Está en la página 1de 23

EL CURRICULUM UNIVERSITARIO

POR COMPETENCIAS

Beatriz Lafontaine
Docente Universitaria
“Ninguno ignora todo, ninguno sabe todo, todos sabemos algo, todos
ignoramos algo, por eso aprendemos siempre” (Pablo Freire).

2
Contenido

Presentación: .......................................................................................................................................... 4

I. Introducción.................................................................................................................................... 5

II. Currículo por competencia........................................................................................................... 8

2.1 Conceptos de competencia y currículo universitario. ............................................................... 9

2.1.1 Que es competencia?........................................................................................................ 9

2.1.2 Clasificación de las competencias ................................................................................. 10

2.2 Definición de currículo universitario .................................................................................. 11

2.2.2 Diseño y fases del desarrollo curricular .......................................................................... 13

III. El Docente Universitario ............................................................................................................ 15

Conclusiones......................................................................................................................................... 21

Bibliografía ........................................................................................................................................... 22

3
Presentación:

El Currículo Universitario Por Competencias, sistematiza algunos conceptos, características


y reflexión sobre las competencias, donde se plantean las perspectivas del docente a partir de ese
enfoque.
Comprender las diferentes tendencias que movilizan cambios curriculares en la enseñanza
universitaria, así como reflexionar sobre la planificación curricular se hace importante, sobre
todo por la incidencia que ellas pueden tener para alcanzar las metas comunes en un mundo
global, cuya agenda pone de manifiesto la vulnerabilidad del ser humano en toda su dimensión,
incluyendo la del conocimiento.
Como desarrollar un currículo por competencias? Es un cuestionamiento que se aborda a
partir de postulados de autores de renombre en la materia, los cuáles permiten inferir sobre la
planificación curricular, la definición de los perfiles de egreso y el perfil esperado del docente
del Siglo XXI ante un currículo por competencias.
Este documento en el campo de la investigación cualitativa e inductiva a partir de la
revisión documental de textos y documentos obtenidos en bibliotecas e internet, otros
documentos han sido proporcionados por el docente de la materia.

4
I. Introducción

Ha sido el Siglo XX, el conjunto de años que pone de manifiesto el impacto de las diversas
expresiones del mundo en las universidades, de manera que coloca a estos centros de estudios a
pensar y a repensar sobre la pertinencia de una revisión del currículo universitario y sobre el rol
de los docentes, claro, sin descartar roles de importancia como son el de los estudiantes y el de
la administración educativa en el marco de una sociedad cambiante que dirige sus pasos hacia la
globalización e información, dejando al descubierto una crisis de paradigmática que afecta
indiscutiblemente el contexto universitario.

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción de la


UNESCO (1998), plantea la universidad como un espacio de relevancia y fundamental para el
desarrollo económico y sociocultural de los pueblos, pero que las mismas no ofrecen las
respuestas deseadas frente a los diversos desafíos que ocupa al mundo en el orden económico,
social, político, cultural y poblacional.

Esas respuestas a que corresponden? Para este momento, la dinámica mundial y el desarrollo
económico de los países industrializados, exigen que las instituciones universitarias integren en
la función que deben cumplir no sólo el descubrimiento, la generación, difusión y la aplicación
del conocimiento, sino también el ofrecimiento de respuestas a las necesidades sociales de cada
momento, es decir, hacer realidad la denominada pertinencia social de manera que se satisfagan
las demandas de la sociedad con calidad. En este sentido, la UNESCO (ya citada) establece que
la pertinencia de la educación superior en relación con el servicio a la sociedad, debe propiciar
un análisis que incorpore lo inter y lo transdisciplinar, como una manera de contar con una visión
más concreta y holística de esa realidad social. Morín (2006), también comparte esa afirmación,
cuando expresa que ¨el pensamiento complejo, que está en la esencia de la interdisciplinariedad,
mantiene una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no
reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento¨. El
mismo autor (2007), añade que la esencia de la educación, en su visión del pensamiento
complejo, radicaría en los siete saberes fundamentales que la educación del futuro debe tratar en
cualquier sociedad y en cualquier cultura: 1. El conocimiento del conocimiento; 2. Los principios

5
de un conocimiento pertinente; 3. Enseñar la condición humana; 4. Enseñar la identidad terrenal;
5. Enfrentar las incertidumbres; 6. Enseñar la comprensión y 7. Enseñar la ética del género
humano (Morín, 2007).

