Está en la página 1de 4

FACULTAD INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

GUIA PRACTICA Nº 1
“BUSINESS INDUCTION WORKSHOP”

AUTORES:
GARCIA
HOYOS
PALMA
QUISPE HUANCA, MIGUEL ALONSO

PROFESOR
HILARIO FALCON, FRANCISCO MANUEL

CURSO

ENTERPRISE ARCHITECTURE

LIMA – PERÚ

2019-I
1. Introducción

La Arquitectura Empresarial es una disciplina que busca integrar de manera


armónica la estrategia de la empresa, los procesos de la empresa, y las
aplicaciones e infraestructura tecnológica que los soportan. En esta disciplina la
empresa es considerada un sistema, y como tal, tiene una arquitectura que puede
ser documentada, planeada y utilizada para la construcción y evolución del
sistema.

Las empresas que adoptan iniciativas de Arquitectura Empresarial generalmente


desean tener un proceso planeado y controlado para hacer cambios estructurales
en su operación y estrategia, o un proceso controlado para planear su evolución
y crecimiento soportado en la tecnología.

2. Definiciones de Arquitectura Empresarial

"La Arquitectura Empresarial es una metodología que, basada en una visión integral de
las organizaciones – o en este caso, de todo el Estado –, permite alinear procesos,
datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica con los objetivos estratégicos del
negocio o con la razón de ser de las entidades. (...) Su principal objetivo es garantizar la
correcta alineación de la tecnología y los procesos de negocio en una organización, con
el propósito de alcanzar el cumplimiento de sus objetivos estratégicos", Revista
CIO@gov del Viceministerio TI - MinTIC.

Una entidad que desarrolle su AE logra dejar de lado las preocupaciones por los
aparatos, el flujo de información y hasta la instalación de nuevos sistemas
informáticos, para ocuparse de tomar decisiones basadas en la mayor cantidad de
información disponible, básicamente porque el papel de la Arquitectura es definir
lineamientos informáticos que resuelvan las necesidades actuales y prevean las futuras
en función de la toma de decisiones, es decir, proponiendo formas de generar bases
de datos integradas, generando estándares de desarrollo de aplicaciones y servicios
internos para que sean compatibles y puedan compartir información entre ellos, e
incluso dando marcos de referencia para la compra y disposición de equipos
informáticos, así como de disposición del recurso humano necesario para cada uno de
los puntos en interacción.

Según el Centro de Formación de IBM, el papel del arquitecto de información, más allá
de manejar las metodologías y generar los mapas de procesos que delinearán las rutas
tecnológicas a seguir por todas las áreas de la entidad, es "describir los componentes
de una empresa, sus relaciones, cómo colaboran e interactúan entre sí con el 'mundo
exterior'. Una Arquitectura Empresarial ofrece la orientación para implantar los
componentes de la empresa. La implantación de los componentes produce un cambio
en el estado de la empresa".

3. Las definiciones de TOGAF como un marco

El Open Group Architecture Framework (TOGAF) es una arquitectura empresarial que


ofrece un marco de alto nivel para el desarrollo de software empresarial. Ayuda a
organizar el proceso de desarrollo a través de un enfoque sistemático para reducir los
errores, mantener los plazos, mantenerse dentro del presupuesto y alinear la TI con las
unidades de negocios para producir resultados de calidad.

The Open Group desarrolló TOGAF en 1995 y en 2016 el 80% de las empresas Global
50 y el 60% de las compañías Fortune 500 lo estaban utilizando. Es gratuito para que
las organizaciones lo utilicen internamente, pero no con fines comerciales. Sin
embargo, las empresas pueden tener herramientas, software o programas de
capacitación certificados por The Open Group. Actualmente hay ocho herramientas
certificadas TOGAF y 71 cursos acreditados ofrecidos por 70 organizaciones.

Visión general 

Al igual que otros marcos de administración de TI, TOGAF ayuda a las empresas a
alinear la TI con los objetivos comerciales, a la vez que ayuda a organizar los esfuerzos
de TI entre departamentos. Ayuda a las empresas a definir y organizar los requisitos
antes de que comience un proyecto, lo que permite que el proceso avance
rápidamente con pocos errores.

