Está en la página 1de 20

XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006

TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

ADO y Empresas Coordinadas S.A. de C.V.


Nombre “Base Mérida”

Calle 69 No. 554 x 68 y 70 Col. Centro C.P. 97000


Dirección Mérida, Yucatán

01 – 999 – 924 – 78 - 80
Teléfono

Sector al que
Servicios
pertenece

Grupo ADO
Grupo Empresarial

Grande
Tamaño de la empresa

Transportación Foránea de personas


y sus bienes.

Servicio que ofrece

Presencia en el
ADO cuenta con 67 años en el mercado
mercado

Población total de la
1,312 personas de la “Base Mérida”
empresa
Desde 1997 se aplica la metodología de 5´s y a partir de octubre de 2005 se
Sistema de
impulsa la metodología de CCC y Grupos de Trabajo.
Administración

1
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

2. DATOS DEL SISTEMA DE C.C.C. Y G.T. EN LA EMPRESA

Coordinador del sistema de


Mérida: C.P. Teresita de Jesus Chavez Nava
CCC

25 Círculos de Calidad.
Número de CCC y GT en la
16 Grupos de Trabajo.
empresa

Número promedio de
5 personas
personas en CCC o GT

Porcentaje de la empresa
15% del personal
que participa en CCC y GT
1 tema por Circulo de Calidad
Número promedio de temas
1 tema por Grupo de Trabajo
resueltos por año

Tiempo promedio por


7 meses.
proyecto
Desde hace 8 años se premia la creatividad del personal a nivel Local y a
Sistema de reconocimiento nivel Dirección a través de un concurso nacional interno del grupo ADO.

1. A nivel Local diplomas y 1,000.00. El equipo esta integrado hasta por


cinco colaboradores.
Tipos de reconocimientos 2. A nivel Dirección 1er. Lugar diploma de participación y tres vales por
que se otorgan: $10,000 cada uno intercambiables por servicios de Mexicana de
Aviación, 2º lugar dos vales de $10,000 y tercer lugar un vale por
$10,000 pesos.

A finales del 2005 iniciamos con esta metodología de CCC para verificar
el cumplimiento e implantación, cada mes se presentan en la junta de
Comité rector de calidad los CCC que tiene un mayor avance, a finales de
Mayo se seleccionan los círculos que hayan concluido y estén en la etapa
Sistema por el que se eligió
de medición de resultados, por medio de un concurso interno se
al CCC participante
selecciona el CCC que participa en el concurso regional de CCC , nuestro
jurado esta integrado por el Director del Transporte Foráneo, el
Coordinador Corporativo de Calidad del Grupo ADO, el Gerente General
de Transporte Foráneo Base Mérida y Evaluadores Externos.

Equipo de trabajo de proyectos estratégicos, los cuales presentan avances


Otros equipos que tiene
a la Gerencia General de Transporte Foráneo Base Mérida en forma
implantado en su
mensual.
organización

2
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

3. DATOS DEL CCC PARTICIPANTE

ANGELES ADO
Nombre del CCC

Operaciones 1ra Clase


Área de la empresa

1 (uno).
Número de proyecto

Fecha de inicio del


Noviembre 2005 a Mayo de 2006
proyecto

Nombre y área del Lic. Luis Enrique Ake Rodriguez


facilitador Gerente de Operaciones ADO Mérida

Logotipo

“CUIDANDO TU SEGURIDAD”
Nuestro Lema

INTEGRANTES

Integrante Escolaridad Antigüedad Puesto Cargo


José Luis Chan Palma Maestría 1 año Preceptor de tripulación Líder
Licenciatura 1 año Controlador de Secretario
Manuel Landero Cervera
operaciones
Jose Briceño Sosa Bachillerato 12 años Preceptor de tripulación Integrante
Tatiana Consuegra Gutierrez Licenciatura 1 año Preceptor de tripulación Integrante
Rubén Montiel Alonso Preparatoria 14 años Controlador de trafico Integrante
Jorge Ceballos Gongora Secundaria 8 años Entrenador Integrante
José Barrera P. Secundaria 11 años Entrenador Integrante
Juan Mena Uribe Secundaria 14 años Conductor Integrante
Gustavo Mendiburu Talavera Secundaria 24 años Conductor Integrante
Gonzalo Lezama Secundaria 15 años Conductor Integrante
José Perez Herrera Secundaria 9 años Conductor Integrante
Juan Félix Herrera Díaz Secundaria 15 años Conductor Integrante

3
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

José Briceño Manuel Landeros


Gustavo Mendiburu

Couch: Jorge Ceballos Gonzalo


z Lezama
Luis
Enrique
Ake

Jose Barrera
José Perez
Ruben Montiel

Tatiana Consuegra
Lider: Juan Mena Uribe Juan Felix
José Luis
Chan

Funcionamiento y Antecedentes del C.C.C.

En la empresa ADO se da mucho valor a la calidad en el servicio que se ofrece a los clientes y al ambiente
en el que trabajamos, por ello se dan cursos sobre sensibilización, trato, valores y las herramientas
necesarias para mejorar nuestro desempeño en el trabajo. Fue así como a finales del 2005 se nos propuso
la integración de equipos que bajo la metodología de círculos de calidad desarrolláramos proyectos que se
enfocaran a la resolución de problemas relacionados con los cinco atributos principales en la empresa:
Seguridad, Puntualidad, Imagen, Trato y Confort.

Debido a lo anterior, como integrantes del área de operaciones y nuestra vinculación directa con la
problemática que representa la seguridad en el servicio que se presta, se decidió tomar esa variable para
realizar un proyecto al respecto. Para ello primeramente recibimos la capacitación necesaria a efecto de
asimilar la metodología de los círculos de calidad.

“Estrategias en el área de operaciones para la reducción


Nombre del proyecto
de incidentes de conductores en autobuses ADO”
con que participamos

Nuestro C.C.C. se reúne una vez por semana todos los miércoles de 16:00 a 18:00 hrs., en la sala de juntas
de operaciones ubicada en la gerencia de operaciones. Iniciamos nuestro proyecto el 29 de noviembre de
2005.

En cada reunión se realiza una minuta en donde se revisan los


compromisos y tareas asignadas de la reunión anterior; luego se
seguía con la revisión de la metodología, los objetivos, las tareas
programadas y los progresos; después se avanza en el desarrollo
del proyecto. Al terminar la reunión se designan las tareas y se
realiza una despedida por parte de líder.

Es la primera experiencia como integrantes de este equipo de un


Círculo de Control de Calidad y que trabajamos en conjunto para
desarrollar este proyecto el cual duro seis meses.

4
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

4. CASO EXITOSO

A. INTRODUCCIÓN

Nuestro Círculo de Control de Calidad se integra por


personas involucradas en el área de operaciones de la
marca ADO (conductores, entrenadores, preceptores y
controladores de tráfico), iniciamos el proyecto en
noviembre de 2005 y la fecha de conclusión programada es
en mayo de 2006.

La empresa ADO tiene como Misión transportar personas y


sus bienes asegurando la satisfacción de clientes,
accionistas, colaboradores y la sociedad; para ello se cuenta
con un modelo de Administración de Gestión de Negocios
por Calidad, denominado MGNC, el cual prepara a la
administración para proporcionar un mejor servicio al cliente.
Es por lo anterior que para alcanzar el servicio deseado, se han definido cinco atributos esenciales;
Puntualidad, Seguridad, Confort, Limpieza, Trato.

Como Circulo de Calidad perfilamos el objetivo de nuestro proyecto a reducir el número de incidentes de
conductores de nuestra marca en terminales, talleres, ciudad y carretera, toda vez que la seguridad al estar
inmersa dentro del proceso central del negocio (PCN) participa en dos procesos: En el proceso básico de
proporcionar conductor seguro y en el proceso de proporcionar autobús seguro; Nuestra área de
operaciones tiene su campo de influencia directa en el primer proceso.

