Está en la página 1de 2

El cambio del pensamiento empirista

Universidad distrital francisco José de Caldas-Facultad de Ciencias y Educación


Epistemología de la física II
Andrés Felipe López Gutiérrez
20152135034
Andres.5050@hotmail.com

En el siglo XVII los filósofos de la ciencia se basaban en hipotesis para explicar


cualquier fenomenología, también estos filósofos deducían dichas hipotesis a
través de la observación del fenómeno y de la experimentación de dicho
fenómeno, a esto se le llamaba empirismo científico.
Ahora bien, la ciencia o llamada en ese entonces filosofía natural, basaba sus
leyes y deducciones a través del empirismo, por lo tanto, la matemática no
jugaba un papel importante en las deducciones o la interpretación de los
diferentes fenómenos naturales. Los grandes empiristas de ese entonces eran
Robert Hooke, Robert Boyle y Hume.
Más adelante llegaría Isaac Newton, quien cambiaria la forma de pensar y
analizar los fenómenos. Los pensamientos de Newton tenían ciertos parecidos
con el empirismo científico, esto es, se basaban en la experimentación y en la
observación. Pero Newton no se sentía conforme con estos dos métodos de
análisis, así que para Newton faltaba la interpretación matemática que se le
puede dar a las diferentes fenomenologías naturales.
De este modo Newton chocaría con los representantes del empirismo, ya que
ellos no aceptaban la matemática como base de explicación, puesto que esta es
abstracta y compleja. Por ejemplo, la primera publicación de Newton en la Royal
Society sobre la óptica de los colores trajo bastantes choques con los
pensadores empiristas. Se sabia que al incidir un rayo de luz sobre un prisma se
producen diferentes colores, las explicaciones presentadas por los empiristas
científicos estaban basadas en causas físicas y mecánicas que provenían de la
observación y la experimentación, esto como lo noto Newton, presentaba
problemas, ya que la simple observación presentaba diferentes interpretaciones
del fenómeno y no una única ley que pudiera describir dicho fenómeno. De este
modo, Newton no hace sus investigaciones únicamente en la observación, sino
se fundamenta en la matemática, la cual lo lleva a obtener una ley clara y
verdadera.
Ahora bien, de acuerdo con lo anterior me permito deducir que el empirismo
científico era como la escolástica en su tiempo, donde solo se permitía una
verdad y se ignoraba o agredía aquel que la contradijera. Esto también se puede
comparar con lo visto en la película “ El insólito caso de Gaspar Hauser”, la cual
trata de un joven que duro mucho tiempo encerrado en una torre, por lo tanto, no
sabía hablar, no conocía el mundo exterior y no sabia nada acerca de las
expresiones o los acontecimientos científicos. Por lo que, al estar libre, Hauser
no sabia que hacer, así que los habitantes del pueblo lo educarían y le
enseñarían sus costumbres. Este era como un recipiente vacío, que necesitaba
ser ocupado.
Cuando digo que existe una relación entre la película y el empirismo científico,
me refiero a la forma en que el empirismo trata de poner sus ideales y obtiene
sus conclusiones a partir de observar y experimentar, que era exactamente lo
que le pasaba a Hauser, ya que este aprendió a hablar observando y
experimentando, aun que Hauser era una persona curiosa, que preguntaba
acerca de diferentes fenómenos y no solo se quedaba con lo que le decían los
demás. La película también nos enseña como la simple observación y la lógica
pueden estar mal, por ejemplo, la parte en que un profesor le hace el
experimento lógico a Hauser sobre dos hombres que provienen de diferentes
aldeas, donde una de estas es la aldea de la verdad y la otra de la mentira, el
profesor le pide a Hauser que con una sola pregunta intente descubrir la
procedencia de dichos hombres, al final el profesor le da la respuesta aceptada
por la lógica, a lo que Hauser le responde que tiene otra pregunta, al formularla
el profesor le dice que no es correcta porque solo existe una respuesta aceptada
por la lógica, sin embargo, la respuesta de Hauser tenia sentido y estaba en lo
correcto, desde mi punto de vista. Con el anterior ejemplo doy muestra de que el
empirismo científico es como el profesor, donde las deducciones
fenomenológicas solo tienen un sentido y no se aceptan otras posibles opciones;
Newton, en este ejemplo seria Hauser, quien con su matemática tenia otra forma
correcta de predecir la respuesta, aun que esta no fuera bien vista por los
empiristas.
En conclusión puedo decir que a medida que pasa el tiempo la verdad reluce, ya
que la matemática fue una gran herramienta para predecir y explicar los
fenómenos naturales, esta al final tuvo que ser aceptada por los empiristas,
incluso Hume haría uso del método de Newton en su obra “tratado de la
naturaleza Humana”, también puedo decir que como Hauser no solo debemos
quedarnos con lo que los demás nos digan , sino que debemos preguntar,
indagar y descubrir por nosotros mismo, no aceptar una sola verdad si no aceptar
varias y al final deducir cual es la correcta según nuestra experiencias.

También podría gustarte