Está en la página 1de 5

Evaluación Educativa.

Trabajo por parejas

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Fecha de entrega: Septiembre 10


Sustentación INDIVIDUAL: septiembre 10
ADRIANA PÉREZ
MÓNICA ROJAS
TADIANA TATIS
LAURA VARGAS

1. Identificación de la institución:
● Tipo de institución: Pública ( ) Privada ( x )
● Niveles Educativos en los que aplica el Sistema
institucional de evaluación de los estudiantes: preescolar ( x ) Básica Primaria ( ) Básica
Secundaria ( ) Ed. Media ( )

2. Descripción del Sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

a. ¿Cómo conciben la evaluación?, ¿cuál es el propósito de la evaluación?

La evaluación se observa como una oportunidad permanente de mejora, el centro educativo no


evalúa para calificar a los niños, para decir quien está bien y quien está mal, se evalúa para que la
institución crezca y se desarrolle, cuando se está en un proceso de evaluación se observa las
capacidades de los niños y las niñas, necesidades específicas, cuáles son sus logros, cuales son los
mejores medios para que ellos aprendan, al tiempo se va evaluando cual es la forma que ellos como
profesionales pueden cambiar, crecer y reflexionar a partir de lo que se vive con los niños y las
niñas, de acuerdo a la filosofía reggio Emilia su principal sujeto provocador es el niño su familia, todo
lo que ocurra a su alrededor, no se puede ser agresivo ya que se busca una mejora para poder
abordar las necesidades.

Si se tienen evaluaciones específicas, en las que se sigue y se acompaña, conociendo como es el


desarrollo de cada niño en particular, ya que hay unos mínimos básicos con lo que ellos deben salir
de esa institución, porque es lo que exige el sistema educativo, pero es primordial observar su
desarrollo, la finalidad o el objetivo de la evaluación es apoyar el desarrollo de todos los miembros
de la comunidad de acuerdo al desarrollo que debe tener cada niño.

b. ¿Qué evalúan en los estudiantes?

Baby gym realiza una mirada integral, cualitativa, profunda, profesional y técnica de quien es el niño
y la niña en estos espacios, se mira al niño de forma transdimensional, ya que la mirada de las
dimensiones es la forma en la que se acompaña y se evalua a la primera infancia, se realizan
Evaluación Educativa. Trabajo por parejas

miradas transfimensinales, como se relacionauna dimension con la otra, ya que baby gym entiende
que cada dimensión impacta con la otra, no se puede tener un excelente desempeño cognitivo si mi
sustrato emocional, social y afectivo no esta bien; se trata de hacer este engranaje, esta
comunicación cinergica y esto es lo que se observa en las niñas y los niños como esas dimensiones
están en dialogo, se evalua las expresiones de cada una de las dimesniones

c. Los criterios de evaluación y promoción.

Para baby gym no existe la promoción, ya que esto es automático, cada niño entra en un proceso de
acompañamiento desde los 7 meses hasta cerca de los 4 años, en esta institución no se tiene como
política que los niños pierdan el año, se tiene como referencia lo que dice la ley que la promoción es
automática porque lo que se valora es el desarrollo de cada niño y cada niña, sin embargo hay
casos en donde valorando las necesidades particulares de cada niño o cada niña en dialogo con su
familia, especialistas particulares, maestros se toma la decisión de que un niño repita un nido por las
necesidades específicas se toma la decisión que se vuelva a vivir la experiencia.

Los criterios de evaluación parten teniendo en cuenta al niño como un ser capaz, como un
ciudadano en desarrollo, a un niño que puede lograr con éxito todos su proceso formativo, los
criterios de evaluación los desarrollamos en conjunto con cada maestro en equipo para lograr tener
lo que llaman una evolutiva o consecutivo para saber cuáles son los logros de cada niño es decir, las
conquistas para el desarrollo

Cada nido tiene unos troncales básicos de desarrollo, cuales son las características dimensionales
que tiene cada niño en ese rango de edad teniendo en cuenta algunos de los teóricos sobre que nos
dicen acerca de estas características y a partir de ahí desarrollamos criterios por dimensiones lo cual
nos ayuda a observar y evaluar permanentemente a los niños y las niñas sin embargo sabemos que
estas características de desarrollo van evolucionando con cada etapa de edad lo que permite tener
una visión en el que los criterios no sean estáticos sino que sean flexibles ya que nos muestran
cuales son los ideales y también analizar los alcances de los niños

d. Estrategias de evaluación que utilizan con mayor frecuencia para evaluar a sus estudiantes.

Se entiende el currículo como un acto flexible, cada nido tiene formas particulares de evaluar,
existen principios en comunes como los son escuchar la voz del niño, el respeto por su integridad y
observación permanente del desarrollo multitransdimensional de todos los niños, se hace mucho
énfasis en el desarrollo de la estrategia que se utilizara para evaluar.

Se utilizan como forma de evaluación las preguntas abiertas o cerradas, evalúan la observación
permanente teniendo como provocación objetos o herramientas pedagógicas y en las estrategias
Evaluación Educativa. Trabajo por parejas

usamos son los momentos claves como lo son el momento de la asamblea y como medio de
evaluación usan la documentación que es un registro audiovisual de todas las experiencias de los
niños y las niñas y a partir de ese registro se evalúa cual es el desempeño del rol del maestro, y del
niño durante las experiencias y también las estrategias que se usan para así saber cómo se
materializa el currículo, la documentación y que al final se hace evidente en cada uno de los nidos
¿qué ocurre? ¿Cómo ocurre? ¿Quienes estuvieron? ¿De qué forma? ¿Quiénes hicieron parte del
proceso? ¿Quiénes están participando? ¿Dónde? ¿Cuánto tiempo duro? con esto las maestras
realizan unos mapas de trabajo que son unas tesis de investigación donde van haciendo preguntas
acerca de los niños que les dan bases para tener criterios de evaluación pero siempre usan
mediadores ( objeto, pregunta, situación) para comenzar los procesos de evaluación teniendo una
mirada trasdimensional siendo el niño el filtro para estos procesos

e. Escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.