DIRECCIÓN DE TRANSPORTE FORÁNEO


Administrar B. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Identificar Requerimientos de Clientes
Recursos DEL PROYECTO
Materiales

Para seleccionar nuestro proyecto


Logística del Servicio Productivo
elaboramos una matriz de selección en la
Pasajero
Administrar
Recursos
cual se valoraron los problemas más
Proporcionar Comercializar Proporcionar Financieros preponderantes que se presentaban en la
Conductor
Seguro
el Servicio Autobús
Seguro
marca en cuanto a seguridad, y que
directamente repercutían con un
Administrar crecimiento en la incidencia de los
Proporcionar Servicio de Viaje
Recursos accidentes tanto en operación como por
Humanos
maniobras, elevando el monto erogado por
seguro interior en reparaciones y con
afectación del índice de siniestralidad de la marca y región. Esta situación repercutió preponderantemente
en el año 2005, siendo muy elevado en cuanto a incidencia por siniestros tanto en operación como por
maniobra
Lista de Problemas C M R A O Total
1. Salidas y entradas en terminales estrechas y con automóviles mal estacionados 3 4 3 3 4 17
2. No dar seguimiento a los medidores de accidentes 4 2 4 2 3 15
3. Falta de estancias entre viajes 3 4 3 4 2 16
4. Falta de concientización al grupo conductor 4 2 4 2 3 15
5. Estandarización de luces bajas y altas en los autobuses 2 3 2 4 2 13
6. Control de horarios de entrega de autobuses en el encierro de MEY 4 2 1 4 1 12

5
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

7. Incidentes de ADO en instalaciones, ciudad y carretera. 4 4 4 2 3 17


8. Falta de entrega de autobús seguro 2 4 2 2 1 11
9. Falta de señalización e iluminación en encierros e instalaciones 3 4 2 4 1 14
10. Falta de un viene viene en las horas picos en terminales y encierro 3 3 1 3 1 11
11. Falta estandarización en las señales preventivas en terminales y encierros 3 3 3 3 2 14
12. Falta de educación vial a terceros 4 1 3 1 1 10
13. Falta de estandarizar la ubicación del copiloto en todos los autobuses de ROS 2 3 3 2 1 11

Los problemas se valoraron como crónicos, medibles, retadores, alcanzables, orientado al cliente y se
calificaron con un valor de 1 al 4 considerando el 1 como nada y el 4 como mucho. Se tuvieron dos
problemas que presentaron la misma puntuación pero seleccionamos el problema de “Incidentes de ADO en
instalaciones, ciudad y carretera” debido a que entre los dos, este presentaba una valoración crónica mayor
y mostraba gran reto realizarlo.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente los usuarios que utilizan transporte para viajar demandan


seguridad en sus vidas y comodidad en el servicio que se les ofrece.
Para la empresa la seguridad es un atributo importante; por ello ADO
tiene un programa especifico de capacitación para conductores en el
cual se dota de los conocimientos teóricos-técnicos y de maniobras-
operación a efecto de certificar conductores profesionales, con lo
anterior, una cantidad importante de recursos económicos y humanos
se invierten con la finalidad de tener mejores instalaciones (terminales,
dormitorios, aulas de capacitación, uniformes, etc) y garantizar
que se tengan altas condiciones de operatividad, minimizando Incidentes totales anuales
con ello los factores de riesgo en la conducción. 500 432

400 313 354


N o In c id e n te s

309
Entre las variables que intervienen en la seguridad se 300
261
244

encuentran las externas y las internas. Las externas son


200
fundamentalmente todos los factores en donde el conductor no
interviene como son: los conductores terceros, ramas, 100
semovientes, pedradas, vandalismo, etc.; y las internas son 0
aquellas en donde el conductor tiene una injerencia directa 2000 2001 2002 2003 2004 2005
como lo es la maniobra en terminales, encierros, taller y en una Año
parte importante de ciudad.
Pareto por lugar del incidente, datos del 2005
Es por eso que, después de la revisión minuciosa de la 432 100%
100%
información estadística del año 2005, tomamos la decisión de 84%
96%
90%

orientar el proyecto al análisis de las variables internas que 345.6 80%

afectan la incidencia de accidentes en instalaciones y ciudad y


Numero de incidentes

70%

259.2 61% 60%


no las externas, en virtud de que en estas los factores se
63% 50%
diversifican y el control sobre ellas es mínimo por parte de un 172.8 160 40%
proyecto. 37% 30%
105 100
86.4 20%

En el análisis realizado a los registros de incidentes, 49


10%
18
encontramos que desde el año 2000 la tendencia en incidentes 0 0%
Carretera Terminal Ciudad Encierro Taller
fue creciendo alcanzando su punto más alto en el 2005. Lugares de los incidentes

6
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

La recolección primaria de información del 2005 arrojó que la mayoría de los incidentes se
suscitaron en carretera (37%), sin embargo en las terminales, ciudades y encierros se
presentaba una gran cantidad de incidentes ya que si los sumamos, representan el 63% del
total.
Encierro,
Costo de incidentes
Estos incidentes repercuten en un gran costo para la Ciudad,
$94,567.47 $3, 553, 133.41
3%
empresa, tal como puede observarse en la gráfica de $217,760.19
6%
Taller, $49,376.17
1%
pastel en donde el costo de los incidentes en el año Terminal,
Carretera,
$2,949,936.75
2005 fue de un monto total de $ 3,553,133.41 pesos. $241,492.83 83%
7%

Cabe hacer mención que los costos de incidentes


representan el 83% del total pero en ese año se
presentaron tres casos de incidentes en carretera con
perdida total del autobús y por un monto de
$2,135,739.93, siendo esto lo que incremento este
rubro.

Los datos recabados presentan claramente que los incidentes que se suscitan en ADO impactan
directamente a la empresa afectando la imagen, la economía y la seguridad de nuestros clientes. Por ello,
es claro que resulta relevante establecer un mecanismo preventivo de incidentes y con ello revertir la
tendencia que se observa.

C. SUSTENTACIÓN DEL PROBLEMA

Incidentes del 01 Ene al 30 Dic. 2005 Tabla C1. Datos de incidentes de Seguro Interior.

TIPO DE ACCIDENTE FR % % ACUM LUGAR


UBICACION NOMBRE EDAD DEL
DEL NUMERO DE HORAS DE ANTIGÜEDAD DEL
1 Golpe en maniobra 113 26% 26% DEL EMPRESA DEL OPERADO
INCIDE AUTOBÚS SERVICIO OPERADOR
2 Golpe de costado 100 23% 49% ACCIDENTE OPERADOR R
NTE
3 Golpe con Objetos 40 9% 59%
4 Pedrada 38 9% 67% Carretera 180
Alberto Camarillo
Carretera Tramo Mérida- ADO 11147 2 Horas 34 años 6 Años
5 Golpe en transicion 33 8% 75% Mora
Campeche
6 Golpe con una Rama 25 6% 81%
7 Golpe con un Semoviente 20 5% 85% autopista de
Cancún-Mérida
8 Alcance 17 4% 89% Carretera ADO 289 3 Horas Emilio Colli Chay 45 años 10 años
tramo Xcan-
9 Golpe con una ave 11 3% 92% Piste
10 Falla mecánica 4 1% 93%
11 Golpe en Instalaciones 4 1% 94% Andenes de
Delfino Reyna
12 Golpe de frente 4 1% 95% Terminal terminal ADO 205 0
Leyva
34 años 11 años
13 Salida de camino 3 1% 95% TAMPICO
14 Se cayo una tapa 3 1% 96%
15 Se cayo el espejo retrovisor 2 0% 97%
16 Se rompió el cristal 2 0% 97%
17 Golpe Fantasma 2 0% 97% El depto. de Seguro Interior de la Región Peninsular se encarga
18
19
Se cayo pasajero
Otros
2
2
0%
0%
98%
98%
de asignar y registrar los códigos por cada incidente suscitado con
20 Volcadura 1 0% 99% un autobuses de esta región, así como de recolectar la
Golpe Trasero 1 0% 99%
información necesaria para integrar el expediente del código,
21
22 Atropellamiento 1 0% 99%
23
24
Quemado
Golpe en la máquina de lavado
1
1
0%
0%
99%
100%
mismo que se analiza en la Comisión de incidentes en donde se
25 Se levanta lamina de ventanilla del baño 1 0% 100% determina la responsabilidad del conductor.
26 Tiraron un cristal de ventanilla 1 0% 100%
Total 432 100%
Estos datos se llevan registrados en una cédula como la que se
presenta en la tabla C1.

