D versiones sobre
un mismo hecho
Los sucssos de Vlll.'f Tunsri s 185 kms . de Cochabamba) dejaron un saldo trágico: muertos, heridos
y desaparscldos . Un httcho Inicialmente presentado como un "enfrentamiento" entre campesinos pro-
ductorss ds coca }' efsctlvos de la Unidad Mav/1 de Patrul/aje Rural (UMOPAR), se aclaró paulatina-
mente, tanto por lBs v r sionss periodlstlcas como por la investigación efectuada por una comisión,
conformada por la Central Obrera Boliviana (COB), parlamentarios de oposición e Iglesia Católica.
Lo sucedido en sss localidad del Chapare (ver 1 "R" 152) no es un hecho simple. Los antecedentes
., remontan mucho mas al/a del 27 de junio y culminan, finalmente, en la aprobación de la Ley del Rég-
Imen de /s Coca y ds Sustancias Controladas. El futuro es aún Imprevisible.
Lo cierto ss qua el 27 de junio sers para los pobladores del Chapare tropical, una fecha muy dificil
de olvidar. Qusdsn lo testimonios de quienss sstuvleron como protagonistas o como testigos, queda
¡1 Investigación no oficial, quedan las dsc/sraciones oficiales sobre esos hechos y la promesa del go-
bierno de aclarar lo sucsdldo.
ANTECEDENTES cado en todas sus partes el anterior, que fue incumplido. En
él, se reconoce que los productores cumplieron reduciendo
Los convenios más de 1.000 hectáreas de cultivos de coca y el gobierno se
compromete a gestionar recursos para servicios básicos, de·
sembolsar fondos para la Subsecretaría de Desarrollo Alterna·
tivo, destinar $us. 207 millones para iniciar la reconversión
agrícola, reformular los proyectos ya existentes en Yungas y
el Chapare.
Como punto central se acordó conformar una comisión
fu trágico: tres conjunta que estudie el proyecto de Ley de Sustancias Con·
t nidos, cuando las
troladas para diferenciar a la hoja de coca de un estupefa·
rimid s por fuerzas ciente.
Durante el mes de mayo, a iniciativa del canciller Guillermo
Bedregal, se realizó un simposio, auspiciado por la Cámara de
Diputados. En él se ratificó los dos convenios anteriores que
deblan ser tomados en cuenta, asf como las conclusiones del
evento, durante el debate del proyecto en el Congreso. No
ocurrió as(; nadie conoció las conclusiones ni se las tomaron
en cuenta durante la aprobación del proyecto.
Mayo y )unJo
Mayo 30 -Campesinos productores de coca advie~en a
· d'stas en Cochabamba: "Si el gobierno compromete mter-
peno 1 • • h rb' 'd ae
vención armada de Estados Unidos y ut1hza e 1c1 as ~ar -
rradicar coca, inmediatamente surgirán brotes guemlleros,
para hacer frente a los intrusos" (Eteraz~~a~m·~a~)·:...------· ·-11~
•Los culpables para el incremento de cocalna s~n los
a entes de la DEA. porque a moros y cris~ianos los obhgan a
ln~resar en el tráfico ilegal, por las medidas de hecho que
el cultivo de coca".
adoptan acusando igual a todos. Utl ' ¡za n como soplones
. a
'óvenes campesinos, quienes para justificar los billdetest que Junio 7 _ Acciones de efectivos policiales y militares des.
J . t b ·a el argumento e rans- baratan bloqueos en Cochabamba. Pre.fecto Germán Lema
ganan, denuncian a mace~ e~. aJ
Araoz afirma que productores suspendieron bloqueos
porte ilegal de dinero Ycoca1na · · d os por e 1amen tos políticos. reco.
naciendo que son pres1ona
Productores de coca del Chapare y Carrasco protesta~
'ón de la Ley de Sustancias Controladas . Rene _ Amago de enfre~tamiento en.tre efesct!vos del regimiento
por apro b ac1 , · do el
Santander, dirigente, afirma: "El gobierno esta. movlen Barrientos, de Coloml, y ~ampesmos. e1s productores son
hormiguero, se hará frente a la realidad defendiendo nue.stra detenidos por levantar barncadas en carretera al Chapare.
fuente de trabajo. Exigiremos que agentes de la DEA e m_s-
Junio 8 - Ministro de lnformanciones, H~r~an Antelo, ca¡¡.
tructores militares abandonen el Chapare, sino, encontraran
fica de delincuentes a productores que part1c1pan en moviliza.
re sistencia organizada".
ciones.
- Ministro del Interior, Juan Carlos Durán: "Presiones de
Junio g - Productores campesinos intervienen las oficinas
productores deben concluir, la~ opiniones so~re brotes gue-
rrilleros son interesadas. El gobierno no acepto el uso de her- de la Dirección de Reduccción de Coca (DIRECO) y de la Se.
cretaría para el Desarrollo del Trópico, tomando rehenes a al-
bicidas".
gunos funcionarios de USAID. Solución llega con promesa de
Junio 1- Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecua- autoridades para continuar diálogo sobre proyecto de ley.
rios, Guillermo Justiniano: "Movilizaciones de los productores
obedecen a móviles estrictamente políticos y no se justifican. Junio 1o - Se anuncia oficialmente continuación de diálogo
El problema no es el reclamo por dos leyes". Insiste en que con productores de coca.
gobierno es contrario al uso de herbicidas. Junio 11 - En Villa Tunari, campesinos advierten que to-
- Subsecretaría de Desarrollo Alternativo: "El programa de marán por asalto cuarteles si Congreso promulga ley que con-
reducción va más rápido que la sustitución, eso deben en- funde coca con cocaína y a productor con narcotraficante. Al·
tender los productores. Es más fácil destruir que construir; la gunos colonizadores denuncian: "la producción de cítricos y
recuperación de sueldos, luego de la erradicación de la coca, otros tiene un costo muy elevado de insumas. Las familias tie·
domara de cinco a ocho años. El campesino olvida el tiempo nen un promedio de cinco hijos, no tienen agua potable, servi·
que debe transcurrir para el desarrollo vegetativo de las plan- cios sanitarios. La DEA y los Leopardos cometen abusos, no
tas". tenemos a quién denunciar los decomisos de bienes".
