Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE: GENERALIDADES DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS SISMOS SOBRE OTROS

FENÓMENOS NATURALES

Elaborado por:

Ing. William Andrés Ávila López


Ing. Luis Eduardo Barrera Martínez

Para clase de Dinámica de estructuras.


Docente: Ing. Alejandra Monroy
Esp. Estructuras UPTC. 2020-1

Los sismos son un fenómeno natural que ha afectado al ser humano y sus civilizaciones a lo largo
de los años, este se ha ido adaptando a ellos desde la comprensión científica hasta el uso
metodologías constructivas que mitiguen los daños pos sus grandes efectos. De acuerdo a los
registros históricos de la antigüedad como libros o representaciones artísticas, los sismos azotaron
las comunidades en diversas partes del mundo destruyendo sus edificaciones y templos. Los
grandes pensadores de la época antigua atribuían estas manifestaciones de desastre a dioses o
actividades titánicas, como consecuencia de su enojo y castigo por diversas faltas de los pueblos.
Sin embargo, con el pasar de los siglos y el crecimiento científico cada vez se dio un sentido más
lógico a estos eventos sísmicos.

Los primeros acercamientos a una definición de los sismos como consecuencia de los cambios en
la tierra se dieron paralelamente al entendimiento de la geología y el estudio de la tierra a una
escala mayor, por ejemplo, Athanasius Kircher en el siglo XVII proponía que los terremotos eran
causados por movimientos internos de flujos de fuego en canales al interior de la tierra 1. No
obstante, la sismología como tal es relativamente joven en relación a un fenómeno que ha
acompañado al hombre por toda su existencia, y que lo seguirá haciendo hasta su último día; no
es sino hasta el siglo XIX cuando comienzan a realizarse experimentos representativos y análisis
que establecieron bases importantes para la sismología actual 2.

Actualmente la sismología y las ciencias relacionadas con esta, son fundamentales para el
desarrollo socioeconómico de los países alrededor del mundo y por esto es importante
profundizar en su estudio. Existen diversos escenarios mundiales consecuentes de sismos, donde
los daños a la infraestructura y perdidas de vidas humanas son los más reconocidos comúnmente
por los movimientos fuertes en la superficie de la tierra. Sin embargo, estas no son las únicas
consecuencias generadas por los eventos sísmicos y movimientos de las placas tectónicas, la
creación de volcanes y erupciones a existentes, tsunamis y avalanchas. Así mismo, los
movimientos sísmicos generan afectaciones geológicas locales como colapso de taludes,
deslizamientos de tierra, desprendimiento de escombros y rocas, deslizamiento de sedimentos en
el fondo oceánico y flujos de lodo3.

Volcanes:
Los volcanes se pueden producir generalmente cerca de la zona de subducción en el movimiento
de una placa tectónica sobre otra, estos movimientos generan presiones internas en la tierra que
liberan agua e inducen la fusión de rocas profundas creando de esta manera magma hacia el
exterior de la corteza terrestre. Bajo estas condiciones, se pueden reactivar volcanes dormidos o la
generación de nuevos volcanes por el afloramiento de magma es zonas nuevas.

Así mismo, los movimientos de las placas tectónicas pueden presentarse en zonas de “puntos
calientes” donde hay acumulación de magma existente. Las presiones y movimientos internos en
la corteza terrestre generan que este magma salga hacia la superficie. Debido a que se pueden
presentar flujos de magma por zonas, los movimientos continuos de las placas sobre estas pueden
generar en la superficie líneas de volcanes continuos. Esta es una de las teorías establecidas para
la zona volcánica de Hawái, imagen 1. Así mismo esto se puede observar alrededor del cinturón de
fuego donde se chocan los bordes de las placas de Nazca y del Pacífico; en esta zona es donde se
ubica el 75% de los volcanes activos en el mundo actualmente 4.

Imagen 1. Islas y volcanes de Hawái.


Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.slideshare.net%2Fbiologiaricel%2Fislas-hawaii-
76206058&psig=AOvVaw3uyanPaN8a3T_qkola5NAd&ust=1582753789045000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJCVg_DX7ecCFQAAAAAdAAAAABAD

Avalanchas de nieve:

Las avalanchas producidas por los sismos son casos poco mencionados en la comunidad debido a
los escasos lugares de ocurrencia y los daños que pueden generar para las poblaciones, esto en
comparación con las afectaciones que se producen por otras consecuencias de los sismos.
Actualmente no hay demasiada información documental de estos fenómenos ni bases de datos
suficientes que recopilen la información completa 3. En la tierra las áreas propensas a avalanchas
están por el orden del 6.2% de la superficie de la tierra (9 253 000Km 2), (Glazovskaya y otros,
1992) 5. No obstante, las pérdidas humanas que se pueden presentar por esta circunstancia son
elevadas.

De acuerdo a la literatura, los cambios de tensión entre capas de nieve y el aumento del esfuerzo
cortante alteran las condiciones de equilibrio entre las partículas de nieve, según la magnitud de
un sismo su aceleración influirá directamente en el cambio de estas propiedades. Los periodos
más largos de agitación se asocian con un mayor potencial de falla.

