Está en la página 1de 154
Srcci6n pe Ooeas pe Hisrorta RAZAS, CLASES SOCIALIS Y VIDA POLITICA EN EL MEXICO COLONIAL [1610-1670} Comentarios y sugerencias: ‘correo lestrénio: edtorStee comma NUEVO MEx100 e 3 3 iz é 500 700 200/ 400| 600 | 800 xn Mpa general de Ia Nueva Espaia en el siglo xvi J. L ISRAEL Razas, clases sociales y vida politica en el México colonial 1610-1670 Traduccién de Roserro Gowez Ciniza FONDO DE CULTURA ECONOMICA Mixico Primers edicii en inglés, 167% Primera edison en espa, [i Tescerareinpreson, ja Ss prohibe repouclén total oparial de-a ctra | Titel ol dacto ipogrica yak een ‘Sea coal fare e mein, dectontcod eesti, sin el consentimicat pr cst eh Bt ial lan Pb Conia Mec, 1600 © 1975, Oxo Univer ros Lee 1570 B.E.6 1880 roo ne Carrum tomers BR © loa Foe on Cena me Cartes Bechodwen 27 HON ok ISBN 968-16 0651.5 Imprese en Mésico AGRADECIMIENTO Esta obra ha sido escrita en parte gracias a Ia ayuda y aliento de otros estudiosos, y por ello aprovecho cen gusto esta oportunidad para. hacer ppiblica la deuda que tengo con ollbe. En primer lugar y sobre todos: los emis quieto dar las gracias al profeor Hugh ‘Te uien desde el Principio hasta el momento en que mi trabajo iomd forma de tosis. doc: foral me dirigib en ta investigacién y composicién, y mis tarde, com gran dindome valiosos consejos hasta que la terminé. Tam. hha dado Wbremente, en numerosas ocasiones, ayuda y dircecién, Otros eo Decialistas por quienes siento gratitue en razin de sus constructivas criticas 1 suserencias son los profesores J, L. Phelan, W. Borah, Lewis Hanke, Jean Pierre Berthe x]. Ignacio Rubio Mahé Por iliimo quiero agradecer a Raymond Cae yar fase Pa respectivamente director y preceptor mayor del St. Antony's College, de Osford, su constante y amistoso apoyo, y expresar mi gratitud para con Jenny, José, Robert, Myron, Anthony, Lucette ¥ los dos Peters, La mayor parte de Ja investigacién requerida por el presente estudio fue Hevada a cabo en el Archivo General de Indias en Sevilla y en el Archivo General de Ta Nacién en a ciudad de México; doy aqui las gracias al perso. nal de estos dos archivos y tambien a Gloria Grajale, de la Biblioseca Nacional de ‘México, por su continua cooperaeén y ayuda. Las dltimas fases de Ia preparacién de este libro fueron Ilevacas a cabo en la Universidad de New. ¥ taros de México-con Espatia a Martin Co; éxico sib 1 segregacion, obra en 1a que se distinguid el frauclscano fray Jeronic yt Yo ino de los participantes revel6 la cxistencia de la i f mr f ( t f “ ivrropuccrox vrromveci6n 8 r 1 : , | aah ME nme atecas aban mado meas an wveas y que =) de impo hana donde tue pale el contacto de os non con lon dn los trates combatian sin descanse, adquiriS propordones eetaolnes Eyfor tls stores dela poblacién, porque el ire, contacto bata, tele fee iy puts de haberse convertido en tn serio problema sal dela Cooraia | eee ie consumo de pulque la acre bebida producida con el jugo del maguey , \potlos misioncros mendicantes~Todavia era factible crear bajo le protec io compat te no cpl ho ce'a Isher cn ea CROAT BE cai taal dees gee a ealermiza en In que, ante Ik comternacion de or trite, lee ton san como una “cera bland” que podia meats pars forear une. wena mecanismos de control moral heredados de sun antepisdes se Tose oon perfecamentc ordenada. “Es tan buena su thas pars eae rove fando poco a poco. {ibiém, que y, pobre inl y baa para poco. kon ale ef er el ey Pero con todo y todo, Is delusién general que se apoderé de. Méxieo 3 teniendo is cals segurar como orn, fs tence ace ne Gone cm In dicadn de 1H2D1560 uy aunpeni et prose oe seed ee {ios desmandar, me obligara con pocs ayuda de coma da ecec? formacién dem nuevo orden socal en la Colonia, pues el nontee wcs provincia de cinewenta mail inion tan puesta y orders en becng ee Sree me Lt de Nec, demos una etcminacin todavia mayor | Eady que no fran ins qos sede er buen: de salvaguardar la exstencin de ana socelad indigina, (opevceian tot permit adverdn el frail que as_qlosandores cpa si ech swinino Ia mengunnte cpacad de los indi pars taper Gibaeee ee Gat e ; = rona) y de discpimaecrRevepanoles que lee sat eleceonee Foro Indios pronto quedarian totalmente crompidar y Sepnealen pclae Ccorsegimient, Yucrdiéniola tantors fe nnee eee vase tec Mas a pes del coninao progreso de la obra de rewomiricin sealiza 4a bajo el gobierno del virrey Velasco y del avance en la aplicacién de la bstewacida-qlie_Ia Corona parecia politica de segrozacién, Ia tarea de este virrey durante los dos wiltimos aftos neferimponer y que los hates ecomenee el de su gobicmo # vo ameranndaparemene po Ie legate indujo intent expular de ls cominidade inligene os rea torn del conqusador yheredero no allo oe ns bienes ecg indios, y @ suprimir los ranchos y otros establecimientos expatioles de las Prestigio, sino también de su inlluencia entre los colo. tierras de indios#* Y a pesar de que esta politica de segregacion era ex | nizadores espafioles, Los hijas de los conquistadarss. o criallos_ come, se damente dificil deNevar fasco tuvo bastante éxito en amd a los espaitoles nacides en Nueva Espa‘ia, recibieron con jabilo al su aplicacToMpare-elfo To fivorects [a paulatina despoblacidn de la Colonia, recién legado, viendo en su presencia an elemento que podria datles gran pues al ir quedando abandonadas enormes extensiones de ticrta de cultive fuerza en su lucha contra el virsey y las oficiales reales. Em 1864 el. virrey fue posible encauzar las encrglas de los espatioles hacia nuevas zonas, desig. Velasco murié en medio de una situacién diffcil y bastante tensa, que se Tae nadas “espaftolas’, y disminuir la presién a que estaba sujeta la agricultura agravando répidamente al cotrer rumors de que Felipe Il estaba’ a punto de indigena. ¥ en Jos iltimos tiempos, los historiadores ham comenzade 4 adver suprimir definitivamente las encomienéas. La Audiencia, que al morit el (Gr que la agriculeura indigena del centro de la actual Republica Mexicana, vitrey quedé a cargo del gobierno, poco @ nada hizo para desvanecer esos J aun de repiones més meridionate, extaba demonrando y demosurark de femore al poco w_grupo d>_encomendetos rolls, encaberado a het colonial una wtidad mucho mayor de It que anterior- LOX CONS-for tor nemaloe Alo» CH eee et pinion ciyo objetivo ea anehalaecl poder a And pcr Jos io de Mendieta Segin tray Jerénimo, el rey Felipe tenia la obligadon conspiracidn, por lo demas bastante burda, a los magistrades de Is Audiencia, * tit, p82 Ja cial en julio de 1566 y de acuerdo cen Lnis de Velasco, hijo del difumte * Mages oer y Chases Gin, “Digo Moe Camargo an the Soyerstion Policy virey, arrsté a los hermanos Gonsiler de Avila, a Martin Corte, Lass ofthe Spanish Cont HABE X11 GO, pp BED os Chalet Gitvon, Csi the Cons y a o0s conspiradores y cérigos. En la ciudad de México se declard Steel Contry, New Hare, Cham, te es : ='Gj. W. B Tayo, Land end Teast? Cole! Ostre, Santor, Cali, 7 el estado de emergencia y se moviliaren tropas y arilleia para prevenir pp. 10,168 y 185 W 3. Osher, adn and Recon in Goel nase Aare cualquier accion por parte de Ia pobladén blanca. A estas media siguio FO ede oy ay ores coe von una serie de procesos cuya consectencia fue la eontens y decapiuacion de Scere de relighone, singe Hania Rgubaleria (México, 194), especialmente lonso y Gil Gonzalez de Avila, y la sentencia a muerte de Luis Cortés no pp. S145 y 101-115; J. L. Phelan, The Millennial Kindgdom of the Franciscans in the New ** y Gil Gonailea de Avila, y I . te Lae Comets World ‘uy ofthe wnting of Gerénino de Mentila, Bokcy eat ane a se ejeuts inmesiatamente gracias la oportuna llegada a Mexia del tecer PD 5866 y 2 también Bob posterior de. Mendiets, Zsa eccstes Tadons, ‘Specipeute pp. 0-5, * Melts, Historia eceiice indie, pp AB s svrropuocton srRopvocion 2 yittey, Gastén de Peralts, marquis de Fakes, Pero el nuevo virey no podo isracin tenfa una importancia secundaria, y esa acitud te hacia sen- acer ‘ra cosa que envae a Nartn y @ Las Corts 4 Ey, mien I, tc cha menos span por lon fas que le que moses wiaes Vokes Audieni, con Ia que eta en psimasselaciones, pexjudicabe geavemente “Sobre querer [ls ‘rales’ mandar lo eptual y tonporal de welee es ‘1 posicién en Ta corte espatiol, insiauando, entn informe dirigido. al pueblos —escribié Enriquez en el in‘orme que en 1580 deja. para su suceron, rey Felipe, que simpatizaba con tos traidores. Este informe indujo: al. rey al conde de La Coruna, y que no se entienda por los indfor hi espanol 4 desir al marguls de Faleesy color le Galois bajo la meiand que fay otras cabs tin ell aria de ordre me oa fens cles ie oe eee rma: al temo ete tos cn |S yd an nn par ye ares on a gente cills mediante investigaoney, tortura, mdr proctor de ee Yo tepado coas por lo qut toca so honor, hubies eh at aad Goes capitals cn el preento de exept cualquie nae ae eases hon pon ene religion 9 sparer'o A Envgue, te Uapeceeee coe ptt represton no ilegda su fin hana 1968, cuando @l Guano aac a Gialmenee ts qusins de los tries nendianier acer del Tian) formidable Martin Frqher de Almanea (15661590, tons weesoer ey a cargo. Ya_para entonces los encomenderos estaban totalmente acobardados y iweniencra de re ade Toe Taller sobre idades: ‘neti bran ae eps ae ee as, ¥ durante sw gobierno lubo Tricdones entie fdores 1 Fadia-colonial acabj por dar precsmmente el romaltdo ype Yuonies-las cuales, aunque no eFan mda nuevo, rsulron ekeaorinore por su fuerte intensidad EI gobierno de Enriquee sefaié el principio de una nueva fese, muy im | Sera necesario decir algg sob es aspectos del México gobermado Portante, en el desarrollo de la Colonia, pues el nuevo virrey at 4 por Enis Hesla_poblacién_indig gin todavia mayor Ia encomieada, incements el poder We la sero nenib=el~desarrollo del 2 tlamado iueva eivilizacion del México central, La disminucién de la do-estabtecido Baye eT gobierno del virzey a iodo de gobierno de Enriquez y aun Se convirtié en el_prineipal imtrumento. a después, pero fue particularmente tépida cuando se present de 1576 a mano de obra indjgena*" Aunque también reuse cay ea Para los | 1580 el segundo gran cocofisti, que tedujo atrozmente Iz pobladGa tnd indie reperimiente-ca uns nsituain Ucn aia deh encomienda: geMMCdeLMéxico central, a unos dos millones y medio de-almas Ota vei I principal diteenciaveia ey que a apleacn ne ale ee be uals in nds Gaon crs epee ee ae los clones sino de le oficiahs tel vine, Poe er men ee ene dese, el constate cecmiente eeméence iis caret nee ee trabaindoresindignas Teta queslitaros «eros leneiec een ea i poltln sé Reet mente designados para encargare del tepartimiento, y respetar ies coeoy sino que se aceleré gracias a la inuoduceién, a medialoy del decenio de Fegli que regan el stema: ecbira le webu, Cet 1550150, del meiods de Dente tl so an, pagar un salto. prevane CRaBIeGdo wa a mmercurio yal deuiniaiento de nest a a aan que wR ADIT, eilos fe ragan 9a ODES TE Te A alimentos y mmeriais en It cence mines sundance Conan 2 pest de sus mich Specs He TES eat oe, ee. fridas del pals eatimulé ms aun el doe inggrant del proceo de reeoneuccion dela sottaddlgan an ee Produjo uta acleraciém en‘ HOPGIGE eee de Mitte a «que impedia que los colonizadors se apropiarsn distant ic ee car sare de obra disponible, como porqueal confar'n minions we eae Tabajo indgena a icionanee esas gue 8 oe oes aga Gis Fate proceso habla comenrado desde la década de 1560-1560, con la fun- facién de Querétaro, Guanajuato y San Miguel en la parte norte de la lrgentes indios para nectar y despachar a los trabajadores, empleabe Tegién central, y el virvey Ensiques, decidido a dar seguridad a las nels unio métodos de organiza del trabajo forzado que no eran muy digtinton de comunicacion de su capital con Zacatecas, amenaradas, por los ataqucs de Ios usalos par ls antecas cada ver sin audaces de los nomadas, lund una serie de poblaciones que se Bl virrey bnriques también crea firmemente en la conveniencia de que viendian_en uma linea_en_ dice, nomete-desde-la-mesta de) Belo ton indi no tuvieran mucho contacto con ot demds grupos rca, pero ‘amr el gfan centro minero, y las mis notably fuezon Celaya, Siao, Ladn, fo tanto por las rszones morales que habian inducide al’ virey Velie Aguascalientes y Jerez. Estas ciudades, a igual que Zacatecas, Querétao adoptar eta ruzones