Junio 3 - Productores anuncian bloqueo de carreteras para Junio 15 - Reuniones entre productores de coca y gobier·
evitar aprobación de ley. no no llegan a ningún acuerdo; se declara cuarto intermedio
Junio 5- Representante de ONU, Thimothy Painter : "Por el sin fecha de reanudación de diálogo.
bien de Bolivia, se tienen que encontrar alternativas al cultivo Junio 25 - Campesinos en Cochabamba denuncian el uso
do coca. Posiblemente en los próximos 30 días se otorgue 15 de herbicidas en una población de la cual no dan el nombre.
millones de dólares para proyectos en el Chapare. Debemos
reconocer que l.a población tiene condiciones de vida depri- Junio 27- Se producen los hechos en Villa Tunari.
mentes y no meJoran en nada pese a las utilidades que reporta
tr,tn currido ni 3 minutos cuando un ofr- más", dijo un campes rno. . • er.
sión, de ser ere~~· 1rberaría a su hijade
iol ord nó a su tropa "meter fuego". Res u me n y conclusiones toda responsabrlrdad. Doña Ce lia está
on dispnros y g ses dispersaron vio-
.. 1 __ Toda la informació n disponible Y d et enida junto a su niña de un año de
ntnm nt a los pobladores.
las evidencias que ha sido posible acu - ed ad, en la ciudad de Cochabamba
gún las d claraciones, esos días mular dan verosimilitud a la explicación "8 .- La desinformación del gobier
•oblador s s vieron consta nteme n- de que los campesinos tenlan como ob- sobre dirigentes deten idos, acusacio-
t moriz dos por los dos hel- jetivo las instalaciones de DIRECO y no
' opt ros qu r alizaban vuelos ra- nes sin fundamento y otros, sólo incre-
las de UMOPAR.
·' nt _y por f ctivos de UMOP AR co- mentan la tensión social de la región del
mand dos por los instruc t ores "2.- Los dos muertos por bala y la de- Chapare provocando la indignación de
nort m ricanos . cena de heridos prueban objetivamente los cult ivadores de coca y pobladores
que el origen del fueg o fu e unilateral, por de la región.
"C. En Sl n a hota
parte :le UMOPAR, y que no existió uti-
"9 .- La Comisión recog ió muestras
"t. S gún las informaciones de los lizacion de armame nto por part e de los
de tierras y hojas de plantas que fuero
blador s 1dr lun s 27 de junio, des- campesinos.
objetos de experimentación con herbic~
pu d los h cho s ngrientos de ~ i l la
"3 .- No existe ni una baja entre los das . Asimismo estamos enterados del
1un ri. los f ctivo de UMOP AR drsol-
efect vos de UMOPAR. La denunciada reconomiento de tales experimentos por
vl n golp s d culataz os cua lqu ie r
mue-te de un sold ado el 27 de junio, fue el Director de DIRECO, el lng. Héctor
ru o r unido. Por ira los helicópt ero s
desmentida a esta Comisión por los pro- Mendoza, en declaraciones a la prensa
bnn gnses a los mism os.
pios oficiales y sold ados de UMOPAR- cochabambina.
Comisión const tó hematomas Villa Tunari. Ese soldado había fallecido
n lo cu rpos de algun os cam pesi nos días antes de los acontecimientos. "1 0. - La afirmación del gobierno en
fu ron golp ados en los cam inos de sentido de que los campes inos tomaron
"4.- Respecto al supuesto armamen -
un ri·Sinahot y Chimoré- Sinaho- el campamento de UMOPAR-Villa Tunari
to de los campesinos o de que estuvie-
1< • para liberar a dos narcotraficantes dete-
ran ebri os, no sólo no existe una sola
"2.- Por j mplo, alrededor de las 3 nidos el 18/6/88 en posesión de 277 Kg.
prue ba sino que el testimonio de persa- '
d 1 tard , n 1 cruce del cami no a de sulfato base, carece de pruebas Y
nas y de los rel igiosos es unánime en
u r1o Auror Ala, dos helicópt eros lan- señalar que no se vio a nadie ebrio ni ar- queda descalificada porque el gobierno
la menciona sólo varios días después
ron g s s a los campesinos reunidos ~ a.do . Esto_queda corrobor~do por las }
1 f ct¡vos d UMOPAR bajaro n de rmage-nes filmadas el 27 de JUnio. del 27 de junio.
sus e mion t s y golpearon a algu nos "11. - La Comisión recibió varias de-
"5 .- La Com isión no vio signos que
como Aquilino Montano, H. Carvall o y
des muestren la violenc ia de los campe- nuncias de abusos realizados por efec-
C rlos Rodrfgu z.
sinos como afirmaron portavoces del tiv~s de UMOPAR así como exacciones. 1
"D 1 mism forma, en el cruce de la gobierno ni en el campamento de UMO- co1mas, etc. ___.)
p1st L uc Ñ, los efectivos d e UMO- PAR ni fue ra de él. El Cap. Espinoza, " 12.- Si se mantienen las condicio·
PA golp ron a culat zos y pateadu- oficial actor de los hechos del 27 de ju - nes adversas ya nombradas y, entre el·
r 1s v ríos camp sinos. nio, afirmó que los campesinos saquea- las, la prsencia de efectivos militares.
"3.- Los dirig nt s e presaro n a la ro n el cuartel pero, preguntado por la Para ·1· ·
mr,tares y agentes norteamerM:I"
Com1srón que stab n sien do pe rsegu i- Com isión , no pudo proporcionarnos la
nos, Y si no cesa el hostigamiento anti-
dos injust m nt . No e pi aban la acu - lista de lo saque ado ni los cuartos obje- camp ·
es,no, la violencia en el ChapartY
s, cron d instrg r a los pob lado res to s de esa supuesta violencia.
otras zonas cocaleras tiende a incrt"
como 1 s d cínn los ofrcrales de UMO- "6.- Hay evidencias concluyentes de mentarse Y hacerse crónica".
camente esa afirmacion quo no r<11• j.l lo~
de la medalla son las declaraciones
realidad y, por el contr,u io, inf01111o\r q111
las autoridades de gobierno. / hasta el momento sólo s lhHl rnplo, 1d
en la erradicación, t cnicn rn.tnut~l
, 28 _Subsecretario de Defensa "Lo ocurrido en el Chapare, es una como consta a los verdnd ro, p10du
0
~ " Jorge A derete Rosales: "La ocu- embestida seria de los narcotraficantes tares de coca. No ob 1 1nlf , xl• ton
:;;, ce cuarte de UMOPAR en Villa y de gente interesada en crear proble- sectores que se llaman nmpo~.ino, ¡uo
! rar ée¡Ó un saldo de tres muertos.
mas al gobierno y alterar el proceso de- de una u otra manera e tan vin ul.1do .
