FORMACIÓN HUMANA Y
CONCIENCIA CIUDADANA
INFORME DE CONVENIOS INSTITUCIONALES
FORMACIÓN HUMANA Y
CONCIENCIA CIUDADANA
Directora general de Progresando con Solidari-
dad
Altagracia Suriel
Compilación y edición
Petra Rondón
Diseño y diagramación
Ana Avilés
Laura Abreu
Corrección de estilo
Luis Reynaldo Pérez
Alexis Peña
Milena Herazo
Cuidado de edición
Milena Herazo
contacto@solidaridad.gob.do
809-534-2105
www.progresandoconsolidaridad.gob.do
Una de las aspiraciones del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli) es que
las familias participantes adquieran una mayor formación en valores humanos y
asuman conciencia de sus derechos y deberes ciudadanos, como una forma de que
comiencen a crear una cultura de paz y progreso.
Vicepresidenta de la República y
coordinadora del Gabinete de
Coordinación de Políticas Sociales
• Ministerio de la Mujer 11
• Ministerio de Cultura 69
• Bepensa Dominicana 85
• Televida 103
GENERAL
Promover entre la población la igualdad de género, la sensibilidad y el
conocimiento acerca de los derechos de la mujer y su participación en la
cultura, la política, la economía y todos los ámbitos de la vida cultural de la
República Dominicana, con especial énfasis en las mujeres del programa
Progresando con Solidaridad.
Esta intervención se lleva a cabo con los NNA de manera continua hasta que sean
mayores de edad, en muchos casos se le gestiona becas y puesto de trabajo, el
año pasado fueron beneficiados cuatro jóvenes.
Otras intervenciones de apoyo que reciben los NNA y las familias acogedoras
El 55.8 % de los hogares que forman parte del Protocolo de Atención a Niños,
Niñas y Adolescentes Huérfanos por Feminicidios posee la tarjeta Progresando
con Solidaridad y disfruta de los beneficios que ofrece. El restante se encuentra
en el proceso para la incorporación al Programa.
• 9 familias que pasaban por una situación difícil recibieron compras con alimentos
que necesitaba.
• 1160 NNA recibieron mochilas con útiles escolares, en cuatro encuentros que
tuvieron lugar en Santo Domingo y a los que también asistieron los NNA que
formar parte de la familia acogedora.
Provincia Miembros
Azua 1
Bahoruco 6
Barahona 16
Dajabón 1
Distrito Nacional 15
Duarte 9
El Seibo 3
Elías Piña 3
Espaillat 11
Hato Mayor 13
Hermanas Mirabal 2
Independencia 2
La Altagracia 8
La Romana 2
La Vega 11
María Trinidad Sánchez 5
Monseñor Nouel 13
Monte Plata 3
Peravia 36
Samaná 10
San Cristobal 49
San Juan de la Maguana 8
San Pedro de Macorís 26
Sánchez Ramírez 5
Santiago 28
Santo Domingo 64
Valverde 5
Total 357
357 miembros del personal operativo de Prosoli orientados en el contenido del Protocolo
de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Huérfanos por Feminicidio. De esta manera,
Prosoli cumple con el compromiso de dar seguimiento a las familias involucradas en
este proceso, que consiste en un acompañamiento socioeducativo personalizado,
transferencias monetarias condicionadas, la vinculación de las familias a iniciativas de
capacitación y generación de ingresos, así como ofrecer asesoramiento sociofamiliar
y vincular a los hogares con otras instancias del Gobierno y de la sociedad civil que
puedan incorporar a la población beneficiaria en sus programas y en los servicios que
ofrecen.
La Plataforma de Acción imagina un mundo en el que todas las mujeres y las niñas
pueden ejercer sus libertades y opciones, y hacer realidad todos sus derechos, como
el de vivir sin violencia, asistir a la escuela, participar en las decisiones y tener igual
remuneración por igual trabajo.
Ciudad Mujer será un centro de atención integral dedicado a las mujeres, donde en un
solo espacio se concentrarán todos los servicios especializados, como salud sexual y
reproductiva, atención integral a la violencia de género, empoderamiento económico
y la promoción de sus derechos y contará con un área de atención infantil, donde las
madres podrán dejar a sus hijos e hijas mientras reciben los servicios. Esta iniciativa
permitirá que las mujeres tomen control de sus vidas y se empoderen de sus derechos.