Los datos proporcionados por seguro interior se estratificaron y encontramos que de los 432 incidentes
registrados en el año 2005, un 26% fue debido a golpes por maniobra, un 23% por golpes de costado
(ciudad) y un 9% por golpes con objeto, entre otros con un porcentaje menor. Estos tipos de incidentes son
de una tipología variada tal como se puede ver en la tabla.

7
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

PARETO POR TIPO DE ACCIDENTES

394

95% 96% 97%


97% 97% 98% 98% 99% 99% 99% 99% 100% 100%100%
100%
En el análisis de estos datos el
80/20 fue conformado por los
355 94% 95% 90%
92% 93%
89%
85%
315 80%

276 75%
81%
70%
primeros seis registros que se
236
67%
60%
aprecian, destacando los dos
197
59%
50% primeros ya que representan el 49%
del total. De acuerdo a su origen el
49%
158 40%

118
113

26%
100 30%
primer caso depende
79
40 38 33
20%
exclusivamente de las variables
39 25 20 17 11
4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1
10%
internas y el segundo no es del todo
controlable por la intervención de
0 0%

o
do

illa
r
e

s
a
a

e
os
o

pa

ro
a

o
o
a
a

so


e

ta

s
ne
nt
am
io
br

av
ad

m
in
ic

er
nt

nt
ur

ad
ad

tro
nc

je

va

an
is
et

ta
ie

vi

lb
ic

án

m
io

fre

as

ie
as
io

ad
sa
st

cr
ca

m
dr

O
R
bj

la
tro
ns

ov

factores externos (terceros), sin

nt
ca
an

m
a
ac

de
un
co

ec

nt

Tr
O

ue
lc
Pe

pa
un
Al

de
a

el

ve
de
lla
m
tra

re
m

Fa
al

Vo
un

de
n

illa
Q
de

pe
n
Se

pe
yo
st

yo
co

pe

jo

e
co

na
en

pi
en

lla

pe
n

ld
ol
a
In

an
pe

ro
ca
pe

ca

m
co

ol
un

lid

ui
pe

Fa

G
pe
pe

ol

ta
pe

At
en

nt
ro
G

es

áq
ol

Sa

Se
Se

G
pe
ol

is
n

ol

ve
ol

ol

embargo ambos representan


Se

m
co

pe
G

cr
el
G
G

ol

de
la
yo
ol

un
G

pe

en

a
ca
ol

n
in

ro
G

pe

m
e

ra
S

la
ol
nuestro foco de atención para el

Ti
G

a
nt
va
le
e
S
presente proyecto.

Otra información que consideramos fue el comportamiento que ha tenido la siniestralidad (total de incidentes
del mes entre el número de autobuses en funcionamiento ese mes). En la gráfica puede verse el
comportamiento registrado del año 2000 al 2005 evidenciando que ha sido más elevado en este último año
en el cual iniciamos el proyecto.

Medidor de la siniestralidad Intervalo en miles por mes


Periodo 2000-2005
35.00% 600,000
30.18%
30.00% 500,000 500,182
In tervalo en m iles
P o r c e n ta j e d e s i n i e s tr a l i d a d

25% 24.12% 24.02% 24.42% 400,000


25.00% 346,923
21% 21%
21.69%
18.29% 18.83%
300,000 280,713
20.00% 18.45% 205,870
17% 16.57% 17.06%
173,447
15.38% 14.20% 14.02% 200,000 184,278
15.00% 13.41%
15% 16.03% 146,139 196,199
14.02% 11.59% 14.53% 14.65% 161,889 143,275
13% 13% 100,000 122,647
10.00% 11.83%
11.18%
10.27%
8.28% 7.93% 8.54% 0
7.10%
5.00%
5.49%
o
ri l
o

l io

e
05

to
zo

3.66%

e
re
e
br
ni
ay
er

br
br
Ab

os
e-

Ju
ar

b
Ju

1.83%
br

tu

0.00%
M

em
em
m
En

Ag
M

Oc
Fe

ie

vi

ci
pt

Di
No
Se

2005 2004

De igual forma analizamos el intervalo de accidentes (número de kilómetros recorridos al mes entre el total
de incidentes en operación en ciudad y carretera del mismo mes. A mayor intervalo mejor desempeño.), el
cual reflejo una inestabilidad decreciente en el 2005 con respecto al 2004, ya que como se puede apreciar
en la grafica en alrededor de ocho meses el intervalo fue menor debido a un gran número de casos de
incidentes.

En conclusión notamos lo siguiente: un gran número de casos de incidentes fundamentalmente por


maniobra y ciudad, que repercute directamente en alta siniestralidad y bajo intervalo en kilómetros por
accidente al mes. Todo ello invariablemente muestra una situación de alta incidencia en la marca e impacta
en el costo por reparaciones y la imagen de la empresa dejando una brecha de oportunidad
para la competencia.

Presentada entonces nuestra situación actual, nos dimos a la tarea de definir la meta del presente proyecto,
la cual se concreto como se exhibe a continuación:

8
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

¿Qué?
Implementar estrategias que permitan la reducción de incidentes con conductores de la marca ADO en
maniobras y costado (terminal, encierro y ciudad) por su frecuencia, así como los de carretera por su
costo y afectación al cliente.

¿Cuánto?
Asegurar una reducción del 40% del total de los incidentes en comparación con el 2005.

¿Para cuándo?
Para el 30 de mayo de 2006.

Para efectos de nuestro proyecto fue necesario programar las actividades a seguir y por consiguiente se
elaboro el diagrama de Gantt anexo.
Nov Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
SEGURIDAD 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 16 23 30 06 13 20 27
4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
Plan
Selección del problema
Real
Observacion y analisis del Plan
problema Real
Analisis de causas del Plan
problema Real
Plan
Analisis de las Soluciones
Real
Implantacion de las Plan
soluciones Real
Plan
Resultados obtenidos
Real
Plan
estandarización
Real
Plan
Conclusiones
Real
Plan
Presentación del proyecto
Real

D. ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA


•Desconocimiento de
limites de velocidad.

MANO DE OBRA •Escasa retroalimentación hacia


•Exceso de velocidad
METODO el conductor y de parte de el
(reportes copiloto) sobre los incidentes
•Cansancio por •Rol llegadas-salidas
manejo excesivo •Poco análisis de incidentes
•Educación vial de terceros.
•Carencia de motivación para evitar su recurrencia

•Incremento de al grupo conductor


•Exceso de conf ianza
riesgo los f ines de •Estancamiento en
del conductor.
semana y f estivos. roles de trabajo
•Obstáculos por
•Distracción por estrés equipajes/envíos (carretillas)
•Aglomeración de x’s
•Exceso de movimiento •Poca convivencia de
en horas pico conductor-f amilia-empresa •Desconocimiento de rutas
alternas. •Paradas de cortesía y
•Limpieza en andenes •Poca cortesía del taquillas de ventas
en horas pico conductor al conducir
•No respetar las rutas def inidas.
•Evasión de
•Nulo apoyo para maniobras responsabilidad Golpe s e n m aniobr as y
(golpes f antasmas) •Cambios constantes de carril cos tado (ciudad,
Te rm inal y e ncie rr os ) por
•Problemas de fr e cue ncia y por cos to e n
•Mat. de construcción
•Basura salud car re te ra
en patios y andenes •Espacios
en patios
reducidos en
y andenes •Malos hábitos alimenticios • Asientos conductor f ijos.
andenes
•Obras en construcción.
•Condición f ísica
•Banquetas reducida •Pluma de
•Señales ocultas y/o en mal estado. •Parabrisas rayados.
no delimitadas entrada a
cck
•Señalización dif erente
•Espejos en mal estado.
•Se apagan en cada terminal •Inclemencias •Vehículos mal estacionados
las luces de del clima
los andenes •Remodelación sin
•Obstrucción entradas/ salidas • Poca visibilidad
señalización adecuada

•Habilitación
•Topes •Baches en instalaciones de andenes •Poca visibilidad x •No f unciona retrocámara.
como patios •Arterias
ventanillas opacas
•Encharcamiento estrechas
(acrílicos)
•Poco ronce por f alta
•Pisos resbalosos de div. Del sinf ín.
MATERIAL
MEDIO AMB. MAQ. Y EQ.