/reo rr p aductores rodearon y ocupa- mocrático vigente. En el Chapare exis - al narcotráfico, como ol c;1r,o d 11 diri
"' e c,arte .¡ a Tunari, donde tiene su ten intereses para garantizar la ac- gente de la Federación doll rópi ·o. ,Julio
,~, 0 de operaciones UMOPAR, los tividad del narcotráfico y otros que son Rocha" .
;,6d 105 de esa fuerza especial con 50
de orden político, arrastrando a los pro-
- Cnl. Carlos Camb ros. co m<~nrl .m t
r;a•aor:eros de la Policía Boliviana pro- ductores a crear problemas y enfren-
distrital de la Policla en Ca h. bamb<~.
~ eror a desalojo, en esas circun- tarse con los efectivos policiales, bajo
"El policía Ramiro Mamnni Chillo murió
S'!a cas, una persona, que estaba ar- diferentes formas y pretextos, como el
ahogado durante los incid nlf , d 1
""a<la, fue alcanzada accidentalm ente uso de herbicidas en la reducción de la
lunes, al caer al lecho d 1 nro San MI
!1J' n t.ro. Otras tres personas, tam- coca, sabiendo que el gobierno , oficial-
guel, empujado pre sumibl monto por 1
é armadas en su afán de fuga caye- mente, ha rechazado el uso de este re-
campesinos.
ra en las aguas del Río Chimoré y pere- curso y otros productos químicos".
ceron ahogadas. Hay tres heridos . "Los incidentes se r glstr, ron co rno
"Durante los luctuosos hechos ocu-
bego del desalojo bloqu earon caminos consecuecia de la prese ncia dr ·, nrp
rridos los organismos de lucha contra el
e re S1nahota y Senda Tres. Los dete- sinos ebrios" .
narcotráfico, observaron la presencia
mc~r;n1,• ndos son Crispín Zabala García y de elementos armados y otros que por- -C nl. Nico lás Ard aya. conwndantl
Germán Gómez Medina, que portaban taban dinamita, procediéndose a la de- de UMOPAR, acusa a grupo d n.uco
d ami a y tres carabin as con munición" . tención de Germán Gómez que tenía en traficantes como promotor • df lo
"La toma del cuartel y las armas en- su poder tres carabinas con 73 proyec- sucesos. "Somos hum ano , todo• tf nt
tiles, Crispín Zelada con cartuchos de mas errores. pero esto no qui( r( <Ü c1r
~,~·-~·~'• contrad as en poder de los manifes-
dinamita y una mujer no identificada que que tengamo s que ocultar nuo•.tro . dt11i
~o~m~ ..,.. tan es son una muestra de que esos
movimientos no tienen intenciones tenía en su poder 107 cartuchos de di- tos. Tenemos que comb< tlr ni n:tr
namita y casi 500 fulminantes y sus res- cotráfico y preservar lo bi n , lnt rr
~rv>r:f"U''ull pacíficas".
pectivas guías. ses del Estado. Esa es 1 fun J6n dll l:t
- Min1stro del Interior, Juan Carlos policía, ins-titución a la qu púrlí n( 1
Durán: "El gobierno tiene la seguridad de "Pese a los acontecimientos ocurri -
ca".
que tras estos actos promovidos por los dos en el Chapare, con saldo de muer-
productores de coca, existen intereses tos y heridos, el gobierno está dispues- -Ministro de tnform aclone : "L. r
lll' n0011:.r to a seguir dialogando con dirigentes y ponsabilid ad absoluta d to
polfticos y otros ligados al narcotráfico.
Se trata de cre ar un clima de tensión en productores sobre el régimen legal de la ocurridos en Vill a Tun ri r e a f. n lo
las zonas productoras de coca, utilizan- coca y sustancias controladas" . productore s da coca. su dlrigonto ,
políticos de extrema izqulerd y 1 n. r
do para ello cualquier argumento. Se "Seguidamente al término de las in-
pretende cortar los centros de control vestigaciones que nos permitirán esta- cotráfico.
de narcotráfico y las razones no pueden blecer quiénes fueron los directos res -
ser otras que encubrir las acciones de ponsables de este enfrentamiento, dis-
esta ilícita actividad". pondremos su enjuiciamiento para que
sean sometidos al rigor de la Ley".
Junio 29 - En Cochabamba, Alderete
Rosales: "El operativo de atacar el cuar- Junio 29 - Movimiento Bolivia Libre
tel UMOPAR en Villa Tunari y las depen- (MBL) denuncia uso de herbicidas en
dencias de la DEA y DlRECO, ha . ~ido forma experimental.
cuidadosa y anticipadamente plan.lflc~ -Ministro de Asuntos Campesinos,
do por dirigentes del Chapare, partld~n Guillermo Justiniano, desmiente uso de
os del Eje de Convergencia Y .~artJdo herbicidas.