Durante todo este tiempo, el padre, la madre y los tres hijos, dos hembras y un varón,
han sido beneficiados con un acompañamiento permanente y especial. Desde el
principio reciben la asistencia psicológica que le permitió ir adaptándose poco a poco
y comprender el momento por el que estaban pasando.
Las visitas oportunas de representantes del proyecto, tanto de Prosoli como del
Ministerio de la Mujer, ayudaron a la familia a sobrellevar la situación. Sus integrantes
afirman que el amor y el cariño que reciben en cada encuentro han sido el soporte
para superar momentos difíciles y para resolver los problemas que se presentan. «No
tenemos cómo agradecer el apoyo que hemos recibido. Se mantienen pendientes de
todo, nos visitan, nos llaman, vienen a la casa, son un amor… Cuando vamos a la capital
nos atienden muy bien», afirma el padre de la joven asesinada de 25 puñaladas un día
después de cumplir 31 años.
El 17 de enero de 2011 cambió por completo la vida de Cyntia Agustín Séptimo, una
mujer de 40 años que acogió a los hijos de su hermana Katiuska (dos varones y una
hembra), luego de que fuera asesinada por su expareja. De la noche a la mañana tuvo
que a hacerse cargo de cuatro infantes (incluyendo su hijo) y no sabía qué hacer con
ellos. Es una mujer que se creía frágil, que después de varias visitas al psicólogo asumió
con fortaleza la nueva situación y encontró el soporte que necesitaba en el protocolo
para atender estos casos, que se desarrolla desde la Vicepresidencia de la República,
a través de Prosoli.
Cuenta que al principio los niños y la niña estaban muy mal: sentían mucho miedo
y no querían ir a la escuela, pero ella los llevaba y se mantenía dando seguimiento
permanente al avance de los pequeños. Hoy, se siente orgullosa de que uno de los
jóvenes se inscribió en la universidad, otro está en cuarto de bachillerato y la más
pequeña en quinto de primaria.
Es importante destacar que este equipo, integrado por representantes del Ministerio
de la Mujer y de Prosoli, siempre acude a los llamados cuando las familias tienen algún
inconveniente con uno de los pequeños.
OBJETIVOS
GENERAL
Promover la inclusión de las personas con discapacidad en el orden social,
económico, cultural, religioso, ambiental, tecnológico y otras actividades,
poniendo énfasis en los sectores de escasos recursos económicos,
especialmente en mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Una de ellas es Rudmilka Gómez, quien con una edad entre los 35 y 40 años realizó el
curso de costura en el barrio San Diego de Barahona, con una visión emprendedora,
inició un pequeño negocio. Tres máquinas y dos otras personas sordas (una mujer y un
hombre), le acompañan en esta aventura que le ha permitido conseguir el sustento
para vivir. Hacen colchas, cortinas y todos sustituir.
De igual forma, Noris Raquel Féliz, De 43 años, también una persona sorda, completó
el curso de belleza y ahora trabaja en un salón de belleza, ayudando a la propietaria en
las labores propias de un centro de esta categoría: lava pelo, hace rolos, pasa blower y
peina. Cabe destacar, que Noris Raquel Féliz se sustenta del trabajo que lleva a cabo,
es soltera, tiene tres hijos adultos y vive en el sector Cancha Arriba de Barahona.
GENERAL
Promover y ejecutar un proyecto de educación que garantice un progresivo
cambio cultural en los hábitos de consumo, en beneficio de la población en
sentido general y específicamente de las familias participantes del programa
Progresando con Solidaridad (Prosoli).
4856 familias Prosoli fueron orientadas sobre los derechos del consumidor y el
consumo responsable, a través de talleres para incentivar las compras confiables,
seguras y de calidad en los establecimientos que conforman la Red de Abastecimiento
Social (RAS), haciendo así uso de sus derechos. Asimismo, se organizaron programas
didácticos y charlas sobre temas establecidos en la Ley General de Protección a los
Derechos del Consumidor o Usuario (358-05) para propiciar un empoderamiento
sobre sus deberes y derechos en materia de consumo.