9
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

Realizamos una tormenta de ideas sobre las causas que provocan los incidentes y se
plasmaron en un diagrama de Ishikawa. Posteriormente llevamos a cabo un análisis para
comprobar dichas causas y determinar si afecta o no.

COMPROBACIÓN DE CAUSAS

A. Señalización diferente en cada terminal


De los incidentes tomados del año 2005,
No. De Incidentes Registrados por Golpes en Maniobra
enero-diciembre de 2005
observamos que del total de casos de incidentes por
90 maniobras, 39 se dan en encierro y 83 en terminal,
80 tal como se muestra en la grafica de la izquierda.
70
SI AFECTA
Por tanto, la
60

50

40 83 señalización distinta
30 en cada terminal y
20 39 encierro y el no
10
1 12 13 cumplimiento con las
0
Maniobra en Maniobra en Maniobra en Maniobra en Maniobra en
disposiciones de
carretera ciudad encierro taller terminal seguridad afecta la
forma de maniobra
de los conductores ocasionándoles incidentes.
TIPO DE CONDICION DEL LUGAR DEL UBICACION DEL PARTE AFECTADA DEL PROBABLE CON O SIN
ACCIDENTE INCIDENTE INCIDENTE ACCIDENTE
EMPRESA
CARRO CONSECUENCIA RESPONSABILIDAD B. Exceso de confianza del conductor
Golpe en Maniobra en
Andenes de Poste trasero, defensa y
Descuido del
En el año 2005 se presentaron 72 casos de
Terminal terminal ADO mica de calavera lado CON
maniobras reversa
TAMPICO Izquierdo
conductor
accidentes por maniobra, de los cuales 48 fueron
Golpe en
Maniobra para
Calle 64 x 63
Tallón en el costado
derecho desde la parte
Descuido del por descuido del conductor, lo que representa el
dar vuelta a la Ciudad ADO conductor y del CON
maniobras
derecha
(MERIDA) media hasta la lodera
trasera
tercero 67% del total de incidentes por maniobra.
Golpe en Se cayo en un Calle principal Se cayo en un
Ciudad ADO Gaveta de envíos CON
maniobras bache de Hunucma bache

Golpe en
Maniobra para
entrar a la
Rayón en el laminado La pluma no Del total de incidentes por maniobra que se dan
en ciudad, encierro, terminal, taller y carretera,
Terminal Carmen ADO central a la altura del eje estaba bien CON
maniobras terminal de
trasero lado izquierdo abierta
Carmen

Golpe en Maniobra en
Defensa trasera, calavera
Descuido del
la cantidad de incidentes en las que al
Terminal Casa de Justicia ADO izquierda, poste trasero CON
maniobras reversa
izquierdo
conductor
conductor se le dictamino con responsabilidad
Golpe en Maniobra en
Terminal Cancún ADO
Poste trasero lado
Maniobra en
reversa para CON
son mayores que en la situación contraria y
repercuten en un costo elevado.
maniobras reversa derecho
entrar a un anden

Espejo retrovisor
Golpe en Maniobra en Descuido del
Terminal CAME anden 4 ADO izquierdo y raspón en el CON
maniobras reversa conductor
Siendo que la variable de exceso de confianza poste delantero izquierdo

o descuido de los conductores al realizar las maniobras es una causa en los incidentes.

PARETO DE INCIDENTES POR MANIOBRAS CON Y SIN RESPONSABILIDAD ($COSTO) C. Excesos de velocidad en reportes de copiloto.
1
98% 100%
300000 92%
95% 0.9 En todos los autobuses de la marca ADO se cuenta
80%
86%
0.8 con un dispositivo electrónico llamado copiloto el cual
250000
0.7 mediante vía satélite se monitorea la velocidad de
200000 62%
0.6 trayecto del autobús en todo su viaje, esto con la
SI AFECTA 0.5 finalidad de que el conductor no rebase el limite
150000
118390.73 0.4 máximo permitido de velocidad de acuerdo a cada
100000
34%96751.88
0.3 tramo, teniendo como máxima 95km/hr.
60356.2
0.2
50000
22309.7 19084.86 0.1
De la revisión de los reportes de copiloto del año 2005
11300
0
8559.92 6747
0
se pudo evidenciar un alto nivel de reportes por
excesos de velocidad siendo esta anomalía la
Terminal Con

Terminal Sin

Encierro Con

Taller Con

Ciudad Con
Encierro Sin

Taller Sin

Ciudad Sin

10
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

GRAFICA DE REPORTES DE ANOMALIAS DE COPILOTO


01 JULIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
300
262
272 276 más importante dentro del rubro de
250 auditoria de conducción a reportar, por lo
C 200
200 que consideramos que es una variable de
184
alto impacto para prevención de
171 182
O 169
N
D 150 124
incidentes en carretera y ciudad.
SI AFECTA U
C
106 109
100
T
73
O
R
50 35 39 35
54 48 50 D. Estancamiento en roles de trabajo.
E
S
19 18 19 22 16
5
12 16 21 14 16
7 En del plan de carrera del conductor de la
0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic marca ADO la promoción de este a roles
No. Anomalias de Riesgo 01 al 08 169 200 184
Mes
106 73 109
de trabajo mas atractivos depende de su
No. de Anomalias de Servicio 09 al 17
No de Anomalias por Descuido 20 al 24
35
39
18
19
54
22
48
5
16
21
50
16
productividad en la cual se considera:
No de Anomalias Premeditadas 25 al 30 19 35 16 12 14 7 mayor kilometraje + mayor ingreso +
mayor estancias en base.
Total Anomalias en el mes 262 272 276 171 124 182

En el esquema tradicional de evaluación de la productividad del conductor se


consideran aspectos como antigüedad, kilometraje recorrido, cumplimiento SI AFECTA
operativo y aspectos de seguridad tales como accidentes ocurridos, reportes
de copiloto, reportes de pasajero misterioso entre otros. Sin embargo este no
evalúa aspectos de tipo conductual, que impactan de forma preponderante en A
PREFERENCIAL

el servicio que brinda el conductor, siendo que los aspectos como el de la


“actitud” repercuten directamente en la forma de actuar, forma de otorgar el
A
servicio, seguridad en su manejo, disciplina, disponibilidad, trato, etc. CORTO

Es en ese sentido que existe un vacío importante a la hora de evaluar el A

crecimiento del conductor, ya que se ha observado que un conductor obtiene LARGO

un puntaje suficiente con la antigüedad, kilometraje, cumplimiento operativo y


reportes en general teniendo al final una calificación aceptable (≥ a 85 puntos B

para conservar el rol,) pero es negativa su actitud hacia la empresa haciendo POSTURERO

caso omiso de los cuidados que debe tener al manejar y de esta manera
infringiendo reglas de seguridad que acaban en accidentes con
LA CALIFICACIÓN MINIMA
PARA PERMANECER EN SU

responsabilidad, dándose casos con conductores hasta con cinco accidentes ROL SERÁ DE 85 PUNTOS DE
PRODUCTIVIDAD

RECURRENCIA DEL PROBLEMA:


Mucho con impacto directo en la seguridad.
en un periodo productivo. (6
Medio pero con repercusión meses).
Poco sin impacto