Comunista a fin de crear inestabilidad al
gobierno y' postergar los planes d.e sus- -Subsecretario de Desarrollo Alter-
mución de la coca, comprometidos a nativo, Aníbal Aguilar Gómez: "La infor-
nivel de foros internacionales. Los h~ mación fue proporcionada a la prensa
chos son verídicos, ellos (los campesi- por sectores vinculados al narcotráfico
nos) atacaron los cuarteles Y sus ocu- interesados en agudizar el clima de ten~
pantes han cumplido la elemental sión que se desató en la región de Co-
chabamba. Tengo que desmentir públi -
obligación de preservar el cuarta.
no están relacionadas -las experi- chabamba: "Lamentable que sólo haya hay que destacar la gra
ntaciones- con supuestos convenios mostrado cuando los policías se aboca- han demostrado los can serenidad
organismos internac anales, ni tam- ban a desalojar a los campesinos que in- tropas de UMOPAR almandante 811q~,
responden a instrucciones de ase- gresaron en ese recinto cuartelaría Y no . • Verse
por mas de cuatro mil cam ~Ode~
1"'
" ' s de la DEA como suponen los cam- reflejaron la acción premeditada de los chos de ellos en estado dPes,nos,"'
~ in os y ciertos sectores de la campesinos". con gran agresividad E
e eb. ·••u.
fiQd,,~
i 1 adanía nac anal. La experimenta- · n otra · "~~y
Junio 30 - Alderete Rosales en La pudo haberse registrado una Srtuación
n (herbicida) se rea 'za a partir de ere porque los soldados t' Qran rnasa.
Paz: "Los efectivos de UMOPAR evita-
rzo Los resu~ados de as experien-
ron una masacre en Villa Tunari, pues si ción elemental de defend:nen laobl~a.
- s benef1c arán a los propios produc- " ., r su cuanel
reprimían a bala el asalto a su cuartel no Tamb1en hay que desta ·
~ ' s. ya que poste-riormente podrán
habrían sido cuatro muertos, sino mu- comandante de UMOPAR ~arque el
,:; rimtn ar os de a-cuerdo a sus
chos más. Lo que nos tiene preocupa- · m1nutos
tes a que se desarrollen los he ao. ,
· sitos y convenienc·as".
chos ~·1
1
dos es que el periódico Los Tiempos y el m entables, conversó con
1os carn .
J no 30 - Alderete Rosales: "Las de- Canal 13 de Cochabamba ya estaban el nos para que no tome esa . Pes,.
as de elementos políticos de iz- domingo por la tarde, es decir, ya habían .
muerte se produ¡o en mame t actitud · La
. roa (sobre herbicidas) no tienen nin- montado ese aparato de prensa para cu- . nos en q
algunos campesmos pretend' ue
a val idez. Este fue el pretexto para brir esas acciones, todo esto, natural- lan des , 1
6
d.m~mrt~. No mencionan los patrullaJes y
vtgllanc¡a posteriores a los sucedoa del
~ ---- ----------------------------------~
. yo que realmente los colonos y mas instructores , va a seguir siendo un MOPAR tienen carabinas viejas".
~sdtJde es del Chapare están en contra caos y, ustedes vean, colóquense en m1•
bla or . Julio 4 - Aníbal Aguillar Gómez: "El
¡:e uMOPAR. El problema, JUstamente, lugar. Qué harían como comandantes de
narcotráfico está utilizando herbicidas
de los miembros de la DEA e ins- este lugar y que los colonizadores piden
para ampliar en las regiones tropicales la
esconre s de Estados Unidos y, una cosa y otra cosa y que no sea de mi
~~o
producción de coca para la elabo ración
añadido, actualmente, es porhe 1 ub~o.dque atribución. Como ustedes saben este es de la droga. Los narcotraficantes alien-
se quiere dar a los famosos er tct as, un convenio bilateral y el mismo tiene tan el uso de diversas calidades de her-
ro lamentablemente estamos en esta que cumplirse". bicidas para destruir extensas zonas en
pe
oca 51·6n unidos al uno y al otro con esta Sobre situación de miembros de la las regiones tropicales con el propósito
·rección que es DIRECO, y de ahí que DEA : " Ell os reciben un trato muy privile- de acrecentar los cultivos de coca.
dl
han tenido que tomar estos hechos. giado. Por ejemplo, en materia de ali-
"El informe filtrado de DIRECO ca-
particularmente Y para que llegue por lo mentación, aquí se cocina para todos
rece de seriedad y es una manipulación
menos una paz momentánea qué es lo nosotros pero ellos tienen sus raciones
política, no existe, es fraguado".
que estamos buscando Y ustedes Han- especiales importadas. Sólo actúan co-
orables Yo sé que mientras se encuen- mo instructores, tienen un armamento - El Tcnl. Mariaca Burgoa es relevado
tren los miembros de la DEA Y los mis- altamente sofisticado, mientras en U- de sus funciones•
Testimonios
Colonizador de lvlrgarzama: mientras quedaba en un charco de san- "Lo único que podemos decir es que
gre. Esta situación nos puso más furio- somos víctimas y se nos quiere confun-
'A las seis de la tarde del pasado lu- dir con vulgares delincuentes. La acción
sos, la gente continuaba gritando insul-
nes (27), en lvirgarzama, nos encon- ha sido violenta e irresponsable por par-
tos y se veía en sus caras la ira por la
!rábamos ya reunidos varios de los pro- te de los de UMOPAR, gracias a Dios
impotencia, mientras el helicóptero daba
ductores de coca. La gente se veía su- que no ha ocurrido una masacre de mag-
vueltas a nuestro alrededor.
mamente preocupada por los hechos nitud, una matanza general".
que ocurrteron el domingo en Villa Tuna- "Como no teníamos más escapator-
n. En ese momento, a la voz de nues- ia, los soldados de UMOPAR (Extractado de Opinión, 30-06-88).
tros dingentes nos dimos cuenta queera prácticamente nos rodearon. En ese Estudiante
pnversawl•l necesario trasladarnos hasta allá para momento comprobamos que una perso-
na era llevada muerta y vimos también "Periodista - P: ¿Cómo es tu nom-
tratar de defender a quienes considerá-
que había varios heridos. bre?
¡..._.=::::::111111bamos nuestros hermanos de clase.
"-¿Ustedes estaban armados? "-Milton Alanes
'Yo estaba preocupado por mis fami-
~ares, dos hermanos y sus mujeres que "No, señor periodista, los compa- "P: ¿Cuántos años tienes?
viven allí. Lo propio ocurrió con otros ñeros de lvirgarzam a nos reunimos para " 16
compañeros. Muchos decían que la si- conocer detalles de lo que estaba pa-
"P : ¿Dónde te han herido?
tuación era grave y que se estaba tra- sando en Villa Tunari, nada más.
tando de hacernos aparecer como trafi-
cantes o algo así.
