Está en la página 1de 12

ENCABEZADO: CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Ciclo de Vida del Producto

Gisel Karina Anacona , Alba Muñoz

Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

María de los Ángeles Martínez, Gestión Comercial y de Mercados, Claustro de la

Encarnación Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.

La información correspondiente a este documento deberá ser enviada a: Gestión de

Producto y Precio, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Calle 5 No. 5-40

Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. Email: giselkarina2014@gmail.com


Tabla de contenido
Introducción 1
Ciclo de vida del Producto Definición 2
Etapa de Introducción 3
Etapa de Crecimiento 7
Etapa de la Madurez 9
Etapa de la Declinación 10
Bibliografía 11
[Escriba aquí]

INTRODUCCION

El presente trabajo trata acerca del tema del Ciclo de Vida del Producto, elaborado de la mejor

manera para su análisis y entendimiento en el cual se hacen presentes diversos autores

El análisis del ciclo de vida del producto o servicio supone que estos tienen una vida finita; esto es

parecido a lo que nos sucede a los seres vivos. Los productos o servicios tienen un ciclo de duración

que comienza con su nacimiento y termina con el retiro del producto del mercado.

Por tanto, el Ciclo de Vida es el proceso mediante el cual los productos o servicios que se lanzan al

mercado atraviesan una serie de etapas que van desde su concepción hasta su desaparición por otros

más actualizados y más adecuados desde la perspectiva del consumidor.

Según Lamb, Hair y McDaniel, el concepto de Ciclo de Vida de un Producto es muy útil para

estimular a los mercadólogos a planear, a fin de que sean capaces de tomar la iniciativa, en lugar de

reaccionar a hechos pasados.

En ese sentido, cabe señalar que el ciclo de vida del producto es útil para los productos que pasan

por etapas distintivas que permiten calcular la ubicación de un determinado producto en el ciclo de

vida mediante el uso de datos históricos, como el de las utilidades, las ventas y la cantidad de

competidores, ya que éstos tienden a seguir una ruta predecible durante el ciclo de vida.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

El concepto de ciclo de vida del producto se aplica a una categoría genérica del producto y no a

marcas específicas. Un ciclo de vida se puede representar graficando el volumen agregado de

ventas de una categoría de producto en el tiempo, años por lo común.

Es el conjunto de etapas por las que atraviesa una categoría genérica de productos y cuyos

conceptos son utilizados como una herramienta de administración para conocer y rastrear la

etapa en la que se encuentra una determinada categoría de productos, con la finalidad, de

identificar con anticipación los riesgos y oportunidades que plantea cada etapa para una marca en

particular.

El ciclo de vida de un producto consta de cuatro etapas:

 INTRODUCCIÓN

 CRECIMIENTO

 MADURACIÓN

 DECLINACIÓN
[Escriba aquí]

1. ETAPA DE INTRODUCCIÓN

Es la primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un producto al

mercado en un programa de marketing a escala completa, llamada a veces la etapa pionera.

La introducción, es la etapa más arriesgada y costosa de un producto porque se tiene que gastar

una considerable cantidad de dinero no sólo en desarrollar el producto, sino también en procurar

la aceptación de la oferta por parte del consumidor. Son muchos los nuevos productos, quizá la

mayoría, que no son aceptados por un número suficiente de consumidores y fracasan en esta

etapa.

En esta instancia, una vez lanzado el producto al mercado, la empresa se ocupa a través del área

de marketing de todas las actividades necesarias para asegurar el plan de cobertura y penetración

original previsto en los objetivos del proyecto.

Los esfuerzos mayores se concentran en:

 Cobertura de canales de distribución

 Promoción, merchandising

 Capacitación y supervisión de la fuerza de ventas

 Distribución física para su encuentro con los clientes

 Inicio de la comunicación publicitaria y, fundamentalmente, de su posicionamiento


Existen varios indicadores para identificar esta etapa. Es primer lugar, la cobertura gradual de los

puntos de venta seleccionados como metas. Seguido de la rotación reducida de las existencias en

los canales; su crecimiento gradual en los volúmenes de ventas, repeticiones lentas de compras,

así como su progresiva participación en el mercado.

En esta etapa, la política de precios y el financiamiento deben ser estratégicamente decididos

para facilitar la rápida penetración.

Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de la introducción es la más arriesgada y costosa de un

producto, ya que se tiene que gastar una considerable cantidad de dinero no solo en desarrollar el

producto sino también en procurar la aceptación de la oferta por el consumidor. Por ello, es

importante señalar que son muchos los productos que fracasan en esta etapa debido

principalmente a que no son aceptados por una cantidad suficiente de consumidores.

Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:

 Las ventas son bajas

 No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos

 Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas

 Los gastos en promoción y distribución son altos

 Las actividades de distribución son selectivas

 Las utilidades son negativas o muy bajas


[Escriba aquí]

 El objetivo principal de la promoción es informar

ETAPA DE CRECIMIENTO

En la etapa de crecimiento, o etapa de aceptación del mercado, suben las ventas y las ganancias,

con frecuencia a ritmo acelerado. Los competidores entran en el mercado, a menudo en gran

número si la perspectiva de la utilidad es en particular atractiva. Las ganancias, debido

principalmente a la competencia, empiezan a declinar hacia el final de la etapa de crecimiento.