No. Causas Valoración 1 2 3 Total Afectación El resto de las causas, se


1 Excesos de confianza del conductor. No. de personas 6 Si afecta
Puntuación 18 18 encuentran en la matriz de
2 Reportes de copiloto con excesos de velocidad. No. de personas
Puntuación
6
18 18
Si afecta
decisión en donde se evaluaron
3 Tedio y falta de motivación del grupo conductor. No. de personas 4 2 Si afecta de acuerdo a su gravedad como:
4 Retroalimentación hacia y de parte del conductor individualizada y escasa.
Puntuación
No. de personas
8
6
6 14
Si afecta
poca, media o mucha y a cada
Puntuación 12 12 una de ellas se le asigno el valor
5 Cansancio y manejo excesivo. No. de personas 6 Si afecta
Puntuación 12 12 de 1, 2, 3 respectivamente; de
6 Distracción por estrés. No. de personas
Puntuación
6
12 12
Si afecta
esa manera el número de
7 Señalización diferente en cada terminal. No. de personas 2 4 Si afecta personas que decidían la
8 El conductor utiliza diferentes rutas.
Puntuación
No. de personas
2
2
8
4
10
Si afecta
gravedad de la causa se
Puntuación 2 8 10 multiplicaba por su valor y se
9 Utilizar andenes como patios. No. de personas 4 2 Si afecta
Puntuación 4 4 8 obtenía el total. Lo anterior en
10 Malos habitos alimenticiós, problemas de salud y condición física minima. No. de personas
Puntuación
5
5
1
3 8
Si afecta
función de que las causas que
11 Estancamiento en roles de trabajo. No. de personas 4 2 Si afecta pueden influir en un accidente
4 4 8
en muchas ocasiones solamente
Puntuación

11
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

se dan una vez, y es prácticamente imposible predecir donde se dará el siguiente evento,
siendo imposible medir una causa bajo un método convencional de verificación y
cuantificación.

Cabe hacer mención que la evaluación fue determinada por un equipo integrado con personal de alta
capacidad en conducción y conocimientos técnicos en la materia, así como muchos años en el servicio tal y
como se presento en la sección de los integrantes del circulo.

E. ANÁLISIS DE SOLUCIONES

Una vez identificadas las causas se propusieron diversas alternativas de solución a los problemas
presentados a través de una tormenta de ideas obteniendo las soluciones que se muestra en la siguiente
tabla de propuestas de solución.

CAUSAS SOLUCIONES

Impartir cursos técnicos en conducción de autobuses.


Instalar retenes que se dediquen a brindar apoyo a los conductores y
Excesos de confianza la revisión de los autobuses. Verificar los tramos por donde circulan los
1
del conductor. autobuses y donde se suscitan los incidentes.
Impartir cursos de actualización, y reforzamiento del manejo defensivo,
la aplicación de maniobras y de alto riesgo
Verificar los medidores de los conductores en base a su copiloto, faltas,
Reportes de copiloto con
2 puntualidad, etc.
excesos de velocidad.
Realizar un seguimiento de reportes de copiloto y control.
Tedio y falta de Impartir cursos y/o pláticas sobre motivación, la importancia de la
3 motivación del grupo seguridad en el manejo de autobuses.
conductor.
Análisis de incidentes con el conductor y el área de operaciones.
Retroalimentación hacia
Reuniones periódicas con el grupo conductor.
4 y de parte del conductor
Impartir cursos de actualización sobre el manejo defensivo, la aplicación
individualizada y escasa.
de maniobras y los distintos tipos de maniobras
Verificar los roles que tiene establecidos y su horario de trabajo.
Cansancio y manejo Realizar eventos deportivos, de convivencia familiar, de salud física para
5
excesivo los conductores y sus familias. Garantizar sus cuatro descansos como
mínimo al mes.
Verificar el desempeño de los conductores, los roles que tiene
establecidos y su horario de trabajo.
Motivación a través del reconocimiento de su labor y logros en el trabajo.
6 Distracción por estrés. Realizar eventos deportivos, de convivencia familiar, de salud física para
los conductores y sus familias.
Impartir cursos y/o pláticas sobre motivación, la importancia de la
seguridad en el manejo de autobuses.
Establecer una norma para la señalización adecuada y conforme a la
Señalización diferente en
7 SCT. Establecer estos señalamientos en todas las terminales, talleres y
cada terminal.
encierros de la empresa.
El conductor utiliza Apertura, verificación y certificación de las rutas por parte de los
8
diferentes rutas entrenadores, auditoria de conducción, preceptores y conductores.

12
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

Impartir cursos de actualización sobre las nuevas rutas.


Cuestionar sobre el uso de diferentes rutas para un destino
en común.
Establecer el mapeo de rutas autorizadas y alternas de la
marca ADO. Establecimiento del tarjetón de Seguridad y
procesos de viaje para el conductor.
Seguimiento a los lineamientos de operación en maniobras de
Utilizar andenes como andenes y terminal.
9
patios. Establecer las áreas asignadas para maniobrar con la ayuda
de señalamientos y personas responsables de vigilar esto.
Establecer una cultura hacia la importancia de la salud de los
1 conductores. Programa de revisión periódica con el médico
Problemas de salud
0 previo viaje. Cursos sobre salud y hábitos alimentación y
automedicación.
1 Estancamiento en roles Establecer una competencia que permita el crecimiento hacia
1 de trabajo. roles mas atractivos en función a su productividad operativa.

Posteriormente a las propuestas de solución, analizamos las ventajas y desventajas de cada acción integral
y se determino su factibilidad (M= Medible, C= Costeable, R= Realizable, A= Aprobado) tal como se muestra
en el siguiente cuadro.

Punto del
Solución Ventajas Desventajas M C R A
Modelo
Identificación de probables
*Verificación de causas mediante el control Medidore
reportes de copiloto. estadístico por rol y conductor al Basarse en datos s de
Si Si Si Si
*Verificación de mes. Se logra un historial del númericos. incidente
incidentes. comportamiento de los s
incidentes.
Se logra una mejor comunicación Requiere de tiempo
*Reuniones periódicas
con los conductores así como para crearle un
con el grupo conductor. Sensibil
una integración hacia la hábito y cultura al
*Establecimiento de ización
empresa. Identificación de conductor y no se
competencia hacia otros No Si Si Si al
posibles problemas ocultos, asegura que la
roles de trabajo. conduct
familiares, etc. Mayor sensibilización
*Cursos y pláticas de or
participación del conductor en funcione.
motivación.
otras actividades.

*Verificación de Promoción al conductor de


medidores de acuerdo a su desempeño laboral, Medidor
productividad. darle la oportunidad de un es de
NO APLICA Si Si Si Si
*Verificación de horario crecimiento hacia roles y horarios desemp
de trabajo de mas atractivos. eño
conductores.
Se logra detectar las deficiencias No siempre el
*Apertura de rutas y Reforza
de manejo de los conductores y conductor aplica lo
auditoria de conducción. miento
actualizarlos. enseñado. Reflejo Si Si Si Si
*Cursos de manejo Operativ
de mala actitud del
defensivo. o
conductor.

13
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

Se tiene un contacto Directo con Requiere de tiempo


*Mapa de rutas.
los problemas suscitados en las y personal y no se
*Norma de
rutas así como los desperfectos puede aplicar de
señalización. Seguridad
que pudieran presentar los manera constante
*Instalación de Si Si Si Si en
autobuses. Se logra una ni en todos los
retenes. operación
supervisión directa tramos. Existen
*Verificación de
factores no
tramos.
controlables.

*Eventos deportivos y Se logra una integración del Falta de


de convivencia. conductor a la empresa, cuidado participación del
Calidad de
*Programa de revisión de su salud, y mejora de actitud. conductor. Si Si Si Si
vida
periódica con el
medico.
Minimización de la recurrencia de Sesgo de la
*Realización de incidentes mediante el análisis a información por
análisis de incidentes. detalle del incidente con el mala
Si Si Si Si Prevención
*Establecimiento de conductor, preceptor y entrenador. interpretación del
áreas de maniobra. diagrama causa -
efecto.