politicas_y_adininistratives Guanajuato, se poblaon con colonia de indie tedenaron,prinipalicae Para Enrfquee, lo que no contribufa a una mayor eficiencia de Ie rel a, ators, arascor y otomics, ast como por grupos de espatoles'y de antiguos némadas pacifieados, y quedaron bajo Ia administracion secular de corre. { Giton, Spein in Amerie, pp. 5 5, y The dues, pp. 226235; © HL Hating, The Spanish Empire in Ameria, Nera Yor 1968, pp. S658 * owe, xv1, p. 179 ey RerRopuccron ‘gidores y Ia eclesistica de Los friles*® Mientras tanto, entre 1860 y 1580, el ‘conquistador vasco Francisco de Tharra penetré muy al norte de Zacatecas y cestablecié el reino de Nueva Viaaya, exrya capital, Durango, fundé en 1563; otro conquistador vasco, Miguel Léper de Legazpi, empleande a México como base conquisté a mediados del decenio de 1560-1570 las islas Filipinas, al otro lado del océano Pacifico ros al Bajfoy ms alls tecas, Rie levé & su culminacién Ia guerra entre Jos espafioles y los indigenas salvajes, % aidor_chichimeces. Como en Ist campaas de Gone y en Tz Conquista fe Nuova poco después de 1530, In mayor parte de las fuerzas es las que lucharon en la guetta de los chichimecas estaban formadas por iares indigenas seentarios, también entonces prin a, "ero, 0 obstamte que el gobierno de Enriquee fe dedi fo mis y mis hombres y cracientes sumas de dinero a la campafa, el sometimiento de los chichimecas results una meta muy difiell de alcancar Porque los némadas habjan aprendido pronto a eabalgar, prefiriendo, al ‘contrario de los indios sedentarias de los tiempos de Cortés, escaramuzas se guides de nipidas tiuidas en vex de batallas en toda forma. Los nomadas de Jaxgos cabellos inspitaban gran temor por la rapider de sus ataques, el salvajismo con que torturaban, mutilaban y mataban a los prisioneras, y su reputacién general de barbavie. También se decia que sexualimente sus- tentaban costumbres licenciosas. P Tos chichimecas_represen- Para_Jos_frailes. los_chichimecas. represen- {aban la antitesis de todo lo q ‘bueno los fadios, y de alti que les Manoa Rene Eat ea guerra tin emrel para tpu cristianizar sin dificultad, se transformaron en sedentarios y, por indicacién jJavlos hacia el norte, A pesar de ello, cuando varios grupos de ehichimecasL Ox | xvut seguiria la politica mexicana, eso Tueron pacificados y se establederon en los nuevos. poblados, se dejaron dad que, tancias, twvievon Tor oD oe Jo fale, se coraron el pelo, como Tos autecas en lon ales. que sigueroncs |p! Sa Conquita: En ealdad! afer descr nada. on hy Stan ta identdad que To aloe eT eae ge sobern poco tempo (13801988) y murié en el puesto Au fallenient &l poder jectivo qucds a cago We la Ausienda, que, al parece cone Imomento era un onanismo basameeeorompido, De fulguig Tors, Soy Felipe, inguieto por lo informs de que en Mexia la homrades buroesiic se esa deteriorando, prato dein) gl purtano Pedeo Moye-do. Conte. a alobapo © ingulidar genenl de Mezco, pars doempetor Is fale Secde dimmer yelual ar Nae Raparse Get poneresaatetoapos a us investigar las ramas administrativas y extirpar la corrupcién, Moya de Con- > PW, Powel, Soldier, Indians, and Siler. The Northward Advence of New Spain, 1540 4600, Beskeley, y Los Angeles, 1052, yp. 169.17; [La guerre chichineca, Mexico 977, CE): Franois Chevalier. Land and Souety ix Colonial Mexico. The Great Hacienda, trad A. Es, el. 1. Simpson (Berkeley y Los Angeles, 1965, p. fy -Wigbesto Jiménet Moreno, tudes de histori colniel, Mec, 1958 pp. 88, 98 M72 R. Ried (ot). “Do, ‘Cuments pour Thisoie des (anclcaie au Mexigue”, Rew histone, francaceie, (0904, pp. 282 » | | EvTRODUCCION 2 ‘eras puso manos a la obra con tal diligencia que pronto merecié el reco- simi del ry: on 18 nolo ex aobipe, ingusior gener sia jssoy-peass Con eos cosemaCe ae 5 imtensificé ta eliminacién de funcionarios corrompidos; algunos, los cul pables de los peores delitos, fueron colgados, y toda la administracisn del virreinato de México fue sometida a una disciplina total y rigurosa® Queds, ado mis alla de toda dvda que hasta en la remota Nueva Espaiia el sistema_de inspoeciin empl ean admintstrativos podia ser efeetivo, por lo menos en ciertay crcimstancias E| marqués de Villamanrique, séptimo virrey de México, goberné de 1585 a 1590. Aunque, segiin el gran crotista franciscano fray Juan de Torque- mada se most prudente y cauteloso, y también quizs porque hizo que st acitaran las disposiciones que separaban a los indivs de fos dems grupos raciales su gobierno fue un tracaso completo, Se enemists con los obispos, especialmente con el arzobispo Moya de Contreras y con el obispo Romano, de Tlaxcala (el cual, por dificultades que tenia com los franciseanos, residia con 10s colonos espafoles en Puebla), ambos opuiestos enconadamente aque las parroquias indigenas estuviesen en manos de los frailes mendicantes vehementes criticos de las drdenes religiosas. En realidad, el marqués de Villamanrique salié bastante mal del juicio de residencia a que se Ie some. 16 al término de su mandato, juicio al que se sujetaban todos les viereyes dle México y que por lo general no servia a sus enemigos como arma contra cellos, y regresi a Fspafta con la repuiacion y Ia carrera desacreditadas. Este episodio fuc, en varios aspectos, un presagio de los exquemas que en el siglo ecialmente porque demostrd la caps F OS MET ‘oposicion de [os nse apoyo cra pric tiGimente impotence — Pero el gobierno del marqués de Villamanrique tuvo éxito en un aspecto: io et elasco (1590-1595), hijo del primero. Du. Potosi en un lugar donde jerno del segundo zante este periodo, en 1892, fue fundala Sam Tati dice alos antes se habia descubierto mineral argemtifero® cuando la guerra 2 Caras de Inds, pp, 25-290; 1. H. Bancrlt, History of Mexico (6 vols, San Fran co, 1885) Upp. 752-74. ‘Shunmde Nénquabda fat “stonrgu indi” isto sbigiado er alee: Monartuis nda 9 say Sen ToS Segue feuds fue ot pr tor francine de Mele a principio dl spo am yen cto wt alte de Meade Spare ea a ee ‘pote de Mésin habia edo Ia conersiin de lon ladon 2 la Moca eros “ne Bor fo dems no habia tide dha couqsts mis que casa, enferelatesy degra {ltr lado per Alejandra Morena "Toxane x obta Frey Peon de Yoneencas 3B “Monerquie Iniona, Minko, 198% pS. tienes y Gites, “Diegy Mutat Caan and the Segregation Plicy of the Spanish ‘Grown’ HH, Xi, pp. Bat STDakewel, Siver Asing and Society, ps 38 sun ilvor siteates hore b nope CAGE Marien como elemen ~ INTRODUCCION ‘PFeontra los chichimecas estaba en su apogeo: alos pocos afl San Luis Potost Gece Se oe prec es cele pasar npecraentg mney de ellos daxealte- Gas* Entretnto s© dearollaron en el Baja -produccién de-cereales yo'Q Ja erfa de ganado, al paso que el crecimiento de la demanda de abasteciaiens SCV? | Mois te ea ee = Seber a ae ane Amar coms Meso son bp Pie pr a Ten i, foots ns fo plete ad te at bdeteate ocala se ae SN ee ner rene Se ae yrs Goel fiaioaes de Gara te nn a eet ern ce 3s Sr ae ee eae eee ths 90 tala er By oer ieee oye gn uP Geis at tarde oO Fas ee mis en Querétaro, Valladolid, Atlixco, Cuernavaca, Cholula y Tecamachal-O 0; el promedio de obreros de aquellas fabricas oscilaba de 50 a 70, y en fart Won enon mnoalacurar de ohher desea Duranie lor goblemos de Toe meas del vingy Velasco, el conde de Monterey (15951608) y el anus de ‘Momtaclnse eis Gon ot segundo periodo del mismo. Velafo (6OT-I611) sug coonouies wee Sus more aos. temminaron haca 1620 La proleion he oa te nmentando continua y fimemente ca todor Ie aon eh eee oe cates San Lug Von Le producion aged fe a woos oe Pon bla Gt eiingolo ‘Tlancan Auizcoeeamachalcd y de i wes dt dep leans Su misim deta de mis de medio sgl Ge enpaasnr tings EL pci 1300 » ToBD) que en muchos aspects fea de a een ome cleneno de tiem lsd apebal par MS que oe a Uaioe Dele ee ae ed % Gibion, Tlexcole im the Sixteenth enfory, pp. 184189. = J. H. Parry, The Sponsh Seaborne Empire, Londtes, 168, pp. 131-188; cf, también [BND (3635, fl" 184 55 Velasco HL al Consejo (de Indias, 10 de marzo. de 1352 AGI Mexico 2i: marquis de Monteslros al Consejo, 8 de tayo de 1504 (obj. 7 Bakewel op, eit, pp 241 13 sei Basslengue, Is prodvctéa de plata Mege ne ‘msimo cn San ais Polo hacia 161 ny Diego Balenque, Midori de lz owes de Sen Nicos de Tolentino den. PS. putin, Meso, 1868, p. 28 iid, pp. 26, 314 xy 364, el México cen ‘Aunque al incase el siglo Af la economia estaba en un auge sin pree algunos dente, los vtreyes comprendian muy tien que la Colonia tenis ante Mf on i a po cidn_indig nlfermie 6 casi en sureligin, pero divide cn nu adnate ‘lige gor lor dents que epaaion y he eran nese Tapes el punto evista de is anci a INTRODUCCION 0 victorioso avance hacia el norte, que Ikvé a Ia colonizacidn de Nuevo Labi y 2 la fundacién de Monterrey durante el gobierno del conde de ese. nom bre, culmin6 en el primer decenio del nuevo siglo con la conquista de Nuevo México y Ia fundacién fg Santa Fe. on problemas revives Lp ‘cual Repiblice Mest i to cal er Lgl tothe de honda haga oe Ree ote aes en 110 residian tan slo os 40 il indian la sninvebn dee eee fe todavia mis radical. Smultnestcate ia pion thos de fs negros - Hemi dur oat pus cl ocioy a vaguniavolWan's ut nt aoe “Padonsst FT progress ecana puso TNS oa terés de los emigrantes espanol que t embareaban itis el Neco Aten do, de manera qe para metiade dl siglo avi, scala Se Wee Nt Espa tenia uney 15 hab ® der, en dea tadondan ‘Te tara pate deods le pblacin hanes de le Aweie atau om Sgt; emia we caeata que Ia ol ‘ deuras 180 mil almat**'Y augue cs inpontble cacais a noeese ten to, Gos ao scan menos de 150 mir large poksa aimee, Cae Vino habia en el vreinato una persona lodigens fon tate Indios Natarsimente cto real onorber diteutader once cokes bec del trabajorsometiendo a euer ! tattenimento del dea i eG po: patties mecca T protons eee eas actin ‘sas Fy pes, Is condone que se encontraba México a fines del siglo 30 en los albores del MHP colonia prosper, pero amenande a eee oe mtisme,_pero my _afsctada_por_el_desempleo—y_la. is, Ia masa de Ia poblacién in dad u- ‘mana bien diferenciada y regida por un sistema de gobierno local, una ‘moralidad y una religién compuestos por una mezcla de ingredientes in Bakewell of cle pp. $8 6 * Mota y Esabar, Devcripctn geogiica; pp. 8294: Liraso de Asvepui Descrpeiin de 4 Nucor Calta, p. 2 ND 3085, "Cartas det vnrey dom Luis de Velaso I", fle BOG, 1160113, 1210 196, 1286, Isto y 100 ‘© W. Boh, “Latin Americ, 16101080", en The New Cambriige Modern Hivtory, IV Cambridge, 185, p. 1 1 Gomalo Aguirre Delo, Le poblecidm negra de Mexico, 1518-1810, Mts, 1946, pps BIS-221; D. nf Davao, “Negro slave Control and Restance in Colonial Mexico 1 10", Hatin, XLVI 15, 28 2 INTRODUCCION dios y espaioles; pero el resto de 12 poblacién, la otra comunidad, la com- puesta por espatioles, indios expaffolizados, negros y mestizos que en teoria yen gran medida en la préctica vivian separados de Ios indios, crecia ripi- damente en nGimero y en impoctancia y planteaba al gobierno virreinal un sinfin de problemas nuevos, entre otras razones por la complejidad de Ins relaciones que la unisn con la comunidad indigena, PRowera PARTE LA SOCIEDAD MEXICANA EN EL SIGLO XVII I. LOS INDIOS Ex 71 siglo xvu, los indios sedentarios de México —porque aun después de Ja pacificacién de los chichimecas habia varias tribus némadas y hostiles en fl forte, en Nueva Vizcaya y en Nuevo Leén— estaban obligados, no s6lo a ir en sus antiguas poblados y dedicados a sus ocupaciones tradicionales, sino ademas a proveer 1a mayor parte de la mano de obra que nectsitaba el sector no indigena, En realidad, en el México colonial las empresas espafiolas dependian tatalmente de eux sane de obre. negar esta verdad, a pésar del aumento de una considerable in uegra, mulata y mtestiza, y del papel cada ver més importante que ban eu Ia vida del virreinato estos nuevos elementos, Por supuesto, fen algunos sectores, como los muefics de Veracruz y Acapulco ~ya que pata enconces Jos indigenas fabfan préctieamente desaparecido de las franjas costeras—? y ciertas plantaciones de caiia e ingenios azucarefos de 13s rridas tieeras bajas sitnadas al se y al oriente de la regién central de México, predominaba la fuerza de wabajo negra: pero en general el empleo de mano de obra no indigena era limitado y respondia a condiciones especiales. Una razén de esto estribaba en qne ¢l trabajo de los indies salia més barato; pes, por elemplo, los eselavos negros costaban mny caros, $00 pesos © mas ‘cada uno, ¥ casi munca se empleaban en trabajos mannales sencillos, sino que se reservaban para tareas especializadas y para vigilar las cuadrillas de tsabajadorcs indios. Tampaco resuliaban muy converientes desde el pnnto de vista de los patrones- los negros y mulatos libres y los mestizos (de sangre indigena y espafiola), los cuales, aunqne mucho més numerosos que os ‘esclavos, por lo general eran bastante indisciplinados y ganaban nn salario comparativamente mds alto. S6to podla confiarse en los indios de Jas zonas central y meridional del virreinato y en los pobladores de las colonias establecidas en el norte, formados por siglos de vida sedentaria, com los cites se integraban cuadtillas de wrabajadores baratos y fécilmente Gisciplinables, dispuestos a aceptar casi enalesqniera condiciones o fatigas. En un jaforme enviado en 1610 21 Consejo de Indias, eb virrey Velasco deciars que en Jas minas de plata habia muy pocos trabajadores no indi gens, pues los mulatos y los mestizos evitaban exa clase de Tabores y en Eualquiey caso los esclaves no eran adecuados y costaban demasiado? Asi- mismo, los negros, por lo general mas fuertes y résistentes que los indios, eran sin. embargo stds sensiles a los malas efecias del frio y la humedad Yece que en Is décida de 16401650 Veracruz tenia aproximadamente 6 mi) habia te, de tos que nor 6 ml eran negros y mulston, Jan Diez de Ta Calle, Memors! 