El sentido de estos planteamientos ha sido contemplado por la UNESCO desde 1998 cuando
establecía que la misión de la educación superior debe constituir un espacio abierto para la
formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una gama de opciones y
la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización
individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la
sociedad y estén abiertos al mundo, que promuevan el fortalecimiento de las capacidades
endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo
sostenible, la democracia y la paz.

Esto, a su vez, es reforzado en la Conferencia Regional de América Latina y El Caribe


(2008), cuando se declara que:

¨La educación general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para


enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos
capaces de construir una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad, el
respeto por los derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la
información. La educación superior constituye un elemento insustituible tanto para el
desarrollo social, la producción, el crecimiento económico y el fortalecimiento de la
identidad cultural, como para el mantenimiento de la cohesión social, la lucha contra
la pobreza y la promoción de la cultura de la paz ¨

Con esta misión, la UNESCO ratifica la necesidad de que las universidades e institutos y
colegios universitarios trabajen de cara al contexto y al momento histórico con sentido de
pertinencia, de apertura a nuevas formas de aprendizaje que se correspondan con: (a) las
características de vida del trabajador; (b) las modalidades curriculares concretamente flexibles,
que se ofrezcan de manera continua y permanente para mejorar y actualizar la formación
profesional; (c) la superación de la condición de estancos en la organización curricular; (d) la
aceptación de que lo inter y lo transdisciplinario es esencial para comprender la compleja
realidad que vivimos; (e) la idea de que el conocimiento disciplinario es importante, más no
puede ser lo que prive en un currículo para esta época; (f) la formación de los valores en una
perspectiva de problematización y de transversalidad, con un sentido claro de lo que requiere el
6
ciudadano profesional de manera que en esta sociedad del conocimiento, se puedan ofrecer
estudios en tiempos adecuados a fin de aprovechar la actualización del conocimiento en un
mundo donde el volumen y la variedad de información supera la capacidad del currículo para
organizarla de una manera viable que haga posible su asimilación por parte del estudiante y del
profesor.

Los requerimientos de transformación y modernización que se le plantean a la institución


universitaria, caso Venezuela, con el fin de hacer pertinente su adaptación a los cambios que ha
experimentado la sociedad en las últimas décadas, exigen en su conjunto reformas cuyos
alcances aún están por delinearse con mayor precisión orientaciones curriculares, aunque ya
están siendo motivo de análisis en las instituciones venezolanas de educación universitaria, en el
sentido de que ya algunas de ellas avanzan en la incorporación de la formación por
competencias;. Estos cambios involucran, como elementos fundamentales, la revisión del
modelo académico de la universidad y su reestructuración académico – administrativa. En cuanto
al modelo académico se refiere, una de las fases de la misma incluye el análisis y evaluación de
los componentes curriculares que han propiciado la formación de un determinado tipo de de
profesional y que orientan, además, la vinculación de la universidad con su entorno.

La Comisión Nacional de Currículo, ante la realidad anteriormente expuesta, en ocasión


de la celebración de la VIII Reunión Nacional de Currículo y el II Congreso Internacional de
Innovación y Calidad de la Educación Superior, presenta ante los ¨ curricultores¨ que laboran en
las diversas instituciones universitarias algunas orientaciones para que se constituyan en
orientaciones para la toma de decisiones en cuanto a la transformación necesaria de nuestras
universidades, en lo relativo a lo académico y su administración.

Las temáticas consideradas responden a prioridades estudiadas por la Comisión durante


los tres últimos años de su gestión, en concordancia con las políticas académicas que adelanta el
Núcleo de Vicerrectores Académicos, las cuales se indican a continuación:

1. Inter y transdisciplinariedad en el contexto universitario


2. Tecnologías de la información y la comunicación, educación y currículo
3. Diseño curricular por competencias
4. Sistema de créditos académicos
5. Duración de las carreras universitarias
6. Responsabilidad social universitaria y currículo
7
Dentro de esas temáticas, sería lógico preguntar, en qué lugar se ubica al docente, al
educador universitario? Cuál es el escenario ideal donde pone en práctica sus saberes? Cuáles
son los parámetros económicos, políticos, sociales y personales en los cuáles está volcada su
actividad educativa?

