Teniendo en cuenta que el método RULA tiene como objetivo el evaluar la exposición de los
trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar
trastornos en los miembros superiores del cuerpo, es claro que para el oficio de lavandería es ideal
al momento de evaluar esta actividad, más aun tratándose de la actividad del planchado, que ha
Sin embargo, tenemos otros métodos que se enfocan en estudiar el nivel de riesgo en función de
centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo, tal es el caso del
método Check List OCRA, el cual sería el otro método ergonómico que aplicaríamos a la actividad
Con el método Check List OCRA evaluaremos a los empleados expuestos en la actividad de
planchado en la lavandería, fijando como objetivo principal el análisis de cuatro factores de riesgo
(de hombro, codo, muñeca y mano) y la falta de períodos adecuados de recuperación entre
jornadas de trabajo. Estos factores deben evaluarse en función del tiempo, teniendo en cuenta
Escogimos este método porque evalúa puntualmente los miembros involucrados al realizar la
labor del planchado (hombro, codo, muñeca, mano) y se aplica a puestos ocupados durante un
Este método también evalúa las posturas forzadas, las cuales son consideradas para los miembros
superiores, sin embargo no considera la cabeza/cuello, tronco ni las extremidades inferiores que
considera si se ejerce cada pocos ciclos y está presente durante todo el movimiento repetitivo, lo
Por último miraremos el factor agarre. En este método valoramos todos los tipos de la misma
forma. Sólo la duración del mismo influye en el incremento del riesgo. Sin embargo, los agarres en
pinza son, por lo general, más propensos a provocar trastornos músculo-esqueléticos que los
agarres palmares o en gancho. Para la actividad del planchado valoramos el agarre palmar.
Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el