Está en la página 1de 17

Revista de Psicología Social y Política

jspp.psychopen.eu | 2195-3325

Sección temática especial sobre "Repensar el activismo de salud y justicia social en tiempos de cambio"

La política del error: repensar el poder del síntoma en el caso del diagnóstico de TDAH en la
sociedad chilena

Esteban Radiszcz * una, Hugo señor si

[una] Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. [ si] Estudiante de doctorado - Investigador, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile,

Santiago, Chile.

Resumen

Este artículo busca, principalmente, desarrollar un enfoque crítico para el problema del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y, a
través de esto, repensar el problema del activismo y la militancia en relación con el poder de un síntoma vinculado a una corporalidad que parece
desbordar un determinado marco político moral. Por esta razón, buscamos pensar en una militancia que intensifique el error, como un poder político, más
allá de la búsqueda de un diagnóstico específico y universal asociado con lo que se entiende como evidencia. Comenzamos con la descripción de la
aparición de lo que hemos llamado la situación del TDAH. Primero, usando notas de campo de una investigación etnográfica colectiva realizada durante
2017, describimos la situación del TDAH como un proceso continuo. Luego lo conectamos a un contexto más amplio al examinar el papel de la escuela en
la sociedad neoliberal chilena contemporánea desde una aproximación genealógica afectiva, tratando de evitar lecturas sustanciales. En la segunda
sección, desarrollamos esta conexión, describiendo la producción de la situación del TDAH a través de los lentes de la epistemología, la ética, la
economía y la política. También utilizamos aquí un análisis crítico de tres documentos clave que nos ayudan a trazar el desarrollo institucional del
trastorno: el Plan Nacional de Salud Mental (2017), el Programa Nacional de Salud Infantil (2015) y la Guía Clínica para el Déficit de Atención (2009).
Demostramos la existencia de una connivencia epistemológica entre las transformaciones macrosociales y el enfoque comunitario utilizado en estos
documentos.

Palabras clave: TDAH, poder del síntoma, epistemología, análisis situacional, psicología comunitaria.

Revista de Psicología Social y Política, 2018, vol. 6 (2), 711–727, doi: 10.5964 / jspp.v6i2.896 Recibido: 2018-01-16.

Aceptado: 2018-09-13. Publicado (VoR): 2018-12-21.

Editor de manejo: Flora Cornish, London School of Economics and Political Science, Londres, Reino Unido

*A
* utor para correspondencia en: Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, 7800284, Santiago, Chile. Correo electrónico:
eradiszcz@uchile.cl

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution License ( http://creativecommons.org/licenses/by/3.0 ), que permite el uso, la
distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite correctamente.

El espíritu que moviliza el presente trabajo nace de una investigación sistemática sobre las formas en que es posible comprender el vínculo
entre el nivel de organización social, particularmente en torno a las dimensiones económicas, políticas y morales de la vida social, por un lado, y
el plano del sufrimiento individual en el otro. En este sentido, no estamos muy lejos de una larga tradición crítica que ha asumido el problema de
comprender el malestar social.
Política de error 712

( Durkheim, 1992 ; Ehrenberg, 2010 ; Freud, 2010 ; Illouz, 2010 ; Lordon, 2013 ; Malabou, 2017 ) Al mismo tiempo, buscamos construir una
lectura afectiva del mundo social, en la línea desarrollada por Lordon (2013 , 2015 ) y
Lara y col. (2017) . Marcando una diferencia entre sentimientos y afectos, que pasan por un mayor nivel de codificación en el caso de los sentimientos

y se basan en una referencia material más específica en el caso de los afectos, entendemos los afectos como diferencias, transiciones entre un

estado y otro, vinculados a factores ambientales. Para los seres humanos, estos son tan históricos y estructurales como biológicos. De hecho,

nuestras capacidades o poder ( potentia),

son un compuesto histórico-biológico. Los factores ambientales producen afecto durante las transiciones entre un estado de nuestro poder y otro.
La dimensión histórico-biológica de esta dinámica requiere genealogías afectivas para reconstruir las fuerzas heterogéneas que dieron lugar a los
factores ambientales que operan actualmente, por ejemplo, los dilemas morales, biológicos y políticos en torno al déficit de atención. ( Clough,
2010 ; Deleuze, 2008 , 2017 ; Gregg y Seigworth, 2010 ; Lordon, 2013 )

Nos enfocaremos en la forma en que se entiende y maneja el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en documentos clave del

Ministerio de Salud y Ministerio de Educación, documentos que reclaman una perspectiva de psicología comunitaria. No obstante, primero

examinaremos el ensamblaje de lo que hemos llamado la situación del TDAH ( Claro Tagle, 2015 ; Rauthmann, Sherman y Funder, 2015 ), vinculándolo

con transformaciones sociales más amplias que apuntan a un era post-liberal, entendida como la reciente transformación del régimen neoliberal. En ese

sentido, buscamos una forma útil de leer y mapear tanto el diagnóstico como el contexto amplio de las transformaciones sociales, específicamente a

través de la descripción de un connivencia epistemológica entre el núcleo de la doctrina neoliberal, la búsqueda de la estandarización del conocimiento

sobre el TDAH dentro y fuera de la escuela, y finalmente una evaluación crítica de la forma en que se entiende la "comunidad" en los documentos

oficiales de salud y educación.

El TDAH como una categoría de salud mental especialmente controvertida deja muy en claro la imposibilidad de comprenderlos sin un marco

sociológico amplio. De hecho, "la controversia sobre etiquetar a los niños con TDAH y medicarlos con potentes psicoestimulantes ha crecido a medida

que la prevalencia del TDAH se ha disparado" ( Wallwork, 2017 , pags. 257). Aún así, los estudios epidemiológicos indican que el TDAH es el principal

diagnóstico de salud mental que reciben los niños chilenos y se dice que sus síntomas principales persisten en la vida adulta ( Urzúa, Domic, Cerda,

Ramos y Quiroz, 2009 ; Wender & Tomb, 2017 )

En Chile, la prevalencia del diagnóstico de TDAH es comparativamente alta entre niños y niñas de 4 a 11 años en la población general con una

incidencia del 15,5% en todo el país y del 18,7% en Santiago frente a solo el 5% a nivel mundial ( Bergey, Filipe, Conrad y Singh, 2018 ; Caliman, 2008b ;

De la Barra, Vicente, Saldivia y Melipillán, 2012 ) Es por eso que, además de la aproximación etnográfica, examinaremos críticamente el Plan Nacional

de Salud Mental ( Ministerio de Salud [MINSAL], 2017 ) y el Programa Nacional de Salud Infantil ( MINSAL, 2013 ) en Chile. Además, este trastorno está

relacionado principalmente con el comportamiento del niño en la escuela; por lo tanto, nos centraremos en la Guía clínica para el déficit de atención

para instituciones educativas ( Ministerio de Educación [MINEDUC], 2009 ) Esta guía clínica para diagnosticar y tratar el TDAH en las escuelas

literalmente indica que afecta áreas críticas de la institución educativa.

Métodos

Construimos el análisis crítico de los documentos mencionados mezclando el análisis del discurso sociológico y un enfoque genealógico ( Gordo
López y Serrano, 2009 ) También utilizamos tres cuadernos de campo de observaciones etnográficas colectivas registradas en tres escuelas
durante 2017 yo ( Gordo López y Serrano, 2009 ; Ruiz, 2009 , 2014 )

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Radiszcz y Sir 713

En las siguientes secciones, describiremos el surgimiento de lo que hemos llamado la situación del TDAH. Primero, usando notas de campo de una

investigación etnográfica colectiva realizada durante 2017, la describimos como un proceso continuo. Luego lo conectamos a un contexto más amplio

al examinar el papel de la escuela en la sociedad neoliberal chilena contemporánea desde una aproximación genealógica afectiva, tratando de evitar

lecturas esenciales o sustanciales. Luego, en la segunda sección, desarrollamos más esta conexión, describiendo la producción de la situación del

TDAH a través de los lentes de la epistemología, la ética, la economía y la política. Finalmente, exploraremos qué tipo de consecuencias podrían tener

estos cambios políticos y este modelo de diagnóstico para la comprensión de lo que es una comunidad y para el activismo social.