II. Currículo por competencia.

Cuando se habla de currículo universitario basado en competencias, se hace alusión a un


tema que ha ocupado la atención del mundo académico en las últimas décadas a nivel global.
República Dominicana, se suma a esta corriente, se tiene como referencia el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo, que en su Reforma Curricular del año 2003, basaron su
currículo en competencias, asociando su logro al trabajo en las instancias de la estructura
curricular, la cual estaba dividida en tres áreas o ciclos; Propedéutico. Formativo y el
Profesional. Además de que trabajaron haciendo énfasis en el trabajo autónomo, capacidad para
resolver problemas, con espíritu crítico y creativo y con el desarrollo de valores, es decir, que
trabajaron en un contexto de formación integral, que les garantizara la formación de ciudadanos
con capacidad de interacción en este mundo interdependiente, globalizado e tecnológico.
La experiencia de INTEC, habría que analizarla profundamente, para constatar si la
misma se ajusta a una de las múltiples definiciones que sobre competencias existen, por ejemplo,
la dada por el Dr. Brioso, Forgas, (2003), quién expresó que la competencia profesional es: ¨" el
Resultado de la integración Eficiente, esencial y generalizada De un complejo conjunto
Sustentado a partir de Conocimientos, habilidades y valores Profesionales, que se manifiesta a
Través de un desempeño Profesional en el que se puede Incluso dar solución a problemas no
Predeterminados". o en otras palabras, ¨Hacer con saber y con conciencia acerca de las
consecuencias de este hacer”, o si han logrado en el diseño curricular, una conceptualización y
formulación de objetivos, contenidos, evaluación, metodología, recursos y secuenciación que
dinamicen el proceso de enseñanza, a tal punto que el aprendizaje impulse el desarrollo del ser.

8
2.1 Conceptos de competencia y currículo universitario.

2.1.1 Que es competencia?

Hager, Holland y Becket (2002), han establecido una definición de competencias, que a todas
luces pone en relieve las dimensiones de las mismas: conocimientos, habilidades y valores,
cuando la definen como:
“Es un término ampliamente usado para designar “un rango de cualidades (qualities) y
capacidades (capacities) que son consideradas crecientemente como importantes para la
educación superior.” Incluye habilidades de pensamiento (razonamiento lógico y analítico,
solución de problemas, curiosidad intelectual), habilidades de comunicación efectiva, trabajo en
equipo y capacidades para identificar, acceder y gestionar el conocimiento y la información;
atributos personales como la imaginación, la creatividad y el rigor intelectual; y valores como
la ética práctica (deontología profesional), persistencia, tolerancia e integridad. Esta colección
de cualidades y capacidades tan diversas se diferencia del conocimiento profesional específico y
las habilidades técnicas tradicionalmente asociadas con la educación superior.”
En esta definición se establecen las cualidades genéricas del individuo, donde entran en
juego cualidades y capacidades: cognitivo, de gestión del conocimiento, ético y de índole
personal e interpersonal. Lo que establece que como individuos tenemos la clave para alcanzar
nuestras competencias.
Una definición que no se puede pasar por alto, es la ofrecida por el Proyecto Tuning
Europa, el cual define Competencia como: “Una combinación dinámica de atributos, en
relación a procedimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los
encargados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los alumnos son capaces de
demostrar al final de un proceso educativo”. Es decir, en esta combinación de dinámica de
atributos, tanto docentes como discentes, comparten la responsabilidad del proceso educativo.
¨ Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando
diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar
actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad,
comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo,
mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la
construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-

9
empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas (Tobón,
2008). Esta definición abarcadora, pone en relieve conceptos como sostenibilidad, lo que
vincula el concepto a un estilo de vida, a una forma ética de pensar que conecta las competencias
a la responsabilidad hacia al futuro.

2.1.2 Clasificación de las competencias

María José García-San Pedro (2010), en el documento El concepto de competencias y su