'A la asamblea, que era realizada en
plena calle acudían todos los trabaja-
dores, las mujeres y hasta los niños. La
La Conferen~;~<>~~is~~~~~ ,~~J3oii$r~ .. con segurídad, no estaban armados, los
situación cada vez se hacía más tensa,
(CEB) envió a los tres día~ de los sl1ce- campesinos fueron a reclamar sus dere-
aunque algunos compañeros gritaban sos de Vllfa Tunari,>üna comisión acle· ·
chos personalmente.~
que debíamos tener calma, que no debe- sial, presidida por el Obispo Auxiliar de · "Pero allá hubo nerviosismo y violen-
riamos temer nada ya que nosotros éra- Cochabarnba, Mons •• AngE!Io Gelmi. El >cia y, como consecuencia, hemos teni·
mos agricultores. informe será eohocldoál fin dé mes, al < do queJamentar los once o doce muer-
"P: ¿Es una herida de bala? ge~tes a corretear por aquí Y p~r allá. frente. Eran todos de Eteraza a en la
Ese día era clarísimo que los habJan ar-
"-Sí es una herida de bala. la cuestión, la base de esto ernal. Pero
reado a la fuerza, bajo pena de multa. , s ara·1t
Estábamos viniendo y al de mi lado le ese es nuestro miedo y terro
Esta mañana me enteré al volver aquí,
han disparado, el de mi lado ha caído, di- Mons. Terrazas había declarad~· Ayer,
porque se había escuchado qu~ .~enía
cen que está muerto, y cuando yo he Iglesia implora, y nosotros, como;~ela
una comisión. Al volver al ChipJnn me
empezado a correr y me ha cogido 1~ sentantes de la Iglesia, imploram Pre.
entré al Chaco de un amigo a comer fru- . osa
bala. Con mis materiales me estaba VI- uste d es que tienen alguna auto ·d
ta, y me saltaron las avispas, Y rr:e han
que se busque e.l, diálogo, sí, per~ q:~
1
niendo aquí de mi colegio, y he aprove-
picado por todo lado. Los campesmo~ el
chado el carro para que me deje aquí de ~e busquen tamb1en los medios parasa.
mi colegio, soy de San Francisco Y
lunes han ido a sentarse sobre el nido
de las avispas. Es inútil dar ~odeo~ Ylo
llr de este atolladero. Que no caiga En
como estoy estudiando aquí he venido y , . d mos
que pasó es una circunstancia, eviden- en una voragme e sangre humana. Ese
he aprovechado la movilidad, y cuando es el peligro aquí. Porque somos someli.
me estaba viniendo nomás ya me han temente, ir a hurgar a los armados no es
dos al mal. Y es el mal el que no acosa,
disparado en mi pie. nada honrado. Por otro lado, los Leopar-
es la droga, los narcotraficantes, eso
dos, así los conocemos aquí nosotros,
"P: ¿Te sientes muy mal? lo que nos mantiene. Y los de U
no son nada santos. Cuando van a hac-
er las razzias por los campos, asaltan y colaboran por un lado a todo ese
"- Sí, mi cuerpo se me está queriendo
encoger". agarran a los peones ~ue han ido a pi~ar porque ellos se hacen odiar, porque
Lo
coca en la noche, para por s1 acaso tie- cuando hacen su rastrillaje, cuando
(Revista Facetas, Los Tiempos, 3 - a una casa, asaltan hasta a las
07- 88) nen algo en los bolsillos. Pero cuando
bajan las avionetas, no hay barba de los y todo lo que pillan se lo levantan. Entre
Padre Constante Leopardos para requisar aquello. A mf otras cosas, han levantado también 280
"Les informaré yo, que soy el más me ha pasado varias veces, yo ando por dólares de Clubes de Madres de San
viejo, el más en edad y el más viejo en el el Chapare, me he encontrado con los José. Eso ya he ido a decírselos, pero
Chapare. 19 años que estoy pataleando policías que no tienen ninguna dignidad me han mandado de Pilatos a Herodes,
en el Chapare con los campesinos. La ni respeto para nadie. Eso es clarito. Y y despues volví otra vez a Pilatos, se-
verdad es que hace 19 años nos reu- me pesa que no estén aquí, porque yo guro. La cuestión es que eso es lo qut
níamos aquí para planificar cuestiones se los he dicho varias veces en la cara y hacen, entonces se hacen odiar. Asa~
de salud y de escuela, ahora estamos estoy dispuesto a decírselo . Un policía tan a los pequeños y el pequeño es el
reunidos para llorar sobre los muertos y, debe ser para hacer respetar el orden, y pueblo, el pueblo menudo. Otra cosa
además, para llorar sobre la situación también para requisar si es necesario, fundamental es que la gente está de
que nos aqueja. Aquí santos no hay, ni pero en forma digna. A mf varias veces hambre, sufren de hambre, esa es la
yo. Hay maleantes en este Chapare me han hecho renegar. verdad, porque su producto no va
ahora, de un lado y del otro. Los campe- nada. Y todo eso está organizado
"-¿Dónde estaba usted el lunes 27?
sinos se han reunido el lunes aquí, yo debajo, por esa maldición; al pobre se
estaba en Chipiriri, saliendo del rezo y "En Chipiriri. Y los he visto ir y venir.
arrea por aquí y por allá. Y lo hacen pe:
viendo esa gente como avispas, que y cuando han vuelto a la hora o par de
lear entre los campesinos, poniéndola
venían de todo lado. La mayoría no horas, he visto solamente los muertos
trancas por un lado, por otro, que
sabían por qué se habían reunido; hay y los que vi yo, fueron los que se ahoga~
ron en el río. coca no pase por aquf, por allá,
un dirigente (no lo vi personalmente, no
todo está al servicio del narcotráfico.
puedo acusar a nadie) que estaba expli-
"-¿Corresponde que UMOPAR aban-
cando, casi pidiendo disculpas, que los done el Chapare? "-¿Cuáles son las relaciones entre
había reunido, que tenían que ir a Villa las organizaciones campesinas Yel~
Tunari porque los re-presentantes de La . "No, eso seda el más gr<~nde de los cotráfico?