El desarrollo de la situación del TDAH: desde el

Proceso continuo al escenario afectivo

"Tienen algo que no existe" o la fabricación de evidencia

Una de las primeras observaciones que parecían importantes en nuestra discusión colectiva sobre las etnografías que realizamos fue la evidencia
aparente de la presencia de TDAH. Fue sorprendente y paradójico porque en las tres escuelas, pero particularmente en la que tiene el Programa de
Integración Escolar más grande (iniciales en español PIE) ii ,

Los maestros y otros profesionales creían que el TDAH no era una enfermedad realmente existente, sino un nombre para niños desordenados.
Pero, al mismo tiempo, nos dijeron que sería completamente "evidente" qué niños "tienen" TDAH y cuáles no. Les pedimos que no dijeran qué
niños fueron diagnosticados para evaluar esa "evidencia". Por supuesto, tanto dentro como fuera del aula no era tan obvio quién había sido
diagnosticado y quién no. En cambio, formamos aquí nuestra primera hipótesis: esta supuesta "evidencia" podría ser una manifestación particular
de un mecanismo más grande, uno que podría ser análogo a la función de lo que generalmente se concibe como evidencia en la medicina y
psicoterapia basada en la evidencia.

Clase como orden normativo del flujo atencional

La función que la idea de evidencia cumple es el posicionamiento del punto de vista individualista como el legítimo. En cierto sentido, es
similar a lo que Lahire (2013) o Ehrenberg (2010) mostrar sobre el supuesto retorno del individuo en la teoría sociológica, en la medida en que
esto podría entenderse como un punto de vista de la práctica sociológica en sí, más que como un cambio en la ontología social. Esta
operación podría entenderse como el núcleo de lo que llamamos aquí connivencia epistemológica, un acuerdo no explícito o incluso
inconsciente, es decir, tácito, de que todo lo que podemos estudiar e intervenir son sustancias discretas, caracterizadas por su integridad y
autodeterminación ( Lordon, 2013 ) Siendo ese el caso, se deduce que un niño con TDAH es evidente porque el niño se considera "una cosa" y
el TDAH otra. Es evidente la presencia de una cosa discreta en otra, y las relaciones de esta mezcla con las aulas, los compañeros de clase,
las familias y la sociedad, en general, se postulan como detalles accidentales intrascendentes en la vida del niño diagnosticado.

Según lo entendemos, el enfoque situacional implica un punto de vista completamente diferente. Si se supone que el niño con TDAH es evidente,

entonces tratamos de seguir qué elementos componen esta evidencia. Adoptamos una perspectiva preindividual y fluida. Desde una perspectiva

etnográfica, una clase no es un conjunto de individuos, es al mismo tiempo una composición orgánica y más importante para nosotros ahora, un

conjunto de flujos. En particular, la atención actúa como un flujo.

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Política de error 714

Esta afirmación no es una novedad en absoluto con respecto a las diferentes formas de problematizar la atención. De psicología científica ( Ortega,
2014 ; Sadek, 2016 ; Sangüesa, 2012 ) a la economía ( Beller, 2006 ; Citton, 2013 , 2014a ; Franck y Degoutin, 2013 ), pasando por varias
aproximaciones de las ciencias sociales ( Bergey et al., 2018 ; Comstock, 2011 ; Stiglitz, 2006 ), la atención se ha entendido como un flujo. Queremos
enfatizar esto para evitar la individualización del sufrimiento, incluso como una estrategia para criticar el punto de vista dominante ( Singh, 2013 )

Teniendo en cuenta el flujo atencional, organizar una clase implica una evaluación recurrente de lo que constituye un flujo adecuado. ¿Cuándo comienza

una clase? Esta pregunta está directamente relacionada con lo que tácitamente se considera un flujo de atención esperado o adecuado. Por supuesto, una

clase no comienza con el sonido de la campana. Este es un gran ejemplo de lo que Goffman y el interaccionismo simbólico llaman la 'definición de la

situación', entendida como un consenso de trabajo sobre los temas en juego y el comportamiento correspondiente ( Goffman, 2006 ) Los agentes en la

escena necesitan una certeza mínima sobre lo que tienen y lo que pueden hacer. Cualquier símbolo que podamos encontrar en la situación actual (por

ejemplo, gestos, voces, posiciones, movimientos, etc.) puede entenderse como factores ambientales que producen afectos que obligan a los agentes a

realizar o no una acción. En ese sentido, una clase comienza cuando los signos externos de atención se centran principalmente en la parte delantera del

aula, es decir, en el maestro y el pizarrón. Tratamos de enfatizar que esta no es una lectura consciente de la situación. Desde un punto de vista

observacional, esto está más cerca de un "estado del cuerpo" para parafrasear Bourdieu (1999) , en el sentido de que esto es algo que varios agentes

parecen reconocer juntos, como un cuerpo, casi espontáneamente.

Sin embargo, cualquiera que haya enseñado una clase una vez sabe que la atención está sujeta a variaciones. Por eso es tan fácil asociarlo con flujo.

Al mismo tiempo, esto implica un umbral de variación ( Deleuze, 2008 ) donde la presencia de otros focos de atención es aceptable. La persistencia de

ciertos comportamientos (p. Ej., Una interrupción) o una conducta notablemente violenta (p. Ej., Una interrupción) marcan los límites de un concurso

aceptable para el flujo de atención esperado. En ese sentido, una clase constituye un orden normativo relacionado con el flujo apropiado o adecuado.

El umbral de variación está asociado con la composición orgánica de la clase misma y, al mismo tiempo, con el régimen afectivo en el que se inserta

la escuela.

Dos fijaciones: nombre / comportamiento y signos externos de atención

Una situación de TDAH surge de una situación de clase escolar cuando se producen dos fijaciones. Nuevamente, desde un punto de vista
observacional, la supuesta evidencia de un niño con TDAH es la construcción de la evidencia misma. Como estábamos físicamente (y
simbólicamente) en el lado opuesto de la sala del profesor, pudimos observar lo que sucedía literalmente a sus espaldas, incluida la
circulación de los trabajadores sociales y otros profesionales del PIE dentro del aula.

En las aulas con un promedio de 40 niños, suceden muchas cosas cuando los maestros no pueden vigilar a los estudiantes y tomar decisiones con respecto al

flujo de atención adecuado. Incluso si estas "nuevas aulas" tienen otros adultos (profesionales de PIE), hay muchos flujos opacos: susurros, bromas,

imágenes (muchas imágenes en teléfonos celulares o dispositivos electrónicos clandestinos similares), rumores, amor, tristeza, rabia, miedos , etc. También

hay malos comportamientos opacos, cuerpos que pueden dejar de actuar en el momento exacto en que el maestro se da vuelta y se enfrenta a la clase

nuevamente. Lo que sucede con la evidencia de un niño diagnosticado con TDAH es exactamente lo contrario. En medio de una situación más amplia

compuesta por pequeños comportamientos erróneos, una conducta interpelada se fija con un nombre debido a una relativa insuficiencia, no mostrar los signos

externos de atención en el momento preciso donde se requiere. Esto podría estar relacionado tanto con un tipo de reacción exagerada en relación con una

situación de bullying opaco o una broma colectiva silenciosa como con la continuación de una conducta más allá de los límites de opacidad, reclamando la

atención del maestro u otro

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Radiszcz y Sir 715

Adulto con autoridad. Luego, como nos dijeron diferentes niños, su nombre estaría relacionado con malos comportamientos, incluso si acababan de

llegar al aula o no estaban presentes. Hasta donde podemos ver, lo que se considera evidencia es básicamente la reducción de una situación a una

causa individual, la identificación errónea del choque relacional de fuerzas con una causalidad sustancial.