adopción en el contexto universitario, clasifica las competencias según su alcance, estableciendo
así, diferentes tipos según su abstracción, tomando en consideración la falta de un consenso
generalizado para su uso:
– Competencias básicas o instrumentales. Son aquellas asociadas a conocimientos
fundamentales y que, normalmente, se pueden adquirir en la formación general, básica u
obligatoria y las cuales están enfocadas a la comprensión y resolución de problemas del día a día.
– Competencias genéricas, transversales, intermedias, generativas o generales. Estas
competencias están relacionadas con las capacidades, atributos, actuaciones y actitudes amplias,
las mismas son transversales a distintos ámbitos profesionales, como por ejemplo, el trabajo en
equipo.
– Competencias específicas, técnicas o especializadas. Son las relacionadas o vinculadas con
la ocupación y las competencias especificas de un área de estudio determinada y no son de fácil
transferencia a otros contextos, ya sean estos laborares o académicos. Se pueden citar la
operación de maquinas especializadas, la creación de programas tecnológicos...
– Meta-competencias, meta-qualities o “meta-skills”. Son competencias genéricas, de alto
nivel, que trascienden a otras competencias y que parecen favorecerlas, mejorarlas o posibilitar
la adquisición de otras. Generalmente, se basan en la introspección, la meta-cognición, la auto-
evaluación, el análisis de problemas, la creatividad, y el auto-desarrollo.
Es decir, la autora plantea cuatro tipos de competencias, con ciertos niveles de complejidad,
que al mismo tiempo, están bien delimitadas según los niveles de abstracción de las mismas.

10
2.2 Definición de currículo universitario

Stenhouse (1988), ofrece una definición de currículo, que permite entender la flexibilidad del
mismo frente a la crítica y la discusión, además de presentarlo como una acción dirigida a
obtener los propósitos del ejercicio educativo, cuando expresa: ¨ Currículo es una tentativa para
comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo¨
Con esta definición se infiere, que el currículo como instrumento debe responder a unos
logros establecidos, dando oportunidad a que los señalamientos o críticas puedan emanar de los
propios estudiantes.
La definición de currículo, que se construye a la raíz de este documento, indica que el
mismo; es una guía planificadora del aprendizaje, el cual se sustenta en las condiciones
económicas, socioculturales y políticas del momento histórico en que se elabora y cuyo alcance
permea los ámbitos psicológicos, sociológicos, antropológico y pedagógicos a quien está
dirigido. La misma expresa los niveles multifactoriales, disciplinarios e interdisciplinarios del
mismo.

2.2.1 Desarrollo del currículo por competencias.


Como desarrollar el currículo por competencias?

Para hablar de competencias, se debe citar El Proyecto TUNING, El Proyecto Tuning, el cual
tuvo sus comienzos e inicio de desarrollo en un contexto de reflexión sobre educación superior,
impuesto como consecuencia del ritmo acelerado y los cambios sociales en Europa.
Europa, estaba necesitada de lograr compatibilidad, comparabilidad y competitividad en la
educación superior, una necesidad que surgió de las necesidades de los propios estudiantes,
quienes requerían información fiable y objetiva sobre la oferta de programas educativos.
Por otra parte, los empleadores (futuros) tanto dentro como fuera de Europa, estaban
exigiendo información confiable sobre el significado de lo que significaba en la práctica una
capacitación o un título determinado. Lo que vincula lo social a lo económico al área de la
educación superior. Se destaca la importancia de este Proyecto, porque de él surge el interés de
las universidades no tan solo europeas, sino también las latinoamericanas en apoyar la creación
de un Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe

11
(UEALC), es decir una idea intercontinental, con el aval de la Comisión Europea y los
ministerios de educación de Latinoamérica. Cabe señalar, los lineamientos los lineamientos o
pautas trazados por el Proyecto Tunnig desde sus inicios:
- La elección de buscar puntos comunes de referencia.
- La elección de centrarse en las competencias y destrezas (siempre basadas en el
conocimiento).

Según Gimeno de Sacristan, (2008), es necesario profundizar en este saber ¨producir


competencia¨ en los sujetos, lo que requiere mucha investigación ligada a programas de
innovación en los que poder experimentar. Implica que el Saber algo sobre un proceso (el qué),
no significa poder generarlo y realizarlo (saber cómo). Comprender y explicar la génesis y
evolución de un fenómeno (conocimiento del por qué) tampoco es lo mismo que saber
producirlo.
Tiburcio Moreno Olivos (2010), en Más Ruido que Nueces, el cual bajo una perspectiva
crítica aborda el currículo por competencias, en el contexto de la educación superior de México,
y motivado por la confusión entre el profesorado de ese país, sobre que son las competencias y
cual la participación del profesorado en tiempo de cambios, ofrece algunos lineamientos.
Elaborar un modelo por competencias va a implicar el abordaje de diversos tópicos, como;
Los problemas o situaciones que abordarán las personas en el ejercicio de su profesión
(funciones). Que se utilice una variedad de recursos para que los estudiantes analicen, resuelvan
problemas y tomen decisiones, además de enfatizar el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y
el abordaje de manera integral de un problema.
Estos puntos señalados por Moreno, tienen un nivel de coincidencia, con la clasificación de
competencias, dada por María José García-San Pedro en el documento ¨ El concepto de
competencias y su adopción en el contexto universitario¨

De igual manera, en Más ruido que nueces, Moreno, traza unos principios básicos para una
educación por competencias.