A sus 46 años, Zuleiky Severino nunca se había preocupado por verificar la calidad de
los alimentos que compraba regularmente para preparar la comida a su familia, en la
que se incluyen tres hijos por quienes tiene que velar para que reciban una nutrición
balanceada.
Para Zuleiky, asistir a esta sensibilización fue también una forma de acercarse compartir
experiencias con su hijo de ocho (8) años, quien regularmente participa en las
actividades de la BIJRD y que en esta oportunidad la acompañó. El pequeño compartió
la experiencia con sus compañeros de clase del colegio Don Bosco y fue merecedor
de un reconocimiento por parte de la profesora, algo que la hizo sentir gratamente
satisfecha. Como parte de los acuerdos firmados entre Prosoli y Pro Consumidor también
se celebraron talleres de orientación y sensibilización sobre el consumo responsable,
dirigidos a las personas que regularmente visitan la BIJRD y a las familias que forman
parte del Programa.
Como parte de los acuerdos firmados entre Prosoli y Pro Consumidor también se
llevaron a cabo talleres de orientación y sensibilización sobre el consumo responsable,
dirigidos a las personas que regularmente visitan la BIJRD y a las familias que forman
parte del Programa.
GENERAL
Promover el desarrollo integral de los integrantes de Progresando con
Solidaridad (Prosoli), a través de capacitaciones y orientaciones en temas
vinculantes con los deportes y la recreación.
Provincia Miembros
Azua 21 194
Bahoruco 1089
Barahona 15347
Dajabón 6333
Distrito Nacional 21 744
Duarte 4875
El Seibo 4977
Elías Piña 7062
Hato Mayor 17 463
Hermanas Mirabal 17468
Independencia 1925
La Altagracia 5254
La Romana 7305
La Vega 11 556
María Trinidad Sánchez 8311
Monseñor Nouel 5718
Montecristi 16 362
Perdenales 1001
Peravia 8042
Samaná 1406
San Cristóbal 21 437
San José de Ocoa 5904
San Juan de la Maguana 8904
San Pedro de Macorís 9812
Sánchez Ramírez 7029
Santiago 39 217
Santiago Rodríguez 9726
Santo Domingo 45 173
Valverde 10 958
Total 326 892
Rafael Díaz, de 70 años, es uno de los adultos mayores que recibió los beneficios
del acuerdo establecido entre Progresando con Solidaridad (Prosoli) y el Consejo
Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), al participar en las actividades
formativas que se imparten en los Centros de Capacitación y Producción Progresando
con Solidaridad (CCPP).
Todos los martes, junto a otros 23 adultos mayores, asistía puntualmente a su cita
para aprender el nuevo oficio que le permitirá iniciar un negocio. Entre sus planes
está conseguir un dinerito, comprar materiales y comenzar la producción de suapes
para la venta.
Considera que asistir al curso fue algo beneficioso, que pudo aprovechar en su
totalidad. «Fue fácil, me gustó mucho, el facilitador transmitió mucho amor durante
todo el curso», afirma. Para Rafael, comenzar este proyecto ha sido una novedad.
Trabajó muchos años como soldador, herrero y carpintero, pero tuvo que retirarse
porque le estaba afectando la vista.
En esta nueva etapa, con sus tres hijos ya fuera del hogar y con siete nietos, planea
dedicarse a fabricar suapes para vender. «Hice unos cuantos y gracias a Dios me
quedaron muy bien. Los vendí a RD$125.00 cada uno», nos cuenta emocionado.
GENERAL
Diseñar un plan básico de formación en valores para el personal del programa
Progresando con Solidaridad, de manera que les empodere y aporte un marco
conceptual en que sustentar sus labores solidarias, guardando los principios
elementales de la moralidad y la aplicación práctica de los preceptos éticos.
