindan las instituciones de salud pública es tan grande que incluso los más
pobres del país están gastando en servicios de salud privado y en compra de
medicamentos dos veces lo que se gasta en países con desarrollo similar a los
países de América Latina y el Caribe.
La saturación de los hospitales y clínicas del Seguro Social, han hecho
necesarios cambios y la inclusión de mecanismos permanentes de análisis y
evaluación de la mortalidad materna los cuales se apoyan en la declaración
obligatoria de afecciones de la salud que son sujetas de control epidemiológico por
parte del Ministerio de Salud. La declaración obligatoria de muerte maternas ha
generado un sistema que permite realizar control cruzado con las estadísticas
oficiales, de modo que se emiten recomendaciones dirigidas al mejoramiento de la
atención de salud y por lo tanto la formulación de políticas públicas para mejorar la
cobertura y la calidad de la atención.

Así como cambios de nuestras políticas en la atención de la salud de la mujer


en estado de embarazo, las cuales son a dirigidos a la disminución de la
morbimortalidad materna y perinatal, lo que repercute de manera positiva en el
progresivo aumento del nivel de vida en nuestros país y un paulatino cambio de
mentalidad en la importancia que se otorga a todo lo relacionado con la salud de la
Mujer, la Familia y la Comunidad, son aspectos que motivaron el interés de realizar
ese proyecto a fin de establecer la factibilidad de un consultorio de Obstetricia, con
el propósito de beneficiar a la población del Cantón de Golfito, y lugares
circunvecinos, así como a la población en tránsito que visita la zona.

El reconocimiento de manera formal y objetiva de los elementos que pueden


ser tomados en cuenta en el proyecto, permitirán ser analizados en el proceso de
toma de decisiones en cuanto al establecimiento de este consultorio de Obstetricia,
mismo que permitirá a las partes interesadas tomar el máximo de información para
su ejecución, por ende, la creación o implementación de un establecimiento que
reúna las condiciones óptimas para satisfacer las necesidades en salud existente
en este sector, al mismo tiempo pretende ser participe en el mejoramiento de la
calidad de vida y en beneficio de la comunidad, así mismo brindar un servicio
adecuado atendiendo a la demanda insatisfecha en este campo.

Cumplimiento de la Ley para Proteger a la Mujer Embarazada y Sancionar la


Violencia Obstétrica, Expediente N.º 19.537, publicada en La Gaceta del 13 de abril
de 2015.
Por último, pero no menos importante en respuesta al cumplimiento de la
recomendación de La Auditoria # ASS-136-2011, Auditoria Interna de la CCSS
desde el año 2011.

1.9 FORMULACIÓN DE PROBLEMA DEL PROYECTO

¿Cuán factible es la Creación de un Consultorio de Obstetricia, en el Servicio de


Urgencias del Hospital de Golfito Manuel Mora Valverde?

1.10 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Ofrecer a las usuarias gestantes y familias que consulten al Hospital de


Golfito Manuel Mora Valverde atención diferenciada, especializada, de calidad,
oportuna, humanizada, especialmente basada en los principios de pertenencia
cultural, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

1.11 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

1.11.1 Determinar la factibilidad de la creación de un consultorio de Obstetricia, en


el servicio de Urgencias del Hospital de Golfito Manuel Mora Valverde.

1.11.2 Establecer que a pesar del costo existen beneficios, en procura de la buena
atención a pacientes embarazadas, que reciban atención en este consultorio de
Obstetricia, con repercusión en la morbimortalidad materna e infantil de la familia
Gestante del Cantón de Golfito.

1.11.3 Recopilar el gasto ejecutado en el año 2016, por estancias, de mujeres


embarazadas, a causa de falsa labor de parto.
1.11.4 Establecer el costo aproximado, en que se incurrirá, mensualmente al
ejecutar el proyecto, para la implementación de un consultorio de Obstetricia, en el
Servicio de Urgencias del Hospital de Golfito Manuel Mora Valverde.

CAPITULO II
TEORICO
2 FORMULACIÓN DE PROYECTO

Para llevar a cabo la formulación de proyectos se deben analizan todos los


tópicos referentes al comportamiento de los usuarios, la tecnología disponible, los
aspectos financieros y la posible estructura organización; es un proceso que tiene
varias etapas para lo cual es necesario contar con información pertinente al proyecto
y en cantidad suficiente para lograr desarrollar la investigación en forma adecuada.