1. Acercar al estudiante, lo más pronto posible, al campo ocupacional.


2. Integrar la teoría y la práctica.
3. Reconocer actitudes y valores en la formación profesional.
4. Reconocer el aprendizaje independientemente del lugar en donde se lo adquiere.
5. Centrar el aprendizaje en el estudiante.
12
6. Trabajar en equipo.
En estos principios subyace la dimensión del ser humano; emocional, mental y espiritual,
donde las ideas y el pensamiento lógico, las capacidades, sentimientos, afectos, emociones,
amor, relaciones interpersonales y sociales. Lo que sugiere que la educación por competencias
es una educación que vela por la integralidad humana.

2.2.2 Diseño y fases del desarrollo curricular

¨ El diseño curricular consiste en construir de forma participativa y con liderazgo el


currículum como un macro proyecto formativo autoorganizativo que busca formar seres
humanos integrales con un claro proyecto ético de vida y espíritu emprendedor global, lo cual se
debe reflejar en poseer las competencias necesarias para la realización personal, el afianzamiento
del tejido social y el desempeño profesional-empresarial considerando el desarrollo sostenible y
el cuidado del ambiente ecológico (Tabón, 2007).

Cuáles son las fases para el diseño del currículo?


En el enfoque de competencias de Sergio Tabón (2007), basado en una metodología
curricular de Análisis de procesos -Investigación acción. El autor ofrece un diseño curricular
con divisiones y subdivisiones, recreados en el siguiente cuadro y explicados sus componentes
posteriormente.
Primera fase Segunda fase

Macro Proceso: Direccionamiento Organización Curricular

Fase 1 Fase 6

Fase 2 Fase 7

Fase 3 Fase 8

Fase 4 MACRO PROCESO: Planeamiento del Aprendizaje

Fase 5 Fase 9 y

Fase 10

Cuadro1: Fases del diseño curricular


Elaboración propia

13
2.2.3 Diseño curricular fases:

Primera Fase:

Macro Proceso: Direccionamiento. Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a


determinadas metas, recursos y talento humano

FASE 1: Establecer el proceso de liderazgo: Esta es la primera fase del diseño


curricular por competencias y comienza con la definición de quién o quiénes van a liderar todo el
proceso, así como la manera de llevar a cabo el trabajo en equipo y la visión del proceso.

FASE 2: Realizar la planificación estratégica del proceso: Consiste en planear el proyecto


de cómo reformar e innovar la formación de los estudiantes, de tal forma que tenga continuidad y
finalización.

FASE 3: Construir y/o afianzar el Modelo Pedagógico: Se elabora el modelo pedagógico


de la institución, con el fin de diseñar los currículos de los diversos programas. Si el modelo ya
está elaborado se revisa para mejorarlo y/o comprenderlo.

FASE 4: Gestión de la Calidad del Currículo: En esta fase se planea el modelo general
de gestión de calidad del currículo, con la periodicidad de las revisiones, el equipo gestor de
dicha calidad y los criterios para evaluar la calidad.

FASE 5: Elaborar el Proyecto Formativo del Programa: A partir del modelo pedagógico,
se construye el proyecto formativo del programa que se va a innovar por competencias. En éste
van aspectos tales como: definición de la profesión, antecedentes, aspectos legales, referentes del
código de ética, organización profesional, competencias nucleares de la de la profesión, etc.

Segunda Fase:

Organización Curricular

FASE 6: Perfil Académico Profesional De Egreso: Construir el perfil académico laboral


de egreso del programa, con competencias genéricas y específicas.

FASE 7 : Organización del mapa curricular : Es la elaboración de lo que


tradicionalmente se ha conocido como plan de estudios o malla curricular, y consiste en
14
determinar mediante qué módulos y proyectos formativos se va a formar las competencias
descritas en el perfil, así como los periodos académicos, los créditos y los requisitos de
titulación.