Fueron establecidas las acciones que deben llevar a cabo las comisiones de ética
durante el año 2018 y 2019, con la finalidad de crear conciencia en los servidores
públicos sobre temas ligados a la ética, transparencia y prácticas de anticorrupción,
entre otras acciones las cuales se llevaron a cabo a través de:
TESTIMONIO
Comité de Ética Pública Prosoli - CTC
Como parte de las acciones para cumplir con el acuerdo firmado con la Dirección
General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) fue creado el Comité de Ética
Pública Progresando con Solidaridad – CTC, con el objetivo de desarrollar programas
de ética e integridad focalizados en lograr que los servidores públicos que laboran en
estas instituciones mantengan su apego a los principios rectores de la administración
pública. Luego de realizar elecciones, este comité quedó conformado por Abel Andrés
Carvajal, coordinador general; Patricia Minaya, secretaria; Cristina Martínez Asunción,
coordinadora administrativa; Juan Pablo Frías, coordinador de ética; Yuri Salvador
Saint-Hilaire, coordinador de Educación; Roberto Antonio Germán Rodríguez, miembro;
Nairobi de los Ángeles Howley, asesora; Félix García Guzmán, primer suplente; Deuli
Almonte, segundo suplente; Israel Macdonna Núñez, tercer suplente.
Todos los meses los integrantes de la comisión celebran reuniones para evaluar los
avances y asisten regularmente a las actividades que realiza la Digeig, en las que
se promueven acciones con miras a emancipar la corrupción y las malas prácticas
gubernamentales de cada uno de sus colaboradores. Entre los objetivos que persigue
la comisión se encuentra desarrollar programas de ética e integridad focalizados en los
servicios públicos que garanticen el apego a los principales rectores de la administración
pública, promover una administración pública transparente y confiable, identificar
actuaciones contrarias a los principios que rigen la administración pública y establecer
las acciones que deben desarrollar los comités de ética para fomentar en los servidores
públicos temas relacionados con las correcciones y enmiendas correspondientes.
Entre las actividades en las que han participado está la caminata Yo Camino por la
Transparencia 2018, en las conferencias «Ética y transparencia en las finanzas públicas»,
impartida por José Luis Fernández, y «Dilemas éticos en el área de recursos humanos
en la administración pública», entre otras.
GENERAL
Promover el desarrollo integral a través de los deportes, capacitar y orientar
a los participantes del programa Progresando con Solidaridad en temas
vinculados con los deportes y la recreación.
100 jóvenes orientados sobre recreación y tiempo libre, una propuesta novedosa
para dinamizar el desarrollo de la comunidad, que responde a los objetivos de justicia
social y cultura ciudadana. Se propone fomentar una cultura de desarrollo integral
y sostenible en el ámbito comunal, para lo cual se trabaja en la capacitación de
organizaciones comunitarias para la elaboración y ejecución de planes, actividades
y programas.
(cuatro hombres y cuatro mujeres en cada formación) que buscan introducir una
pelota dentro de una canasta. La vicepresidenta Margarita Cedeño y el ministro de
Deportes, doctor Jaime David Fernández Mirabal, lanzaron en el país la práctica
deportiva como una nueva disciplina dirigida a promover la equidad de género.
TESTIMONIO
Diplomado internacional para la formación de recreadores
El curso tuvo una duración de cuatro meses, divididos en dos etapas, la segunda
de las cuales contó con la participación de dos profesores internacionales, uno
argentino y otro español.
GENERAL
Promover el desarrollo integral a través de la capacitación y orientación de
los participantes del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli) en temas
vinculados a la prevención del uso indebido de drogas.
En el mes de noviembre de 2015 fue celebrado el primer Torneo Deportivo por la Paz,
en la provincia de El Seibo, en el que el Consejo Nacional de Drogas (CND) impartió
un curso sobre Uso Indebido de Drogas, dirigido a los 369 atletas que participaron
en las actividades recreativas. A la fecha se han celebrado un total de 7 torneos y 3
Giras por la Paz.
100 jóvenes del sector Los Pinos, Guachupita, recibieron capacitación en prevención
de drogas, actividad que se llevó a cabo en el marco del torneo Baloncesto por la Paz.
Tres técnicos del CND participaron como jurados en el castin del VI Concurso de
Música Urbana por los Valores, con el objetivo de revisar y validar las canciones
seleccionadas para la selección final.