Esto puede llevarnos a una discusión sobre la segunda fijación. Hasta donde podemos ver, la exigencia prevaleciente se refiere a signos
externos de atención más que a un rendimiento académico específico. La presencia de los profesionales de PIE demostró esta situación
paradójica. Por un lado, podemos leer en documentos oficiales que el TDAH afecta el rendimiento académico de los niños (cuyo declive se
considera uno de los primeros indicios de problemas de atención) y que el PIE es una forma de integrar a los estudiantes con "necesidades
especiales de aprendizaje". "(NEE, iniciales en español), incluido el TDAH. Por otro lado, podemos observar la intervención diaria de los
profesionales de PIE como un intento de mantener el flujo de atención dentro del umbral de variación aceptable,

La asistencia y la disciplina trabajan juntas para mantener los signos externos de atención. Hablamos aquí en términos foucaultianos, es decir,

asistencia como una forma no autoritaria de conducir conductas, lo que implica un énfasis en la preeminencia de los beneficios para los conducidos y

la disciplina como vigilancia asociada no solo con el castigo sino también con la intención adicional de formando cuerpos capaces de cumplir con una

norma de conducta ( Foucault, 2006 ,

2012 ) Esto significa que una operación micro-social está conectada al diagrama más amplio o situación estratégica de poder donde ocurre ( Deleuze, 2014 ; Foucault,

2005 ) En ese sentido, deseamos ampliar la noción de la situación, entendiendo que esas escenas de la vida cotidiana se están desplegando dentro de un

escenario afectivo más amplio relacionado con un desarrollo histórico (genealogías afectivas) tanto como las racionalidades gubernamentales ( Anderson,

2010 ; Castro-Gómez, 2015 ) Particularmente en Chile, parece que la insistencia en los signos externos de atención, asociados principalmente con la

facilidad y el respeto por una autoridad clara, podría estar vinculada a una sensación afectiva llamada inconsistencia posicional ( Araujo y Martuccelli, 2011 , 2012

La escuela en el Chile neoliberal contemporáneo: la ansiedad de la inconsistencia posicional

Araujo y Martuccelli (2011 , 2014 ) describen la inconsistencia posicional como el sentimiento "de que cada posición social puede sufrir procesos

activos de desestabilización debido a la transferencia de tareas relacionadas con el nivel y la calidad de su integración social a los individuos" ( Araujo

y Martuccelli, 2014 , pags. 33), lo que significa que las estructuras socioeconómicas chilenas obligan a las personas a administrar asuntos colectivos

como la salud, la educación o los ingresos de jubilación por su cuenta. Lo describen como "un fenómeno estructural de importancia primordial en la

sociedad chilena contemporánea" ( Araujo y Martuccelli, 2011 , pags. 164), que al mismo tiempo es un efecto de cambios estructurales. Por lo tanto, los

autores declararon que el "hiper-actor relacional como la modalidad del individuo en Chile debe ponerse en contexto" ( Araujo y Martuccelli, 2014 ,

pags. 33) Cuando las personas se ven obligadas a administrar toda su seguridad social por su cuenta, deben convertirse en un "hiper-actor

relacional", es decir, deben ponerse en contacto con muchos y diversos tipos de actores e instituciones para sobrevivir en un sociedad caracterizada

por una inseguridad constante y la reducción extrema del sector público. Esto proviene principalmente de la transformación neoliberal iniciada por la

dictadura civil civil chilena y consagrada y profundizada con El regreso de la democracia. Esta transformación neoliberal demuestra una profunda

ambigüedad, que varía entre la destrucción de la solidaridad social institucionalizada y la expectativa (contradictoria) de la democratización de la

sociedad ( Araujo y Martuccelli, 2014 ) No obstante, creemos que podría ser útil pensar en ello no solo como un efecto pero también como afectar.

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Política de error 716

Como dijimos antes, los afectos implican una lectura preindividual, podría decirse otra dimensión de la realidad social. Desde nuestro punto de vista, la

llamada inconsistencia posicional no es una consecuencia de algunos cambios que ocurrieron en el pasado, sino que este pasado es una fuerza que

todavía está trabajando en la constitución de relaciones estructurales y personales. El mapa aquí es diferente; no tenemos actores humanos que enfrentan

desafíos estructurales, tenemos cuerpos en medio de afectos y entornos afectivos. En ese sentido, este legado económico y político moviliza

constantemente cuerpos históricos en diferentes direcciones, en contraste con la idea de los individuos como una producción de interpelaciones

institucionales ( Araujo y Martuccelli, 2014 ) En cierto modo, no hay un individuo como producto, sino relaciones de singularización, es decir, pliegues

sociales singulares ( Lahire, 2013 )

La principal diferencia con un enfoque individualista es que la relación con el pasado no es una causalidad, una que produce e interactúa con
sustancias (individuos o instituciones), sino una fuerza que aún insiste y actúa en cada momento. Por un lado, tenemos la composición
contemporánea de la escuela chilena, en medio de una ansiedad generalizada sobre la educación como casi la única forma de evitar la pobreza
( Radiszcz, 2017b ; Señor, 2016 ) Y, por otro lado, vemos una conexión muy estrecha entre las expectativas de democratización y el desarrollo de
nuevas tecnologías de información y comunicación, principalmente en la década de 1990 ( Mayol et al., 2013 ) Intentamos mostrar esto en el
primer borrador de un mapa ADHD ( Figura 1 ), como exigencias neoliberales y conexiones rizomáticas.

Figura 1. Construyendo un mapa de TDAH.

Con esta figura, nuestro objetivo es establecer que las principales fuerzas mencionadas anteriormente (expresadas aquí como "exigencias neoliberales"

y "conectividad rizomática"), actúan en diferentes áreas de la situación de TDAH. La familia, la escuela, el maestro y el niño existen en el medio de

fuerzas histórico-afectivas. Al mismo tiempo, cada singularidad inclina los afectos de diversas maneras: con apertura, restricción, exigencias y

expectativas. Las exigencias neoliberales implican, como dijimos, la necesidad de gestionar individualmente los asuntos relacionados con la salud,

educación, jubilación, etc., lo que obligará a jornadas laborales muy largas pero, dado los bajos ingresos, producirá altas tasas de deuda privada.

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Radiszcz y Sir 717

La integración en la globalización como país de mercado abierto implica un profundo impacto de las tecnologías en la vida cotidiana, en relación con lo que

llamamos conexiones rizomáticas. iii , haciendo posible pensar en nuevas formas de rentabilizar lo que se construye como un déficit atencional. Entre una

realidad social con mucha presión en la vida individual y con un uso fluido de las nuevas tecnologías, los cuerpos de los niños parecen estar atravesados ​por

un orden paradójico, que obliga a los niños a tener un cuerpo muy quieto en un momento de creciente estimulación mental. . Esto es crítico para los niños y sus

familias debido a la posición de la escuela en Chile.

Dada la falta de solidaridad social en las instituciones chilenas contemporáneas, la educación se convierte en la única forma legítima de evitar la pobreza, de

acuerdo con la consolidación del discurso meritocrático durante los años 90 ( Araujo y Martuccelli, 2012 ; Barozet, 2006 ; Mayol et al., 2013 ) Esto implica una

aproximación restrictiva e individualizada a la vida en sociedad, y ha estado en el centro de la politización del malestar social, como surgió en las protestas

estudiantiles, primero en 2006 y luego en 2011 iv ( Mayol et al., 2013 ) Esta ansiedad también se expresa a nivel institucional. Aquí, la escuela misma (y, por

supuesto, la universidad) se ve cada vez más presionada para cumplir con una amplia gama de indicadores de rendimiento, incluidos los "indicadores de

inclusión". Por lo tanto, el TDAH, como una necesidad especial de aprendizaje (NEE), es actualmente una forma de generar recursos económicos para las

escuelas empobrecidas a través de PIE ( Radiszcz, 2017a , 2017b )

La epistemología detrás de la medición escolar a través de la evaluación comparativa y la estandarización del mercado tiene una alta afinidad electiva ( Weber,

2002 ) con la conceptualización individualizada y la gestión gubernamental de la sociedad ( Foucault, 2006 ) Obliga a las familias a ser extremadamente

cuidadosas con sus elecciones con respecto a la educación infantil y a vigilar intensamente el comportamiento infantil, a fin de dar a los niños armas

individuales para la competencia social y la supervivencia. Por lo tanto, los niños mismos sienten la obligación de centrar su atención, tratando de lograr

la postura requerida (signos externos). Esta exigencia introduce límites a su imaginación sobre varias formas de producirse material y simbólicamente.

