Está en la página 1de 5

Clarisa Daniela Kuri Sánchez M2 Licenciatura en música

“Haleakala”

Música y danza.

Maui y Haleakala: https://mitologia.fandom.com/es/wiki/Maui_(Mitolog


%C3%ADa_hawaiana)

https://selecciones.com.mx/haleakala-la-casa-del-sol/

Maui: Se sabe que nació en Hawai’i y es partícipe de varias genealogías.

Hijo de la diosa Hina y ‘Akalana; Maui es un héroe cultural y antiguo jefe.

En aquellos tiempos, la diosa Hina tenía problemas para secar sus vestidos de
tapa (tela hecha a base de corteza de árbol) porque los días eran demasiado
cortos.

Entonces, su hijo Maui utilizó una trenza hecha del largo cabello de su hermana
para lazar el sol y lograr bajarlo hasta el volcán, lo que no sólo benefició a Hina,
sino también a todos los demás habitantes, Maui le prometió al astro liberarlo si
se quedaba un tiempo más, es por eso que se bautizó al volcán Haleakala
como la casa del sol y se dice que los días son más largos, pues oscurece más
tarde que en el resto de las islas.

Podríamos reinterpretar este mito en la actualidad cuando alguien hace algo


por el bien común, si bien es cierto que se obtendrá un beneficio personal,
siempre es bueno intentar que otros que lo necesitan también puedan ser
beneficiados.

Descripción del proyecto:

Puesta en escena dancística, apegada a la danza y técnica polinesia


(especialmente tahitiano, u ‘Ori Tahiti), con música en vivo.

La producción contará con dos actos, cada uno dividido en tres coreografías.
Clarisa Daniela Kuri Sánchez M2 Licenciatura en música

En la primera escena del primer acto se podrá observar a Hina siendo


admirada y cortejada por ‘Akalana, los músicos interpreterán la ‘Aparima
(Canción lenta tahitiana) “E Hina”, de Emma Mariteragi.

Las luces deberán permanecer tenues y posteriormente se mostrará el


nacimiento de Maui con una Ote’a (Música interpretada en su mayoría con
percusiones), donde participará un grupo de Tamari’is (niños), simulando la
inocencia del recién nacido.

Después de esto, se mostrará a un Maui mayor y a Hina, su madre, quienes


por medio de un Tamure (Combinación de Ote’a y ‘Aparima), representarán el
problema que tenía Hina con sus vestidos de tapa.

Posteriormente se cerrará el telón para dar paso al segundo acto.

Al abrir el telón deberá estar acomodado un grupo mixto dividido en hombres y


mujeres para representar el tejido de la trenza y posteriormente el lazamiento
del sol, en este número se interpretará una Ote’a.

El número siguiente, consistirá en una ‘Aparima titulata “Te tama o te Mahana”,


interpretada por un grupo de Vahine (Mujer), Maui y el sol, donde este será
perseguido por las Vahine para pedirle que no se vaya mientras este pide su
liberación, para después ser Maui quien lo convenza de quedarse un tiempo
más.

La coreografía final tendrá que ser la más espectacular de todas, será


interpretada por todos los participantes de todas las edades, siguiendo una
formación tradicional tahitiana, en ésta se representará el agradecimiento de
los nativos con el sol y como los días en Haleakala se convierten el días más
largos y prósperos para todos, éste número será musicalizado por una Ote’a.

Personajes:

Maui

Hina

Sol

‘Akikai
Clarisa Daniela Kuri Sánchez M2 Licenciatura en música

Adultos nativos de la isla

Niños nativos

Vestuario:

 Primer número (E Hina): Vestido blanco largo, collar de Nasalei y


peineta de conchas de mar para la mujer.
 Segundo número: Falda natural de hojas de Ti con fajilla de las mismas
(para hombres y mujeres, la falda de los hombres no lleva fajilla), top
verde bandera para las mujeres y corona de flores blancas y amarillas,
collar de kukui y brazalete de hojas de Ti.
 Tercer número: Maui llevará una falda de hojas de Ti y collar de kukui.
Hina llevará un vestido largo hecho de manta y pintado simulando tapa,
de accesorios usará una corona de fibra de coco y collar de kukui.
 Segundo acto, primer número: Hombres y mujeres llevan pareu amarillo,
mujeres top amarillo y corona de flores blancas, brazaletes y collares de
flores y pulseras en los pies-
 Segundo número: Se repite el vestuario del primer númerod el segundo
acto, con la modificación de que las mujeres llevan largo el pareu ahora.
 Número final: Falda larga de rafia color naranja con café y fajilla (la falda
de los hombres va sin fajilla),top amarillo para las mujeres, collar de
caracoles, penacho alto con los colores de la falda adornado con
caracoles y fibra de coco.

Músicos:

Orquesta tradicional tahitiana (2 to’ere, tari parau, tiharas, 5 pahu, 2 piti to’ere)

Ukuleles tahitianos

Guitarra clásica
Clarisa Daniela Kuri Sánchez M2 Licenciatura en música

Bajo

Flautas polinesias (Vivo)

Finalidad:

Difundir la cultura polinesia y derribar mitos sobre ésta, crear un vínculo


empático con la audiencia y rescatar las tradiciones tahitianas.

Así como por supuesto, presentar una puesta en escena que combine un
espectáculo audiovisual de calidad, con coreografías perfectamente
estructuradas y con músicos profesionales.

Elegí este mito porque la cultura polinesia me ha cautivado desde que soy
pequeña, creo que son personas con una espiritualidad muy elevada y su
forma de vivir y relacionarse es muy diferente a la nuestra, son sin duda un
gran ejemplo de empatía, solidaridad y alegría.

Me parece importante ampliar nuestros conocimientos como músicos, no


simplemente encasillarnos en la música académica, que, si bien, es sublime y
maravillosa para formar una técnica impecable, hay un panorama mucho más
amplio que la música occidental.

Ritmos y culturas que nos regresan a nuestros inicios como humanos y nos
hacen sentir la música como un medio más para disfrutar la vida y conectar con
nosotros y la naturaleza, en lugar de ser una oportunidad para demostrar
virtuosismo.
Clarisa Daniela Kuri Sánchez M2 Licenciatura en música

También podría gustarte