Paz, por aquí, por allá, no habían hecho disparates. Ya esto es un disparat
, . . e au-
nada en favor de los campesi- tentico, sepanlo bien los senore "Eso habría que verlo. Eso no. lo VI!
sentantes que la policía está mal s repre-. a ver ni usted ni yo, ni nunca nadie. Eso
nos,entonces, que ellos te-nían que ir. Y
la gente corrió. Después de una hora los z~ d a y todos. están en la falsedadorganJ-
L se hace a alto nivel nivel.
vi volver atrás. Yo me di cuenta de que pnmero que d1go, porque lo he · · 0 formación se la
t . . VJsto tan- ~~..::_::.::_:~-7""("::!:;..11
eso iba a terminar así. Porque es clarito, as vec esbcon. m1s OJOs: se va raquis n- es clarito. Con qué """''~'!!'~-=
do en 1os arnos, a la gente b
la cosa se hace por debajo. Lo primero cocaína, ¿con aire?
que deben saber los representantes na- de ¿dónde vienen los matto 1 re, pero hacer cocarna, ¿no es cierto?
cionales, la Iglesia y todos, es que los hacer la pichicata en el Ch na es para
campesinos ahora no tienen ninguna li- dónde vienen? si están qu~Pare? ¿De (Presencia, 4 - 07 - 88)•
bertad. Pero no es falta de libertad por la das. Dice que hay carnin .t Por. tonela-
1
represión de la policía, ni los de UMO- caminitos? ~s que les pa os, GCUáles
rices, o porque vienen cosa Pür.las na-
8 n autonz ción,
Separata •
N9 152 INFORME "R"
quincenal del Centro de Documentación e Información (CEDOIN) Ano VIII julio 1. de 1988
~·:[!5 )
2
No jugar con fuego
Lo- último acontecimientos acaecidos en el trópico cochabambino,
on motivo del enfrentamiento de los productores de coca con efectivos de
:\IOP:\R, on un signo inequívoco de que una escalada de violencia se va
gl?·tand en el país.
La- expli aciones que se han dado sobre los hechos, en las que cada
parte en nlli to intenta justificar lo injustificable, debe motivamos a una
ria r~flexión acerca de lo que estamos viviendo los bolivianos.
Hay que partir de una constatación. Hasta ahora, ningún plan en contra
del tráfi o de estupefacientes ha dado resultado. El incremento de la produc-
ión de oca -cuyo destino final, en un porcentaje absolutamente mayori-
tJrio, - ha ia la fabricación de cocaína-, provocado, entre otros aspectos,
por el in remento desmesurado de la demanda de cocaína y por la crisis
profunda que afecta al país, así lo demuestra.
De ahí que es fundamental que el gobierno asuma una posición de
diilogo, en el que participen los diferentes sectores de la nación. Es decir,
1f'n 'meno coca-cocaína debe ser enfrentado como un problema nacional,
uya r - lu ión incumbe a todos.
E·to ·ignifi a que hay que dejar posiciones de sumisión completa, de
ac ione fari.:::eicas y de propuestas irreales, para asumir, más bien, una
po-i i 'n de dignidad nacional, de considerar el problema en su globalidad,
pu e trata de un aspecto central de la problemática nacional.
Porque por donde se mire, mientras se reprime al productor, se libera al
trafi :lilte y e actua hipócritamente; nuestra economía funciona, ahora, en
ba,'e a e:t' negocio; sus principales exponentes han infiltrado los poderes
d'l E tado a diferentes niveles y a la sociedad en general. Es decir, pretende
adquirir arta de ciudadanía defacto.
Y ya en 1 "R" No. 150 se señalaba, por ejemplo, que si el caso de los
na O\'ideo "permitía asumir una decisión de real interpelación nacional,
la,. rgü"nza no hubiera sido en vano. Pero, el final que este escandaloso
probl'ma ha tenido, nos debe preocupar profundamente, pues implica, pre-
r m'nte, una legitimización de los corruptos.
De a~í que e peligroso que el tiempo siga su curso sin que encaremos
reah mo y oberanía nuestro destino nacional.
En' t.o momentos, dejar pasar los días en declaraciones que no dicen
auzar el fuego, significa actuar irresponsablemente y dar luz verde a
lllasnuación cuyo desenlace afectará vitalmente al conjunto del país.•
uevamente llegó la sangre al río. tedes son capaces de hacer respetar y lu-
N El lunes 27, en la localidad cocha-
bambina d? Villa Tunari (Chapa-
re) en enfrenu1m1entos entre productores
char contra el flagelo de las drogas"
~ar~ preguntar, a continuación "Ahora',
¿que vamos a hacer del muerto mi coro-
dad 'j condena al acusador; mientras se
repnme desproporcionadamente a los
productor?s de coca, desaparecen cente-
~ar~s.de kilo~ de cocaína de instalaciones
dc'coca y efectivos de UMOPAR (orga- nel?". JU~JCJales, sm que se castigue a nadie·
nismo encargado de reprimir al narco- El com~ndante, aclarando que no es- m1entr~s los involucrados en Huanchac~
tráfico), fallecieron scgtín fuent s ofi- taba au.t?n~ado para dialogar, se com- salen libres, la represión se acentua so-
ciales- cinco personas, tres se encuen- prometJO a no hacer uso de estas armas bre. los productores, al punto que ésta es
tmn heridas y tres desaparecidas. contra los bolivianos contra el pue- calificada unánimemente de "masacre".