9 no! ins sacns 9 veter det impero de tay Indias Occidentale, Mate 16, fa. 68, Francesco ‘Gemelli! Carrer, Voyoge wu tour du monde, 6 Yoh, Parks, 1787, VI (De te Nowedlle Exgugne, YO). 1 AGT Mexia , £ Br Velaso al Consejo, 4 de abril de 1610 5) x» La SOCIEDAD MEXICANA EN FL SIGLO SSE areas galeias subterrineas# or ello) 4808 TO indigena de In Suetza de de 1 Baupea ue en Tos ceniros proeecors de plita mis que una frac trspabiame poquelit det roralt Y ie vetuacién de Ja agricultura expalola cid Oerejamee a 1a de Hes minas, Les Samir ‘documentos recnides POF ce sea y Maria. Gasilo sobre Ins concieser’s ide teabajo en el México Site Ti gemuestran que, 2 pesar de ae on e Siglo nvr ae empleaban mehos cejajadores. wo idigenas y especinments capataces en. las baciendas de Wropiedad espaol no xan antes Qs Gnstituyeran un poreemaic const Feige Te haere de trabajo; en TeWidads 10s erracenientes esparioles, ¥ ee oricular los que cultvaban ceeaies ar rico wisegulo Arbxco TIA 2 a muaebatco, en 1s valles de México, TONNE} ‘Valladolid yen Yas ta- ce Tela ajlo, dependian fuertemente pare, Grito de sus actividades ‘le Fruades contidades de trabsjedore Sadie En cuanto a las obras pablicas, Eesades om erm say semejante. Ua ejemplo interes fueron Jos invents 4a sinuaein platos ¥moesizes que trabajaran, onstruceion de ace Giusy diques pata proceget a 12 coded Mie México de las agyas del Iago gee, fgcasaron. casi completamense, 4° indios t+ Cron a ge que en el Mexico def siglo x00! 10s Faroe ‘spaioles de- pensieran tanto de 1a mano de obra ineliges ha dado origen a una im ete aporesis sabre Ta gran recesion det ‘comertio atkintico, que om “que tnvo efectos netastos on Espatia Yr igin se cret, tambien en México, Hace Veinte afies, el profesor Borah ex: Gea de que Nueva Espaiia cayé en wns (ere depresion econémica se 1880) Ip_cual duré aproximadarpente ‘glo y se debi6 a la preetpitada disminecion de $2 poblacige vhdfgena y 2 Ja consecuemte mera Brecipiiage Ta mano de bea disponible. Ese ‘es insostenible en rhe cios, coro sea demostado, espeeeinetg porque coloea el prin pio det periodo de depresiéa econbmibs & Ts fecha muy temprana Y cipio de! Pealidad Nueva Expafa estaba euleands 3 etapa de auge pero ent no a sido obsticulo, pare ONG, forma sodifieada, '© haya Pere Cpieree y Huguette Chauae.® Les ChiNn® ‘incorporaron 1a teoria del ‘profesor Borah 2 un complicndo ag amiento qque prewendia explicar 1s profesor cin det comercio entre Eapania y México Tecaclencia que ellos mis jeemigommestean que comennd en 1620 y °° Senalan como In causa bisice die Ia depresion del tific 3 i puso la i a partir co ho. begin ellos, 1a cafda del comercio . 88 nem New Spins The Parral, Mining een, 194, be 38 Bakewell He? Pp Fe neineng Community i Me MinER, Berkeley y 108 AN Nueces Expat, ol. S.A Zavala y Me ¥ ine enter pe aria del eal ce eerie Rae nate. eat om san ET ‘a ving VE Rese Amerlesia SK Ber cs My" mova, ew Spain's Centany | Poe A ngul 151, pp 2H, Pies Bee “chau, Seite t Failon wet Lg wok Pari 19551960, VAN 2 NF Sens igo0, Pierre Chav, Pout 1301200. ed sdenique 3 ileum" ientes: Peomomies, Societe, ‘Guitsetions, % 1955. pp. 7°85 Los INDIOS a hispanomexicano ( 5 une (que no fue dnicament Wepenmescae (gue to Sateen cou Nc ite sim ino que ambi exc con una deradencia. general del comerdo, Fricad en Europa en 1620)" debe explietse en sérminos de comereio, recsdn econdmica gus {uso lugar en Msi, 2 eal ines as ure pasos de Borah, fue causada pos Ts dismin la dispon endo los cobra det gor eens de nds, Pero Ce eeaias de tee Ia conjetura de “a xt on pursinence hipoteiee y_especutativor® de Jos eal Repltics Manieana, de poco mete de 2 ming ne eet Se It ua _myerdespobacin ne poco menos de 2 alles de ate. ae sulté imposil a Mio nate La nesctva de sonny ‘de obra que re. welts sponble manent el nivel min de de mano, de obra que Te 1620-1680. fr los Chauau, {ve alcanando durante. Is. décad me En apoyo de este raz! ada Get Abas de te sazonamiento, debe decine que Is i del acta! Mls ental, reduce en 1607 ae geese ieee siglo, Esta dleclnseiéa, fue disminuyenda por lo menos hasta ny rig, a deinen ue grado, exapo rae a des dos del Teen IGS pero convo, redo tirade 1607 quis en spidemigs de cibier ee al fon 1671 las autoridedes novohispanas per gibigron can certs, advinkendo un Higero ameridadss noohispangs pe ea Tats Oc siouarios por primers et ae ‘Gonsuites que Ta po. Bien indigenes ce roviness Ibis esd st imenot de et fsancd, coinenando de nuevo a aumentar Aden, et ev de estar ee ee ee eae om + cs evidemte gue Is de Ja falta ae i, Jos patronos de too el vieein e Wt Qe wan teal Tego © pesentare em oesiones banc ch Ze mes hasta cn Za- “ : Hetarm te c sn, Te et ot “The General Crisis of the Seventee: any nts Se lpe, eb LRA eae ata SES PEE DL se es oe a8 § enido nin face ‘excepcional 0 externa, Ia masa. x tocbe ities det Se SNE cane Pineal Saosin gether gs Uae tte a a Seo Can Ae A gaa So oh Troi Sy meen se hic ae fer a ls deg lous de habits, Ene 10 y 0, poe rains de aes ees abajo uel mesons, dlescendié de 1.9 2 1.7 millones : an ta evnlice cm tad limite de dos miltones, la ¢aids Sito See ee Rice ge 0 ak Se le oe si a mi tt se mm i eh an Spoine coe caleutan alli Ma i cavones ulahos Hee et aimee easy, Ne i Satie aes aaa a Sak RSE "KU Baus Aw! alcans6 entre 1620 ¥ 1630, I re oir Seth a igh aa ee Sat eisai Uae ile Sa Se eee soa ot 2 Dad, #0 a ee nn pe 0 erccas, que ene todos, tos eemtros det Pals er el que ejercia sp eat nr abe, es ie sgl 2 08 rnin cmtni PH OY TSS S Sots Re we i El ano On modi ciferas, con cl resnitado de une EGS Cua, aunque ceqalticas ac y , ta Colonia ¢ e ae Gel desirsllo econémico de 3 jet Be tae comple 0 este eel comercio entre Espatia y México ict falado que Ya Seca cece algo indsable, No es necesiaments OF 16 are een. pa peel om seen del comercio attatic, in no 88 pede betes cometalmente, en términos at 4 ssa re vce ce ea te a wee ce aay ety coal habia perjudicado a ExpaBa pete mente teXiNe Yay teres indicios de que Nueva Espons ost) vere 8 Mea vige dcaas deisvas del silo, ¥ ONO- Sere ims cern tart oe Ryne, “no 8 eT Smpuesio aobre et consumo, Ta ateabalss Bae dee ape, ae samen cattor vy wan? He Tegra em que por To demds sufrié wns Pov ast 16a del comercio de vitro, tales comme €l 1721 ental Venere, presperston SmOrmeg ha ng mo ec Rn : cacao, Se iajero inglés ‘Thomas Gage ¢1 co) ce gcenponacén de Venez, tenia na enor Of Ehcolate cia Ia bebida no rd ¥ 3 Eee 8 Sects eet eas 1 Tedd ya habia colocado 2, Veneruela im ee tales como ta efectvida enteric went imponteab Speco, mexsanoperianey gee NTN 2 iden wal ae 1608, cme en 2 oe ee ae cheat un andlisis culdadoso. Pero de © = oe dts, et frviodo de ci vn urate el coal Ja estas, : periodo de esis erondenicn, Se gunos sectores Se deprimieron sient Ptpxicans eambi6 enormemens#s suersente en fa érbita wig de 1608: FH 396-00, AGH Mésico 22, 1 25 Velasco at Conseje 28 as is ig 0 Tg Ed Sole. 0 eee eee Sa Dae 4 SIL pp. 2 itor Th fe tad and ose pp 80 ¥ wake, ops cla PP TEE ay, g vol, Oxford 9653080. 1, PL, mn ene abso, “sb meh Ste ee gen veneaie Meteo en fr sen = isi 1. pp 3087 Los INDIOS » ‘otros se desarroliaron. y fue wna época en que hubo muchos trastornos y reajustes econémices. Fst confirmada In antigua creencia de los historia: lores de que 1a minerfa argentifera mexicana decayd en eh siglo xWtt, pero también se ha demostrado que esa decadencia fue menos severs, menos tuniforme y més compleja de lo que anteriormente se suponia, Si San Luis Potosl, segundo cemt® productor de plata por su imporiancia, comenzd a decaer en el decenio de 1620-1680, cuando se inicié Ia depresion de) comer- cio atlintico, y aparentemente suftié mucho,!® Zacatecas, el principal centre ‘minero, siguié aumentando su produccién hasta 1685, alo en que también entrd en una época ae depresién que dararia unos wes decenios.7 Y si algunas importantes zonas mineras de Nueva Vizcaya, como la de Durengo, su capital, sulricron Ios efectos de la depresién en el decenio de 1630-1640," ‘o4sas, principalmente Ja lejana y nortefia Parral, entraron en un perfodo de auge. Pero hecho el balance final, es innegable qne la mineria argentifern ‘mexicana sulrié una severa depresign. Quizi esto tamblén es aplicable al altamente lucrative comercio que México sostenia en el océano Pacifico y mediame eh que te Ilegaban de Manila sedas chinas y otros textiles de alta calidad y exportabs al Pers sedas y prendas terminadas. fste es ut asunto dificil de evatwar, porque se sabe que las restricciones comerciales impuestis por Madril eran ampliamente evadiidas, de modo que el contrabando entre Tos dos wirreinatas smericanas era intenso, en especial por Realejo y otros puertos centroamericauos; pero parece probsble, conforme a Jas Tmmerosas {uejas presentadas por Jos eabildos de México y de Puebla entre 1680 y 1650, ue las restriceiones tuvieran ciertos efectos negatives perjudiciales no s6lo para los comerciantes en sets, sino también para los. productores. textiles de Puebla# Puss otra vietima de ta crisis econémica fle Ia floreciente in- Gustria textl, y aunque sin mayores investigaciones no es posible conocer los dle talles, ses evidense que desde 1620 y quizi hasta unos pocos afios antes, los abricantes cle telas de los tres prinetpales centrus texciles —Puebla, México y ‘Tiaxcala~ sufrieron fos efectos de Ia recesién.