FASE 8: Formular políticas de acreditación: Se establecen políticas generales para


orientar la formación de los estudiantes, así como la evaluación, de tal manera que orienten a los
administrativos, docentes y estudiantes.

MACRO PROCESO: Planeamiento del Aprendizaje: Es el establecimiento de actividades


concretas de formación y evaluación para asegurar la formación de las competencias en los
estudiantes.

FASE 9: Elaboración de módulos y proyectos formativos: Se planean con detalle los


módulos y proyectos formativos que se indican en la Red Curricular, con base en una
determinada metodología.

FASE 10: Planificación de actividades concretas de aprendizaje y evaluación, con sus


respectivos recursos: Es la planeación concreta de las sesiones de aprendizaje en cada módulo
y/o proyecto formativo con los correspondientes instrumentos de evaluación y horas de
acompañamiento docente directo y horas de aprendizaje autónomo.

III. El Docente Universitario


Analizar la enseñanza amerita de un conocimiento base sólido, que permita percibir la
complejidad de los acontecimientos que surgen en la clase, sin ese conocimiento base bien
estructurado no se podrá realizar una crítica objetiva de la labor del docente, mucho menos
realizar aportes en el proceso de enseñanza. La Revista Formación para La Profesión Docente
(2000) , recoge un artículo de la profesora Cristina Moral Sataella, sobre el Docente Principiante,
donde la autora destaca las características de los mismos y pone de manifiesto la dificultad de
esos jóvenes profesionales a la hora de conciliar su visión idealista de la enseñanza con la
realidad propia de la enseñanza y donde recoge y presenta los elementos clave del trabajo del
profesor propuestos por El Consejo Nacional para los Estándares de Enseñanza de Granada,
presentados a continuación:

15
ELEMENTOS
Práctica de Conoce el contenido y puede justificar su valor;
enseñanza
Conoce y usa un amplio rango de estrategias de enseñanza;

Estructura las tareas de aprendizaje efectivamente;

Demuestra flexibilidad y responsabilidad.


Necesidades de los Comprende cómo el estudiante se desarrolla y aprende;
estudiantes
Reconoce y responde a las diferencias individuales;

Fomenta el aprendizaje independiente;

Toma parte para eliminar la discriminación.


Relaciones Desarrolla relaciones positivas con los estudiantes;

Establece y mantiene expectativas claras;

Dirige la conducta del alumno firmemente y consistentemente;

Trabaja colaborativamente con otros profesores;

Se comunica efectivamente con los padres.


Planificación y Planifica un programa de aprendizaje;
evaluación
Conoce un amplio rango de estrategias de valoración,

Dirige el progreso del estudiante y proporciona «feedback» del


progreso;

Revisa la efectividad de su enseñanza y del programa de


aprendizaje
Responsabilidades Contribuye al desarrollo de la escuela;
profesionales
Conoce el esquema de leyes y regulaciones que afectan su
trabajo;

Dirige y mejora la calidad de su enseñanza;

Continúa su desarrollo profesional.


Cuadro N' 18: Elementos clave del trabajo del profesor propuestos por El Consejo
Nacional para los Estándar de Enseñanza (NPQTL) (Field y Field, 1994:21),

16
El cuadro establece acciones puntuales que permean la actividad curricular y el hacer
docente, desde la práctica de la enseñanza hasta la planificación y la evaluación de la misma.

En el Foro Internacional LOS DESAFÍOS DEL TRABAJO DOCENTE, LA


INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO (UNESCO, 2012), se estableció un perfil de
competencias generales para los profesores de educación básica e inicial:

Perfil del profesor en la Educación Inicial

1. Mediador de aprendizajes significativos y funcionales, potenciando las habilidades del


pensamiento de forma reflexiva, crítica y creativa.
2. Investigador técnico –crítico de la realidad educativa, aplicando procesos cuantitativos –
cualitativos con rigor científico y ético.
3. Diseñador del currículo en su nivel de desempeño, en función del modelo educativo y
pedagógico, las exigencias del entorno, con criterio innovador y participativo.
4. Gestor de la institución educativa de calidad en función de procesos administrativos, con
liderazgo y visión de futuro.
5. Evaluador de logros en el proceso enseñanza – aprendizaje en el ámbito institucional y de aula
en forma criterial y holística.
6. Promotor de la participación liderando procesos de integración y consensos con respeto,
solidaridad y equidad.
7. Generador de su desempeño profesional, ético, con valores y principios de convivencia
pacífica y práctica de los derechos humanos.