De una primera relación de los he- blo". ' Por otra parte, la~ diferentes prome-
chos se desprende lo siguiente: En horas de la tarde, llegaron refuer- sas y ac~erdo~ .suscntos por el gobierno
El fin de semana (25-26 de junio), zos Y ~~ produjo la retoma del cuartel. se ven SJstematJCamente postergados. En
productores de coca de la zona realizaron StluaciOn en la que hubo los tiroteos las zonas de producción no hay desarro-
ampliados para recibir informes del desa- que provocaron las baXas. Una vez con- llo.
rrollo de las negociaciones sobre el trata- trol~da la situación, la represión que Nuevas acciones
miento que los diputado están dando al reahzaron los efectivos de UMOPAR
problema de la legislación sobre la coca, (pese a algunas advertencias de superio- Alberto V,élf'gas, se~retario ejecutivo
ysobre el plan de movilización definido de .la Federac10n Especial Unica de Tra-
res) fue. a~solutamente desproporciona- baJadores Campesinos del Trópico de
¡xJr la Central Obrera Boliviana (COB). da. En Imagenes de televisión captadas
Cochabamba (FSUTCT), ratificó que
En la asamblea realizada en Villa Tu- e~ el lugar de los. hechos, s~ puede apre-
Ciar la brutal e mnecesaria violencia pese a la represión ejercitada en Cacha-
nari se ~enunció, además, que en Lauca bamba, los productores defenderán "la
Elle -d1stante a pocos kilómetros de Si- con la que actuaron los soldados.
coca con la decisión de morir antes que
nahota, pkno corazón del Chapare- a- La bola de nieve sigue ser derrotados por el gobierno, porque se
gentes de laDEA estaban experimentan- creciendo trata de un capricho por ganarse la vo-
do el uso de herbicidas para la des- lun_tad y ~acer caso .a los yanquis, que
truccción de las plantas de coca. Como . , Varios fueron quienes, ante la dila-
CJOn del tratamiento de la ley en el Par- estan quenendo erradicar las plantaciones
es.de suponer, la denuncia exaltó los de coca"
ámmos de los participallles en el evento. lament~ y el incumplimiento por parte
del gobierno de los diferentes acuerdos A continuación, hizo referencia al II
De ahí que, según declaraciones de Encuentro Nacional de Productores de
Federico AguiJó, presidente de la Asam- firmados. e~~ los productores, preveían
ya la pos1bJhdad de enfrentamientos en- Coca, que se está realizando en La Paz.
blea Permanente de Derecho Humanos tre efectivos policiales y productores de V~rg~ señaló que se adoptarán medidas
de Cochabamba, cuando los productores coca. umtarJas en defensa de la hoja de coca
de coca se prepardban para marchar hacia
la capital del valle, cumpliendo el plan ~in embargo, pese a que las adver- Además, reiteró que la lucha que lle-
de movilizaciones de la COB, alrededor tenci~s se v~n concretando, se pretende van adelante los productores continuará
de 5.000 personas tomaron las oficinas segmr eludiendo el tratamiento global "hasta hacer respetar nuestros derechos y
de la Dirección de Reconversión Agríco- del problema. Desde el gobierno, lo qu~ la soberanía nacional", luego de señalar
la (DIRECO) y el cuartel de UMOPAR se hace es en función de las presiones que ellos están "decepcionados de la acti-
de ~E.UU., intentando imponer leyes y tud de los efectivos de UMOPAR, por-
de la z?na. En principio, se habría exigi- que están defendiendo los intereses del
do la libertad de dos campesinos deteni- acciOnes que, hasta ahora, poco o nin-
gún resultado han tenido. gobierno de EE.UU., manipulados por
do~ en el cuartel. Aparentemente, no se laDEA".
saLJsfizo la exigencia, provocando la to- En el Parlamento, el seguidismo de
m~ del c~artel, momento en que se pro- las principales bancadas impide que este Por último, informó que entre los
duJo la pnmera muerte. P!Oblema sea debatido en forma amplia, heridos hay niftos y mujeres, que se ha
sm comprender que se trata de un pro- detenido a los dirigentes Julio Rocha y
Al medio día, se produjo un diálogo - Wilson Reynolds y a otros dirigen~ y
~aptado por la prensa- entre el dirigente
blema que no puede ser solucionado con
parches ni con planteamientos que no campesinos, y que el Ampliado ha~
0 ho Rocha y el subcomandante de
MOPAR. En él, Rocha pidió que "no responden a los intereses nacionales. dido la conformación de una Comisión
que tenga poder de decisión para mWrir
~meta b.ala", que su presencia se debfa Esta realidad, provoca, a su vez, que un diálogo, la expulsión de los agentes
la necesidad de dialogar en el entendido los productores de coca, cansados de ser de la DEA que trabajan en el Chapare y
que" no puedo pensar que ' un boliviano engaftados, realicen acciones nada posi- la devolución de los dineros confiSCados
~a ~atar a otros bolivianos, cuando es- tivas ni coherentes como la toma del a los campesinos en los operativos de
Y~ Vienen a ~acer respetar la institución cuartel en Villa Tunari. UMOPAR.
sena¡ sobcrama nacional". Asimismo, Además, la situación adquiere cre-
Necesidad e :tos
quea'~ que la movilización continuaría y ciente grado de deslegitimación, pues
.0 nos van a limpiar a todos o con- mientras las bancadas mayoritarias re- naoto
. os que. salgan todos los gringos chazan, por ejemplo, la creación de una
e~aJs~ especialmente del Chapare, si Comisión Parlamentaria para que inves-
asJ, que se nos mate", a tiempo de tigue lo sucedido en Villa Tunari, han
~~ ~omandante a que "coadyuve aprobado un informe, en el caso de los
bohv¡ano a solucionar, porque us- "narcovideos", que sanciona la impuni-
"R" 152
2a Quincena da 1un1o
• •
6 Miércoles 22
Jueves 1 . . . .
1Obrera Boliviana (COB) se opone a Cierre de SIStema Radio - <:;ám~a de ~iputa~os aprueba informe sobre narcovideos, dando por
Ccntr~1 5 1'ón Popular (RT P) afirmando que gobierno busca distraer f~'lahzada la .mvestlgación. Concluye licencia para Alfredo Arce Car-
'fclc~ó de problema de fondo originado por narcovideos.
a~J:nCJ n p10 y se remiten obrados ajusticia ordinaria. Otra resolución rechaza
retaría de Defensa Social afirma que se persigue a Roberto acusaciones contra Movimiento de la Izquierda Revolucionaria
Su1;sczc Gómez en Cochabamba, Santa Cruz y Beni. (MIR) sobre narcotráfico.
Suurc
Negociaciones COB, productores de coca y gobierno fracasan. - Cámara de Diputados aprueba PGN para gestión 1988.