Ángela Abad es una madre de tres hijos cuya familia se involucró con mucho entusiasmo
en las acciones desarrolladas a través del programa Familias Fuertes, que incluyeron
un ciclo de charlas sobre diversos temas que incentivan cambios de actitud ante la
amenaza de los males que atentan con la desintegración familiar.
Hace más de un año que se integró a este proyecto y siente que ha sido una de las
mejores decisiones que ha tomado. En estos encuentros hablan sobre educación y
valores, así como de la forma en que se pueden guiar a sus hijos e hijas por un buen
camino para que se conviertan en entes productivos de la sociedad.
Incluso su esposo y sus tres hijos participaron en algunas de las charlas, provocando que
cambiara significativamente la manera de comunicarse entre ellos. «Ahora me siento
más confiada, trato mejor a mis hijos y ellos me tratan mejor a mí. Hemos aprendido a
entendernos y a respetarnos», afirma.
Comenta que asistió a cada uno de los ciclos desde el primer día. Durante dos meses
en estos encuentros semanales fueron tratados temas de interés que al mismo tiempo
mejoraron la vida de cada uno de sus integrantes.
Considera que es uno de los mejores aportes que ha realizado Progresando con
Solidaridad para lograr la integración de las familias dominicanas.
De igual forma, después de participar en estos talleres, Olga Almonte logró encontrar
un equilibrio en la relación que lleva con su esposo, entendió la necesidad de que sus
hijos asistan con regularidad a la escuela y comenzó a llevarse mejor con sus vecinos.
Los cambios asumidos por Olga son el resultado de las orientaciones que recibió en
cada uno de los encuentros organizados por Familias Fuertes en Los Solares, Hato
Nuevo.
Según datos del informe de la medición estadística de la XVIII Feria Internacional del
Libro, Santo Domingo 2015, publicado por el Ministerio de Cultura, solo el 38 % de la
población que visitó el evento lo hizo por interés al libro y al conocimiento.
Para el año 2015, 118 252 dominicanos y dominicanas visitaron los distintos museos
nacionales, según informaciones publicadas en el portal web del Ministerio de
Cultura.
GENERAL
Integrar a las familias participantes de Prosoli en iniciativas culturales, de
expresión artística y de promoción de valores vinculados al arte y la cultura, a
través de la formación humana y conciencia ciudadana.
La feria, que es el más importante evento artesanal del país, oferta al público una
amplia selección de piezas confeccionadas por mano de obra dominicana. El evento
forma parte de las políticas que ejecuta el Gobierno para fortalecer la industria
artesanal nacional.
Variedad de artículos hechos con fibras naturales extraídas del jacinto de agua o
lilas que fueron introducidos en la Feria Nacional de Artesanía.
Participación directa
Este proyecto forma parte de la Gira por la Paz, de la dirección del programa Jóvenes
Progresando con Solidaridad (Joprosoli) e incluye dos modalidades: llevar orientación a
jóvenes casa por casa y formar multiplicadores que participan en un taller de prevención
de drogas que sirve para capacitar a otros jóvenes.
Karla, Marializ, María Gabriela, Leiny Rubí, Arianny, Anibel, Alondra y Génesis, fueron
algunas de las niñas de 11 a 13 años que vivieron la experiencia de participar en esta
actividad, de la que aprendieron a valorar los buenos modales, controlar los impulsos
y portarse bien.
En los encuentros siempre incluyen la lectura del folleto Crecer en Valores, que resalta
la importancia de poner en práctica valores como la responsabilidad, la fe, la dignidad,
el amor al prójimo, la integridad, la justicia social, la humildad, la tolerancia, la esperanza,
el respeto, la solidaridad, la paz y la honestidad.
También conocido como Centro León, este espacio está ubicado en Santiago de los
Caballeros, donde desarrolla actividades culturales y educativas que contribuyen
a mejorar la valoración del arte y la cultura dominicana. Comenzó a funcionar en
octubre de 2003.
GENERAL
Integrar a las familias participantes de Prosoli en iniciativas culturales, de
expresión artística y de promoción de valores vinculados al arte y la cultura, a
través de la formación humana y conciencia ciudadana.
Manos Dominicanas es un proyecto social del cual se desprenden dos líneas: la textil
y la artesanal.