Se puede relacionar la zona de falla con: la distancia al epicentro, la magnitud del sismo y la altura
de zona. Respecto a los dos primeros factores, los análisis estadísticos han sido clave para
establecer una relación con los eventos sísmicos producidos en una fecha o temporada en
comparación con las avalanchas registradas en el mismo periodo; la comparación de las
características en cada una de las zonas estudiadas y la similitud de varias respuestas ante el
evento alimentan los datos de respuesta ante el mismo. Con respecto a la altura de la zona de
avalancha, existen vacíos en los valores precisos de incidencia del sismo con respecto a grandes
elevaciones como son 6000 u 8000msn., pues las aceleraciones en estos rangos no están bien
estudiadas3.

Tsunamis:

Los tsunamis son generados principalmente por sismos producidos en el lecho marino, los cuales
se presentan principalmente en el cinturón de fuego del pacífico, debido a la alta actividad en las
placas tectónicas de la zona. Estos fenómenos naturales son una serie de olas de hasta 30m de
altura en tierra y que al chocar con la costa se produce una liberación de energía tal que la
destrucción es catastrófica7. Cuando en el fondo del océano una placa se desplaza hacia arriba,
moviliza una gran cantidad de agua con energía muy elevada lo que produce olas de gran
magnitud.

El 11 de marzo de 2011 se presentó un sismo con magnitud 9.1M con epicentro de 130 Km a la
costa de Sendai Japón, con una profundidad de 32 km, imagen 2. Como consecuencia se generó un
tsunami que creo olas de hasta 40 metros de altura. Como resultado se perdieron más de 15,800
vidas humanas

Imagen 2. Sismos producidos en la falla durante el evento / Sendai después del tsunami.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/92/Map_of_Sendai_Earthquake_2011.jpg/800px-Map_of_Sendai_Earthquake_2011.jpg

Conclusiones:

 Los sismos han tenido una incidencia constante y fuerte durante la existencia humana y su
desarrollo como civilización. Han inferido en la ubicación y desplazamiento de sus
asentamientos, tipo de edificaciones construidas a lo largo de los siglos, ha sido influencia
en sus pensamientos religiosos y culturales como búsqueda en estos para las explicaciones
de los fenómenos, métodos y materiales para construcción de edificaciones. Todo esto
generando una afectación directa en un ámbito socioeconómico y cultural.
 Los sismos generan diferentes fenómenos naturales derivados de sus características de
aceleración, energía y distancia a las zonas afectadas. Avalanchas, volcanes, tsunamis son
algunos fenómenos frutos de los sismos.
 Los sismos generan así mismo afectaciones naturales con efectos locales, tales como
deslizamientos de rocas, lodos, desprendimientos de laderas entre otros.
 Las consecuencias y daños que generan las avalanchas, volcanes o tsunamis en ocasiones
pueden ser más graves que las mismas del sismo en sí.
 El tsunami de Japón en 2011 fue producto de un sismo con magnitud 9.1 M en el océano
pacífico y horas después el volcán Karangetang en Indonesia hizo erupción, esto es un
ejemplo de las consecuencias que tiene un sismo sobre otros fenómenos naturales en la
tierra.

Referencias:

1. Udías, Agustín; Arroyo, Alfonso López (2008). «The Lisbon earthquake of 1755 in Spanish
contemporary authors». Mendes-Victor, Luiz A.; Oliveira, Carlos Sousa; Azevedo, João et
al., eds. The 1755 Lisbon earthquake: revisited. Springer. p. 14. ISBN 9781402086090.
2. Member of the Royal Academy of Berlin (2012). The History and Philosophy of
Earthquakes Accompanied by John Michell's 'conjectures Concerning the Cause, and
Observations upon the Ph'nomena of Earthquakes'. Cambridge Univ Pr. ISBN
9781108059909.
3. Podolskiy, Nishimura, Abe, Chernous (2010). “Earthquake-induced snow avalanches: I.
Historical case studies” Journal of Glaciology, Volume 56, Issue 197 2010 , pp. 431-446
4. https://www.nationalgeographic.com/environment/natural-disasters/volcanoes/
5. Glazovskaya , TG , Myagkov , SM , Troshkina , ES , Akif'eva , KV , Kondakova , NL y
Kravtcova , VI . 1992 . Rasprostranenie i rejim lavin [Avalanchas de propagación y régimen]
. En Myagkov , SM y Kanaev , LA , eds. Geografiya lavin [Geografía de avalanchas] . Moscú ,
Prensa de la Universidad Estatal de Moscú, 43 – 111
6. https://www.nationalgeographic.com/environment/natural-disasters/tsunamis/
7. «Magnitude 9,1 – NEAR THE EAST COAST OF HONSHU, JAPAN 2011 March 11 05:46:23
UTC». United States Geological Survey (USGS).

También podría gustarte