2.1 PERFIL DE LOS USUARIOS

El perfil de los usuarios de este servicio, al cual comprende este estudio de


factibilidad, es la creación de una Clínica de Obstetricia, en el servicio de Urgencias
del Hospital de Golfito Manuel Mora Valverde, cuya población meta son las mujeres
embarazadas con un rango de edad de 12 años en adelante, que requieren atención
por el estado de salud en que se encuentran.
Según el Instituto nacional de Estadísticas y Censos para el 2018, solo la
población femenina del cantón de Golfito es de 22.000 mujeres de las cuales un
porcentaje del 35%, se consideran mujeres en edad fértil.

Tabla 1, Indicadores demográficos

1
2. 2 SATISFACCIÓN DEL USUARIO

La satisfacción del usuario depende del desempeño percibido de un servicio


para proporcionar un valor en relación con las expectativas de ese usuario. Si el
desempeño del servicio no está a la altura de las expectativas de usuario, se sentirá
descontento. Si el desempeño es igual a las expectativas, el usuario se siente
satisfecho, si el desempeño excede las expectativas, el usuario se siente
complacido. Las compañías inteligentes aspiran a complacer a sus clientes,
prometiendo solo lo que pueden proporcionar y concediendo más de lo que
prometen. En resumen, nosotros como trabajadores de una entidad pública,
tenemos el deber de ofrecer buenas expectativas a los usuarios, basándonos en los
valores institucionales señalados en apartado 1.5.

2.3 FRECUENCIA DE USO

Según las estadísticas, solo para el año 2016, se dieron en el hospital de


Golfito 699 egresos, correspondientes al servicio de obstetricia, ya para el primer
semestre 2018, se tiene un aproximado a 260 nacimientos en el cantón de Golfito.
Para los próximos años del 2018 al 2025 el Instituto Nacional de Censos y
Estadísticas, considera que habrá un aumento cercano y mayor a los 500 nuevos
ciudadanos menores de 0 a 4 años para el cantón de Golfito.

Tabla 2, Egresos en Obstetricia


Cuadro #1
Egresos de Obstetricia , según grupo de edad, año y porcentaje, Hospital Golfito Manuel Mora
Valverde, Años 2016

Grupo de edad Proncentaje


Años Total Total
Menos 14 15 a 19 20 a 44 45 y más Menos 14 15 a 19 20 a 44 45 y más
2016 699 10 125 564 100,00 1,43 17,88 80,69 0,00

Fuente: ARCA-SIAH, Registros y Estadísticas de Salud, HGMMV, 2016,


Tabla 3, Proyección de población

2.3 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de mortalidad infantil (TMI) es un indicador que está relacionado


directamente con las condiciones de vida de la población y con la calidad y
oportunidad de los servicios de salud. No solo refleja la magnitud de los problemas
de salud directamente relacionados con la defunción de los niños, como las
malformaciones congénitas y aquellas que se desarrollan durante el embarazo,
parto o puerperio y la malnutrición, sino que es indicador del nivel de desarrollo
socioeconómico del grupo familiar y de la sociedad y de las condiciones de salud
ambientales.

Tabla 4, Tasa de Mortalidad


La TMI presentó un descenso en los últimos 5 años a nivel nacional, pasando
de 9,5 en el 2010 a 7,8 en el 2015. En este último año, no se observan grandes
variaciones entre las regiones, salvo en la Huetar Caribe, donde la TMI alcanzó la
cifra más alta de 10,6. Ver gráfica

Gráfica 1, Tasa de Mortalidad

2.4 VALOR DE INSUMOS (PRECIO)

Para este proyecto es importante conocer el valor de los insumos, con ello
la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, podrá tener el estimado de los
productos, a los cuales deberá hacerles la respectiva modificación de aumento
presupuestario, a fin de poder tener mes a mes, cada uno de los insumos.
2.5 SERVICIO QUE OFRECERA LA CLINICA.

Los productos y /o servicios que la empresa ofrecerá al mercado tienen que estar
claramente definidos en una empresa ya que la descripción proporcionará al cliente
una idea clara del producto o servicio que se ofrece.

 Abordaje inicial de la usuaria y familia gestante.

 Ofrecer bienvenida cálida y orientación respectiva de la atención que


esta recibirá.

 Toma de signos vitales completos.

 Control completo de medidas antropométricas.

