Está en la página 1de 2

Introducción de las ciencias económicas y administrativas

Tarea: redactar con tus propias palabras, lo que entienda de la


Lectura N°1, y relacionar con el contexto real de nuestro país
Economía peruana (PBI) 2020
Se estima que este año el producto bruto interno (PBI) caería en 4.5%,
como consecuencia de la crisis sanitaria producida por el coronavirus
(Covid-19). Este sería calificado como el del “gran bloqueo ". La tasa
proyectada para Perú dista mucho del 3.25% que se esperaba hasta el mes
de enero, cuando recién comenzaba a expandirse el Covid-19 en el
mundo. a expectativa para el 2021 es que la economía peruana tenga un
fuerte rebote, pues el fondo monetario internacional (FMI) estima un
crecimiento de 5.2% que junto con el 5.3% estimado para Chile será de las
tasas más altas el próximo año. También tenemos que tener en cuenta
como estaba el país antes de la crisis, Una de las principales
preocupaciones en el Perú es que la crisis provoque una pérdida masiva
de empleos. Este año el desempleo subiría a 7.1%, el efecto del
incremento del desempleo se mantendría en el 2021 Es así que el
Gobierno ya comenzó a tomar medidas para que las empresas puedan
retener a sus trabajadores a través de la licencia, aliviarían la economía de
los empleados al permitirles el retiro de parte de la CTS y de los fondos de
AFP. Ya que también se le está dando a los hogares más vulnerables un
abono de 380.La inflación, que es la que mide el incremento de los precios
al consumidor en las economías, la entidad internacional estima que este
año la variación sería menor que la del 2019.

Así el 2020 se tendría una inflación de 1.7%, menor al 2.2% del año
pasado.

Esta situación ya la había anticipado el presidente del Banco Central de


Reserva (BCR), Julio Velarde, quien incluso sostuvo que existe la
posibilidad de que la inflación esté por debajo del rango meta, que es de
entre 1% y 3%.

También podría gustarte