* Uno de estos efecios fue el goi- pe casi mortal reeibido por la gran ciudad de Tlaxcala, cuya poblacién clecre- cid durante Jos decenios medios del siglo xvi de unos 1T mil 2 menos «le 4 mil Irabitances2 mientras In ciudad de México, eje econdmico del virreinata, sufria los efectos megativos de desgracias come ef ataque € incatl ién, por masalengue, Hirtoria de ta provincia de San Nicolds, México, 1698, p. 295; Prime F. Velisquet, Wistaria de San Luis Poteyi, 2 vole, México, 1947, 11, p. 1k ater op ety pp 1a. 202 y 3 ecico 8, (ole 81-8 marques de Calereta al Cousejo, 12 de julio de 168 can velteién aia deeadencia de fas minat de Chiebleapa, “Oskaea, en sia pecs. ef. Taylor, Fandlord ane’ Peasant in Colonial Ooxaun, pp. Vid 6 0 hay abvidar que en sie periodo Zacatecas producia solamente el 40%, de ta placa del vine ‘to, » qiitie un poco menas, cj. Bakewell, op. ety Py 22. Gh. ts Relacién de los fundamentor, informes 5 areceres.., Malrid, 16H, y tom ign pp. 5D. Jin Borant, “Evolueiba cle Is tadustria text poblana, WBAUABKS", icocie mesieme, i 1869.1963), pp. 478.516 y ABB ®MNX 1066, fale to, 550-54 0 La SOCIEDAD MEXICANA EN EL SIGLO XV toe holandeses, de tna flota mexicana que tlewaba 0% AN Eapaia, ee rige dexestosas Mmvadacions de T6EDIG% as fueron las peas de 1628. Jona de Ta eaplal, iuveerumpieron, pravernen Ya vida wsban y caus 2a pisteina considerable pérdida demogrs (cn, eh ‘particular porgne rmuchos soron nit “aaladaron a Preble, Querétara, Aledo (Oaxaca) ¥ otras Froblaciones. No, et improbable que on T6541 Ia poblacigu blanca de 18 peMral haya sido 25% interior que Ss de 1699 © antes? En fin, para aie e) cuadro de esas trastornas econgnicoe existen prucbas de que commento ie Ia produceién de plats cansd uaa [aor depresign en et at city, donde muchos productores Ge cere ‘especialmente de 18s ter adage 7 Salamanca, se empobrecieron 0 q\ssaren sarruinados por rere rau los principales abastecedores de Tacs ‘San Lui Powosl® JR ign ge viewon en comsiderabies diffeuleades, 18 ganaderos de ciettas Wie Durango. Todos estor da- ares rican que se Fable cle una crisis general 6 16 agricultara, pues vos posiblememe sigunas cegones Fis, come Ge Puebla y los valles samy Btjgo, Faluca y Oaxacs, no sulrieron ming eG, a tion que se presentd mas al morte, pero 3 £9" indiefo indu weston gh, Mplse econdmico en gran parte del México conser ph ional. de no el periodo de 1620-1670 fue de cambios ‘estructurales en 2 €£0- Se entinea disminneién del ndmero de indigenss a digponible un factor relevawte de nomia mexicana, seria J eonsecuentemente de fa mano de obi J chesteambies? En cealidad, y a posar de los argument, Gel profesor Bo- Te de Dierre y Huguette Chan, hay muy port razon para relacionar val Ye Jondmica de Nueva Espafia con Ja eseasez de mato ‘de obra, pues sa ens econticiones an demostiado, que eh aumento, 06 10 costes. de produccién dela mineria esabye, haciendo fundamentalmente incosteable Proce da? de hecho, la decisga tomada por Madr! co 1654 de poner Sain gpoca de créuitos files en Ia compra del mer necesario para te ec mineral angentlfero y, mas generalmente, condiciones ines beuclicar Oren que operaban el conierco Y Yas nants ¢& México fue japles Goat mids determinantes dé la arisis que 1a Sct ‘de mano de obra Diego Basa: 7 ee Ta grave epresion de I agelcuiura de) BS Habla aye copeciticamente las desgracas le los agian la de- sere a de Tos censros mineroé, al trascorne de ss imercados y x la conse cadencia Ue Mein de Ht oferta. Ta eveasez dé mano le OT st, tiene frown que ver, con eto, Ademis, parece Menem improbable que Ja Poco ae rigeh_minnero de fniios en el México connah ide alrededor de aioe oe 300 til 0400 mil nenos, bese poida por © ST alec tar gravemente 1a mineria, 10 ingwsiria ©" ‘ageiculunra lel palsy pues sa Bran de mauo de obra de las empresas espaols existentes’ en Sa a AGL México 5. 7 42 arzobispo Manso al Conic, & 06 1 Ue dat ainsito dela Inguisicién de NEsteo AS eingue, Bistorie de fa provincia de Som Nicol, PP. * Tid Be 3A. > lnkei wiemire de $629. TATE 10) ‘ yt 298 y S14 4 ter Mining, and Society, pp. 208212 y 2H. Los 1NpI08 a Caton en lia wu era modestisima. En Zacatecas, la fnerza de trabaj ita at emp wlo por un nme de abides gue fond ba de 2 mil a 3 mile y pote supers que en todas Todds centex nines era or. La estimacin mas optimis utimero eosin tn fo all tesa ae el cin pins el sso (no es ean io) end, on ‘oul cifra real, por los datos que se ra wn ery ace anes Be Bors le ria de época se remade ce grand Sin dy le eed tern ‘one tajor nectia? de asjedor ata i, Ra re! ai Da ene el aoe ena ragenas de ors Fans con yoo, n0 existe atoses fms pars cuponer, gu el ab sel int de mare de ara se haya vacido ha do. de impel crecimiento We pacoiar apredablemente la produccign. En realiad a proflae Bora cov uy cea dt de a ‘base de su propia veoria send recone. gu atin en el momento en que Ia poblati tes gh in, sree 1200 ln me bi seme inion para ‘cubrir todos los servicios esenciales y hasta | ose ng, eee pm de de obra, # Ta roblaién bane legaba apple de wa propercn siiientemene gran ahs stir de Ba anterior observciiu det pote Borah si un uno a la invenigaclén gue bien puole llevar a saat Je sigan ide den eter aaa de an ds obra con 8 nacién de wna dispent blag nsdn de aabladorsinigees, ues cr tcondmica no fe casas prrciainete oe ba eee de amano de eb’ indigenay sino fate, a ‘ilo dein de ser cierto que los patronos fase depend de ica anode aba que Bt cia scent causa santa em jo en México pot el gobierno es ju fe cig com eae depen an re 2 Fe 90 sae Xu om vores Imposizon ym ste de vegrezaion ctyo hie ea conser sume fra Smpefetomen, Is omni Wie elo sor No sl ns goblcone signa es ame ‘Taw ais Chola, Texeoco y el hari de Thloco eu México, quedaron bajo ituciones protectoras, sin i So ates Sa ee ss et so dens, admisiredes por medio se tro en barzigs cemtra- asignadas al clero = we — i ds uawmct, as 9 pratt 2 ee aie aie i a ca, ta espe fe naldSS mines ee nee see ee suponcre que cl lares a1 Consejo, 20 de mayo de ae ces ue nei a i Sins aS ob 8 we pm dee tin a og eB #2 LA SOCIEDAD MEXICANA EN EL SIGLO XVIT secular, y burrios indigenas suburbanos, que desde el punto de vista ecle- slastico estaban bajo el control de Jos Srailes* En muchos casos los barrios indigenas s¢ hallaban separados de los no indigenas por trechos de campo, aparte que las principales naciones indigenas colonizadoras ~azwecas, tarascos, ‘otomies y uluxealtecas mostraron una clara tendencia, en el caso de nue. yas fundaciones, a tener su propio barrio, Por supvesto, gran parte de los indigenas qne vivian en zonas 0 en barrios “indios” a principios y mediades, dle! siglo xvu trabajahan directamente con patronos hispanos, fuera del sis- tema de repartimientos, en distrites urbanos "espafioles", minas y haciendas. De hecho, en algunos lugares, como Texcoco™ (especialmente después de 1650, Queréraro 3 y Zacatecas, eran sin dua la mayorla, Mas a posar de ello ‘sélo una parte limitada de la fuerza de wabajo se encontraba cotalmence a la disposicién cle tos colonos, excepto en unas cnantas xonas, Tepeaca,’? ‘Tecamachalco y Adixco entre ellas, donde Ja intensa colonizacion espaficla taba casi descruido fas comnnidacies indigenas tradicionales, impulsando a Ja mayoria de sus habitantes a trasladarse a as casax o a las haciendas de Jos espafiotes. La agricultura indigena en posesién de una gran parte de la tierra, las obligaciones comunitarias y el repartimiento de trabajo forzado eran factores que contumian muchas horas de crabajo; ademds, numerosos indies preferian dedicarse a sus propias actividades © al ocio, en ver de trabajar en beneficio de los espafioles, y habia comunidades indigenas en. teras tan Icjanas de los lugares tle wrabajo que no costeaba traer de ellas trabajadores, por lo cual sn existencia resuitaba indtil para los prtcones ex paticles. Tal era especialmente el caso en Oaxaca y Michoacin, no exclusive de cstas regiones. Esto, naturalmente, Nevaba a Jos espaiioles a descar la desapariciom del mayor niimero posible de combnidades indigenas tradicionales, Mas puede argumentarse que el verdadero significado de la escasez de mano de ‘obra, padecida en México durante el siglo xvu, no fae qne causé Ia depre- sidu’econémica —ocasionada principalmente por otros factores— sino que produjo una intensificacién de las discordias entre los empresarios esp: Toles (decididtos a obtener una parce mayor de las actividades de los in- s. para su propio beneficio, y a controlatlos més) y los grupos interesados fen impedir que los colonizadores incrementaran dicho control, En otras pa- Iabras, dicha eseasez de mano ce obra recrudecié la antigua batalla entre Js clase empresarial y 1x buroctacia, > Momet_y Gibson, “Diego Mufos Camargo and the Sereystion Policy of the Spi vish Crown", HABR, XLUL pp. 358 42 respec 4 Ia politica de segregietén en la tloded de Mésko, site AGN Historia 41, for 4, 6. 810, 12 y fos Edmundo O'Ger Ian, Rejtesfones sobre te distriouctin vrbana cotonial de’ ls ciudad de México, México, {95t; Citson, ‘The Actes, pp. 870571; Tespecto. 2 lor parties indigenas exicrmot de Za fatecay, of Tskewel, op. il. pp. 37 y 50, en relaciim con Cuntalajra, of. MOW 7 Eigtiat, DeseriBten geogrélen, p26. * AGN Indios X, fale. 250 y 275. AGN Indios Sit, fois, 185012 FUT, Vit, pp. 425 > Yeas: ot pesaje de fos’ memaraier de Moin y' Exnbar citado por Alejandea Moreno ‘Toscano en “Arves problemas de Ja geogratla del mnie, 1600-1624", Historia inexcond, XIV (1964-1985). p 638. id Altamirano, publicé en Madrid ot micnio de México, repitiendo Tos mismos argumentos de afoe suntne Los INDI fue publi volvi6 a criticar el repertimiento” y_ des veré en el capitulo w— fue evidente que él toma y no la causa de fos problemas, | ron mis radicales, Algunos ide ellos, hacendado de Ja regién de Tlaxcai ‘Davalos, Negaron a exigir establecimicuto de cabildos a gobierno local? fue publicado Mexico y de Puebia;3 "ma y una reduccién de as facultad conregi Peco mds tarde, un noble criotlo de la ciudad de Méxicn, Henge Bore ios p tanto a Tos colonizadores como a las fen Espafia, pero uno la apra, Molina pedia una dristica México, Hernén Carrillo Fo folleto de critica al repartimiento; atti. ués de 1683, cuando ~como se I Fepartimienro sélo era un sin ks exigencias de los criollos se hicie- como Luis Gartia de Najera. podiente » ¥ ef famose obispo Alonso de Cuevas abolicién del sistema de corregimieutos y ef para que se hicieran cargo del Ja espaiiols, Por supuesto, e} desacuerda sobre ef a obra na fue el tinico aspecto de | gracia mexicanas del siglo xvi, En cl asunto del tribute indigen: Gomao Gomes de Cevanes, La i ans La ve conde 9 sca de Wear el sigto xn, ed, Alberto Marla Carrcno ‘sesico, 100 Mop nee 1 Grbtdal de Blin M Informe que presenta ¢ Felipe Provechamionto de Ia mano de ls discusion, entre las empresas y Ia bara. acerea de quiém tha a explotar a los inion, a, siempre tomada mny en serio tanto jor Jos pp. 77, 82 y » (ABN), ols buts, ss 9 satector AGI Maxico ai,’ r pattems aa ties, © 1 “COPIa de parecer de ciudad de México wbre et re embne de 1668, citada ew woda eu Mexico, § vole, Mexico, 1845, 11 soe ge BES de Falvox LIV, foln 521-58: Cuevas y Djvalos at Cons) so, 25 de no xtensién en Mariauo Cuevas, Hittoria we la Iglesia pp. 38-408, a LA SOCIEDAD MEXICANA EN EL SIGLO XVII virreyes como por las audiencias y los corregidores, In experiencia demostrs que sélo podia ser efectivamente cobrado si los indios segulan viviendo en us poblados teadicionales. Pero, aparte de esto, quédaba pendiente Ia im- portantisima cuesién de qnién iba a cosechar el beneficio producide por Jos indigenas considerados como mercado y fuente de abastecimientos de alimentos y otros prodncles. Los corregidores, a pesar de Jas leyes que es prohibien dedicatse 2 tales actividades y de las residencias a que tebri mente se les sometis al terminar su mandato* aprovechaban su influencia politica y administrativa en las poblaciones indigenas para ser ellos mismos los miximos bencficiarios de 1a exploracién, por ta menos en fas zonas leja nas de las principaics coneentraciones de Iz poblacién espafola, © sea en la mayor parte del cerritoria de la Colonia® Era normal que los corregidores vendieran por la fuerza, 2 los indios que estaban bajo su jurisdiccién, comi- derables cantidades de axticulas de? ado imecesarios y no solicitados, a precios burdamente inflads, Y no era raro que compraran a precios escan- Galosamente Bajos las cosechias de los indios que habitaban sus cocregimien- tos, para Tego venderlas, a veces después de un periods en que astutamen- te las ocultaban, con enornes geaancias en México, Puebla 0 los centras rmineros. Se sabe atlemds que la recaudacién del xeal triburo presentaba no. tables dificultades; pues bien, se decia que era ast cuando Jos indios vivian fen las haciendas 6 en las zonas "espafiolas”, y que en cambio resulizba mucho mis S4eil si los Indios en cuestiou estaban bajo la autoridad de sus funcionarigs comunales en sus propios puebles, donde los cortegidores sus representantes con frecuencia cobraban (y se embolsaban) cantidades mayores. Al adminisuar ef sistema del repartimiento, los corregidores eran considerados con tas colontzadores que los gratifieaban, y no tomaban cn ‘cueuta a los qué m0 lo hacian. Y complementaban sus ingresos con los produc. tps de estas actividades: cobrando por poner su firma, por conceder mer- cedes y por “enderéaar entuertos", ¢ imponiendo anultes por tas infraceiones # fos ceglamentos civiles o a Tas leyes criminales, A los ojts del virtey y del Real Consejo de Indias de Madrid, muchas de ‘tas actividades eran naturalmente aveptables, reconocidas como los pri- Vilegios de ocupar tn cargo piblica, Mas en esta ef cargo de corregidor en ‘Mexico se asemejaba a mmchos otros puestos piiblicos de la Espaiia del siglo xvi, 0 de Francia © Inglaterra, donde el Estado —incapaz de pagar a sus servidores salarios suficientcs— vendia los emplevs, en virtud de las ganan- % Lae residencias que te let haclan a los comagidores eran on #1 mayor parte intiles, porque el julio de cuta funcionario lo levaba a cabo xu propio weer, el eval salts Gatcecr de imerd en cenrurat’ una condueia que € mismo se proponia imiar, ADT Papelea de Palafox LXNX, Fels. 35.88; Palsfox al Conejo, 20 de jabio de 1641. Scho) "Disrss de Juan Ferndider de Vivero, natural y vecino de ky Gudad” y pro viudia! de Tinveala del relno de Nueia Espa, de dos punios en ky materias mie prin- Cipales y necesrias que fecelian de remedlo en el dicho teino.