Los sentimientos de culpa y endeudamiento hacia sus padres se combinan con la intención de ser considerados niños no problemáticos.

Es por eso que el déficit de atención se entiende principalmente como una falla que debe repararse. Incluso cuando algunos investigadores lo consideran

como un estilo cognitivo diferente ( Aboitiz y Carrasco, 2009 ; Aboitiz et al., 2006 ), o cuando algunas organizaciones de padres de niños diagnosticados con

TDAH expresan que esta es una forma diferente de ser humano, el TDAH todavía está vinculado con la posibilidad de hacer que esta diferencia sea rentable

y, de esa manera, no problemático v .

Los niños parecen tener dos alternativas: normalizar, a través de terapias, lo que se construye como su déficit o usarlo como un rasgo productivo, es decir,

utilizar la falta de atención como una forma particular de creatividad para incorporarse en áreas específicas del mercado laboral en el futuro, relacionadas a

un tipo de atención útil según las nuevas demandas de las conexiones tecnológicas rizomáticas. En ambos casos, esto parece ser estimulado por una

búsqueda activa para dejar de ser problemático. Esta búsqueda afectiva de no ser problemático es interesante porque, de cierta manera, nos permite

pensar en un vínculo entre el discurso del fracaso asociado con los diagnósticos de TDAH (con el siguiente estigma) y el discurso del don, privilegio o

potencial oculto. ( Radiszcz, 2017b ) Este espectro entre el fracaso y el don como potencial oculto también se asocia con las principales tendencias en la

forma en que las terapias actuales basadas en neurociencias entienden al ser humano y su relación con la rentabilidad de las diferencias en lugar de solo

su normalización ( Ehrenberg, 2018 ) En conversaciones etnográficas con niños que toman píldoras para el TDAH, identificamos una dimensión estratégica

vinculada con una regularización del rendimiento académico, lo que significa una mejora a un nivel lo suficientemente alto como para evitar más

problemas. No parecían buscar puntajes sobresalientes ni una especie de optimización general. Sin embargo, en general estaban más preocupados por

las expectativas y los esfuerzos de su familia en su nombre.

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Política de error 718

La posibilidad de responder y cumplir los ideales familiares es una lucha constante contra lo que Juguetes Perdidos (2014)

llama "precariedad totalitaria" vi . Estos esfuerzos se centran en el rendimiento escolar y educativo porque parece ser la única forma legítima, ni

siquiera para tener éxito, sino para no ser pobre. Desde el punto de vista afectivo, la situación también se compone de fuerzas históricas, no como

una relación causal, sino como una movilización constante de cuerpos e instituciones. Ahora podemos mapear el vínculo más general entre los

factores morales, biológicos y económicos que contribuyen a la situación del TDAH. Al hacerlo, tratamos de repensar las posibilidades de una

militancia en la frontera y fuera de la academia, y más allá de una noción reificada de comunidad.

Trastorno de atención: epistemología, política, orden moral Los valores de la

atención

Una cierta connivencia epistemológica vincula la imaginación antropológica del neoliberalismo, las exigencias normativas de la escuela, las expectativas

familiares, el comportamiento del niño y la culpa asociada con estos esfuerzos. Esta connivencia está relacionada con un universo de individuos

delimitados, sustancias, interacciones mecánicas y relaciones causales. Este marco epistemológico también se manifiesta en la forma en que la noción

de comunidad aparece en los documentos oficiales. La siguiente cita del último Plan de Salud Mental de Chile (2017) ilustra correctamente cuál es el

problema:

Tanto el modelo de salud familiar integral como el modelo de salud mental basado en la comunidad entienden la salud como un bien social

y la red de salud como la acción coordinada de la red de proveedores de servicios, la comunidad organizada y las organizaciones

intersectoriales. Ambos modelos, afirma el documento oficial, estimulan una modalidad de relación entre los miembros del equipo de salud

y las personas, sus familias y la comunidad de un territorio donde i) las personas están en el centro del proceso de toma de decisiones; ii)

las personas son reconocidas como miembros de un sistema sociocultural diverso y complejo en el que los miembros son activos de salud

( MINSAL, 2017 , págs. 37-38).

Por supuesto, esta noción de comunidad muestra ambigüedad. No aparece solo como una sustancia determinada, también se asocia con adjetivos como

"organizado", que se refieren al poder creativo interno del vecindario. En otra parte del texto, la comunidad está vinculada con las prácticas de intervención,

componiendo un concepto aún más dinámico. Las complicaciones comienzan cuando los "modelos" se aplican discursivamente en situaciones concretas.

En estos momentos, "personas", "familia" y "comunidad", por ejemplo, parecen ser realidades o sustancias claramente distintas, reduciendo toda la

diversidad y complejidad reconocidas a relaciones mecánicas entre elementos claramente distintos. Esto hace que sea más difícil leer lo que está

sucediendo. dentro de las fronteras de esos elementos aparentemente discretos y uniformes, incluso de las organizaciones que intentan intervenir en una

comunidad determinada.

Como dijimos anteriormente, lo que se considera evidente es, de hecho, el resultado de la construcción de esa evidencia, un proceso que es

inmediatamente rechazado, que se enmascara a sí mismo a través de su propia operación. Es por eso que la mera noción de evidencia a menudo se

asocia con prácticas relativamente violentas de exclusión de otros tipos de conocimiento, incluidas las formas de los demás para comprender qué es la

evidencia. En Chile, en particular, se ha reconocido que la modalidad comunitaria de inclusión en diversas políticas públicas desde la década de 1990

hasta el presente, ha significado una confrontación entre la "dimensión política de la psicología social-comunitaria (PSC), representada por conceptos

tales como emancipación, autonomía y ciudadanía [y] programas de asistencia pública paternalista, control social y dependencia ”( Wiesenfeld, 2014 ,

pags. 12) En cierto modo, las suposiciones epistemológicas y la lógica subyacente a las políticas públicas neoliberales definen los contornos de las

posibles intervenciones, pero nunca agotan el ensamblaje.

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Radiszcz y Sir 719

de fuerzas que constituyen una situación dada. Se requiere una lectura cuidadosa de la complejidad interna de las sustancias discretas
involucradas y su interrelación. La noción de situación, utilizada en nuestro análisis de tres programas educativos, evita explorar las relaciones
entre la "cosa" (niños, por ejemplo) y su contexto (la escuela o el hogar).

La guía clínica elaborada para el Ministerio de Educación ( MINEDUC, 2009 ) establece, según la descripción psiquiátrica del trastorno, que el

comportamiento problemático ocurre en dos o más contextos o situaciones, lo que indica que una conducta determinada se manifiesta en ciertas

situaciones y no en otras; Tiene una existencia sustancial e independiente. La descripción del TDAH en esa guía clínica se realizó siguiendo las

indicaciones del DSM IV ( Asociación Americana de Psiquiatría, 2001 ) que establece que la enfermedad puede desarrollarse antes de los 7 años,

mientras que en el DSM V más reciente no puede desarrollarse hasta los 12 años ( Asociación Americana de Psiquiatría, 2014 ) El documento establece

que este trastorno perturba las habilidades cruciales para navegar con éxito las instituciones educativas, aquellas relacionadas con la capacidad de

autocontrol y la adaptación a reglas inmutables, tanto explícitas como implícitas. Incluso si la guía clínica reconoce la existencia de diferencias culturales

en la manifestación del trastorno, también ofrece la siguiente lista de "asociaciones frecuentes" culturalmente independientes: i) Breve capacidad de

atención, con gran susceptibilidad a la distracción por cualquier estímulo; ii) Hiperactividad e inquietud vinculadas a niveles excesivos de energía; iii)

Dificultades siguiendo las instrucciones; iv) Acciones precipitadas para alcanzar algo sin evaluar las consecuencias; vi) Conductas impulsivas

corporales, emocionales, verbales y cognitivas "( MINEDUC, 2009 , págs. 12–14).