 Entrevista a la Usuaria y /o familia gestante.

 Clasificación del Riesgo Obstétrico.

 Revisión y seguimiento de tarjeta de control prenatal.

 Examen físico completo.

 Maniobras de Leopold.

 Medición de altura uterina.

 Auscultación de Fetocardia fetal.

 Realización de dinámica uterina Manual según indicación.

 Realización de Monitoreos fetales según indicación.

 Revisión y análisis de resultados de laboratorio clínico.

 Tacto vaginal (según se requiera).

 Recolección de muestras para laboratorio clínico.

 Abordaje y educación de la gestante y familia sobre proceso y abordaje


completo a seguir.
2.5 ESTUDIO TECNICO

El estudio tiene como finalidad obtener información relacionada con el tamaño


físico del proyecto, localización y proceso, tomando en cuenta factores como la
cantidad de producción óptima, para establecer la cantidad de mobiliario y equipo,
mano de obra, considerando los costos de los mismos y la capacidad financiera
disponible para enfrentarlos, tanto en la puesta en marcha como el desarrollo del
proyecto.

Es importante señalar que el servicio final ofrecido, proporcionara una gran


mejora en la atención de las embarazadas que asistan al servicio de Urgencias del
Hospital de Golfito Manuel Mora Valverde.

2.6 UBICACIÓN ESTRATEGICA


Planta física

La clínica Obstetricia, no requiere de un espacio tan amplio, se considera que


con un cubículo de 4 x 3 metros, es espacio suficiente, donde se podrá brindar la
atención que requieren las usuarias embarazadas, que asistan al centro
hospitalario.

2.6 REQUERIMIENTOS TECNICOS

Mobiliario y Equipo

Por inversión en equipamiento se entenderán todas las inversiones que


permitan la operación normal de la Clínica de Obstetricia, creada por el proyecto,
por ejemplo: mobiliario y equipo en general.
Sobre la base de la capacidad de la clínica a instalar y el proceso tecnológico
seleccionado, se debe establecer los requerimientos de bienes y muebles, sus
características técnicas, vida útil, precio unitario y costos; además, analizar la
disponibilidad de servicios de mantenimiento y la facilidad de adquisición de
repuestos.

PROCESO DEL SERVICIO - FLUJO DE PROCESO


2.7 RECURSOS HUMANOS

Consiste en determinar el número de personas necesarias para el


desarrollo del proyecto desempeñando las funciones operativas, administrativas
y de apoyo, mismo que deben cumplir las cualidades idóneas afines con el puesto
también se determinara la cuantificación del costo originados de estos rubros.

Ante tal situación se hace necesaria la inclusión de una enfermera


Obstetra los 3 turnos y una que cubra los días libres del mes, de manera tal que
no se descubra el servicio que se le brinda a nuestras usuarias, en ningún
momento, por lo tanto, se deberá contar con un total de 4 Enfermeras
Especializadas en el Área de Obstetricia en compañía de un auxiliar de
enfermería.

Se realiza estimación del costo del recurso humano, tomando en cuenta a


2 funcionarios con una antigüedad y experiencia de 10 años en la institución.

Tabla 5, Estimación del costo del recurso humano


CAPITULO III
METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es del tipo descriptiva ya que permite describir,


relacionar, medir, analizar, descubrir, situaciones, eventos y experiencias ya
existentes, a través del desarrollo de las diferentes etapas del proyecto por medio
de las herramientas utilizadas por el investigador para la recolección de datos y así
procesar la información. Por lo tanto, se conceptualiza como descriptiva por:

1. Su profundidad describe el proceso paso a paso


2. Por su amplitud es explicativa porque se hace necesario explicar cada uno
de los indicadores que permiten medir las variables

El enfoque epistemológico que se le da a esta investigación es de tipo


cuantitativo; porque pone una concepción global positivista, objetiva y
orientada a los resultados, además ofrezca información exacta, bien
estructurada y detallada, como lo son los datos que se proyectarán en los
instrumentos que se aplican para determinar los estudios de factibilidad, los
cuales darán resultados susceptibles de cuantificar y de analizar para la toma
de decisiones.

3.2 SUJETOS O FUENTES DE INFORMACIÓN

3.2.1 SUJETOS

Los sujetos de información son aquellas personas que brindaron referencias


de primera mano, mismo que aportaron información en virtud de su experiencia,
conocimiento del tema. Para los diferentes estudios se detallan los sujetos de
información.