--", HM, MS Ad. Is, 974, doe. $5, [ols 187-160, eapecialmnente fol. 160: Cnewas y Divalos all Consejs, 26 de noviembre de 1668; Gibson, ‘The Astecr, pp. 9B 2: varios sirreyes tecanocieton exe hecho, &f. BXD 8586, fol 58: Velasco Tl a In Corona, 2 de diciembre de 1500; CDHE, XXVI, PP. 168 ‘experoy siada de ellos, de todo Ynbin una diferencia reconocide auanon, bo condueta honesta y una conducts detonee . con howai yndueta deshonesta, y consideran ‘eet re coegttam, Cicatmente descorahadas, «exe semper weve Nees cea og Bees esaban muy corrompides, aun tomane oy cee ee aa SRS fm fl Silo x ees ong eae el. punte ne wee ee 22 POO ste 2 eat can Lt De 3 jucisdcciones indigem “indigenss,gorabas Hera, deiemperiardo su cargo solos sin ges Hniver ng unclonaries, ya que vivian icjos de ioe cone una poblacién excepeionalmente 0 eran mds que pequenon devours an mi potas, Intersndos wiser e Sie cana TAI voy pre exsib eng pr ces ad neervarse esta tierra mi i ie i mo y ee era mucho tiempo no habiends meics yore xisiisracin le justicia del que ahora hay, y cuando se ha Soest m4 todas ee ng fests Taguna para que esta ciudad uo s¢ pienda, he Gath a ar desagiies del mundo, com no sean de vicos y peeados y te nies mal gobierne, no serin bastante a conservar ete chaneg nies estado en que ahora se halla.” # sn etery dL gobierme de Macilconoca os detecsinterenes at stemna de cy fxico, pero no podia © no queria tone aqerla tomar : I: ales. Los corregidotes tendon 7 eva "oor de fdtitad poten no!con personas de Adri, sng ae See =p smn ops a - io so see i Ste Won ai ‘cin Dabia aproximadamente 105 corregic Prowens de Mec, , gee a a on A a Ey ea gs ee ON 5 alo a Ome = ee tar ae pe yg Te ee joni de ee * Bepane 7 Gols Ber Landeras de Velaica at Conejo, v4 } { 6 LA SOCIEDAD MEXICANA EN EL SIGLO XVII ta Colonia, el virrey manejaba los hilos de la proteccién politiea, no eh rey: excepto a unos cuantos corregidores nombrados por las aucoridades pent sulares —como los de Ja misma tiudad de México, Zacatecas, Tlaxcala, Vera- cruz y Acapulco él designaba a los funcionarios de esta categoria, y por contiguleme le eran fielts. Durante e} reinado de Felipe JV se hablé de aumentar el mimero de los cotregidores nombrados por Madrid, pero no se lleg6 a hacerlo. El Consejo de Indias decidié que, si el control de los forreginienis o mis bien Is, designcién de peronas para que fs ocup ran era la base de la autoridad virreinal en México, Ja limitacién de las Facubatles de) virrey en exe campo podria socavar Jos cimientos de todo el io de In administcacién coloniahss Y, desde luego, los virreyes aprovechaban sus facultades al méximo, desig- nando carregidores a hombres que dependieran total 0 principaimente de ellos mismos, para conservar su posicidn y su poder. En algunas ocasiones escogian a criollos poderotos, como acaccié a menudo en el enso del corre gidor de Puebla, pues no deseaban exeluir enccramente de la administracién a. Ja nobleza eriolla: pero en general elegian a personas sin ninguna reln- Gién con fa poblacidn hispanomexicana ni con sts interests, cuyo tin laze fective con Nueva Espafia era su relacién personal con el vittey. Por clio los corregidores casi nunca eran hispanomexicanos, sino peninsulares reeién j llegados, o sea, los en México Iamados gachupines® No era raro que perte- | necieran a ura especie de burécratas profesionale: que cireulaban de un cargo 2 otca en 185 Indias, 0 at séquito de caballeros que acompahaba al virrey en su vise de Espaia a México, y en algunos casos, que fueran Parientes © amigos del propio vitrey 0 de la virreina, ‘Ademis de peninsulares, los corregidores eran por lo general personas de alcurnia, y también en ocasiones, mictbros de las érdenes militares espano- Jas, Esta circunstancia daba sierta carteter de envidia de clase 2 las Biecio- nes que tenfan aquellos funcionarios con casi todos los criollos, eardcter que se percibe con claridad en el siguiente pasaje escrito por un misionero do- minico, fray Domingo Fernandez de Navarrete, el cual estuvo en México durante el pertodo de 1646-1648: Habla alguuas seiiores que se abatian por su codicia 2 bajos y viles tratos; y ‘viene muy bien esta dectrina para gobernadores, alcaldes mayores, cabot, oft Gales y otros que atraviesan en Ins provincias y partidos hasta ef vino, aceite, vinagre, mate y cuaneas cows viles hay; con que fuera de ser contra ordenanzas 50 realidad, de Madrid tlegrba un ndmero de noobramiemos noublemente reduc pusde verse una Ita de ellos en Juau Dlor de Ia Calle, Memorial informatorio al vey Iuesero senor en au real y supremo Consejo de lat Indios, Madrid, 1645 (DN ‘ Yeanse por cjemplo "las dlscusionen que tuvieron lugar en el Conselg acerca del cotregimiento de Son Luly Potosl, AGI Mexico 4, 7 2, exp. St "Juan de Palafox, Cartes seseroadas al rey, BAGN, 10 serie 11 (1983), pp. 81419: Die, XXVI, p. 1M; ef autor crillo Juan de CArdemas dice que ef término “gachupin”™ © “eachupin” sigitice “reciém Negado": Problemas y zecretos maravillores e fot Indias (59H; Madrid, 1945), pp. 170177, y tal @ ol sentido on que se usa en los documento: de aquella época. Los INpros 9 reales aoten y ent > eualecen su sangre de que tnto ve prec f= precian blaooun, ean andes que 3 lbs pobre veslon se nee, lijo: que no era. fuesert meaci ean ee ine se Rn geen teaaly price ou p uel otto. Levamidse 1 hablge mereader, y di are ae no eo "TOS, que (ratan en goaiz, simi cosas jamen Era tade verdad. ¥ quecléconse con lo ‘lich ies Pistentoe y fences En su calidad de lugarteni En nu jdugartenientes del rey, Jos covregidores podtan Sao asm Aigonas Yas itmponian; a ouras, sencillamente, po ee SEQ HG telba ame tae ka exolins en su comepor ie oh seam tinh aah at nn” he oe ‘ee ht Sy ton tat wae lo selativo a In polities de eegrgacidny Juan: Feces te en Tlaxcala, ejemplifies esta ivitacio 4 on wi oplscilo diigo al ze. Peds que se poste Taney ey ost ats ahs ‘ices no nla Paolo fdr Aiba slo fi i ser extorsionads i Lipacits que, disazando sus actos con palabras de be sein ie en ce yt fo on lbs So aa spa opt ctee AUE, optimia a Jos indies, declocabe Ferndaider de Vivere on vy pecans Ha 88 Manos a las esparoles, liiténdolos cietae worse ae Ae cares eee PtOtgBer a aquélles le tos exeesos de datas, Ta hectare lucite sole cdiuo tos corregidores protegian 4 los indie parente 0c todo abusa Ia malicin hnmen, de maners que eens sa esta miserable gente los mismos escudos! destinn: ts a 40 protec, finade oe oe Poblacion espartola de México no estaba totalmente con: ealog cic Sone ln destinadas; peto Ferndndez de Vivero 9 ones Gers. citienban que las autoridades virveinales tsaizran de comentarlon vy Habitantey epee aba Poblaiones "indias”, come. Tlaxcala, done, let oles eran tan eseasos que no ‘eniin fuera para evi dominio econsmice de lor cacrepidores sobre fs Teg Condens cl comercio y las relaciones econiomicas entre minder de Viver vero, qne no estuviers de acuerdo co me y que fuese vorprendido comercimdo con los tndoe ie * Frangon change Nevanete 0. P Traadax hivieas, Madrid, 16, pp M8 4 Eat asta poe 0 tts 40% siglas xy forme Be lov tetijendtios en Mexied. Tierra 9 sae! ar a, staat Me. Pa it 2 1.) SOCIEDAR MENIGANA IN EL. SIGLO XVis sometida a dicho funcionario, era castigado con la confiseacién de cuamo Nevara encima, y suerte cendrla sh le dejaban lo necesario para el viaje de regreso a su casas La cosunmbre de defender el sistema existente y Ia politicn de segvega cidn en términos sociales y morales, propia dle los visreyes y de sus subordi rmados, eausaron en el siglo Xvi una gran conwroversia sobre Ja situacién real de Jos indios en la sociedad mexicana. Mientras las autoridades no. 3 cansaban de repetir 1a opinién uadicional de la Corona, que los indios, los pocas que de effos quedaban, sélo podrian ser salvados si se les protegin to mAs posible del contacto con espafiales, uegros y mestizos, los criollos recla- raban con enengle al alicmacién. Sostenian que mal podis el pneblo in tuna opresidn peor de Ja que se le hacia objeto denuro de st propia “reptblica india", y que si se le permitia mezclarse on el de Ta “tepablica espafiola” en realidad se beneficiarla.% Y se apoyaban en esta argumentacign: los indios que vivian y trabajaban en zonas espaiiolas tenian tun nivel de vida mAs alto que el de sus hermanos residentes en las comuti dades indigenas tradicionales y tendian a ser mis fuertes y resistentes a las enfermedades porque imitsban fa maneta de vivie de los espafiofes y fos mestizos y porque comfan alimentos de raejot calidad y en mayor camtidad. Es dificil saber qué tant cetcana a la verdad se hallabs esta afieriacidn de los criollos. En stis publicaciones polémicas, los colonizadores afirmaban fqne ©) sistema de w2b9jo dominante en Ja “repsblica espafiola", el de libre negociacién de los salarios, Gaba al trabajador indigena la Tihertad de trabajar donde gnisiera y Ie producia dinero. Pero, en realidad, el indio que trabajara con un patrén espafol era débil y erédulo; sc te explotaba sin pitdad, y en nachos casos, en las minas ¥ haciendas, se le hacia objeto Gel sistema de servidumbre llamado trabajo por deucas Consistia este tema en darle anticipos sobre su salario, en dinero 0 én especie, y luego fhacerfo trabajar para safdar su ceuda; pero, entre tanto, fa dewda sc eter nizaba mediante wuevos antieipos, de tal manera que nunes era posible sal- dara, Et trabajo por deudas en los obrajes textiles se diferencisba de) peo- naje por dendas de Ios haclendas sélo porque era todavia mis miserable. El fraile carmelita Antonio Virquer de Espinosa abservé que los duefios de obra- jos dle Puebla, capital textil cle Nueva Eypafia, a pesar de ser “gentiles en su feristiandad” estaban acostumbrades a contratar embaueadores que por media de engafios y wampas attajerm Indias a sus obrajes, de donde, tuna vez enceriados, tenian las miismas probabilidades de escapar que de una 1 Femninder de Vivero, ap. cit, BM, MSA. 18, 974, fal. 160: ef. tumbién Cristal de Molina, Informe, fol. 4, y la cara de Gaeiat ¥ D§valoe ab Consejo, "Gomer de Cenantes, Le tida econémics, p. 188 BI dector Herida Cerrilo lle no... fl. 4: Femtnder de Vivero, op. efty BM, MS Ad. 18, $74, f, 160v, Domingo Li 2ato de Arregui, Drucrpeién de fo Nuevs Gallia (162). ed. ¥. Chevalier, Sell, 116, p. 2 Cucsas y Dévalps ab Consejo, 25. Ue noviembre de 166%; M. Cuevas, Hittoria de te Teles en Bléxico, 5 vols, Méxies, 1946, Ul, pp. 436463, * Choven, Phe ters, pp. 25224; Bokewe, iter Mining and Sacely, pr 126. Los INDIOs Mas por muy malas seams eg nits que Bayan sido las condieioney reinantes ex haciendas, mis rp Pettiendo habitants has , sts yu My avatad. fuera cindaes de nndacion pase i atic ida que ta tsa general gue las que imperaban bajo. lg 10 menos, © preciso reconocer que, dichos tugares si ates siguicron iglo xen, mientras en Tas indigena erecia sin eesan, La poblacién india de ‘Te smi de Texcoeo di en un: Beastie cts deunan8 sal on 16H ong oD 3 teibuca) 59 niin i 2). finiero que casi segursmente era meno de be quinceava Blacion de ‘Tiaxeala era mucho menor de una a tenia en 1 519. Cholula, cuyos subntbios abendan sabé Cobo mis extensos en 1630 6 mi Megara exclusion 480 tributarios) en 1634 5 @ unos 12 mit indios en ® y menos de 6 2074 varones adultos que visto, en 1669 la po- 3623 (2 896 cributarios) a7 mit (1251 cributarios) al minimo en 16463! 1; ci site Figs (1510 tea il eS eeaon, sea en 1688 ee Ss de Tlatelolco) se habla 3 unas 20 mil personias.