Las propuestas de solución se agruparon en siete puntos o PREVENCIÓN


acciones integrales de un modelo, estas acciones impactan
MEDIDORES
directamente en el conductor y su entorno a efecto de minimizar CALIDAD
DE VIDA
7

la incidencia en los accidentes influenciados por las variables 6 1

internas y que igualmente puedan impactar en la operación en


carretera.
Consideramos que este es un modelo que puede aplicarse de SEGURIDAD EN
OPERACIÓN
5
2 SENSIBILIZACIÓN
AL CONDUCTOR
forma estandarizada a cualquier marca y Región de autobuses.
3
4

F. IMPLANTACIÓN DE LAS SOLUCIONES REFORZAMIENTO


MEDICIÓN DE LA
PRODUCTIVIDAD
OPERATIVO DEL CONDUCTOR

De acuerdo a las soluciones establecidas procedimos a planificar la implantación de ellas tomando la


herramienta conocida como 5W-2H obteniendo el siguiente esquema.
SOLUCIÓN EN
¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿DÓNDE? ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿CÓMO? ¿CUÁNTO?
MODELO

Establecer medidores de
control y seguimiento de Controlar y detectar Mediante graficas
$2000.00 M.N. por
los incidentes, Gerencia de desviaciones en los índices de pareto,
MEDIDORES Preceptores Mensualmente diseño e instalación
siniestralidad y factores operaciones de siniestralidad y histogramas,
(pago por medidor)
relacionados accidentes. semaforos, etc.

Impartir cursos y/o platicas


sobre motivación, la
Aulas, sala de Para motivar al conductor, Mediante
importancia de la
SENSIBILIZACIÓN Preceptores y juntas de la resaltar la importancia de su A partir del 01 de dinamicas, $9,600 pesos M.N.
seguridad en el manejo de
AL CONDUCTOR Entrenadores Gerencia y en participación, cambio de enero de 2006 exposiciones, por año
autobuses y sobre actitud y
ruta. actitud pasiva a participativa vivencial.
cambio.

Establecer una
Mediante el
competencia que permita Medir la productividad por
seguimiento de
MEDICIÓN DE el crecimiento hacia roles En la Gerencia de conductor y promover el A partir de enero de
Preceptores sus reportes Ninguno
PRODUCTIVIDAD mas atractivos en función a operaciones crecimiento del conductor 2006
copiloto, faltas,
su productividad operativa. dentro de la marca
incidentes, etc.

14
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

Reforzar y actualizar las Cada que un


Curso actualización y de Mediante
mejores prácticas en conductor tenga un
REFORZAMIENTO manejo de ato riesgo y exposiciones,
Entrenadores Aula y ruta. conducción asi como las incidente y/o en Ninguno
OPERATIVO defensivo. videos, vivencial
medidas preventivas para base al calendario
en ruta.
incidentes. anual.

Establecer un mecanismo
Instalación de retenes en
permanente que permita
determinados tramos Permanente de
SEGURIDAD EN Preceptores y acciones de prevenncion de En ruta y sitios $10,000.00 M.N.
analizados. Apertura, Carreteras acuerdo al
OPERACIÓN Entrenadores incidentes carretera, ciudad, especificos. por reten
verificación y certificación calendario de PVA.
terminales y encierro y el
de rutas
apoyo inmediato.

Realizar eventos
Crar un ambiente familiar y
deportivos, de convivencia Participativo en
Conductores- En instalaciones de sana convivencia.
familiar, de salud física De acuerdo al Plan dinamicas y $3,000.00 M.N. por
CALIDAD DE VIDA preceptores y propias y no Fomentar una cultura de
para los conductores y sus Integral de Trabajo eventos de evento
entrenadores propias deporte y cuidado de la
familias. equipos.
salud.

Análisis interno de
incidentes contando con la
Cada vez que Mediante la
participación del conductor, Establecer un mecanismo
exista un incidente metodología de $600.00 M.N en
entrenador y preceptor Preceptores y que permita acciones de
PREVENCIÓN Aula y ruta. y/o se reporte una calidad viaticos por día si
para su análisis detallado. Entrenadores prevención de las causas
condición de riesgo- establecida por se requiere
Elaboración del informe raiz de los incidentes
puntos negros los preceptores.
antes de su próximo viaje.

EVIDENCIAS EN LA IMPLANTACION.

A. Medidores.

Se diseño e implemento una serie de medidores con el objetivo de tener


una referencia de medición y control de las incidencias, asimismo para
poder determinar cuales son los conductores con mayor frecuencia en
incidentes. Estos se presentan con más detalle en el apartado de
estandarización.

B. Sensibilización al conductor.

La materia prima de nuestro estudio es el conductor, es por ello que se


estableció a partir del análisis de causas que la sensibilización y
motivación juega un papel preponderante, así fue como se determino
establecer un programa anual de reuniones quincenales con los
conductores a efecto de instituir un foro permanente de retroalimentación
y sensibilización.

A la fecha se han realizado 17 reuniones con conductores, participando


un total de 270 personas de diverso nivel (operativo, jefaturas y
Gerencias), de las cuales se ha tenido una participación acumulada de
187 conductores. En estas se discuten los problemas suscitados en el
mes así como los temas de interés para el grupo conductor.

15
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

C. Medición de la Productividad.

Se propuso la modificación en la medición tradicional de la


A
PREFERENCIAL
A
CORTO
productividad encaminada a la idea de incluir en la evaluación
semestral aspectos de actitud para reforzar el aspecto humano
y de servicio con el afán de corregir y/o minimizar conductas
A
LARGO
negativas y motivar a aquellos que con mayor ahínco se
esfuerzan por ser mejores cada día, y con ello permitir el
ascenso de conductores a los mejores roles. En el mes de
B
enero de 2006 se aplico esta propuesta con promoción a 19
POSTURERO conductores.
LA CALIFICACIÓN MINIMA PARA
PERMANECER EN SU ROL SERÁ DE 85
PUNTOS DE PRODUCTIVIDAD RELACION DE ACTIVIDADES SEPTIEMBRE 2006

DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO


1 Curso 2
Actualización

D. Reforzamiento Operativo. Copiloto


Carretera
3 4 5 Curso Manejo 6 Curso Manejo 7 Curso Manejo 8 Curso Manejo 9

Técnico Aula y Técnico Aula y Técnico Aula y Técnico Aula y

Se ha establecido un programa anual a efecto de dotar y/o 10 11


Carretera Carretera Carretera
12 Curso Manejo 13 Curso Manejo 14 Curso
Carretera
15 Curso 16

actualizar los conocimientos técnicos de nuestros Técnico Aula y Técnico Aula y


Actualización
Copiloto Aula y
Actualización
Copiloto

conductores, es por ello que se decidió asignar un rol de 17 18


Carretera Carretera Ciudad
19 Curso Manejo 20 Curso Manejo 21 Curso Manejo
Carretera
22 Curso Manejo 23

conductores a cada entrenador y con ello poder atender Técnico Aula y

Carretera Carretera
Técnico Aula y

Carretera
Técnico Aula y Técnico Aula y

Carretera

de manera particular las anomalías en conducción. 24 25 26 Curso Manejo 27 Curso Manejo 28 Curso
Actualización
29 Curso 30

Durante el proyecto se han realizado seis cursos de


Técnico Aula y Técnico Aula y Actualización
Incidente Aula y
Carretera Carretera Maniobras Incidente Ciudad

actualización y uno por promoción de dos conductores a la


marca.

E. Seguridad en Operación.

A la fecha se han ubicado dos retenes durante el periodo del proyecto,


uno en diciembre de 2005 (prueba piloto) y el otro en abril de 2006
considerados meses de temporada alta. Los retenes se ubicaron en el
poblado de Aguacatal como punto de apoyo a los conductores ya que
dicho tramo tiene un registro de alta incidencia de accidentes.