 Caja Costarricense de Seguro Social


 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
 Oficina de Recursos Humanos
 Sub Área de Almacenamiento y Distribución

3.2.2 FUENTES HUMANAS


En virtud de su experiencia, conocimiento del tema, formación académica y
experiencia gerencia en actividades relacionadas con instituciones de servicios de
salud, se obtuvo la colaboración de los siguientes sujetos de información:
Licda. Yadira Lee Ruíz
Msc. Marjorie Guiselle Mena Gómez
Msc. Vielka Matarrita Ramírez
Msc. Helen Jiménez Hidalgo
Msc. Xinia Salablanca Astorga
Msc. Mónica Sabatier Carmona

3.2.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

3.2.2.1. PRIMARIAS
Estadísticas del INEC
Escala salarial, MTSS
Estadísticas HGMMV
Recursos Humanos HGMMV

3.3 RECOPILACIÓN DE DATOS

Se ha determinado por el investigador que esta investigación del proyecto


para la creación de una Clínica de Obstetricia, en el servicio de Urgencias, es de
carácter mixto, ya que conlleva un enfoque cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, se
procede a recolectar los datos, que implica tres actividades estrechamente
vinculantes entre sí:

 Recolección de las estadísticas relacionas a los embarazos y partos,


correspondientes al cantón de Golfito, mismas que han sido brindadas por la
Caja Costarricense de Seguro Social, al Instituto Nacional de Estadísticas de
manera que es información válida y confiable.
 Recolección de la información de remuneraciones salariales, a la que están
sujetas los Obstetras, trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro
Social.

 Preparar observaciones, registros y cálculos monetarios de manera que sean


utilizados por las altas autoridades del centro hospitalario, a fin de ayudar en
la toma de decisiones, en cuanto a si el proyecto en considerado factible, en
beneficio de la población femenina del cantón de Golfito.

Para recolectar datos se dispondrá de una variedad de instrumentos o


técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas.

3.5.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Se estima que la necesidad de recurso humano está sujeta a la demanda


vista en las estadísticas durante el pasar de los años; tomando como referencia las
mismas se estima la necesidad humana en 1 una funcionaria Enfermera Obstetra
por cada turno laborado en el Consultorio de Atención Preferencial, Especializada y
Humanizada de la Familia Embarazada, en el Servicio de Emergencias del Hospital
de Golfito Manuel Mora Valverde.

3.6 10 ALCANCES

Dentro de los alcances del proyecto se consideran;


 Lograr disminuir de manera considerable las atenciones a los médicos de
urgencias, los cuales se ven saturados, debido a que muchos usuarios
prefieren venir a buscar atención al servicio de urgencias y no a los EBAIS;
esto por diversos motivos especialmente que los EBAIS del Área de Salud
de Golfito trabajan con un horario establecido de 7 a 4 PM, situación que
ayuda a incrementar la búsqueda de dicha atención en el Hospital de Golfito
Manuel Mora Valverde.

 En la actualidad se recibe aproximadamente un total de 120 usuarios para


ser atendidos, en el servicio de urgencias cada día.

 Reducir los ingresos de usuarias embarazadas, por la falsa labor de parto,


disminuyendo los gastos incurridos operativamente en esa hospitalización. Al tener
una valoración personalizada con una Profesional en Obstetricia.

 Alcanzar mayores niveles de satisfacción en las Usuarias embarazadas, la familia y


la comunidad del Cantón de Golfito.

 Abordaje oportuno e inmediato de las Usuarias en estado de gestación que


consultan el servicio de emergencias del Hospital de Golfito MMV.
CAPITULO IV
RESULTADOS
4 PERFIL DE LOS USUARIOS

En cuanto al perfil de la población se tiene, que un total de 21.111 son mujeres, esto
de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del año 2011, además
Tabla 6, Población total

Tabla 7, Total de Nacimientos


Egresos de Obstetricia , años, camas,estancias y porcentajea, Hospital Golfito Manuel Mora
Valverde, Años 2016

Porcentaje Promedio Giro de Inter,Quirur


Años Camas Egresos Estancias Cirugias
Ocupacion Defuncion Censo diario Estancia camas ugicas
2016 10 699 1490 66,32 0 4,05 2,13 53,36 252 36,05

Fuente: ARCA-SIAH, Registros y Estadísticas de Salud, HGMMV, 2016.