Cada artista podrá participar con un máximo de dos pinturas inéditas que representen
uno o varios de los 13 valores que integran la campaña Bien por Ti y que no se
hayan presentado antes en exhibiciones o concursos públicos o privados.
Como parte de este proyecto, y con la firma del convenio con el Centro León, los
artículos que producen artesanos y artesanas de las provincias Peravia, Espaillat, El
Seibo y el municipio de Boca Chica son colocados en venta en los salones de este
importante espacio cultural de Santiago de los Caballeros.
Este logro es una oportunidad para que artesanos como Cristino Rosario, quien fabrica
llaveros de madera, magnetos, guacamayos, gallitos y peces, tenga un nuevo espacio
para vender sus productos. De 65 años, Cristino vive junto a sus tres hijos y a su esposa
que lo ayuda a realizar la producción.
También Pablo Astacio, de 67 años, encontró en el Centro León un espacio para promover
y vender los hermosos aretes y brazaletes de larimar que con tanto entusiasmo fabrica.
Ambos artesanos colocan sus creaciones en el Centro León desde abril de 2014, a
través de los pedidos que realiza Manos Dominicanas cada cierto tiempo.
GENERAL
Aunar esfuerzos a los fines de llevar a cabo el concurso Botellas Literarias
con la cooperación y el patrocinio de Bepensa Dominicana, S.A., evento que
será coordinado, supervisado y ejecutado por la Biblioteca Infantil y Juvenil
República Dominicana (BIJRD).
5163 niños, niñas y adolescentes de las familias Prosoli se han beneficiado de manera
directa de las 49 intervenciones de Apúntate a Jugar. Para dichas intervenciones
se han formado equipos de jóvenes multiplicadores, responsables de los kits de
juegos entregados por Bepensa Dominicana, con las cuales desarrollarán diversas
actividades de ocio sano con mínimo 25 participantes.
Desde que la vicepresidenta Margarita Cedeño acogió esta iniciativa, hace cinco
años, 31 901 estudiantes y 432 promociones de quinto y sexto de bachillerato han
participado en las cinco versiones del concurso, los cuales aprendieron sobre la
importancia de reciclar, al mismo tiempo que se involucraron en el mundo literario.
Como parte de las actividades realizadas para cumplir con el acuerdo suscrito con
Bepensa Dominicana se han celebrado cinco versiones del concurso Botellas Literarias,
en los que han participado 31 901 estudiantes de quinto y sexto grado de bachillerato y
432 promociones pertenecientes a centros educativos públicos y privados.
Para participar, las promociones tienen que recoger en la Biblioteca Infantil y Juvenil
República Dominicana (BIJRD) una botella literaria que contiene la lista de los cuentos
y poemas. Todos los integrantes deben leer uno de los textos y una representación de
los estudiantes visitar la biblioteca para socializar lo que leyeron.
Los ganadores del primer lugar en cada una de las versiones recibieron 100 000 pesos;
el segundo, 75 000 y el tercero, 50 000. También se entregan menciones especiales de
25 000 pesos.
Bajo el lema lee, recicla y crea, el concurso Botellas Literarias es una oportunidad para
que los jóvenes ejerciten su imaginación, elaborando obras de arte inspiradas en la
literatura. Se trata de un trabajo que debe realizarse en equipo.
GENERAL
Aunar esfuerzos para combatir la pobreza y la violencia de género, en especial
en las familias que forman parte de Prosoli, en el marco de la Alianza contra la
Pobreza.
Catholic Relief Services cumple con el compromiso que los obispos de los
Estados Unidos han asumido de ayudar a los pobres y vulnerables en el extranjero,
promoviendo el desarrollo humano al responder a grandes emergencias, luchando
contra la pobreza y las enfermedades. Además, apoya la construcción de sociedades
justas y pacífcas.
RESULTADOS
28 redes de fraternidad de mujeres Prosoli afectadas por la violencia han sido
formadas. Una red de fraternidad se basa en un enfoque teórico inspirado en la
psicología humanista, la psicoterapia del proceso, el acompañamiento centrado en
la persona, la terapia género-sensitiva y los fundamentos de la educación popular.