%t Por sun svipcién de le Nueoa Fypaie 1 8 weber racine doctins det ea sumentop cori eet Kes e ria Bane ts icons det Mesto colonial, gh, $y Sibi, The sBtees p ADI Papel de Pohabix Miranda, "La poblocion indigena 2" pobtaion ind ger 1006, fo. 56. a, “La poblacion indigena, en The ditec, p.'462, da In. eitea . 402, da Io cia de 4940 caus AGK Condor: segim ed doce de a ibwio tran 4821, ADA albel>, La poblacisn in reducido hacia pare, Puebla d 83, corona adtminitradas 461, donde se ca 06 LAY, fol. 160. Sinton digena de Ta capital (con mediados del siglo xwie le los Angeles, donde en Historia mexicano, XI, p. 18, Pr Jes Sedever mendicances, 1 Scholes y EB. Adams, ‘estn el virey duque de Alburquerqus, en 1654 SeI7, ex. 27: dugune de Atbuequergue a Ménee exp. 27: Palaloe a dol ibis en 1689, ouquemque, vas de eligiosos, p. 116 de eine lg al lero regular sendcite tenis unos 2 rik mieniee asases _ von 08 . le ellos en Ja capital del virreinato,' . Sat SU em ie ich tit ne quizd no Negaban 2 2 mil en toda Ja Colonia’ "Pasta y a evidente que una comunidad religiosa tan grande occa ae eS i thn ee ™ to de los donativas que se pucde suponer, los frailes tenfan ve ganerse dnd eran mis Cues, os dec en Ia replica ini Li tominico 7 SRC ae aha ne ee eat ee tr ee eens y buscar medios mds discretos acaso preacuy ‘ios por s inmplicaciones que Jas propiedades inmucbles tenian para sus votos* Corn he re ela rat ete ml Eu Sala sn at nen nciscanos licaron y aun licare . i i tc ch mason psa ; inuyd, a pesar de que el numer i na oo ci nites de ey, ae tere coat i ae cae pi es pecs rs sora thar ap idea ag ty te ah Sear ae etn Ma ace ERS BSS ova nce Be Grae Etienne ade EPR fk le gee mt at Descripcién de fo Nuewa Espata, vn ee ome sh pa sire ie er eee EER Ses Cae nr Sl boats op CS erence eiraehe rin mh ce SQN, Sr tae rw incense goat a aun le Medina, Grénica de fa santa provincia de San Di Nie relies liter ane acite o ktel eeu ae a Sin ta Es ain, doce cle por Marlano Cuevas Mésleo.” 1943, pp. EN SS cd wn ra et pea io caren se me Soe TEUIRa tie igh, pera wtbee wnaete AS ada ), Gedulario de tos sigtas, en Michoredn, rea 18. ELE SGP LIST eb eis mifcnian ob Sein cua So Seca © ae Hesse, oe See ie, Merl yi vl Coe Ds cenit te primition Iglesia de tas Indies Occidentales, vidas de sus Or bishes, pet» eas norables de sus sedes, Madrid, 1649, pp. 16s, el sa de Minors cud que slo le "provnca de Pucla bit an eS ae, wines ques reser deer, op HE ve am tent de 2 mil 38 La SOCIEDAD MEXICANA EN El, SIGLO XVI Shrener gratis, 0 a precios srabblins 10s preductes alimen ics necesarios: Peer re ergecioues y quchaceres en general recban un sinnting’e G6 Ce Pare one de los repartinientas, y en algumos casos cobraban derechos, # ve targembitantes?® por la adininistracion de los sactamenioy eye Telativa fuerza de los fralles en el siglo zeit tambien se debia a net ela ianea con 10s funcionarios vireinales, heche coneciade ¢ otra rare Son el argumento de que © chogue de intereses enike 195 tio: Mot al gobierno reales wn factor fmporiante, quia ¢! prineiPeh de} desa wee a Colonia en aguel periodo. La alianza de frailes y (uneionsci® Tole ec dablesbente wa. acontecimiento notable, ya ques come se ha Vt tu mars relaciones lel clero regular eon varios virreyes deh salt, Mr Tr ucipalmente con Velasco I, el marqués de Villamnancigne 7 el conde de priucipalvar no impidieron que Tos frailes mostraran una fuerse rendenc® © Monterrey dager on los correpores, ca pate, eta tendencla se debe ree figaacign caussda por la rapacidad de liches funcionarios, nt todo 2 ac gaete Mendieia!™ pero desgraciadamence camabién derivabs, 6 com gn el can Mon moras sobre [a influcncia y el, poder en las comunidh. sherstigenage Los failes meudicantes tampoco anjnvieron e805 acuerdo des inde raeyarios eu tiempos del vierey marques de Montesclaras, {00% Tetr}, quien en cl informe dirigilo a su sucsior pints un nate sbsdido en Crag Taies y ofiaes viewinales se dizputam el control £1 poblacién fadigena, inerme y explolada despisdadamente, “Es of color —escribid eb imorgués que se da a todo lo que Yos religiosos intentan oct) de los vrai gt gous reivos, an defensa y amparo; pevo Ia verdad [+] gee ate cain cosa presente juzgan por tan ores los motives d®_ foe Gq ellos parecen, que se tiene por cierto ser la mis pesnds presién de tos in ee que sulren de los frailes, a eu el trabsio, pervondl cow SP los ios te au Soricones."H0 Bero este cuadro. cambia répidamente 91. tributes obiorng del marqués de Montcslaros, En vata Ge. que 2 Pass ming ade amenazada, Yano Canto por los oficiales vitreinales come Por Fe ene acciéu de los criollos y la itritaciéa del clero secular, siempre 1a inset ac pales dejan de qoejarse de lor métodoe empleados por Tos ceigidore ¥acepiau a éxtos como socios en la densinacién de los Wrtion: Ht core tos comegidores, que tambien se ven sometidos a la presisn oe as ae ear eer, den de. considerar rivales a los fralles y comienzan © eeiprender Ta conveniencia de aliare eon ellos para, lucha, Sonim os slenivadores; asi sé formé un frente burocritico unide, de funcionarios cao een twucionarios indigenas y frases mendicantes, Como despis wrt reperidamente, 2 partir de Ya época del virrey maraués de Guadaleiear Ten alles el gobicrng anduvieron siempre # Fa mane en politica, ve nga todloe %, fole 2 y $ AGN todos XIE, fal: YOter AGN Indios XVL fo. 2%: LAH, cok PT. RXMEL, fol, 28. T scendicta, Historia eelesistea indians, p17. Tod, pe 1 Riate’ Za “Conguéte Spirituelle’, p. 183. tm CDHE, RXV, pp. 188 5 Los INDIOs » ste caanbio dio por resuhado te 5 reuhiade qve os visveyes ss teprtstatantes de de se queues acon a To nl de Nipoces y conspelén, pads ia tune cada vee mis dames tos isos ‘Siouiadores, que tambien i el pe he fed oe Ea pct I allan ay con ls Suregidobes no ue tn npc eo tin ein es a su rar nln pane nas a lievarse de las bciendas de los cok faores lee Inigo 9 Tera de I ng ‘olonos a los trabajadores s algunos ejemplos que figuran en la colect a eink erevihva ncn yon 2 fervent en pesona par evr torpresivamente 8 Lo indies, cou afin de evils ss oblados pra que solver 9 ques. ips de Ios mates de Nocws spas de to sgores Ge le segreacion ton moe tmeuucane, ls gue aot coergidorey, les auibuye es moe mocor ee mendes rregidores, y le atribuye los mismos motives que Hag net serait gee i cn verdad vo tratubin mis que de siti itis, en je satisfxcer st pout ct tar gina tor a Tmostoron de veri mane f que sean pr os cleniado eau en I de eae aI ate dors shied y 4 tendency Ie os “i obnaeaizar 1a ida eligi de los spas gun en ocsionesSulao’ nega ‘Sin emborgo, seria injusto aliemar S seria injuso afirmar que los (rales se unieron a os func eos eos eas, mids caren ore dio de rte se iniluen: ch ys iene Su sein tee también ovo apes ps sin dada alguns, Senet cnet siglo‘, se proneaparon profendsmente por a snseléa ss dene ene silo xt, epreocparonprofondamente pot Ia sical em ee . jor razones morales : Cs or cade one dts less Tigers Se we jae puede dndare que dee pnt de vt moral lige f cmwtin ing ea sl mo} ser Camo ae bn vit, mus nos @ quid ods abaronaron fe pr eer on a espradn, “Y aun en cad Mbico|“euibid Torqeemalo™ donde, nlnariamanre denen xsi deta, enerin por i coma verde larga experiocin msi te alia evidada contin de recog Tos lomigos contarlos yh crlds ofr mist no Inese con Is solictud que se hace, no dude 0 eno corn no ao dee tas Uraloues rian qu fl han ened, pro al i shy amd, Jo cnt wenen muchos volentados 4 limo, que ya a wetliados del siglo xvt era nn problewna aterrader, or siemplo, 7, Vi, pp. 4 #9 187 2 Terndndes de Viera, op et BBL, MYA. Reel Ni pi Ba Sd AT 8 Jon a» Yuen de Corguemata, Reson deo por donde mo les comvien formative: que fas tres drdenes mentticanies (.. Sito ae ee es eed ae et 5 woke Meee, TESETHOE, Ve Pe aL ns Se Mes €& Joana Carel Foe o EA SOGIKDAD MEXICANA EN EL SIGLO XVII siguid haciendo estragos entre los naturales durante todo eb xvit. Los indi- gets no dierou sefiales de ser capaces cle desarrollar ninguna resistencia Contra fos destructivos efectos We fa excesiva bebida, sino que se fueron des- moralizando cada vez mis 505 En opinién de Jos frailes mis escrupuloses, et nico remedio para aliviar 1 snfriuniento de los incios y para dar nuevamente algin sentido a sus vidas era_révivir y fortalecer el catolicismo, de tan particulares cavacteristicas indigenas, surgide « cafe de ta conversién, Torquemads, como Mendieta antes que él, citaba siempre los eriunfos espirituales de fray Pedro de Gante ¥ de los primeros misioneros. elogiando su obra, y atirmaba la necesidad ie seguir el inismo sistema que ocho deesnios anies habia producido tn ‘espectaculares wiunfos: In presentaciin de un eatolicisoio reluciente y mag- nifico, con couiplicadas eereionias, mésice, caazas, flores ¥ caatos, Sefaid que la brillimcez de los templos y Ta esplendider de Tas ceremonias eran me: dios esxenciales para redimir a los indios y para infundirles un profumlo amor por la fe, explicanda que [2 por esa hay tauta culdsds entre tor religions de que los aficios divinos se celebren [..,] com lattes misieas, asl de voces como de instrumentas [...] acompatiado of Preste con sus Difcanas, Heno y rodeado el altar mayor y gradas de Crfales con hopas coloradss y sobrepeltices Blancas, incensarios y ruedas cle campanilas, que al tiempo de azar Ix Hostia y el Cuerpo Sacrorania de Crista Nuestra Seaor, parece todo aquel Ingar con sn adomna, personas y wide de camponas Ua cielo abreviado ela teyra.1°° Ep sealidad, por esta razbn cemua) Jos Srailes mendicantes se negaban a ceder el control de las parroguias indigenas. Pues, coms descubrid Torque- smacla, qué habrlan podido hacer uno 0 dos sacerdotes seculares, en com- Paracién con Jas resplandecientes manifestaciones de fe de que {os re sos eran capaces? Muy poco, sin dua alguna, Si los obispos se hubiesen salide cow Ja snya, zzgmmentabin los frailes, todo quedaria en peligro, Jos Indios perderlan el poco respeto que ain conservaban y tal ver hasta aban. donarian completamente Ia Iglesia. ‘Tal fue fa posieién de los frailes en el México del siglo xvu: se affaron con 0s oficiales virreiniles y con la jerarquia indigena, Como ya se ha sedalado, el lero dioresano escagis e) bande de los colonizadoses, eleccién ogica porque en el México colonial, al igual que em la mayorin de las sociedades catélieas, los seculares tenian tazas mucho mis estrechos con ios Jaicos (blancos) que Tos regulares. ¥ como asimistno s€ ha dicho los frailes, por 30 interés en los indies, y sin pena niugumta, abian dejado at clero secular le adininistracién espitituel na shle de tos espaitales, sina tim bien de negros, mulatos y mestizos. Aparte de esto, Jos miembros del clero seculae tenia fucries laz0s de sangee con la poblacién hispanomexicana, "Go os particular, Agustin de Vetauatet, Teatro mesicano 1 parte, Maio, 1698 yuemda, Racones infornmtions, eu: Nueva coleetidn, V, p. 178 fen especiat su sector fo. F8 deci. que los secslares no eran tant sol es, sino aclemis sus patientes, particularidad exe icién muy Iégica. en Jas zonas “espa- le los scculares sobre ria explicarse el Sélo Ueseaban qne pues es evideme implicado un enot- para hacerse cargo de los materalel hi tacid en Ia Colonia, cntzariamente'¢ une ied a cerca cle lox indi i ic Js conc resco, ong eon ie probabil d una @ variay de sus len Gah el saben esol de mem, st emis indigenes Aposaron sus angumeny fos plcbeyee as Apoyaron sus angumentacioner airman que oxy prelerian al cer tear slr sen M ¥ ue eu todo easo, si las patroguias de los navarkles laa fos inos solfan netics “cuando moron ma 3 se he Manne aun none nimero de elon Cae A aa itedospraitameane por el cleo stent y por le ee ‘Sin embaoe le para ellos beneficiaria también a los indigen: , al bat. os esti aul teen en Sige ters lida de lon ceo “ees ay nee ' cones de retin Mexico, od, Martane Cre Memo pune 195; Documentos inditos det 35. Mexico, 114, pp, 208-30) oft ©. por el prot d ial 30 fra te hitoria se ‘ambigo AGE Mexia 8 wmidor de indios", fol. 4 rion $n fare S, Fee cble(), b. 1650 UN) ote 9 oe, Me Ba ar he OS @ LA SOGIEDAD MERICANA EN EL SIGLO. X¥IL de nueve Gipales ciudades. En el valle de México, por ejemplo, disponi © lier purvoqunas fuera de In capical, ence Tas cuales ta més famosa ere a de In villa de Guadalupe. No carccian, pues, de cierta experiencia sobre el catolicismo indigena, ni de las uccesidades ecligiosas y emocionstes de los naturales, y comprendian gne era indispensable