2.3 FRECUENCIA DE USO

Según las estadísticas, solo para el año 2016, se dieron en el hospital de


Golfito 699 egresos, correspondientes al servicio de obstetricia (VER cuadro #1), ya
para el primer semestre 2017, se tiene un aproximado a 330 nacimientos en el
cantón de Golfito. Para los próximos años del 2018 al 2025 el Instituto Nacional de
Censos y Estadísticas, considera que habrá un aumento cercano y mayor a los 500
nuevos ciudadanos menores de 0 a 4 años para el cantón de Golfito.

Cuadro #1
Egresos de Obstetricia , según grupo de edad, año y porcentaje, Hospital Golfito Manuel Mora
Valverde, Años 2016

Grupo de edad Proncentaje


Años Total Total
Menos 14 15 a 19 20 a 44 45 y más Menos 14 15 a 19 20 a 44 45 y más
2016 699 10 125 564 100,00 1,43 17,88 80,69 0,00

Fuente: ARCA-SIAH, Registros y Estadísticas de Salud, HGMMV, 2016.

Tabla 7, Total de Nacimientos


Tabla 7, Proyección de población

Tabla 8, Proyección de población


TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad infantil (TMI) es un indicador que está relacionado
directamente con las condiciones de vida de la población y con la calidad y
oportunidad de los servicios de salud. No solo refleja la magnitud de los problemas
de salud directamente relacionados con la defunción de los niños, como las
malformaciones congénitas y aquellas que se desarrollan durante el embarazo,
parto o puerperio y la malnutrición, sino que es indicador del nivel de desarrollo
socioeconómico del grupo familiar y de la sociedad y de las condiciones de salud
ambientales.
Cuadro#9
La TMI presentó un descenso en los últimos 5 años (Cuadro#9) a nivel
nacional, pasando de 9,5 en el 2010 a 7,8 en el 2015. En este último año, no se
observan grandes variaciones entre las regiones, salvo en la Huetar Caribe, donde
la TMI alcanzó la cifra más alta de 10,6. Ver gráfica
VALOR DE INSUMOS (PRECIO)

Para este proyecto es importante conocer el valor de los insumos, con ello
la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, podrá tener el estimado de los
productos, a los cuales deberá hacerles la respectiva modificación de aumento
presupuestario, a fin de poder tener mes a mes, cada uno de los insumos
necesarios.
SERVICIO QUE OFRECERA EL CONSULTORIO DE OBSTETRICIA

Los productos y /o servicios que la empresa ofrecerá al mercado tienen que estar
claramente definidos en una empresa ya que la descripción proporcionará al cliente
una idea clara del producto o servicio que se ofrece.

 Abordaje inicial de la usuaria y familia gestante.

 Ofrecer bienvenida cálida y orientación respectiva de la atención que


esta recibirá.

 Toma de signos vitales completos.

 Control completo de medidas antropométricas.

 Entrevista a la Usuaria y /o familia gestante.

 Clasificación del Riesgo Obstétrico.

 Revisión y seguimiento de tarjeta de control prenatal.

 Examen físico completo.

 Maniobras de Leopold.

 Medición de altura uterina.

 Auscultación de Fetocardia fetal.

 Realización de dinámica uterina Manual según indicación.

 Realización de Monitoreos fetales según indicación.

 Revisión y análisis de resultados de laboratorio clínico.

 Tacto vaginal (según se requiera).

 Recolección de muestras para laboratorio clínico.

 Abordaje y educación de la gestante y familia sobre proceso y abordaje


completo a seguir.
ESTUDIO TECNICO

El estudio tiene como finalidad obtener información relacionada con el tamaño


físico del proyecto, localización y proceso, tomando en cuenta factores como la
cantidad de producción óptima, para establecer la cantidad de mobiliario y equipo,
mano de obra, considerando los costos de los mismos y la capacidad financiera
disponible para enfrentarlos, tanto en la puesta en marcha como el desarrollo del
proyecto.

Es importante señalar que el servicio final ofrecido, proporcionara una gran


mejora en la atención de las embarazadas que asistan al servicio de Urgencias del
Hospital de Golfito MMV.