Si seguimos esta descripción práctica, como una descripción destinada a la aplicación en las escuelas, encontramos algunos vínculos afectivos que la

connivencia epistemológica tiende a ocultar, especialmente después de la conducta desviada cuando el problema de atención implica un problema de

obediencia. La situación del TDAH emerge en el medio del diagrama en Figura 1 ( Deleuze, 2014 ) Como representación de la composición de la

situación estratégica ( Foucault, 2005 ), describe el encuentro de fuerzas múltiples y heterogéneas. En esta perspectiva, lo que realmente surge como

un problema y un valor vii dentro de este trastorno es atención sí mismo.

La atención como valor moral tiene una larga historia que no podemos abarcar ampliamente aquí, pero podemos destacar brevemente sus vínculos

con diversas matrices epistemológicas. Desde los siglos XVII al XIX, los filósofos primero y luego los psicólogos se preocuparon por la

problematización de los problemas de atención. Aquí podemos encontrar diferentes proyectos y modelos en competencia tratando de definir cuál es el

problema cuando hablamos de atención ( Caliman, 2008a , 2008b , 2012 ) Los problemas de atención se asociaron, por ejemplo, con el desarrollo de Será

y también con un capacidad que podemos entrenar para aumentar nuestro poder como seres humanos, entre otras perspectivas. Siguiendo a Caliman

( Caliman 2008b , 2012 ), entre los siglos XVII y XVIII, la atención se consideraba una capacidad intrínsecamente móvil, incluso en ese momento una

atención excesiva en un solo tipo de actividad podría implicar un problema de salud tanto para niños como para adultos. Al mismo tiempo, la atención

se definió como una capacidad que se podía dominar. Más tarde, entre los siglos XVIII y XIX, los sentimientos y las emociones se consideraron como

problemas que impedían una atención más centrada, y la capacidad de concentrar la atención se concibió como un problema adaptativo.

De acuerdo a Caliman (2008a) , fue entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX cuando se desarrolló un modelo estrictamente
neurofisiológico. El problema con la atención desde entonces implicará una falla de inhibición, lo que significa un cierto exceso de
movimientos. En otras palabras, una perturbación del proceso civilizador en
El sentido de Elias (2010 ): un error, una falla en la autodisciplina, lo que significa al mismo tiempo un adaptación problema Stiglitz, 2006 ) A
pesar de la aparición a mediados del siglo XX de varias críticas contra este mono-

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Política de error 720

discurso científico lítico, a principios de nuestro siglo actual Caliman (2008a) identifica el surgimiento y la consolidación de lo que ella llama un
"nuevo atencionismo" estrictamente vinculado al discurso neurocientífico y biológico ( Caliman, 2008a , pags. 643).

No estamos tratando de reintroducir una dicotomía simple relacionada con las neurociencias, describiéndola simplemente como un punto de vista "malo".

En cambio, seguimos Malabou (2017) al tratar de realizar una lectura más cercana de este nuevo discurso sobre el sufrimiento psíquico. El problema

aparece cuando las posibilidades de una aproximación materialista insustancial al cerebro se reducen a una causalidad sustancial y mecánica. Y esto es

lo que parece suceder con la mayoría de los enfoques políticamente útiles de la psiquiatría y la neurobiología en la era post (neo) liberal. Así, el nuevo

atencionismo tiende a naturalizar y biologizar la discusión moral relacionada con el entrenamiento adecuado de la atención, y al hacerlo despolitiza las

nuevas exigencias atencionales y demandas afectivas vinculadas con las genealogías afectivas y políticas de la era contemporánea ( Caliman, 2008b , 2010

, 2012 )

Este problema conceptual parece permear e influir también en la acción de la llamada sociedad civil. De hecho, como en otros diagnósticos de salud mental,

las organizaciones, las familias y las personas con TDAH con frecuencia buscan un diagnóstico más claro, incluso si quieren decir que el TDAH no es una

enfermedad sino una forma alternativa de pensar o comportarse ( Bergey et al., 2018 ; Stiglitz, 2006 ; Zepf et al., 2017 ) Como resultado, algunos de ellos han

desarrollado una especie de "activismo basado en la evidencia" Rabeharisoa, Moreira y Akrich, 2014 ) El problema con este tipo de activismo es que la

búsqueda de un diagnóstico médico más preciso podría restringir una perspectiva más amplia, reforzando la perspectiva biológica del nuevo atencionismo. En

cambio, queremos enfatizar la importancia de la intensificación de lo que podría entenderse como errores o fallas, para mapear mejor lo que está sucediendo

en nuestro tiempo actual. mediante Síntomas "individuales".

Rendimiento: atención, adaptación, obediencia

Este diagrama que describe dónde se implementa el TDAH podría entenderse mejor si seguimos la reflexión crítica sobre economía de la atención Beller,

2006 ; Crary, 2014 ), vinculándolo con una genealogía del TDAH ( Caliman, 2008a , 2008b ,

2010 , 2012 ; Comstock, 2011 ) Por un lado, tenemos el problema moral de disciplinar la Voluntad y la naturalización de la asociación entre ciertos

comportamientos y el cerebro. Estos convergen con el cambio económico de la década de 1970, agregando una dimensión económica / estructural al

problema de atención y situándolo, específicamente, en medio del llamado capitalismo cognitivo o semiocapitalismo ( Berardi, 2003 ; Fumagalli, 2010 )

Podemos encontrar un rasgo arqueológico en El trabajo de Simon (1969 ) que es relevante para la nueva economía y para las organizaciones que se

caracterizan por la importancia de las máquinas de recopilación y procesamiento de información. Afirmó que en un mundo rico en información, la

atención se vuelve escasa y, por lo tanto, se hace necesario administrar cuidadosamente su enfoque dentro de las organizaciones. Sin embargo, no fue

sino hasta los años 80 y 90, con la difusión de la cibernética e Internet, que esto se convirtió en un tema claramente relevante Celis Bueno, 2017 ) Incluso

surge una teoría completa sobre la economía de la atención ( Beller, 2006 ) Al principio se asoció con la atención en publicidad y en el punto de consumo

( Jhally y Livant, 1986 ) Pero ahora, en los experimentos psicológicos científicos y la teoría neurobiológica, la atención misma se convierte en una

actividad de valorización ( Aboitiz et al., 2006 ; Celis Bueno, 2017 ; Citton, 2014a, 2014b ; Ortega, 2014 )

Aún más interesante es que la atención puede ser rentable, tanto a través de terapias o píldoras diseñadas para aumentar el enfoque en actividades

determinadas, como a través de la explotación de lo que se concibe como diversos estilos cognitivos asociados con la creatividad, en el sentido de un

potencial oculto ( Mollon, 2015 ; Sangüesa, 2012 )

Como Caliman (2010 , 2012 ) muestra que la problematización moral de la conducta atencional siempre estuvo asociada con lo que se entiende
como obediencia. Esa idea no está tan lejos de lo que podríamos observar dentro del aula,

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Radiszcz y Sir 721

donde la asistencia y la disciplina convergen para producir obediencia como se manifiesta a través de signos externos de atención. Hoy en día, el problema

moral de la obediencia converge con una apropiación simplista de nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro, produciendo la naturalización

del nuevo atencionismo. Dada la connivencia epistemológica subterránea, esta biologización sigue sin ser cuestionada tanto por los programas

gubernamentales como por las organizaciones convencionales que trabajan en el TDAH. Esto parece alinearse con una amplia gama de comprensión que

considera la atención como una fuente potencial de ganancias, ya que la necesidad de enfocarla, por un lado, y la celebración de estilos cognitivos salvajes e

impredecibles por el otro, contribuyen a lo ideológico y mantenimiento material de la acumulación capitalista. Precisamente aquí, frente a esta descripción que

tiende a cerrarse sobre sí misma, el poder de los síntomas parece ser relevante; en su lugar, debemos seguir las conductas desviadas para impugnar este

nuevo tipo de uniformización ( Liebert, 2017 )

El poder del síntoma: activismo en la crisis permanente

Este mapa es un trabajo en progreso; probablemente siempre estará inacabado. Conectando reinos aparentemente distantes, los problemas de

comportamiento en la escuela podrían revelar algunas relaciones inesperadas con los usos y las problematizaciones de la atención en la sociedad en

general. ¿A qué se están adaptando y / o resistiendo exactamente los niños? Dada la "precariedad totalitaria" y el ansioso lugar ocupado por las escuelas

chilenas, la prevalencia del TDAH parece estar relacionada con el uso de diagnósticos de salud mental como una forma de colectivizar y despolitizar

simultáneamente el descontento individual ( Ehrenberg, 2010 ), asociado a la cronificación de la crisis de la imaginación política en Chile y el mundo.

