Está en la página 1de 4

EMPAQUE Y MANEJO DE MATERIALES

PROFESOR:
VELEZ URIBE JUAN PABLO

INTEGRANTES:

CALDERON MURILLO
ECHEVER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


2020
Objetivo general

Proponer una línea de empaques a partir de estos materiales, y, en


consecuencia, demostrar un sistema sustentable en el ciclo de vida de estos.
Actualmente, la alta demanda de empaques hace que se produzcan residuos
altamente contaminantes que tardan muchos años en biodegradarse, factor
nocivo para el medio ambiente; así, este trabajo busca con un concepto
ecológico e innovador, contribuir a minimizar los efectos de la producción
masiva de estos.

Objetivo especifico

 Demostrar que existen alternativas de empaques biodegradables


posibles de desarrollar que cumplen a cabalidad con su función,
protegiendo al producto para su transporte, guardando su presentación y
sobretodo contribuyendo para detener el incremento de contaminación
por plásticos al ambiente.

 Establecer claridad en las investigaciones y desarrollos a la fecha de los


sistemas de empaques biodegradables realizados por el hombre,
revisando su producción comercialización y uso.

 Priorizar acerca del uso de empaque biodegradables como plan de


contingencia al deterioro ambiental que sufre el planeta por uso de
material plástico no biodegradable, su gran escala de contaminación y
sobre todo la cantidad de tiempo en que se descompone

 Demostrar con ejemplos lo positivo que es utilizar empaques


biodegradables ya que ayuda a crear sustentabilidad medioambiental
para mejorar la calidad de vida de la población.
ESPINA DE PESCADO

ILUSTRACIÓN 1 ESPINA DE PESCADO

ANTECEDENTES

Historia

Inicialmente los empaques que utilizo el hombre eran de origen natural, los
plásticos a partir de materiales orgánicos inicialmente no fueron llamados o
reconocidos como bioplásticos o biodegradables, John Wesley Hyatt Jr. Fue el
pionero quien 1869 creo un plástico derivado de celulosa de algodón como
sustituto del marfil. Años más tarde se creó el celuloide, un material que aún se
utiliza para fabricar películas fotográficas y de filmación. Otro plástico derivado
de celulosa, el celofán creado en 1912, hoy en día también es utilizado.
En 1910, el científico Sergéi Lébedev creó el primer polímero de caucho
sintetizado a partir del butadieno y desde entonces los plásticos sintéticos han
desplazado a los bioplásticos. Los plásticos derivados del petróleo eran más
económicos y adecuados para una producción masiva, además tenían mejores
propiedades mecánicas. Es así que en la primera mitad del siglo se crearon
muchos de los plásticos que empleamos hoy en día. El primero de ellos fue el
PVC (1936), luego el poliuretano (1937) y el poliéster insaturado o PET, el cual
fue patentado en 1942 y que desde entonces se ha convertido la principal
materia prima para elaborar botellas de plástico.
A partir de los años 90, continuaron los bioplásticos más conocidos en la
actualidad como el PLA, los PHAs y los almidones plastificados, que se
beneficiaron de los rápidos avances en el sector de la química verde y la
química blanca para la utilización de biomasa (almidón, azúcares, celulosa).

¿Qué es la biodegradabilidad?

Es un proceso biológico por el cual un producto o una sustancia en ciertas


condiciones de temperatura y humedad es consumido completamente por
organismos vivos (microorganismos y hongos) que lo transforman en
elementos químicos naturales, entrando en un proceso de oxidación y
reintegrándose al ciclo natural de carbono sin dejar residuos.

También podría gustarte