Como parte de los esfuerzos de las empresas para incrementar las ventas y, a la vez, la

participación de mercado, los precios generalmente declinan de manera gradual durante esta

etapa.

Las señales que permiten identificar esta etapa son:

 Posicionamiento en el segmento definido

 Diferenciación básica creciente

 Grado de fidelización o repetición de compras con sostenido avance

 Muy buena cobertura en los canales de distribución

 Penetración creciente en el mercado, pero con amplias oportunidades de avance

 Contribución marginal superior a 25%

 Utilidades brutas en crecimiento, pero aún bajas con relación a su potencial

 Curva de aprendizaje en desarrollo


 Cartera de clientes amplia, pero con posibilidades de extensión

 Importante presión y respuesta competitiva

 Avance sostenido para alcanzar el liderazgo en costos; tendencia sostenida en crecimiento de

ventas

 Segmentos y nichos de mercado aún vírgenes, o con poca penetración

Esta etapa suele presentar el siguiente escenario:

 Las ventas suben con rapidez

 Muchos competidores ingresan al mercado

 Aparecen productos con nuevas características

 Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por incrementar las

ventas y su participación en el mercado

 La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca

 La distribución pasa de ser selectiva a intensiva

 Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan y los costos de

promoción se reparten entre un volumen más grande.

 Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores tempranos

Según Lamb, Hair y McDaniel, en la etapa de crecimiento las ventas suelen incrementarse a tasas

crecientes, muchos competidores ingresan en el mercado, las grandes compañías pueden

comenzar a adquirir pequeños negocios pioneros y las utilidades son saludables.


[Escriba aquí]

ETAPA DE LA MADUREZ

Durante la primera parte de la etapa de madurez, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo

decreciente; cuando se nivelan, las ganancias de productores y de intermediarios decaen. La

razón principal: intensa competencia de precios. Algunas empresas que tratan de diferenciarse

extienden sus líneas de productos con nuevos modelos; otras presentan versiones “nuevas y

mejoradas” de su marca primaria. En la parte final de esta etapa, los productores marginales, que

lidian con altos costos y no cuentan con una ventaja diferencial, salen del mercado porque no

tienen los clientes o ganancias suficientes.

En la fase de madurez se suelen distinguir tres subfases:

 • Madurez de crecimiento: la tasa de crecimiento de las ventas comienza a declinar debido

a la saturación del mercado y de la distribución. La telefonía móvil podría considerarse un

mercado en fase de madurez de crecimiento.

 • Madurez estable: las ventas del producto se mantienen constantes, creciendo el mercado

al ritmo de la población. Todos los posibles consumidores han comprado el producto y lo

que se produce es la recompra. Ejemplo de esta fase podría ser el mercado de los

detergentes para lavadora.

 • Madurez decadente: llega un momento en el que las ventas comienzan a disminuir y

algunos clientes comienzan a comprar productos sustitutivos. En esta etapa la

competencia es feroz dado que el mercado cada vez se hace más pequeño. Sólo

sobrevivirán los competidores más fuertes, mientras que los débiles acabarán por
desaparecer. El mercado de los ordenadores de mesa se ajustaría a las características de la

fase de madurez decadente.

Según Kotler y Armstrong, esta etapa normalmente dura más tiempo que las etapas anteriores

y presenta retos importantes para la dirección de mercadotecnia. La mayor parte de los

productos se encuentran en la etapa de la madurez de su ciclo de vida.

ETAPA DE DECLINACIÓN

En el caso de la mayoría de los productos, la etapa de declinación, medida por el volumen de

ventas de la categoría total, es inevitable por una de las razones siguientes:

• Se crea un producto mejor o menos costoso para satisfacer la misma necesidad.

• La necesidad del producto desaparece, a menudo por el desarrollo de otro producto.

• La gente, fácilmente, se cansa de un producto (un estilo de ropa, por ejemplo), así que éste

desaparece del mercado. Al ver poca oportunidad de lograr ventas o ganancias revitalizadas, la

mayoría de los competidores abandonan el mercado en esta etapa. No obstante, tal vez unas

cuantas empresas consigan crear un pequeño nicho de mercado y continúen teniendo un éxito

moderado en la etapa de declinación. Algunos fabricantes de estufas de leña pudieron hacer esto.

Las características que permiten identificar esta etapa, son las siguientes:
[Escriba aquí]

 Las ventas van en declive

 La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va decreciendo

 Se producen cortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de

presentaciones

 Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño

aumento de precios si existen pocos competidores

 La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para recordar la

existencia del producto.

 Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se discontinúan los

distribuidores no rentables

 Existe una baja en las utilidades hasta que estos son nulos e incluso se convierten en negativos
Bibliografía

https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-sector-Agricola-y-Agroindustrial/Noticias-

2016/La-cadena-de-comercializacion-de-alimentos-en-Colombia

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?

params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTU2MTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQ

QGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAqimeSzUAAAA=WKE

https://es.slideshare.net/bemaguali/kotler-cap10-desarrollo-de-nuevos-productos-y-estrategias-

de-ciclo-de-vida-del-producto

También podría gustarte