Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS EN EL PERÚ

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico es un esfuerzo del Estado Peruano que

tiene como objetivo establecer los lineamientos que deberá seguir el país para alcanzar

un desarrollo y crecimiento sostenible en el tiempo. A principios del nuevo milenio el

Acuerdo Nacional retoma la planificación estratégica como una herramienta para

alcanzar el desarrollo sostenible del país, adoptándose la Quinta Política del Estado que

estableció la creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico para definir las

metas estratégicas para el desarrollo en los niveles de corto, mediano y largo plazo.

Como resultado de este trabajo y con normativa posterior, en el año 2011 se publica el

Plan Bicentenario trabajado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico,

CEPLAN, entidad adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas. Dicho Plan, que en

abril de 2015 se actualizó, tiene como objetivo establecer los principios, normas,

procedimientos e instrumentos del proceso de planeamiento estratégico en el marco del

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, SINAPLAN, entidad que considera

como indispensable el relacionar el desarrollo integral y sostenible con la vigencia plena

y efectiva de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.

1. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Y DIVERSIFICACIÓN

DE MERCADOS

El comercio exterior del Perú ha experimentado cambios importantes en la última

década, pasando principalmente de exportaciones tradicionales, a un boom comercial en

donde las exportaciones no tradicionales, en especial del sector agroexportador, textil y

confecciones, pesquero y manufactura, han dado paso a una nueva cartera de productos

que actualmente representan al país en los mercados globales.


Si bien gran parte del desarrollo del comercio exterior se debió al contexto internacional

que afectó positivamente a las exportaciones tradicionales, también se debe tener

presente que la nueva cartera de productos de exportación, en muchos casos intensivos

en mano de obra, representan el presente y el futuro de un país abocado al desarrollo

exportador diversificado de bienes y servicios competitivos.

No obstante, los avances logrados a la fecha y dadas las condiciones financieras del

entorno internacional, es necesario generar mecanismos y herramientas de soporte y

acompañamiento al sector que mantengan y promuevan la posición competitiva de las

exportaciones peruanas y que signifiquen un nuevo impulso exportador descentralizado

y sostenible en el tiempo.

2. OFERTA EXPORTABLE DIVERSIFICADA, COMPETITIVA Y

SOSTENIBLE

El desarrollo de oferta exportable competitiva se logra con la suma de esfuerzos

institucionales que coadyuvan a la concepción de un entorno adecuado y sostenible para

la generación de negocios que produzcan bienes y servicios con la capacidad de

competir globalmente.

Este Pilar fija las directrices para el desarrollo de las exportaciones. De esta manera, se

propone trabajar sobre los factores que limitan el desarrollo competitivo de la oferta

exportable nacional con la finalidad de incrementar su competitividad y productividad

mediante la articulación interinstitucional, impulso de alianzas público-privada,

mejoramiento de los estándares de calidad, investigación e innovación, entre otros.

3. FACILITACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Y EFICIENCIA DE LA

CADENA LOGÍSTICA INTERNACIONAL


La congregación de intereses públicos y privados respecto a la relevancia de la

facilitación del comercio, considerada como uno de los cuatro objetivos estratégicos del

PENX 2003-2013, ha logrado importantes avances en materia de desarrollo de

infraestructura de soporte (puertos, aeropuertos, carreteras), reducción de los tiempos de

despacho, mejora en la coordinación interinstitucional de las diferentes agencias de

gobierno a través de la implementación de herramientas electrónicas como la Ventanilla

Única de Comercio Exterior, entre otros. No obstante, ello, existen todavía importantes

retos que afrontar en esta materia, principalmente vinculados a la reducción de los

costos logísticos.

Es indudable que aspectos como la mejora de la conectividad nacional e internacional,

el desarrollo de una infraestructura logística de primer orden, la mejora en los tiempos

así como la armonización de los procedimientos aduaneros con los procesos logísticos,

la optimización de los servicios prestados por las entidades que participan en el control

fronterizo, la emisión de un marco regulatorio moderno y el acceso a nuevas y mejores

fuentes de financiamiento, constituyen los retos en materia de facilitación a los que

todavía se debe hacer frente.

4. GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA

INTERNACIONALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA

EXPORTADORA

La educación es un mecanismo de influencia significativa en el desarrollo de la

sociedad. Esta forma la base de conocimientos, capacidades, valores, costumbres y

establece las diferentes formas de actuar de las personas. En tal sentido, en el comercio

exterior, es muy relevante consolidar y generar nuevas capacidades con el fin de

incrementar la competitividad empresarial a nivel internacional.


De esta manera, se puede definir a la generación de capacidades como el conjunto de

instrumentos, mecanismos e iniciativas correspondientes a una política orientada a

fomentar e incrementar las capacidades de todo tipo a nivel nacional para hacer propicio

el incremento de la competitividad empresarial a niveles internacionales y, en

consecuencia, la internacionalización de las empresas.

Por su parte, cuando nos referimos al término cultura, en primera instancia pensamos en

las creencias, costumbres, tradiciones, artes y productos que identifican a un pueblo; sin

embargo, en un concepto más amplio, la cultura es también la programación mental

colectiva de una comunidad en un ambiente específico.

Llevando estos conceptos a los negocios, la generación de capacidades puede definirse

como las reglas y normas efectivas de conducta profesional y empresarial para enfrentar

la globalización.

La necesidad de fortalecer competencias acordes a las necesidades del mercado, la

importancia de contar con una red de apoyo al comercio, la relevancia de generar

capacidades en el empresariado para adquirir competencias que contribuyan a su

productividad, así como la aplicación de los códigos de conducta en las negociaciones,

constituyen los principales retos de este pilar. En tal sentido, se necesita realizar un

cambio en las capacidades para la internacionalización, que genere un incremento de la

competitividad empresarial a niveles internacionales.

También podría gustarte