recmit a imagenes impre- Signantes para aleamzar el objetivo de extender su infhuencia a Ta tocalilad de J poblacién indigena, Esto, aunque discutible, ec) significado especial del culto a la Virgen de Guadalupe, culto que durante el siglo xvit se propa- {g6 muchisimmo y que en el xvnt ibaa extenderse a toda Nueva Espaiia, hasta convertirse finafinente en ef embfema macionalista de fos insurgentes enca- hesadlos por Hidalgo y Morelos. Parece que en el pasaclo se ha comprendide imal la fancién de ta Virgen de Guadalupe en los siglos xv y xvu, debide a la difundidn idea de que te traré de nh fenémeno tencialnente indigena que, al adquirir una gran importancia en las primetas fases de la coloni- neti, facilité el progreso de Ie conversin de los indios. Por exo nga ta sefialay que, si bien la aparicién le la Virgen —a un hamilde indio la mado Juan Diego, en In colina del Tepeyac, en 1531— tuvo higar pocos afos después de a Conquista, la funcién de su culto en el proceso «le con- version fue muy limitada y no recibié In aprobactén dle los frailes et el siglo 2x1 ni en casi todo el xvy.2% Sahagan lo calificd de supervivencia y adap: tacidn del eulto azteca a la diosa madre Tonantiia, cuya templo se encontraba en el Tepeyac, y los religiosos en general to criticaron siempre consideriindelo, nim maniféstacién apenas cisimulada de ia idotauria. Adenris, curate apo: ximadamente los cich afios posteriores a la apaticién, parece que In Virgen de Guadalupe no adquirié una importaneia general, sino que su culto tuvo caracteristieas estrictamente locales, en relacién directa con el santuario y ef lugar rebaucizado con su nombre. Pero cste culto a la Virgen del Tepeyac fue fomentado por los arzobispas de México en eb sigho xv y expecialmence por Zumdrraga y Montéfar, qne vicron en & nia medio beneticioso para los sacerdotes seculares de la zona de Ja cindad de México, y aleamé cierta poputaridad encre Jos criollos de fa capital," Jogro que tuvo una magnitud muy singular. La virgen morena comens a gatar terreno a principios del sigle xvi a pesar de que su culto tenka ran poca importancia ain, que s6lo raros cronistas anteriores a 1650 la niencionan. Segin parece. cl clero secular vig en el culto guadalnpano un medio de exttaordinaria suuileza y efectividad para forjar un catolicisto mexicano, acepiable tanto para los criolles como para 1os indies, y que también podia emploarse para minar la polities de segregacion en eb campo religicso, E) arzobispo Pérez de in Seria Ricard, La “Conguéte spiriuete", pp. 227.281; GDHE, LVI, p. 107; los monjes ao- ison det sig see Ye principios 7 ‘del evar rate vez atoneionan iy exbicnla de fete colle, En 1970 habia wh solo sacerdote en cl Tugae dende hoy se sit} acme de Guadalupe y que mal pedia Thinarse en aquel emtonees poblido, por la excater de sus hi Diunnies: a. meratriad del saceneue Antonio Frejze chlo por Amiapio Pampa y Pampa in acanteimiento guadalypone, México, 1957, pp. 15-l7 ' ieard, op. ely p. 251; Pompa y Pompa, oP. cil, Br 126. ™* Gnriguer a ta Goous, 25 de septembre de Si5, en" Cartas de Indias, p- S10. Los INpros (16131624) propicis especial y gi 35 Hclé especial y sistemaeicamente es pens cie umiticacion, o mas bien de fasion, de lor soc matiate, come le In poblacidn que se hallaban buy cia del ero seesan se Por otra parte, se ase, sgura que Tos vier ccuparse de In’ Virgen Seopa de Vien de Guadalupe ¥ que los Galles siewpre se op ) ito sods posta del Mein clea aan a aS ran Slade Miguel Since Fie ar'ayOt Pate de la pobicin, Dexpuce det Woee ae Shacnen ae dros y tallas del tema, de m: as de mianera que al Se caste Sma a La controversia entre eran con Tos cntegidones pi aSmaban os cots tien de segvegaciOu, persundidos de ae {al obispo Palafox. quicl puso a pros a Sereants come Tinsel, Chlul, Tepeta y Tecasate ten PeOaet oy oe etn de ida de unos doscientos o irescientos sacerdcan, Descando saber con ion sotat < &f sector del clero mds respetado y sents Por los in 5 ad de meio La area el rte de ecbar Wak rg donde e no idan opis uiveraloeae eae ae Robie, Canto de sucit notable, 1eaeiyos, Ses RI Ch: np, 209.210 19 wl [iy Ante Mexico, 1946, 1, pp iets. ac ea AG 4 . ‘por el procnmdor de indios” fembln AG Me xv LA SOCIEDAD MEXIGANA EN EL SIGLOX' “ ida de los religiosos, por sng hermanos de raza kament! arid be edad rec: Tes er Sinan ee en a tages a een em Pe pr x fag televise geil © hee Ie ee nlgenn deal 2 IE ue et te Fete es ¥ Gel cleo aires, El problenva encerraba también toda una Ci or concicncia, El Zany een By ere cs : habitantes a las haciendas ¥ a los centres bans aamae grit sine gett ye re ee Beg oi ee ene = . " lica mestizos. comiderntan a Jos indios que vivian an Ia vasgttig cri ores ae amas dase a " guiente: sete sn yn ng wot el ae Gio son los de Jas cludades de Mexico, Po y Aare aT age eine ge for oP 1a fiestas que para clas son 7 = se St ils BK yo See he visto que se Tes, aya ae ce tenes con ell ene cutadly mk jamie AO ao a : ne eeu y 208 7 ya eer seo 8 ra gue eben erate, pos nv deh jes y paradeaias la adaben (00) ess ravones Js aboros fig Per Tggrone ¥ scobics em wh” Sc nn es rapes seis ci ss Mag i raion dea sy los barrias indios, sino taml Jos centros rio oe Ts dads > ges de replica paola” snformatias, on Nueva Coleccién, Vs pp. 178 * sv yomquemads, Razones doformatioa, en Ni Los INnias « blan de los elérigos menos atencién que tes que estaban at cuidado de los Irailes, pero mds, de los secnlares (y de los jesuitas), de to que Torquemada dice. Con redo, esta afirmaciin del cronists segurtmente tiene sha fire base en Ja verdad. Los indios Jadinos vivian en medio tan diferente al de los poblacos indigenas tradicionales, que constituian un grupo social se- ‘parado, divetto no s6lo por sm vida econdinica y religiosa sino tarabién por el modo de hablar, de vestitse y de comportarse. ¢En qué se difereuciaba este muevo tipo de indio? Esencialmente, en que abandond casi todas las eostum- bees tradicionales de su raza, Ilevando a térinino nn proceso quc en la época siguiemte a la Conquista en el caso de la mayor parte de los natnrales no habia ido mas alli de cierto panto. Los miembros de la “repéblica india” fueron privados de su antigua religién y de sus costunbres belicas y poli- gimicas, pero se procurd que su forma d¢ vida rellejara claramente su oti- gen. La mayorla de tos hombres twvieron que cortarse el pelo, lo cual, tanto pata los indios como para los frailes, significaba resignacién’y sumisiéu."™ Lo nadicién goerrera desaparedd, hecho que dejé a la gran masa indigena en Ja misana posicidn qne hajo los azcecas teuian los decrotados, los prisione- ros ¥ los esclavirados. Por el contrario, el indio ladino reptesentaba un cam big vadical, una cuptura cou [2 wadicién y con Ja comunidad indigena, El cura franciscano de Santa Maria, suburbio de In ciudad de México, escribié en 1692 que cuaudo un indio se ponia ropa de mestizo y se dejaba crecer el pelo se convertla en mestizo, y al poco tiempo en espafiol, quedardo libre del pago de tribuco y convirtiéndose en eneinigo de Dios, de fa Iglesia y det rey. Segiin el cura agustino de San Pablo, otro barrio externo de la ‘capital, el comtacio continuo de los indios de la cindad con gente tan vil como Tos mulatos, los negtos y los mestizos Yes permivia aprender espaitol y convertirse en Iadinos, primer paso hacia Ia iusolencia, pues mientras habla- ban su propia feugua eran inds humildes; acto segnido pasaban a wamar contineeameme actos viles, aprender ymevos vicios y malas maha y no Tes petar a vingiu funcionario ni ministro de Dios." La afirmacion de los religiosos de que el naciente apego de los indios 2 la delincuencia. se debia a la difnsida de Is ladinieacién y de que en técminos generates se Timitaba Gnicamente a Jos ladinos teuia cierta base en la ver- dad, La preocupacién de los espaitoles por la delincuencia enure fos indios es, ‘en gran parte, tin fenémeno del siglo xvit —Ya que en el x¥1 Ja sociedad ind gena habla estado notablemente libre d2 ella— y se concentraba sobre todo 20 Tas condiciones reinamtes de 10s centros urbanos. E) mismo obispo Pa- Ihlox, a pesr de ser miembro det clero seculat, reconocié que si existian Indios ladrones, siempre era gente qne habia crecido y vivle entre otras rams Los s de que los actos cfiminales por parte de los indigenas © The Broken Spears, the Astec Account 9} the Conquest of Mexico, ed M. Lede Porulla, Bowton, Mas, 1966. p. TSK SW AGN Historia 419, (ol, 630! informe de fay Jost de la Barrera, 16 de jullo de 1692 MAGN Historia 418, fol 10: fray ervabé Nitier de Paez, 4 de julio de 1692. Juau de Palalox, De lg naturatesa det indio, en: Ideas polldeas,seeceibn de obtse de Valaox, ed José Rojas Cavtidueding Mésleo, 1945, pp IPL 6 LA SOGIEDAD MEXICANA EN HL SIGLO XVIt fueron aumenvando durante el siglo xt son bastante numeroroy, sor puede so am aatentes ejemplos. A principios del decenie $620:1680 vue vee en Ge robos, atcibuides a larones indigenas, en, las casas dc 10% tidad de retudad. de México, que el virrey marqués de Gelves impuso Errore de veda, del crepisculo al alba, alos indios de) sero “espaol” de ta clita), medida que también (ue tomada en 1626 pore whe! marques Ja capital Mist fn 1638, In Audiencia inform 21 Consejo de Indias que ¢} oe cerrarejbor cometiios por indios en México estaba aumentando de ma: aac cate, paralelamente a su turbalencia y depravacién genera), ara de Ips indios hispanohablantes com negros, mularos y mesic ror prcocupaba inddablemente Tos espaioles,y también a los cronies Que arrears el cura franciscano de Tlavelo\co, tenian interés econémico ©” Cae cion cel mayor mimero posible de indios. Varios funcionarios ¥ Bikiculares crolls de principios del siglo xt expresaron el tempo! G die Partita inobiese una combinacién de negros y castas mezcladas de, ésies on ion que legara a ser suficientemente fuerte para matar 2 (odos Jos Cs iniholes saqueat avs iglesias y monasterion’™ Yon 1665, la Audioncs de vrecico informd a Madrid que mientras en e] pasado los indlins y los Negros aretha nunca haclan semstad, ahora andaban siempre jumtos en cicrtae onus, uniddos en francachelas, en la bebida y en el delito.= Tis Uiuores que los espaoles y el clero fueran victimas de uma mata reeultaven infundados; pero hacia Gines del siglo xvt fmbo wna gran explosio® Teulutoncia y saqueos, en la que participaron jances indios, negros y mee oe riot 'el ato 1992 ue uno de los mis tensos de toda Ta época colonial &™ Nuova Expatia, porque 188 plagas y las excesivas Huvias dessruyeron las © MURS Jermale | de trigo, ¢ cuando menos porque el acaparamiento agreed etre ready malas cosechas, EM Tos primeros meses del afto, los precios ee rect eaeator subieron a 125 nubes en Ja capital, 2 pesar de las enérgicas se dbdas tomadas por el virrey y de la TequisiciGn de las existencias de ce ecm el Bajio, 7 cl domingo 8 de juuio de 1692 estallé un movin eo Te alhdndiga, motin que poco a poco se fue convirtiendo, si no en wna Balun peoplamente dicha, sien rabforo turpulto de una turba muy mee cee Ere ame todo india. Ea poexs horas, fneron fucendiados el pala Clad, ere ayuutamiento.y Isé-oficinas de la Audiencia y de Haciends, Jeon el saqueo y quema de 280 siendas y puests se perdieran grander Ct 1 eter de Limmentes y prendas de ropa. Es evidente que no se trat6 de un t= AGN Ordenanzas LV, Tos, 6 9 8 tm AGT Mtnico 75, 7 4: Audiencia al Consejo, 8 a Su AGN Historia 413, 01, 17 Oe pe po, BNE 890, tas de Leonardo de Saldnfa + una perinn descone ida, 10". SS ACL México 71: Audiencia al Conse, & de junio de 663. "2 ACL Musica TH gCutorme de Carlos de Sighctea ¥ Gangor, §. de julio, dc Nee eee liamote 7 smote dé Yor totic de Mexico det & de junio de 1652, MES ee ee ee inde” et rls de Sigiensa_y Géagors whos lor disurbioy BOs ae a em clades pp. 280258. R. Feijoo, "El tomulia de 1692%, Hiterle or sicena, XIV, 4 (abti-junio de 1965), pp- 66679, ae 163%, Los INDIOS a ataque contra los espafoles por el hecho de serlo, aunque en sins gr cs tet a ee to blneas ue entonud el populace levansade fueron desrmades in calidon, prs ningin membre clr, ger conven opropeade de I gli suieron el mever dai. 3 ven ts genealldad de fos muertos duane aquelas reves hors de feria ueron indir y cas, Wane de dns bas eles sokados del vee. indudable que eos incidents ca saron horror ydeconieo os espafoe.