En el reten que se RETEN DE APOYO A CONDUCTORES EN EL TRAMO DE AGUACATAL


ADO
OCC

coloco en diciembre DISTRIBUCION PORCENTUAL DE AUTOBUSES POR MARCA EN DICIEMBRE DE 2005 MAYAB
ATS
RETEN DE APOYO A CONDUCTORES EN EL TRAMO DE AGUACATAL
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE AUTOBUSES POR MARCA EN ABRIL DE 2006
ADO
ADO GL

2005 acudieron 392 0.3% ADO ROS


0.3% GL 1.4% 0.2%
OCC
1.5% TRT MAYAB
1.5% 2.2%

autobuses y en el de
3.3% 3.1%
3.3% AUTOTUR ATS
0.3%
7.4% TRT
3.6% SUR

abril 567 autobuses.


AUTOTUR
4.3% AU 3.1% SUR
MULTIPACK TPV
RUTA MAYA 7.2% PARTICULAR

De igual forma en 15.1%

abril de los 567 57.6%

autobuses que
66.5% 15.9%

hicieron parada en el 0.3%


1.7%

reten, 339 fueron de


ADO representando un 59.8% del total tal como se muestra en la grafica.

F. Calidad de Vida.

Un rubro importante en el aspecto de la conducción es el estado de salud


física y mental del conductor, ya que es el conductor finalmente el que
opera la unidad, y aunque todos los aspectos técnicos estén al 100%, si el

16
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

conductor no lo esta mentalmente de nada servirían todas las


medidas de seguridad. A causa de lo anterior se ha implementado un
programa deportivo para el conductor a efecto de motivar y relajar su
estrés de trabajo. A la fecha se han realizado 4 cuadrangulares (uno
fútbol, dos de softbol y uno de béisbol) con las base de
Coatzacoalcos, Villa y Caribe, así como eventos en el municipio de
Dtzizantún. Esto con la participación de sus familias.

Por otro lado se estableció un programa de revisión médica para los conductores en
temporada vacacional con el fin de monitorear su condición de salud, en especial los
casos de control medico, en total se evaluaron a 72 conductores. Cabe hacer
mención que esta en fase desarrollo (última fase del proyecto) el programa
de acondicionamiento físico del conductor el cual tiene como objetivo
CEDULA DE ANÁLISIS DE INCIDENTES
FOLIO: 00F/06
CODIGO INCIDENTE:

proveer un adecuado entrenamiento físico y mental a través de un AUTOBUS: 299 ADO


FECHA INCIDENTE:
CORRIDA: 13:00 ME-PYQ
24 de febrero de 2006
FOTO
CONDUCTOR

entrenador físico.
LUGAR DE INCIDENTE: carretera
CONDUCTOR: Jorge Burgos Tejeda

MANO DE OBRA MÉTODO


1. Mala maniobra del trailero
1 2. Trailero no midio su distancia
2 3

F. Prevención. 3
4
5
4
5
6

Trailer
golpea X's
299 ADO

A efecto de poder determinar las causas raíz de los incidentes, en el mes


1. Carretera en construcción 1
2.Tramo estrecho 2 1
3.Material de construcción sobre la 3 2
4 4 3

de enero se diseño un procedimiento con la participación del conductor,


5 5 4
6 6 5

MATERIAL MEDIO HERRAMIENTA

preceptor, entrenador para analizar los incidentes de los conductores ADO


AMBIENTE Y EQUIPO

CAUSAS PROBABLES PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

y que a través de la herramienta de calidad (Ishikawa) establecer medidas


Descuido del trailero al no medir su Poner aviso de extremar precauciones en ese tramo por
1 distancia parte de entrenadores y precepctores
Carretera en construcción y material de Exhortar a seguro interior para avisar a SCT de poner
2 construcción sobre la carretera señalamientos del tramo en construcción.

preventivas. A la fecha se han realizado 33 análisis desde su 3


4

REVISO

implementación en el mes de febrero. PRECEPTOR ENTRENADOR CONDUCTOR


Jose Luis Chan Jorge Ceballos Jorge Burgos

B. RESULTADOS OBTENIDOS

Analizados los incidentes por lugar se puede notar que la frecuencia ha disminuido y se han obtenido
porcentajes de mejora en todos los
Ene-05
Carretera Terminal
16 3
Taller
2
Ciudad
4
Encierro
0
Total
25
rubros. Es importante destacar que
Ene-06 5 2 0 4 0 11 aunque el proyecto se enfoco
Porcentaje -68.75% -33.33% -100.00% 0.00% 0.00% -40.42% primordialmente a atacar los factores bajo
Feb-05 10 10 1 6 2 29
Feb-06 7 3 0 4 0 14 control (variables internas) el resultado de
Porcentaje -30.00% -70.00% -100.00% -33.33% -100.00% -66.67% las acciones tomadas afectaron
Mar-05
Mar-06
13
4
8
3
2
1
3
6
2
0
28
14
igualmente en los incidentes en
Porcentaje -69.23% -62.50% -50.00% 100.00% -100.00% -36.35% operación, obteniéndose un resultado
Abr-05 18 10 1 15 4 48 notable, tal y como se comprueba en los
4 5 0 1 2 12
Abr-06
Porcentaje -77.78% -50.00% -100.00% -93.33% -50.00% -74.22%
registros.
May-05 12 6 0 14 5 37
May-06 13 5 0 5 1 24 En la gráfica de abajo puede observarse
Porcentaje 8.33% -16.67% 0.00% -64.29% -80.00% -30.52%
que con la implantación de las medidas
Porcentaje total
de disminución
- 52.17% - 51.35% - 83.33% - 52.38% - 76.92% - 55.09%
de solución, el número de incidentes ha
COMPARACIÓN DE INCIDENTES MES A MES
disminuido en los cinco meses en
48 50
2005
comparación con los respectivos meses del año 2005.
45
2006 También haciendo el análisis por rol de conductores, se
40
37
35 obtuvieron disminuciones de incidentes en los cuatro roles,
25
29 28 30 confirmando que las estrategias implementadas tuvieron un
24 25
20
impacto en la forma de operar de los conductores.
14 14
12 15
11
10
5
En cuanto a la variación de la siniestralidad, puede
0 observarse que a partir de enero del 2006 se muestra un
Mayo
Enero Febrero Marzo Abril
comportamiento descendente en comparación con los
17
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

meses anteriores, debido a la respuesta positiva de las estrategias implantadas, aunque en mayo se
muestra una tendencia hacia la alta debido al incremento
60
de códigos por diversas razones sujetas de análisis,
58
55

46 50
situación que no se observó en los meses anteriores.
40

24
30
30 Por otro Variación de la siniestralidad
20
lado la 35.00%
reducción
15
8 30.00% Registro más
6 10
del 25.00% bajo

P o rc e n ta je
0
Posturero Corto Largo Preferencial número de 20.00%

5 meses 2006 5 mese 2005 incidentes 15.00%

en general 10.00%

repercute positivamente en la disminución de gastos en 5.00%


Antes Actual
reparaciones y refacciones de la marca ADO tal como 0.00%

puede apreciarse en la siguiente grafica.

p t s to

Fe 6
o

Ag o

06

M 6
ril

v i re
o

6
6
zo

c i re
O b re

En e
0
ni
er

r- 0
li
ay
er

-0
-0
br
Ab

e-
b-
N o tu b
Ju

Di b
o
ar

Ju
En

br

ay
ar
M

Ab
em
m

em
M

M
Fe
Se obtuvo un beneficio comparativo de los últimos cinco

ie
Se
meses del 2006 con respecto a los mismos meses del 2004 2005 2006

2005 de $116,041.36 representando un 13.02% de


disminución en gastos por incidentes. Cabe señalar Disminución de Costos en incidentes
$891,404.35
que en este total del 2005 no se contabilizo el costo
de los tres incidentes de perdida total. $900,000.00
$880,000.00
$860,000.00
Finalmente, con la aplicación de las estrategias de $840,000.00 $775,362.99
$820,000.00
solución, hemos logrado hasta el momento disminuir $800,000.00
la frecuencia y costo ocasionado por incidentes con $780,000.00
$760,000.00
conductores de la marca ADO. $740,000.00
$720,000.00
$700,000.00
En la grafica se puede apreciar que: Diferencia $116,041.36 2005 2006
• Tuvimos 167 incidentes en los meses de enero a % Relativo 13.02%

mayo del 2005.