Perfil del profesor en la Educación Básica

1. Mediador de aprendizajes significativos y funcionales, potenciando las habilidades del


pensamiento de forma reflexiva, crítica y creativa.
2. Investigador técnico –crítico de la realidad educativa, aplicando procesos cuantitativos –
cualitativos con rigor científico y ético.
3. Diseñador del currículo en su nivel de desempeño, en función del modelo educativo y
pedagógico, las exigencias del entorno, con criterio innovador y participativo.
4. Gestor de la institución educativa de calidad en función de procesos administrativos, con
liderazgo y visión de futuro.

17
5. Evaluador de ogros en el proceso enseñanza – aprendizaje en el ámbito institucional y de aula
en forma criterial y holística.
6. Promotor de la participación comunitaria, liderando procesos de integración y consensos con
respeto, solidaridad y equidad.
7. Generador de su desempeño profesional, ético, con valores y principios de convivencia
pacífica y práctica de los derechos humanos.
Es decir, han establecido los mismos perfiles para ambos ámbitos educacionales, se
puede preguntar cuál es entonces el perfil del docente universitario, bajo un enfoque de
competencias?
En Latinoamérica, los estándares en educación se han fortalecido a través de una red
regional llamada Grupo de Trabajo sobre estándares y Evaluación del PREAL (GTEE/PREAL),
La cual cuenta con el apoyo de USAID, el BID, el BANCO Mundial y la IEA (International
Association for the Evaluation of Educational Achievement), en esta red se documentan diversas
prácticas para el fortalecimiento de la educación en sentido general y que pueden ayudar a
construir un perfil del docente universitario por competencias, por ejemplo:
En Chile, se han establecido Las Competencias docentes, expresadas en cuatro áreas de
acción, denominadas “facetas”, que son:
- Preparación del acto de enseñar
- Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula
- Enseñanza propiamente tal
- Trabajo profesional en la institución educativa y fuera de ella
Perú, presenta una propuesta para la Evaluación del desempeño docente, la misma
plantea tres aspectos que consideran esenciales para un docente: ¿Qué debe saber?, ¿Cómo debe
ser? ¿Qué debe hacer y cómo debe hacerlo?
A partir de estas tres preguntas se generan seis ejes:
1) Saber
- Capacidad reflexiva, espíritu cuestionador y analítico, actitud permanente de aprendizaje
- Dominio de la teoría educativa y de las materias que enseñará
2) Saber ser
- Confiabilidad ética, salud mental, capacidad para el vínculo, la tolerancia y la solidaridad
- Responsabilidad, autonomía y colaboración profesional
3) Saber hacer
- Capacidad de tomar decisiones, adaptabilidad al cambio, espíritu de innovación
18
- Capacidad técnica pedagógica, con expectativas altas de logros para la comunidad escolar.

En la Propuesta Nueva Docencia en el Perú (Lima, 2003) elaborada por un grupo de


especialistas nacionales, se presenta una propuesta de perfil docente basado en competencias,
plantean un perfil básico e integral organizado en cuatro dimensiones: dimensiones: Personal,
Pedagógica, Institucional y Social-ciudadana.

Dimensiones Competencias Demandas Y Necesidades

Personal 1.Cultiva una sana autoestima .Maestros profundamente


a nivel personal y profesional motivados y con adecuada
2.Renueva su compromiso autoestima para asumir
con la docencia a lo largo de compromiso con el país desde
la carrera la profesión
3.Actúa asertivamente en los .Recuperación de valores que
diferentes ámbitos de su den sentido a la vida de las
intervención: aula, escuela, personas y del país
comunidad
4.Es coherente con un código
de ética profesional
Pedagógica 1.Comprende y maneja, Mejorar logros de aprendizaje
crítica y de los alumnos
creativamente, el currículo .Desarrollar en los
básico de su nivel y/o estudiantes
especialidad las competencias que les
2.Planifica y evalúa su trabajo permitan ubicarse en el
pedagógico contexto actual: aprender a
3.Promueve, dirige y facilita aprende
procesos de aprendizaje
significativos, incorporando
elementos lúdicos y creativos
4.Evalúa los procesos de
aprendizaje, con fines de
retroalimentación y de hacer