UBICACIÓN ESTRATEGICA

Planta física

En cuanto a la planta física el Consultorio de Atención Obstétrica, no requiere de un


espacio tan amplio, por lo cual se considera que con un cubículo de al menos 4 x 3
metros, será un espacio suficiente, para poder brindar la atención de choque que
requieren las usuarias embarazadas, que asistan al Servicio de Emergencias del
Hospital de Golfito Manuel Mora Valverde.

REQUERIMIENTOS TECNICOS

Mobiliario y Equipo
PROCESO DEL SERVICIO
ANALISIS ESTRATEGICO DE LAS NECESIDADES DE LAS USUARIAS

Para la realización del análisis estratégico de las necesidades de las Usuarias del
Servicio de Maternidad del Hospital de Golfito Manuel Mora Valverde, se aplicó un
instrumento, planteado de manera sencilla, definido en 10 puntos donde se le plantea a las
mismas el nuevo modelo de atención calificada en el embarazo, parto, postparto, centrado
en la mujer, la familia gestante, la comunidad, la gestión humanizada y la pertinencia cultural
en las maternidades de la Caja Costarricense de Seguro Social, el cual se aplicó a 20 de
las Clientas que se encontraban hospitalizadas, de manera aleatoria.

Posterior al análisis e interpretación de la información se evidencia la completa


aceptación al nuevo modelo de atención.

Se anexa el instrumento empleado:

Análisis estratégico de las necesidades de las usuarias

Instrucciones: se le solicita que lea los ítems que aquí se detallan y responda de
acuerdo a lo que se le plantea marcando con una x en sí o no, según sea su opinión,
a la vez que agradecemos su colaboración al respecto.

1. CONSIDERA USTED QUE, COMO USUARIA DEL SERVICIO DE MATERNIDAD EN


SU ESTADO DE EMBARAZO, LE BENEFICIA EL ESTAR ACOMPAÑADA POR UN
FAMILIAR O AMIGO DE SU PREFERENCIA.

A.SI :____ B.NO :____

2. CREE USTED QUE ES IMPORTANTE QUE EL ACOMPAÑANTE SE ENCUENTRE


CON USTED DURANTE TODO EL PROCESO DE HOSPITALIZACION, LAS 24 HRS.

A.SI :____ B.NO :____


3. LE AGRADARIA QUE DURANTE LA LABOR DE PARTO Y EL PARTO SE LE PERMITA
ENCONTRARSE EN LA POSICION DE SU PREFERENCIA.

A.SI :____ B.NO :____

4. LE GUSTARIA QUE DURANTE LA LABOR DE PARTO Y EN EL PARTO EL PODER


DISFRUTAR DE AROMAS ESENCIALES Y MUSICA RELAJANTE, ENTRE OTRAS
MEDIDIAS ALTERNATIVAS PARA FACILITAR EL AVANCE NATURAL Y
ESPONTANEO DE LA LABOR DE PARTO.

A.SI :____ B.NO :____

5. OPINA USTED QUE, COMO USUARIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DURANTE LA


LABOR DE PARTO Y EL PARTO, SE LE PERMITA LA INGESTA DE LIQUIDOS
CLAROS Y DE HELADOS DE AGUA, QUE LE PROVEA UNA ADECUADA
HIDRATACION.

A.SI :____ B.NO :____

6. CREE USTED QUE ES IMPORTANTE QUE INMEDIATAMENTE AL NACIMIENTO DEL


BEBE, ESTE SE LES ENTREGUE A LOS PADRES PARA MOTIVAR LA RELACION DE
APEGO CON EL BINOMIO Y DEL NUCLEO FAMILIAR, SIEMPRE QUE LA
CONDICION DE SALUD DEL BEBE ASI LO PERMITA.

A.SI :____ B.NO :____

7. CONSIDERA ESENCIAL Y POSITIVO PARA EL BINOMIO (MADRE-HIJO), EL INICIO


INMEDIATO DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO.
A.SI :____ B.NO :____

8. LE GUSTARIA QUE DESPUES DEL NACIMIENTO DE SU BEBE SE LE PERMITA A


SU PERSONA O AL ACOMPAÑANTE EL CORTE DEL CORDON UMBILICAL,
SIEMPRE QUE LA CONDICION DEL BEBE ASI LO PERMITA.

A.SI :____ B.NO :____


9. PIENSA USTED QUE ES IMPORTANTE ESTE CAMBIO EN LAS MATERNIDADES DE
LA CCSS A UNA GESTION HUMANIZADA CUYO OBJETIVO PRINCIPAL ES EL
BENEFICIO DE LA MUJER Y LA FAMILIA GESTANTE.