• La meta del proyecto era disminuir este número
META DEL PROYECTO
en un 40%, resultando en un valor de hasta 100
incidentes en los mismos meses del 2006. MEJORA
180 167
160 40%
• El resultado de las estrategias fue de 75 140
incidentes registrados en los meses de enero a
FRECUENCIA

120
mayo de 2006, resultando en una disminución del 100
100 55%

55%. Esto quiere decir que se supero la meta en 80


75

un 15%. 60
40
C. ESTANDARIZACIÓN 20
0
Meses 2005 Meta Meses 2006
Para seguir cumpliendo con los resultados obtenidos
se esta cuidando la estandarización de las
estrategias aplicadas mediante el modelo creado tal como se aprecio anteriormente. Para seguir el modelo
se requiere sobretodo un cambio de actitud de las personas involucradas, este cambio debe perdurar
siempre.

Puntos importantes que se deben llevar a cabo continuamente son:


9 Cursos de sensibilización, platicas sobre temas relacionados con la seguridad, cursos de manejo
defensivo, cursos sobre hábitos alimenticios y temas de salud.

18
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

9 Realizar las juntas con el grupo conductor


mensualmente y tratar temas que sean productivos Record de incidentes x conductor Enero-05- Mayo-06
tomando en cuenta la opinión del grupo. Verificar 120
104
2.50

que los conductores asistan al menos a una junta 100


2.00 2.00
al semestre.

In cid en cia x sem estre


N o C o n d cu to res
80
9 La instalación de retenes en temporadas altas. 60
1.60
1.50

9 La continua aplicación de revisiones medicas al 60 1.20


1.00
menos una vez al semestre. 40 0.80
26
9 Verificación de los medidores de productividad de 20
18 0.50
0.40
conductores y analizar su carga de trabajo de 6

acuerdo al rol establecido. 0


1 2 3 4 5
0.00

9 La realización de eventos de convivencia para No incidentes


Conductores % Incidencia
tener un mayor acercamiento empresa- familia.
9 La verificación de las nuevas rutas, la notificación
al conductor de manera oportuna y el cumplimiento 6
Incidentes por conductor Enero/05 - Mayo/06
de la misma.
50
9 La actualización constante del mapa de rutas. 5

40
9 El procedimiento de análisis de incidentes de 4

conductores con presencia de entrenadores y frecuecnia


30
3

preceptores en el momento más cercano al 2


20

incidente sucedido. 10

1 0

ºC
MEDIDORES 0
0 20 40 60 80 100 120
conductor

Para controlar el número de incidentes se proponen los


siguientes medidores, los cuales harán notar los casos en
los que se este fuera de control: Medidor de la siniestralidad
18.00%
16.57%
En la primera grafica puede observarse en el eje horizontal 16.00% 16.00%
14.00%
los incidentes que han tenido los conductores, en el eje 12.00% 12.34%
Porcentaje

vertical izquierdo el número de conductores y en el eje 10.00%


vertical derecho el promedio de incidencia por semestre. 8.00%

6.00% 6.00%
5.16%
Este es un medidor que nos indica el número de 4.00%
2.00%
conductores que presentan 1, 2, 3, 4 o 5 incidentes y la 0.00%
cantidad promedio de incidentes por semestre. Enero Febrero M arzo Abril M ayo

2006

También, se elaboro un medidor de incidentes por


conductor en donde se lleva el registro del número de Medidor del Intervalo en miles por mes
incidentes por conductor y se de termina en que nivel esta, 1,200,000
es decir, nivel verde para conductores con cero o hasta un 1,000,000
incidente; nivel amarillo para conductores con dos y tres
Intervalo en miles

800,000
incidentes y nivel rojo para conductores con más de tres. 600,000 246,273
364,032
400,000
Entre las graficas presentadas se muestra el porcentaje de 187,658
175,857

siniestralidad por meses del año 2006. El medidor señala


200,000
143,275
161,889
el comportamiento del porcentaje de la siniestralidad mes 0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
a mes, lo cual detecta una alta o baja siniestralidad 2004 2005 2006
permitiendo tomar acciones al respecto.

19
www.amte.org.mx
XVII CNCCC - XII FTE - VI EMETE - II ENP6σ - I FIET 2006
TRABAJO EN EQUIPO: PARA UN LENGUAJE EN COMÚN

El medidor de intervalo en miles sirve para detectar en cada cuantos kilómetros recorridos se
tuvo un incidente, puede realizarse de manera mensual y anual. En los dos casos anteriores los
datos se obtienen por seguro interior para fines de registro estadístico.

El medidor de desempeño por marca consiste en un puntaje que se calcula con una formula en la que se
considera los incidentes, el kilometraje, los grados de los incidentes entre otros rubros.
Medidor de desempeño M-99.69

120.00
A-59.82 La importancia de este medidor radica en que indica las bajas o
M-92.90 M- 70.96

100.00 F-90.27 A-7.05 altas en el puntaje y de esa forma permite establecer un


E-78.07 M-42.42
F-47.67
comparativo en el desempeño entre las marcas del grupo,
80.00
M-76.36
E-53.58 motivando a mejorar en el siguiente periodo.
Puntaje

60.00 A-92.70
M- 22.54
40.00
M-92.05
Por último, se presenta el tablero de incidentes que se creo en
M-15.20
F-93.78
20.00
operaciones para llevar el control de ellos al día y con esto
A-29.57
E-90.00
F-9.16
E-13.84
registrarlos considerando los roles de trabajo, grado de
0.00
ADO SUR ATS OTE siniestralidad, así como un
Marca contador de frecuencia de eventos
Enero Febrero M arzo Abril M ayo y los días transcurridos sin
incidentes. Este tablero tiene la
finalidad causar un impacto con el grupo conductor a efecto de sensibilizarlos
respecto a quien o quienes son los conductores que inciden en el medidor de
incidentes y motivarlos para su reducción.

D. CONCLUSIONES

1. Al final de nuestro proyecto se alcanzó la meta reduciendo los incidentes en un 55% y superándola en
15%.
2. El proyecto de CCC nos proporciono una solidez como equipo ya que tuvimos mayor contacto y
diversificación de ideas para hallar las soluciones que permitieran disminuir los incidentes sin realizar
inversiones altas.
3. Durante el período que se realizo el proyecto se aprendieron varias cosas como son los problemas a los
que se enfrenta el conductor en los trayectos, los procedimientos para tener seguridad en la operación y
la importancia de trabajar con otras personas para llegar a los resultados.
4. Entre los obstáculos que se nos presentaron fueron los distintos horarios que teníamos los integrantes
del círculo, la falta de fluidez de la información por procesar, los periodos de trabajo excesivo entre otros.
5. Entre los beneficios que alcanzamos se encuentran el aprendizaje que cada integrante obtuvo, la
satisfacción personal que represento el haber obtenido resultados buenos y el reconocimiento del
trabajo aportado por cada uno en la solución de los problemas. Asimismo cabe mencionar que ahora los
conductores sienten la diferencia en el apoyo que se les da y la seguridad que representa.
6. Otros beneficios fueron la identificación de una problemática específica que atañe a todas las marcas del
grupo en la Región, misma que se esta atacando en un proyecto paralelo.
7. El modelo al que llegamos, consideramos puede realizarse para cualquier empresa de la rama de auto
transporte de pasajeros, en donde una variable importante para la seguridad sea el conductor.
8. Se continuará monitoreando los resultados en el Comité de Seguridad a efecto de llegar a una
normalización de las incidencias.
9. En el presente como extensión de nuestro proyecto se están tomado acciones encaminadas a la
prevención y motivación hacia los conductores con cero incidentes y alta productividad; para lo cual esta
en fase de desarrollo el programa de incentivos adicionales a los económicos en el que se premiará y se
otorgara reconocimiento a los conductores que se encuentren en esta categoría.

20
www.amte.org.mx

También podría gustarte