The Open Group afirma que TOGAF está destinado a:

 Asegurar que todos hablen el mismo idioma

 Evitar el bloqueo de soluciones patentadas mediante la estandarización de


métodos abiertos para la arquitectura empresarial

 Ahorrar tiempo y dinero

 Conseguir un ROI demostrable

Beneficios comerciales

TOGAF ayuda a las organizaciones a implementar la tecnología de software de una


manera estructurada y organizada, con un enfoque en la gobernanza y el
cumplimiento de los objetivos comerciales. Los enlaces de desarrollo de software
entre múltiples departamentos y unidades de negocio, tanto dentro como fuera de TI,
TOGAF ayuda a resolver todos los problemas relacionados con la obtención de las
partes interesadas clave en la misma página.

TOGAF está destinado a ayudar a crear un enfoque sistemático para agilizar el


desarrollo para que pueda ser replicado, con el menor número posible de errores a
medida que cada fase del desarrollo cambia de manos. Al crear un lenguaje común
que acople las brechas entre las TI y las empresas, ayuda a brindar claridad a todos
los involucrados. Es un documento extenso, pero no tiene que adoptar todas las
partes de TOGAF. Las empresas están mejor que sus necesidades para determinar
en qué partes del marco enfocarse.

4. Modelo de TOGAF arquitectura empresarial


La metodología usada hace referencia al núcleo de TOGAF, la cual es el método
de desarrollo de la arquitectura (ADM por sus siglas en inglés) y las técnicas
usadas en cada fase (The Open Group, 2011). La metodología utilizada está
enfocada en el método núcleo (ADM) de TOGAF y los diferentes artefactos
de cada una de sus fases. En este caso particular, la selección de TOGAF
responde a las preferencias personales de los autores y al conocimiento de los
mismos sobre el framework y su metodología, sumado a su creciente
popularidad en el ámbito empresarial (Bloomberg 2014). Adicional a eso se
destacan los potenciales beneficios que su aplicación tiene dentro de los que
encontramos, la gestión eficiente y la exploración de las capacidades que
existen dentro de la empresa y segundo, busca la alineación de las tecnologías
de la información (TI) con la visión estratégica, las metas y objetivos. Y por
último se destacan dos tipos de beneficios, el método provee consistencia entre
los procesos y la información con las unidades de negocio y permite mejorar la
confiabilidad y reducción de riesgos. Y los beneficios de tecnologías de
la información (TI) que permitirá incrementar la eficiencia del negocio con las
operaciones de TI. (The Open Group, 2011).

Cabe resaltar que la investigación tiene alcance hasta la fase de oportunidades


y soluciones, dado que el diseño no ha sido implementado ni validado con las
fases restantes. Con la propuesta o aplicación de este método dentro de la
empresa objeto de caso de estudio, se busca plantear estrategias a la
optimización del proceso principal del negocio el cual es la gestión de la orden
interna de trabajo (OIT) y la alineación del mismo con las tecnologías de la
información para incrementar la eficiencia y la competitividad de la empresa. El
ADM es un método para el desarrollo y gestión del ciclo de vida de una
arquitectura empresarial que puede ser usada por cualquier empresa, ayuda a
conocer el negocio y las necesidades de TI de la organización, la metodología
involucra a los interesados en diferentes niveles y en diferentes fases. Tiene una
amplia aplicación a través de las organizaciones, ya que permite la utilización de
otros frameworks que pueden brindar solución a sus necesidades (The Open
Group, 2011). Para el caso específico abordado en este artículo solo se tomaron
en cuenta seis fases: preliminar, visión de arquitectura, arquitectura del
negocio, arquitectura de sistemas de información, arquitectura tecnológica y la
fase de oportunidades y solución, es importante aclarar que en cada fase se
utilizaron las guías y/o técnicas necesarias para la realización de los catálogos
y/o diagramas por ejemplo el análisis de brechas (Postina et Al 2009).

5. Aplicación de TOGAF en PYMES

6. Conclusiones

También podría gustarte