Cualitativa, los criterios que usamos están en términos descriptivos en cómo van desarrollándose las
dimensiones de los niños y las niñas, aprendimos a observar las competencias de los niños y las
niñas ya que son competencias diseñadas y creadas para primera infancia, no hablamos de logros
usamos términos descriptivos, cualitativos y reflexivos de como ocurre la vida de los niños y las
niñas desde una mirada trasdimensional. Se ajusta a la escala nacional ya que los referentes
técnicos nos muestran que la valoración que debe ser cualitativa, abierta, flexible y descriptiva en
términos de las dimensiones y competencias del desarrollo de los niños y las niñas.

f. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes


durante el  año escolar y estrategias de  apoyo para  resolver  situaciones pedagógicas
pendientes de  los estudiantes.
En baby gym todas las semanas se realizan dos sesiones de desarrollo profesional una de ellas
dedicada al desarrollo docente y otra al seguimiento de las acciones y decisiones que se toman en el
aula. Teniendo un equipo de acompañamiento compuesto por profesionales y especialistas desde la
corporalidad, lenguaje, psicología, desarrollo y pedagogía todos los jueves nos sentamos a observar
como se están desarrollando las competencias en cada uno de los nidos, ya que cada uno tiene una
expresión curricular diferentes aunque todos están cobijados bajo la misma intención y de esta
manera con todo el equipo de profesionales, especialistas y las docentes del nido valoramos cómo
está el desarrollo cada uno de los niños ya sea de manera individual como grupal a partir de allí
aprendemos de quien es cada niño en particular y cuáles son las capacidades y necesidades para
acompañar su desarrollo lo cual nos lleva a tomar decisiones de cuáles serán las estrategias, como
ambientar los espacios, a los talleres que deben asistir, los estilos de aprendizaje que evidencian los
niños y cuáles son las mejores estrategias y decisiones, por lo tanto, los coordinadores se encargan
de acompañar dichas estrategias y decisiones
Evaluación Educativa. Trabajo por parejas

g. Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. 


- Diariamente, visible en cada nido en todos los espacio están como se llevan los procesos de
los niños y las niñas
- Semanalmente , se lleva una bitácora en donde están expresados por 7 áreas de
conocimiento cuales son los focos de trabajo con el grupo de niños que la maestra trabaja
en la semana además de unas observaciones generalesy recomendaciones para trabajar en
casa
- Mensualmente , se envía una documentación en donde se va mostrando mes a mes, usan
la metáfora de una “novela” en donde mensualmente se mandan los capítulos de esta
novela, la novela es el proyecto en el que está trabajando cada nido, en donde se describen
los avances, las reflexiones de las maestras, los principales diálogos y participaciones que
tienen los niños y la niñas en los proyectos
- Se realiza la entrega cada 3 meses se entrega un informe técnico de desempeño en donde
se evidencian cuáles son esas características que tiene el niño por cada una de sus
dimensiones, los informes son particulares, ningún informe es igual a de los demás niños en
donde se evidencian material audiovisual de como es el desarrollo del niño. Además, se
realizan reuniones pueden ser 1 o 2 veces por semestre con los padres acerca del
desarrollo de capacidades competencias y necesidades de los niños
-
h. Estructura  de  los informes de  los estudiantes (ANEXOS)
Adjuntos al correo.

i. Mecanismos de  participación de  la  comunidad  educativa  en la  construcción del sistema 
institucional de evaluación de los estudiantes
La comunidad educativa, vinculando a las familias , son fuentes de información muy
importante para el sistema institucional de evaluación de los estudiantes y el proceso
integral del niño y la niña , ya que las docentes aceptan y escuchan las diferentes opiniones
y características del desarrollo del infante en casa y en otros entornos que se desenvuelve ,
al igual de los resultados que trabajan los niños con el grupo pedagógico y profesionales de
la salud para que esta sea vinculada y construida con las demás características que
evidencia los profesores en el entorno educativo , construyendo en conjunto un resultado o
proceso que tuvo el Niño (a) a lo largo del todo el periodo escolar.

3. Conclusiones (tipo de enfoque de evaluación, tipos de evaluación. Aspectos positivos,


aspectos que ameritan mejores)
Para concluir, nos gustaría resaltar algunos de los aspectos positivos del sistema de
evaluación de nuestro lugar de prácticas, ya que desarrollan una alternativa en la cual tienen
en cuenta al niño desde una manera holística por más que se evalúen cada una de las
Evaluación Educativa. Trabajo por parejas

dimensiones de desarrollo de los niños se entiende que están van unidas y que forman la
totalidad del ser para que de esta manera se tenga un respeto por la voz del niño y sus
intereses.

4. Recomendaciones que ustedes plantearían


Además de seguir valorando las dimensiones de los niños de manera individulizada,
respetando sus ritmos como lo han venido haciendo respetando los ritmos de desarrollo de
los niños y niñas, recomendamos complementar este proceso con la implementación de la
ludo-evaluación en los procesos de evaluación de los niños, ya que tiene en cuenta sus
intereses particulares.

También podría gustarte