19
reajustes en su desempeño
profesional
Institucional 1.Participa con iniciativa y .Fortalecer la escuela como
sentido crítico en la gestión unidad del sistema educativo:
del centro educativo autonomía y responsabilidad
2.Incentiva vínculos con los .Hacer de la escuela un
padres de familia y la espacio de convivencia
comunidad democrática y de aprendizaje
ciudadano
Social ciudadana 1.Alienta desde el centro Recuperar la dimensión
Comunidad local, país, educativo compromisos con ciudadana de los maestros
mundo los procesos de desarrollo como sujetos y promotores de
local y nacional derechos
2.Participa en procesos de .Superar la relación
concertación con diversas “utilitaria” con padres de
instituciones a favor de la familia, e involucrarlos en el
educación proceso educativo de sus hijos
y de su comunidad
.Potenciar los recursos
locales, articulando esfuerzos
a favor de proyectos
educativos locales
MINISTERIO DE EDUCACION. Propuesta Nueva Docencia en el Perú. José Rivero Herrera,
Coordinador General. Lima, 2003.

20
Conclusiones

Concluimos que:

• Un desempeño idóneo del saber, saber hacer y saber ser y sus orígenes son distintivos de
la enseñanza hoy y sus implicaciones permean indistintamente a docentes y alumnos
para que cumplan con el plan formativo que se establece y demanda la sociedad.
• Las competencias nos permiten un espacio de transformación educativa con visión de
sostenibilidad.

• La referencia latinoamericana nos permite obtener las prácticas educativas necesarias


para pensar y repensar en la educación en un mundo globalizado, donde los
latinoamericanos estamos llamados a jugar un rol preponderante en materia de
educación.

• La enseñanza lleva al alumno y al docente a fundamentar el saber hacer, el saber ser y el


saber convivir.

• El diseño curricular amerita de metas, recursos y talento humano con niveles de


compromiso claros donde el nivel de compromiso y liderazgo sean visibles.

• El perfil del docente del Siglo XXI, se basa en el compromiso y en una visión clara sobre
el contexto en el que actúa, donde el compromiso y el liderazgo le permiten generar
cambio.

21
Bibliografía

• Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad. Ediciones Octaedro, S.L. España.

• Escudero, J. M. (1999). Editorial Síntesis. Madrid

• Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO

• Peralta Espinosa, M. V. Currículos Educacionales En América Latina. Editorial Andrés


Bello. Barcelona.

• Posner, G. (2005) Análisis de Currículo. Editorial. McGraw Hill,

• Stenhouse, L (1984). Investigación y Desarrollo del Currìculum. Ediciones Morata, S.A.


Madrid

Documentos Web consultados:

• Ugueto, Martha Graciela y Cardozo, Neyda. (2010). Competencias individuales y el


currículo universitario ante el reto del desarrollo endógeno. Visión Gerencial. Año 9 •
N° 2 • Julio - Diciembre 2010 • Pg: 407-429. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32336/1/articulo13.pdf

• Ruay Garces, Rodrigo. El rol del docente en el contexto actual. Revista Electrónica de
Desarrollo de Competencias (REDEC) - N° 6- Vol. 2 – 2010. Universidad de Talca.
Recuperado de http://redec.utalca.cl/index.php/redec/article/view/53

• Aristimuño, A. “Las competencias en la educación superior: ¿demonio u oportunidad?”


Departamento de Educación, Universidad Católica del Uruguay. Recuperado de
http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/demonio.pdf

• Sacristán J, Gimeno (2004): “El crédito europeo: un reto para la calidad de la enseñanza
en la universidad”. Cátedra Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Valencia.
Recuperado de:

• ttps://www.google.com.do/search?newwindow=1&site=&source=hp&q=“El+crédito+eur
opeo%3A+un+reto+para+la+calidad+de+la+enseñanza+en+la+universidad”&oq=“El+cr
édito+europeo%3A+un+reto+para+la+calidad+de+la+enseñanza+en+la+universidad”&g
s_l=hp.3...2119.2119.0.3304.1.1.0.0.0.0.126.126.0j1.1.0....0.0..1c.2.20.hp.C60vUL0y64s
22
• Fernández Cruz, Manuel. El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la
organización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 8, 1
(2004) recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev81COL3.pdf

• O’Keefe, E. (s.f.). Egoism & the crisis in Western values. Recuperado de


http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=135

• Morin, Edgar (2000)

El modelo educativo de los siete saberes, Santillana-UNESCO, Madrid, 2000.

23

También podría gustarte