A.SI :____ B.NO :____

10. LE PARESE IMPORTANTE EL QUE EN LAS MATERNIDADES DE LA CAJA


COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL SE RESPETE, NO SOLO LA CULTURA DE
CADA USUARIA SI NO TAMBIEN SU PREFERENCIA SEXUAL, O QUE SE DE LA
EQUIDAD DE GENERO.

A.SI :____ B.NO :____


PLAN ESTRATEGICO DEL NUEVO MODELO

Para la implementación del nuevo modelo se aplicaron las estrategias y cambios en


los procesos para la atención de nuestros usuarios meta, por medio de:

1. La aplicación del Instrumento a las Usuarias del Servicio de Maternidad del


Hospital de Golfito MMV, para conocer las necesidades de las mismas y su
aceptación al nuevo Modelo de Atención.
2. Apertura del Consultorio de Obstetricia en el Servicio de Emergencias con una
Enfermera Especializada (Enfermera Obstetra) y una Auxiliar de Enfermería.
3. Implementamos el Uso de un Cuadro para fotografiar a todos los bebes nacidos
en nuestra maternidad y sus familiares que cita: “Yo nací en el Hospital de Golfito
Manuel Mora Valverde”.
4. Se le permite y toma de fotografías del Recién Nacido, la Madre y su
acompañante en el parto y después de su parto.
5. Se Motiva la relación de apego del núcleo familiar al dar la oportunidad al
acompañante o a la madre a realizar el corte tardío del cordón umbilical.
6. Uso de la Esferodinamia en la labor de Parto.
7. Aplicación de la Musicoterapia para motivar la relajación en la labor de parto y
en el parto.
8. Uso de aromaterapia para beneficio de la relajación y el avance de la labor de
parto.
9. Se brinda hidroterapia en la labor de parto.
10. Educación continua a las Usuarias, a sus acompañantes y a la familia desde el
ingreso de la Usuaria, en la labor de parto, en el parto, en el post parto y al
Egreso.
11. Además, se le instruye sobre la oportunidad de en caso de surgir dudas en el
Hogar pueden llamar a nuestro Servicio, en todo momento al número directo
2775-7841.
12. Se confeccionaron Vestidos típico, para uso de nuestras Usuarias Indígenas,
con la finalidad de respetar su pertinencia cultural, para lo cual realizamos
investigación entre las Usuarias Gnobe de nuestra región.
13. Se respeta la preferencia y equidad de género de nuestras Usuarias y Familia
gestante.
14. Deambulación durante la labor de Parto y Posición libre durante el Parto.
15. Mantenimiento de Bebidas Hidratantes y líquidos claros durante la labor de
Parto.
16. Desde el año 2018 en acuerdo con el Servicio de Nutrición se mantienen
picheles para las Usuarias con bebidas como: agua de arroz, pinolillo, fresco de
avena, té de manzanilla, agua dulce, además de los helados de sabores,
además todas las usuarias cuentan con su pichel de agua fría que se le cambia
en todos los turnos.
17. Compra de máquina de hielo para las Usuarias de Maternidad.
18. Colocación de cortinas medicas a las camas para la privacidad de las Usuarias
y sus acompañantes.
19. Sillas cómodas para los acompañantes de las Clientas.
20. Adquisición de cama de partos que permita posición sentada y de cuclillas a las
Usuarias.
21. Camas eléctricas para brindar mayor confort a las Clientas.
22. Camilla de transporte para las Usuarias.
23. Compra de Carro de Paros para el servicio de Maternidad.
24. Compra de Incubadora cerrada.
25. Adquisición de 3 Doppler.
26. Adquisición de 3 Monitores Fetales.
27. Implementación del TANNU a los bebes en el Servicio de Maternidad.
28. Implementación de la Oximetría de Pulso.
29.
PLAN A SEGUIR:

Para el cumplimiento con Modelo de Atención Calificada en el Embarazo, Parto,


postparto, centrado en la mujer, la familia gestante, la comunidad, la gestión humanizada y
la pertinencia cultural en las maternidades de la Caja Costarricense de Seguro Social, en
la Maternidad del Hospital de Golfito Manuel Mora Valverde, se ejecutará de los siguientes
tiempos:

Se adjunta:

También podría gustarte