Al mismo tiempo, la biologización del nuevo atencionismo podría entenderse como parte de nuestro biohistoria, donde el hombre podría modificar "la vida

misma" con su conocimiento, incluso de manera no deseada ( Foucault, 2005 ; Rose, 2012 ) Aquí es donde nuestras nuevas políticas y mapas científicos deben

seguir cuidadosamente las conductas desviadas, evitando lecturas externas reificadas. Es por eso que la ontología es realmente importante para el activismo

político. Como Rabeharisoa y col. (2014) espectáculo: la producción del conocimiento en sí se ha convertido en parte de la lucha. De cierta manera, las

organizaciones que luchan por definiciones más precisas de su malestar y por el reconocimiento de sus propias experiencias generan 'conocimiento

experimental' capaz de impugnar el conocimiento oficial y reconstruir los marcos médicos ( Rabeharisoa et al., 2014 , pags. 120) Sin embargo, permanecen y en

gran medida no pueden incluir el conflicto social en su esquema para la producción de conocimiento ( Rabeharisoa et al., 2014 , pags. 126). Este activismo

basado en evidencia parece derivar de un tipo del activismo militante por sí mismo, buscando el reconocimiento y una mayor visibilidad de su propio desorden.

Por lo tanto, se convierte esencialmente en una forma de lucha por una afección médica despolitizada, mejor diagnosticada y más habitable. Sin embargo, "una

identidad de enfermedad colectiva politizada puede surgir cuando la comprensión de las personas de su condición contradice el 'paradigma epidemiológico

dominante' de la enfermedad perpetuada por instituciones médicas, científicas y gubernamentales" ( Edwards, 2014 , pags. 54)

Sugerimos, entonces, que seguir el poder de los síntomas podría implicar la intensificación de la disputa entre el conocimiento médico y el

conocimiento experimental, y a través de este concurso redefinir los límites de la politización de esta 'identidad colectiva de enfermedad'. Un

activismo en medio de la crisis debe resistir una ontología sustancialista, para poder dibujar mapas afectivos que nos permitan considerar el poder de

desviar lo intrínseco al síntoma como una posibilidad de explorar nuevos arreglos imaginables, resistiendo la era post-liberal. como una "guerra

contra la imaginación", parafraseando Liebert (2017) .

Esto es particularmente importante dado que la falta de imaginación política en la izquierda ( Keucheyan y Elliott, 2013 ) resulta en una dificultad
notable para leer lo que está sucediendo en una dimensión no representativa. Por lo tanto, como ejercicio metodológico, siguiendo lo que se
escapa de un diagrama dado, el error en forma de síntoma, tiene relevancia sociológica, psicológica y política. Y, particularmente, rastrear la
aparición de la situación de TDAH hasta el

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Política de error 722

Los comportamientos desviadores nos permiten vincularlos con la problematización moral, biológica y económica de la atención misma. Este trabajo

continúa ahora siguiendo la persistencia de los comportamientos dentro y fuera de las instituciones y a lo largo de las trayectorias de las vidas realmente

vividas. Al hacerlo, esperamos delinear, en cooperación con personas, familias y organizaciones, nuevas cartografías de las modalidades de tratamiento

de las exigencias físicas y cognitivas del neoliberalismo chileno contemporáneo, ayudando así a desarrollar un conocimiento militante al borde de la

academia, y más allá de las dicotomías internas-externas e intelectuales-anti-intelectuales.

Notas

i) La observación etnográfica se realizó durante 4 meses en 2017 en tres escuelas diversas en Chile: una privada, una pública y otra alternativa.

ii) Según los documentos oficiales, PIE es una estrategia inclusiva para estudiantes con necesidades educativas especiales, basada en la "visión médica de la diferencia" ( Torres,

2013 , pags. 127), trabajando con categorías médicas precisas. Desde 2009, a través de este programa, las escuelas con un número determinado de estudiantes de PIE obtienen un

subsidio público especial ( Radiszcz, 2017a )

iii) Utilizamos el concepto de rizomático por 2 razones principales. Primero, porque las nuevas tecnologías impactan en la producción de un mundo densificado con muchas
dimensiones al mismo tiempo (por ejemplo, cuando los niños están en el aula y al mismo tiempo chatean, juegan y comparten cosas con personas en diferentes partes del
mundo). Y, en segundo lugar, debido a que el impacto de las tecnologías no solo se asocia con áreas específicas de la economía, sino que reconstruyó la forma de hacer
las cosas en un sentido amplio, afectando varias áreas desde el arte hasta el empleo precario, a través del discurso empresarial. Ver ( Deleuze y Guattari, 2002 )

iv) Durante 2006 estalló la mayor protesta desde el regreso de la democracia. Fue realizado principalmente por estudiantes de secundaria y llegó a ser conocido como
la "Revolución de los pingüinos" porque el uniforme escolar utilizado por la mayoría de los estudiantes de primaria y secundaria en Chile se parece al "traje" de un
pingüino. Las protestas incluyeron manifestaciones callejeras y la ocupación de numerosos edificios escolares. Sus principales quejas tenían que ver con la inequidad
del sistema educativo chileno junto con el mantenimiento del legado jurídico de la dictadura en la educación. En 2011, la mayoría de la misma generación, ahora un
poco mayor, ocupó las universidades, esta vez elevando sus demandas para incluir el fin de las instituciones educativas con fines de lucro. Chile tiene uno de los
sistemas educativos más caros y segregados del mundo. Para mas detalles: ( Domedel y Peña y Lillo, 2008 ;

Mayol, 2013 ; Rodríguez y Tello, 2012 )

v) La mayoría de las organizaciones de TDAH en Chile tratan de dar consejos sobre las terapias más efectivas e inofensivas, vinculadas con la idea central de que tener
este diagnóstico no es "necesariamente" una enfermedad. En una entrevista informal con un miembro de la organización de salud mental "Locos por nuestros derechos",
nos dijeron que las organizaciones actuales de TDAH no están realmente politizadas. Además, hay pocos y son principalmente comunidades virtuales en línea.

vi) En la línea de ( López Petit, 1996 ), ( Berardi, 2014 ) o ( Lorey, 2016 ), el colectivo argentino entiende la precariedad como una condición existencial, y también
un afecto que moviliza cuerpos en contextos y escenarios heterogéneos.

vii) Tanto en el sentido económico como en el moral.

Fondos

Programa de Apoyo a la Productividad Académica en Cs. Sociales, Humanidades, Artes y Educación, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo,
Universidad de Chile.

Concurso Fortalecimiento de Productividad y Continuidad en Investigación (FPCI), 2017, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Proyecto
"Trayectorias de machos en niñas y niños diagnosticados con TDAH: experiencia subjetiva y social de un paciente multiforme".

Concurso Redes Internacionales entre Centros de Investigación (CONICYT), 2017, REDES 170095 "Comportamientos disruptivos en la infancia: una
perspectiva comparativa entre Europa y América Latina - Laboratorio transdisciplinar en prácticas sociales y subjetividad (LaPSoS)".

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Radiszcz y Sir 723

Conflicto de intereses

Los autores han declarado que no existen intereses en competencia.

Expresiones de gratitud

Los autores desean agradecer al equipo completo de LaPSoS por los diálogos interesantes y alentadores. Por supuesto, cualquier error u omisión es
responsabilidad de los autores.