# La mayor dels fale fun Slomcis vireinales deta ciudad) como por Io dents el reso de 1a pobl ci blancs recayeron on cs barn clio on monatrio y convents, pcs no ean preperados eno ds ming para neem es especie El eoneido edule crate Geos de Sigua Ginger gue ee dase dtinguid al saa alguns documents del ablde que et 4 weron 2 pune de perder en el Inendto del ayuntamieno, y que se In eesaba grandemerte en je hora y Ins costumbres de ios indo, = guedé atombrado y pasmalo por lo que. vio. En fos siguientes dias, 10s Sag nly Se amuse ey, avemor x los rumores de que Ios indios estaban a punt entree Goce maa maa tos numerous slifas dafados no ayudaban a camat ov temores, Ea realidad 2 pear de qne no volvié a haber store en a ciudad de Mex maf co dempo acnwon vce, dros en Mas cent sole cs aly sgn Robles, raron aes accion, des fom todo, aunque los tumultos de junio de 1692 significaron wn indici ce ae gue pola acter en enon de xs "Snir de aliments, fac iucidne aad, in recent cores. 1 Sea ez, me por Js pod Tmplcacones de que los indigenas,provocarn nes en fran esealo en el centro de la Golonia, y no en sos zona leje nas foe preceamente das de ton dinebios de Soni de 1592 Bes de. motraro, sn nga dvds que yoo © podiacoaar con ta oeariabe po Grad eos Indio, os cunts en special Tos espaaindes, que ean ivable, uticiplinades y potencahmente Jvautiscoy repr‘entabin ona fac ia gue habla gue enfrentane, Pro pe su caret Hn y rlnmerte poco cri, pues en scala It ide los cialis fo impede, seas dais ambien demerit i ominon fo que padie doyerar apeanaén, Te onmmeme se Ie cra ow % Feijoo, opt 2 1 p. 661, donde a8 cia» Sigien Robles, Diario de sucesos notables, rts.) Concer Bid, pp. 256251. i Pe BY id, pp. 280% JI. LOS MESTIZOS, LOS NEGROS Y LOS MULATOS Sa i cela ethene eahcarratsouthe f gind ore Feet nen nT cen mayors 0 jal elemento de Ta sorictad mexicava que se desorrollaba Tue de cast se olvida so existencia. Fn comparaciin com tos indies, os wet ci Pe ae ope = cap tt my He ei cl i tc cn Iie bien al vigor fsico de los que no se cassban con elles asl como 3,1 MMnable epositidn demostrada por lat indias x unirue casualmente con os wt na em fe ae ewes pe mosses cs a Spa tot Hasta en la misma Puebla, la ciudad espanola mas ondenada, ee sr i ce tah ceros, en 1584 el mimero de gongs ee tate ee . joe ° So pecan ei Ne ie ee mn ce ts se guetare eS incads come Jovees “espaol”. En relied, eat sa i ete ts ne wrk ai umes a ita se ren en Pie tt alin ve de Nueva Epa, decir ante + rrancng de Teams, Conquistadores 9 potla yen ccm seats Oo Tad fans en en bra poeden verse ma 1g Sona The Bi sno in New Spain’, AHR, XIX (1989). ps 167 GE Mera The ch ign psn» mii, R018", Hoare me on iM Gaab 088) pT. {69 LOS MESTIZOS, 1.05 NEGROS Y LOS MULATOS ® mint 4 pues en gencral no era bien visto ni honroso que up espaiiot se casara con una india. En esto, como en camias otras cosas, el propio Cortés sens el precedente al despordiciar In oportunidad de casarse con una prin- cesn de 1a familia real de Mectezuma y Cuauhtémor, prefiriendo en cambio contiaer segundas nupcias con Juana we Zia, hija del conde de Aguila Y¥ cuando tin conquistadlar cleterminaba desposarse con una mujer indigena, Ia escogia preferentemente en Ia clase inds alta de Jz sociedad nativa. Asi, Juan Cano s¢_casé con Ja princesa Isabel Moctezuma, hija del desdichado emperador, y Juan Jaramillo contrajo matrimonio (aunque corrié el rumor de que Cortés lo emborraché con ese objeto} con dofia Marina (la Malinche), eacica que {we intérprete y amante de Cortés. Las relaciones ocasionales, pues, fueron el origen del grupo étnico més prolifico, el cual comenz6 a aparecer deste antes de ta vaida de Tenochtitlan. Parece que pare expticar esas relaciones hay que tomar en cuenta, aparte de Ja voracidad de los conquistadores, Ia norable disposicién de las indias para ‘cohabitar con ellos, después de Ia derrota de sus hombres, Aparentemente, también los tlaxealtecas y otros aliados dé los espafioles alentaron tales unio- nes con deliberacidn, segiin dice el mestizo Mufoz Gamargo, esperanzados fen tener sobrinos y nietos tan valeroses y fuertes coma los propios espafio es? Asimismo, es posible que en los aftos posteriores a In Conquista Jas mujeres indigenas se hayan dejado Uevar, en medio del caos general, por resentimientos provocados por la ropresin del pasado, de la misma manera aque los hombres reaceionaron dandose a la bebida al derrumbarse ta antigua prohibicién contra el alcohol; de cualquier forma, como su porte y su fuerza superiores tas atraian graademente. las indias estaban ansiosas de tener con los Hegaclos.® A este rexpecto, dofla Marina no hizo nada distinto de to que hicieron sus hermanas; sin embargo, hey en dia mnchos mexicanos la acusan de haber taicionado a los de st raza Si bien no se necesité mucho tiempo para que Ios nifios mestizos abun duran, en tin principio no formaron parte de un tercer elemento 0 grupo diverse de la sociedad inigena o de ta sociedad espafola, pues a pesar Ge ser mestizos vivian 0 come “espafioles” o como “indies”? Los hijos ‘Richard Konetike, “La emigracid de Jas mujeres cspafolas a América durante la thee colonial”, Kevista Internacional de Sccfoogia, 1 (118), pp. 411-460 ‘Moner Camargo, Hislorin de Tlaxcala, pp- 19692, * Richord Konctake, "EI mowiasje yeu imporlancia cn cl desarotio de Ta pobliclén hrspancnmericina durante 12 €peea colonial", Revista de Indias, XXUIL (1946). pp. 7-46 G@heciaimente pp. 2527, 9 XIV {O47}, pp. 21627, Texto solo dexle vin exiles putty de vista socal, pues peoldplcamente los mestinns ‘exraliados tenian gn In mayor de Jor casos una clay condlencia de Ia extyaneaa de 50 Posiién socal intevuedin entre epafioler € indies, y lla. Isl ver Cue un [EOF que Propicié ta aparieidn de wna pléyade de histarladores mestizos en fos siglos $01 y x0. Pee ‘to Gutiewer de Senin Claet, tesin mesicano que se tatladé al Pen, nos dej6 les Inquenerias © Historia de las guerter iviles del Pecd; Monae Cawargo, ln Historia de ‘Tiaxcle, y Fernando ele Alea Wtiscehil, In Histor te le naelén eco. Cae gre: Br Jes Comencaris reales de los ince gbra del histutiadar meslzo peruano Gareilawo de | Vega. Ee Muiior Camargo se expresa una cusiosa mera de deden y simpatia por 4os ios, que quick era tipica de los teins espatiolizds, 7 1A SOCIEDAD MPXICANA EN EL SIGLO Xvi leghtimos y Tos ilegitimos de madres procedentes de 1s arivonracs indigena, putuc por alguns otra raz6n cxtaban reconocidos por sus, patsy fueron 2a doe por Ta primesa generac de crolos, los cual eran, en michos atorbidos Pes Gonzalo Cano Moctezuna, hijo de Juan Cano y de sabe Seketurna, Togrs ser reconocido come uno de los principales pasontiey Mec raeut Srila, y Martin Cortés, hijo ilegftimo del conquinader ee roaring y-megio hermano de! otro Martin Cortés hijo legiino { evedero de Hema Cortés, también fue un noble erolio mi conspicuo, J tee ‘Anvarado Kicowencat, hija mestiza Tegitimada que Pera de 8! scone ee econ una hermama del cacique Uaxcalteca Xicouéncat) babi yarade ino eit Ta excala social que se caxb con un primo del dugue le Sborquerque, familia entre Tas més grandes die Castilla, Muchos ottos es” see eglttnes e ilegicimos, eran educades como cabeleros y amas SP ree, Metision que it Corona aprobaba de buen grado porque s¢_ Mientras tauto, Morga proscguia las investigaciones, arrestamlo y_vortu: rando @ mds negros y Ia Audiencia promaulgaba una serie cle leyes draconia- nas, cuya finalidad era privar a Ja poblaciin negra de torlo medio de resis- tencia.*® Volvieron a pouerse en vigor las restricciones, dictadas comtra los negros durante Jos cien afios anteriores, que hubieran caldo en desuso: se probibid, tanto & los esclavos como a Jes negros Mhees, tz poxesidn de armas, olensivas © defensivas; se restablecié el toque de queda del anochecer af amanecet, tammhién aplicable por igual a esclavos y negros libres; quedaron prohibidas las reuniones, de cualquier clase, de mis de tres negros; todas Jas cofradas uegras fueron disueltas, y se encargé 2 Jos jesuitas, Jos merce- dlarios y otros miembros del clero intereades en los negros que se cerciora- an de que estx orden fuera cumplida plenamente; ademis, se renovaron las dlisposiciones que prohibian a las negras y mmulatas adomarse con sedas, joyas y vestides escotados. Por fin Morga anuncié Ta terminacién del estado de emergencia y el arres. to de tatlos los culpables. Los espaiioles se recuperaran entonces del atnque de terror y comenzaron a buscar la ocasién de vengarse de los que consideraban, responsables del pinico; y el 2 de mayo de 1612, se colgé a veiutinueve ne- gros y sicte negras én una fila de nueve horcas levantadas en la Plaza Mayor de México, ante una gran multited formada por el populacho de Ia capital Los cadaveres dé los ajusticiados fueron Ivego decapitados para exhibir sus cabeuas clavadas en pices, El afio 1612 fue el de mayor tensiém racial de la historia del México co- Jonial, En los aiios siguientes, la friccién entre espafioles y negros fue per- diendo importancia répidamente hasta convertirse en un asnuro sin urgen- cia immediats, después de ser el mayor peligro que hasta entonces habia amenazado al virreinato* No es facil explicar por qué tas cosas se desarrolla- on de esta manera. Cabe pensar que las leyes de abril y Jas ejecuciones del 2 de mayo lograron su objetivo de intimidar a los negros, y que In disoln- cidn de sus cofradfas y ed desarme forzaclo actbaron con todas sus esperanzas de tener éxito en Ix rebeliéu que proyectaban. Tal vez fue asl, pero ésta uo una explicacién completamente satisfactoria porque es difcil ercer en Ja posibitidad de calmar a largo plazo la tensién, sin que los factores ca santes de las agudas fricciones del periodo 1590-1612 hubieran dejado de actuar con Ja misma fuer a partir de 1612, De segura los esparoles se Uicron cuenta imnediatamente de que sus temores eran exagerados, y ello de por si tiene que haber sido un factor de considerable réduecion de la % Torquewads, Monarguia indime, 1, p. MS; ACP, XIV, fol. 224; 1. A. Lenmatd, tu epoca barrora en et México colonial, PCE, 1974, p. 42 “AGN Ordenaseas 1, Tole MOH; decretor de la Audiencia de abil do 1612. * En su informe vireeinal de 1696, et marqués de Certalvo x6lo dedica cinco rengloncs, ae wu total de teins y sels pigioas, a ete problema, afirmando que ya hs sido Teauelio y strlbuyéndose et métito de haber spiacido Gnalmente a lor ciirrones, Deseripeidn de la Nora Expaie, p. 280. LOS MESTIZO5, LOS NEGROS Y LOS MULATOS 9 ehapentos pean spllbergen, los cuales, sumgue cciparon fa bana se ares So fst ABSE0" A Tr nepor del atl Ge Pacey Hubo oura rebelién de los cimarron. imarrones en. 1617-1618, Gauss to two comparaciém con la de 1600;% varias haciendas trove oe Gf ¢ incendiadas, algunas mujeres y jévenes indias revultaron siolades Bain ePatel recbis Ia muerte, pero busts una pequetta fneras para soncey Behe empe a tos insure. Las auroridader espofolas chores weroig eucabezaba ts rebcign y a ereinta y since de sus hontores loege ial Tor rete ae demefante af extipulado con Yanga’ en 1609, segin ol wal Jos revoltosos dejarian de hacer iweursioner y desalverian of fol Eanes caves lghivos cayeran en Sor manoy, ja eae sens mci st Y I evistencia juridica de su rc Jos Negros —situado en la sien Pe lente see tor Naps “se errs, ceren de Gérdoba—; que tendsia su propio Este alzarmiento fue el siltimo episod c 10 episodio importante de las discord nici Pt te ne ho ae eer ony {aredo tiubo violencia entie soldados mulatos y Vlances aa Br ce Taw, (donde, a igual que en Cus, Santo Domingo o1t08 lugares, los espafoles cmpleaban algunas ropes ara sultando muerios day des iki Lege reas eee Y molt aos de paz, hasta 1655, cuando aos ce 5 igo xv se pres sna ola We terror comparable la el pefodo 60660 Bare nese uo tension en la capital, pues corieron rummores de que se cant euatido wma, conspitaciéa de los mulatos y la intanteria he chen expaliolaspatruttstan fas calles, con fuereasconsiderablesy conastencoe Astmlamo, hay'prushasfehucentes de que algunos mlate wigan a Uaiind detaiance, por Io menos de palabra yen sus canciones, slows po aban Je que hatin cuanda hubiesen derroiado a los espanoles wonta mas la alarma que 2 AGL Moe 28 + 1 marta de Gunslr ) Col, 25 de maga de 618 goo) esas dean Lovet a guaran ef pan" penta de 10 YD on ro, feari

También podría gustarte