D !aración de Cámara de Diputados afirma que Bolivia es víctima de - COB instruye movilizaciones en todo el país ante rechazo de gobier-
~sión que busca socavar institucionalidad democrática. Se está ante no a reivindicaciones planteadas.
ag .~ 3 y refinada forma de delicuencia internacional agrega y advierte - Ampliado miru~ro da plazo de 15 días a gobierno para atender dema-
n~~ poder de mafias puede superar defensa nacional. Diputados afir- d~ referidas a rehabilitación de Catavi, aumento de salarios y de pre-
~an voluntad de conformar un solo frente contra mafias de nar- CIOS de contratos.
cotráfico.
Jueves 23
v¡1rncs 17
- Dandridge afirma que uso de herbicidas para erradicar coca no es noci-
Productores de coca de Cochabamba determinan reanudar medidas de vo.
hecho en protesta por desconocimiento de convenios firmados con
gobierno. - Gobierno incrementa precio de gasolina.
Ministro de Planearniento, Gonzalo Sánchez de Lozada, afirma que Viernes 24
¡cr(a suicida revertir acuerdo con Fondo Monetario Internacional - Sánchez de Lozada declara en Cochabamba que mayor obstáculo para
(fMI) o cambiar política económica. Advierte que modelo podría gobierno es inestabilidad político-social y afrrma que aspiraciones
(racasar por problemas políticos y sociales. regionales pueden desarticular decisiones políticas referidas a progra-
Ministro de Finanzas, Juan Cariaga, señala que deuda externa es un ma de gobierno central.
peso grande que país no puede sobrellevar por caída de exportaciones. -Instituciones y organizaciones de Tarija protestan por recorte a pre-
Aseg ura que acuerdo con FMI abre puertas para renegociar deuda bi- supuesto para región.
latrral en marco de Club de París.
- Canciller Guillermo Bedregal afirma que ajustes a PGN permitirán
Ministro de Energía, Fernando lllanes, señala que no hubiera sido crecimiento económico.
¡x¡s¡IJJc acuerdo con FMI si no existía compromiso de pagar a trans-
JIJCIOnales petroleras. - Ministro de Educación presenta Libro Rosado y afirma que reformas
educativas se aplicarán en forma experimental una vez terminada fase
18 de discusiones teóricas.
Conb.leración General de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CGTFB ) -Ministro de Interior afrrma que se confunde libertad con libertinaje y
condena acti tudes "traidoras" de Central Obrera Departamental (COD) advierte que gobierno considera antidemocrática cualquier actitud para
deCochabamba por su apoyo al Cnl. (r) Faustino Rico Toro en elec- crear intranquilidad.
doncs para Comité Cívico de ese departamento.
Sábado 25
- Monseñor Luis Sainz, Arzobispo de La Paz, afirma que l'lesia
En Sucre concluye primera fase de Juicio de Responsabilidades a ex- Católica está obligada a replantear su función social y constderar
di,tador Luis García Meza, después de dos años y 80 días en los que prioritaria la opción por las clases humildes ya que 80% de pobla-
declararon 47 encausados. ción boliviana es pobre.
Marcos Marín, secretario Ejecutivo de COD Cochabamba, afirma Lunes 27
que varias ciudades son escenario de reuniones golpistas.
-Canciller afirma en Cochabamba que conducta do sindicalistu no
Mmistro de Educación, Emique !piña Melgar, afirma que descentrali- debe alegrar a ningún boliviano progresista y advierte que COB pre-
l.acíón educativa llegará aunque a "algunos no les guste" y advierte para una nueva guerra en la que no le irá bien.
que para ello se debe mejorar desconcentración en algunos sectores.
- En Villa Tunari, a 185 kilómetros de Coc:hal)llrltlta,
Trabajadores fabriles afirman que política económica permitió creci- 5.000 productores de coca toman ReJ.!i6JJl~
miento de bienes no esenciales (cerveza, gaseosas) mientras que ofi- tivos deja saldo de cinco muertos y
Cialmente se afirma que reactivación es un hecho en producción de dían desalojo de asesores de DEA y suspenli&!bJ!~-
btenes esenciales de consumo. para erradicar coca.
Martu 21
lames Dandridge, asesor de embajada norteamericana en La Paz, afrr-
ma que problema de erradicación de cocales es internacional. La lucha
~ Bolivia, agrega, "es un modelo que queremos que otros imiten.
060tros colaboramos al mejoramiento del desarrollo de Bolivia para
que tenga una base económica más estable, pero no estamos dando Martes 28
lY\Ida a las erradicaciones ni sustitución de cultivos". - Instituciones y organizaciones de Chiuqtaisa• t
~misión de Economía de Cámara de Diputado~ presenta informe fi- por PGN, que no contempla aporte para
to.
IObre Presupuesto General de la N ación (PON).
~tnístro de Interior, Juan Carlos Durán, asegura que gobierno r~ha
- Población de IvirgiZIIIla denuncia que
concentración campesina dejando saldo de
CO!nple~e~te uso de herbicidas para erradicar coca pero advterte
:.eso no stgmfica que se admita producción de 80.000 toneladas de - Se mantiene tenai6D. en zona de "'"·IIPI~. IIó'l
"R" 152
jueves y viernes.
_ Diputado Roger Cortez de Patria Socialista (PS) .
y custodia en cuarteles. país está al borde de g_u~rra de la coca, porque hec adv¡ene
- COD Cochabamba declara 30 dias
, de d 1
ue o por
campesinos muertos Y
bamba .tienen caractenshcas de escalad~ _bélica pr hos decJ!
realiza masiva concentración de protesta. ticipac16n por DEA y asesores y m1htares no:r~~-
Aflrrna que puede ~~mostr~.que desde hace dos lllner¡~
_ Subsecretario de Dcfensa.~oci~l, Jorge Alde~ete ~~~~: if~~~~~~~~
mentó person~ poht1<:0 Y ~~htar de ~mbajadaes años_sellqe.
Bolivia y acciOnes ps1colog¡cas destmadas a ~
ficantes promueven mov•hzaciOnes campesmas encías
liciales y advierte a quienes asaltan cuarteles atenerse a consecu . , ._ ,
ms" ..
Setiores
APDH- B
Casilla 8678
La Paz