Referencias

Aboitiz, F. y Carrasco, X. (Eds.). (2009) Déficit atencional e hiperactividad: Fronteras y desafíos. Santiago de Chile, Chile:
Ediciones UC.

Aboitiz, F., López, V., López-Calderón, J. y Carrasco, X. (2006). Más allá de los endofenotipos: un enfoque interdisciplinario para
déficit de atención-desorden de hiperactividad. En MA Vanchevsky (Ed.), Centrarse en la investigación de psicología cognitiva ( pp. 183–205). Nueva York, NY, EE. UU .:

Nova Science Publishers. Asociación Americana de Psiquiatría. (2001) DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ([ Ed. Actuar.]).

Biblioteca del DSM-IV. Barcelona, ​España: Masson. Asociación Americana de Psiquiatría. (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales: DSM-5 ( 5ª ed.). Madrid,


España: Editorial Médica Panamericana.

Anderson, B. (2010). Modulación del exceso de afecto: moral en un estado de "guerra total". En M. Gregg y GJ Seigworth (Eds.),
El lector de la teoría del afecto ( pp. 161-185). Durham, NC, EE. UU .: Duke University Press. Araujo, K. y Martuccelli, D. (2011). Inconsistencia posicional: un

nuevo concepto en estratificación social. Revista de la CEPAL, 103,

153-165.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes: Retrato de la sociedad chilena y sus individuos ( 1a. ed.). Ciencias
humanos. Sociología Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2014). Más allá del individualismo institucional: el individualismo agente y el proceso de individuación en

Sociedad chilena. Current Sociology, 62 ( 1), 24-40. doi: 10.1177 / 0011392113512496

Barozet, E. (2006). El valor histórico del pituto: Clase media, integración y diferenciación social en Chile. Revista de Sociología
de la Universidad de Chile, 20, 69-96. Beller, J. (2006). El modo cinematográfico de producción: economía de la atención y sociedad del espectáculo. Hanover, NH,

EE. UU .:

Dartmouth College Press. Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad: Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Mapas: vol. 5) Madrid, España:

Traficantes de Sueños. Berardi, F. (2014). Después del futuro: Desde el futurismo al cyberpunk. El agotamiento de la modernidad. Madrid, España:

Enclave de Libros.

Bergey, MR, Filipe, AM, Conrad, P. y Singh, I. (Eds.). (2018) Perspectivas globales sobre el TDAH: dimensiones sociales del diagnóstico

y tratamiento en 16 países. Baltimore, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press. Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas.

Colección Argumentos: vol. 222 Barcelona, ​España: Anagrama.

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Política de error 724

Caliman, LV (2008a). Os valores da atenção ea atenção como valor. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 8 ( 3), 632-645. doi: 10.12957 / epp.2008.10551

Caliman, LV (2008b). O TDAH: Entre as funções, disfunções e otimização da atenção. Psicologia emEstudo, 13 ( 3), 559-566. doi: 10.1590 /
S1413-73722008000300017

Caliman, LV (2010). Notas sobre un historial oficial de tránsito de déficit de atención / hiperatividade TDAH. Psicologia
(Conselho Federal de Psicologia), 30 ( 1), 46-61. doi: 10.1590 / S1414-98932010000100005

Caliman, LV (2012). Os regímenes de atenção na subjetividade contemporânea. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 64 ( 1), 2-17.

Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo enMichel Foucault
(Segunda edición). Biblioteca universitaria de ciencias sociales y humanidades. Filosofía política. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Pontificia

Universidad Javeriana, Instituto Pensar; Ediciones Universidad Santo Tomás de Aquino. Celis Bueno, C. (2017). La economía de la atención: trabajo, tiempo y

poder en el capitalismo cognitivo: Perspectivas críticas sobre la teoría,


cultura y política. Londres, Reino Unido: Rowman & Littlefield International.

Citton, Y. (2013). La economía de la atención y las nuevas explotaciones numéricas. Multitudes, 54 ( 3), 163-175. doi: 10.3917 / mult.054.0163

Citton, Y. (2014a). Pour une écologie de l'attention. La couleur des idées. París, Francia: Seuil. Citton, Y. (Ed.). (2014b). La economía de la atención:

Nouvel horizon du capitalisme? París, Francia: La Découverte. Claro Tagle, S. (2015). Luche-Mundo: Una metodología para el abordaje responsable

y dialógico del TDAH. Estudios


pedagógicos (Valdivia), 41 ( especial), 31-50. doi: 10.4067 / S0718-07052015000300003

Clough, P. (2010). El giro afectivo: economía política, biomedia y cuerpos. En M. Gregg y GJ Seigworth (Eds.), los
lector de teoría del afecto ( pp. 206–225). Durham NC, EE. UU .: Duke University Press. Comstock, EJ (2011). El fin de drogar a los niños: hacia la

genealogía del sujeto con TDAH. Diario de la historia de


las ciencias del comportamiento, 47 ( 1), 44-69. doi: 10.1002 / jhbs.20471

Crary, J. (2014). 24/7. El capitalismo tardío y los fines del sueño. Brooklyn, NY, EE. UU .: Verso.

De la Barra, F., Vicente, B., Saldivia, S. y Melipillán, R. (2012). Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes
en Chile Estado actual. Revista Médica Clínica Las Condes, 23 ( 5), 521-529. doi: 10.1016 / S0716-8640 (12) 70346-2

Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza 2da ed.). Clases: vol. 1) Buenos Aires, Argentina: Cactus. Deleuze, G. (2014). El poder: Curso sobre

Foucault. Clases: vol. 12) Buenos Aires, Argentina: Editorial Cactus. Deleuze, G. (2017). Derrames II: Aparatos de estado y axiomática capitalista. Buenos

Aires, Argentina: Cactus. Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-Textos. Domedel, A., y

Peña y Lillo, M. (2008). El mayo de los pingüinos. Santiago de Chile, Chile: Radio Universidad de Chile. Durkheim, E. (1992). El Suicidio Madrid,

España: Akal.

Edwards, C. (2014). Espacialización de la política contenciosa del TDAH: redes y estrategias escalares en el movimiento social de salud

activismo. Salud y lugar, 29, 52-59. doi: 10.1016 / j.healthplace.2014.05.005

Ehrenberg, A. (2010). La sociedad del malestar. París, Francia: Odile Jacob.

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Radiszcz y Sir 725

Ehrenberg, A. (2018). La mécanique des passions: Cerveau, comportement, société. París, Francia: Odile Jacob. Elias, N. (2010). El proceso de la

civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas ( 3ª ed., 1ª reimp). Sección de


obras de sociología. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España. Foucault, M. (2005). La voluntad de saber 2. ed., Corregida y revisada).

Teoria: / Michel Foucault; 1) Madrid, España: Siglo


XXI

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso del Collège de France (1977-1978). Buenos Aires, Argentina:
Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión ( Ed. Rdo. y corr). Biblioteca clásica de Siglo Veintiuno. Madrid,

España: Biblioteca Nueva.

Franck, G. y Degoutin, C. (2013). Capitalismo mental. Multitudes, 54 ( 3), 199-213. doi: 10.3917 / mult.054.0199

Freud, S. (2010). El malestar en la cultura y otros ensayos ( 3ª ed.). Freud: vol. 1) Madrid, España: Alianza Editorial. Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y

capitalismo cognitivo: Hacia un nuevo paradigma de acumulación ( 1ª ed.). Mapas: vol.


29) Madrid, España: Traficantes de Sueños. Goffman, E. (2006). Análisis de marcos. Los marcos de las experiencias. Madrid, España: Centro de

Investigaciones Sociológicas.

Gordo López, Á. J. y Serrano, A. (2009). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social ( Última reimp. Madrid,
España: Pearson Prentice Hall. Gregg, M. y Seigworth, GJ (Eds.). (2010) El lector de la teoría del afecto. Durham NC, EE. UU .: Duke University Press.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda ( 1ª ed.). Conocimiento

Buenos Aires, Argentina: Katz.

Jhally, S. y Livant, B. (1986). Mirando como trabajando: la valorización de la conciencia de la audiencia. Revista de comunicación,
36 ( 3), 124-143. doi: 10.1111 / j.1460-2466.1986.tb01442.x

Juguetes Perdidos. (2014) ¿Quién lleva la gorra ?: Violencia, nuevos barrios, pibes silvestres. Buenos Aires, Argentina: Tinta
Limón

Keucheyan, R. y Elliott, G. (2013). Hemisferio izquierdo: mapeo de la teoría crítica de hoy. Nueva York, NY, EE. UU .: Verso. Lahire, B. (2013). Dans les plis singuliers

du social: Individus, instituciones, socializaciones. Colección Laboratoire des sciences


sociales. París, Francia: La Découverte.

Lara, A., Liu, W., Ashley, CP, Nishida, A., Liebert, RJ y Billies, M. (2017). Afecto y subjetividad. Subjetividad, 10 ( 1), 30-43. doi: 10.1057 /
s41286-016-0020-8

Liebert, RJ (2017). Al lado de la mente: una lectura inquietante y reparadora de la paranoia. Subjetividad, 10 ( 1), 123-145. doi: 10.1057 /

s41286-016-0015-5

López Petit, S. (1996). Horror vacui: La travesía de la noche del siglo 1ª ed.). Filosofía Madrid, España: Siglo XXI.

Lordon, F. (2013). La sociedad de afectos: Verter un estructuralismo de pasiones. L'ordre philosophique. París, Francia: Ediciones
du Seuil. Lordon, F. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre: Marx y Spinoza. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Política de error 726

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad: Gobernar la precariedad ( 1ª ed.). Mapas: vol. 43) Madrid, España: Traficantes de
Sueños

Malabou, C. (2017). Les nouveaux blessés: De Freud à la neurologie: penser les traumatismes contemporains ( 1re édition).
Quadrige. París, Francia: PUF. Mayol, A. (2013). El derrumbe del modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo ( Segunda

edición).
Ciencias humanas. Sociología Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones. Mayol, A., Azócar Rosenkranz, C. y Azócar Ortiz, C. (2013). El Chile

profundo: Modelos culturales de la desigualdad y sus


resistencias 1ra edición). Santiago de Chile, Chile: Liberalia Ediciones Ltda. Ministerio de Educación. (2009) Déficit Atencional: Guía para su

comprensión y desarrollo de estrategias de apoyo, desde


un enfoque inclusivo, en el nivel de Educación Básica. Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Educación. Ministerio de Salud. (2013) Programa

Nacional de Salud de la Infancia con Enfoque Integral. Santiago de Chile, Chile:


Ministerio de Salud. Ministerio de Salud. (2017) Plan Nacional de Salud Mental: 2017-2025. Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Salud. Mollon, P.

(2015). La autodesintegración: psicoterapia del TDAH en adultos, espectro autista y trastornos somatopsíquicos.

Londres, Reino Unido: Karnac Books. Ortega, N. (2014). Nota y comparación de las modalidades de dirección de la atención de la forma encubierta y

manifiestamente: Un estudio conductual y de potenciales relacionados a evento ( Tesis para el grado de doctor en psicología). Universidad de Chile,
Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133287

Rabeharisoa, V., Moreira, T. y Akrich, M. (2014). Activismo basado en la evidencia: grupos de pacientes, usuarios y activistas en conocimiento

sociedad. BioSocieties, 9 ( 2), 111-128. doi: 10.1057 / biosoc.2014.2

Radiszcz, E. (2017a). Des psychologues à l'école: Collaboration et conflit dans les équipes chargées du handicap en milieu

scolaire à Santiago du Chili. Séminaire "Handicap et École", París, Francia. Radiszcz, E. (2017b). Entre el defecto y el talento: A propósito de los

discursos de mujeres y hombres adultos tratados por


TDAH en sus infancias. XXXI Congreso ALAS, Uruguay.

Rauthmann, JF, Sherman, RA y Funder, DC (2015). Principios de la investigación de la situación: hacia una mejor comprensión
de situaciones psicológicas. European Journal of Personality, 29 ( 3), 363-381. doi: 10.1002 / por.1994

Rodríguez, R. y Tello, A. (2012). Descampado: Ensayos sobre las contiendas universitarias. Intervenciones Santiago de
Chile, Chile: Sangría editora. Rose, N. (2012). Políticas de la vida: Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata, Argentina: UNIPE. Ruiz, J.

(2009). Análisis sociológico del discurso: Métodos y lógicas. Foro de Investigación Social Cualitativa, 10 ( 2), artículo 26. doi: 10.17169 / fqs-10.2.1298

Ruiz, J. (2014). El discurso implícito: Aportaciones para un análisis sociológico / Discurso implícito: Contribuciones a un estudio sociológico

análisis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Publicación anticipada en línea. doi: 10.5477 / cis / reis.146.171

Sadek, J. (2016). Guía del médico sobre las comorbilidades del TDAH en adultos: estudios de casos. Nueva York, NY, EE. UU .: Springer. Sangüesa, J. (2012). Entrenamiento

en Mindfulness para adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y

sus efectos a nivel conductual, subjetivo y electrofisiológico ( Tesis de para optar al grado demagíster). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de
Chile.

Revista de Psicología Social y Política


2018, vol. 6 (2), 711–727 doi:
10.5964 / jspp.v6i2.896
Radiszcz y Sir 727

Simon, H. (1969). Diseño de organizaciones para un mundo rico en información. En M. Greenberger (Ed.), Computadoras, comunicaciones,

y el interés público pp. 37-72). Baltimore, MD, EE. UU .: Johns Hopkins University Press. Singh, I. (2013). No robots: perspectivas de los niños sobre la autenticidad,

la agencia moral y los tratamientos con drogas estimulantes. Diario de

Ética Médica, 39 ( 6), 359-366. doi: 10.1136 / medethics-2011-100224

Señor, H. (2016). Esfuerzo: Personal. En ML Estupiñán (Ed.), El abc del neoliberalismo ( pp. 125-145). Viña del Mar, Chile:
Comunas

Stiglitz, G. (Ed.). (2006) DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran: El mal real y la construcción social. Buenos Aires, Argentina:
Grama.

Torres, AM (2013). Estudio de los proyectos de integración escolar de primer año de Educación Básica en establecimientos
municipales y particulares subvencionados de la provincia de Valparaíso. Perspectiva Educacacional, 52 ( 1), 124-146.

Urzúa, A., Domic, M., Cerda, A., Ramos, M. y Quiroz, J. (2009). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños
escolarizados. Revista Chilena de Pediatria, 80 ( 4), 332-338. doi: 10.4067 / S0370-41062009000400004

Wallwork, A. (2017). Discurso del déficit de atención: construcciones sociales e individuales. La revista de psicología crítica.
Asesoramiento y psicoterapia, 17 ( 4), 256-272.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva ( 2ª ed. en español de la 4ª en alemán, 2ª reimp.
en FCE-España). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica. Wender, PH y Tomb, DA (2017). TDAH: una guía para comprender los síntomas, las causas, el

diagnóstico, el tratamiento y los cambios.


con el tiempo en niños, adolescentes y adultos ( 5a ed.). Nueva York, NY, EE. UU .: Oxford University Press. Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología

Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas


Individuo y Sociedad, 13 ( 2), 6-18. doi: 10.5027 / psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-357

Zepf, FD, Bubenzer-Busch, S., Runions, KC, Rao, P., Wong, JWY, Mahfouda, S., y Langner, R. (2017). Funcional
conectividad de la red de atención vigilante en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención / hiperactividad. Cerebro y cognición. Publicación

anticipada en línea. doi: 10.1016 / j.bandc.2017.10.005

Revista de Psicología Social y Política PsychOpen GOLD es un servicio editorial del Instituto Leibniz de
2018, vol. 6 (2), 711–727 doi: Información Psicológica (ZPID),
10.5964 / jspp.v6i2.896 Trier, Alemania. www.leibniz-psychology.org

También podría gustarte