226 grupos de apoyo a mujeres víctimas de violencia formados, integrados por 2422
mujeres y 237 facilitadoras. En los grupos de apoyo las mujeres pueden compartir
sus vivencias, revalorizar su ser, su autonomía, la relación consigo mismas y con
los demás, superar la adversidad y atreverse a sobreponerse. Esta propuesta
terapéutica aborda la violencia no únicamente como un problema individual sino
comunitario y ofrece la oportunidad a las mujeres afectadas por la violencia de
convertirse en terapeutas de las otras, para lo que cuentan con el acompañamiento
de facilitadoras preparadas en la metodología. El objetivo de esa terapia psicosocial
es que se conciencien sobre las condiciones personales, familiares y sociales que
impiden lograr una convivencia equitativa y armónica.
El 30.8 % de las mujeres que continuaron siendo violentadas después de asistir a los
grupos de apoyo buscó protección en estos espacios, el 38.5 % hizo la denuncia ante
las autoridades y el 30.8 % se separó de la pareja.
El 96 % de las mujeres que participa en los grupos de apoyo valora como «muy
bueno» y «bueno» el proceso de acompañamiento que recibe.
La vida de Carmen –nombre ficticio- cambió por completo desde que se enteró por
una amiga de la existencia del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), donde
acudió decidida a solicitar un trabajo que, para su sorpresa, consiguió de inmediato.
Poco tiempo después pasó a ocupar la vacante de supervisora que se presentó.
Recuerda que en ese momento la vida era muy difícil, estaba deprimida, dolida, triste,
además de que se sentía acabada y sin futuro. Para ella, llegar a Prosoli fue algo
mágico, ya que participó en el taller de capacitación para formar un grupo de apoyo
para mujeres que terminó de cambiarle la vida y le permitió darse cuenta de que no
podía seguir como estaba.
«Ahora soy una mujer contenta y que tiene esperanza. Hasta logré establecer un vínculo
con mi primera hija mayor, con la que casi no hablaba y a la que intentaba no mirar.
Ahora somos amigas. Como me sané, pude entender que ella no tiene la culpa de todo
lo que me pasó», afirma emocionada.
La vida de esta mujer, como la de muchas otras, ha sido dura y ha estado marcada por
la violencia. A los nueve años fue violada por su padrastro y su mamá no le creyó, por lo
que la mandó a Santo Domingo a vivir con un pariente, donde no la pusieron a estudiar
y la apartaron de todos. Así vivió durante un largo período. A los 15 años fue violada de
nuevo por un vecino y por un amigo de este, quienes la amenazaron con matar a toda
la familia si hablaba. No lo hizo, pero quedó embarazada, la acusaron de prostituta y la
echaron de la casa.
Tuvo a su hija en la casa de una amiga que la recogió. Su madre se encargó de la niña
cuando nació. Con el paso de los años encontró a un hombre mayor que ella que la
trató más o menos bien. Con él tuvo tres hijos, pero murió y volvió a quedarse sola, por
lo que se mudó cerca de su madre, quien la ayuda permanentemente.
Televida, canal 41, fue creado con la finalidad de difundir actividades que promueven
el desarrollo integral y sostenible de las familias dominicanas, además de transmitir
contenidos audiovisuales con mensajes que sustenten la dignidad humana, la
formación familiar y la devoción.
GENERAL
Promover los valores éticos y morales de las familias del programa Progresando
con Solidaridad, proveyendo las herramientas existentes a través de la
academia de padres y Crecer en Valores, para que los padres, madres y tutores
puedan educar en valores y mantenerse firmes ante las voces que desean su
destrucción.
El Programa formó parte del ciclo titulado «Padres valientes, adolescentes sanos»,
con una serie de 12 emisiones, mostró a la audiencia los inconvenientes para
educar en valores y cómo esta misión requiere de fortaleza y coraje para vencer las
tendencias que intentan imponer los antivalores en un amplio sector de la sociedad.
La actividad tuvo el objetivo de formar a los padres de hoy para crecer con la valentía
necesaria para criar niños y adolescentes sanos, que sean capaces de enfrentar la
creciente pérdida de valores, aumento de violencia, las drogas y el ataque sistemático
a la institución de la familia
.
En este espacio se impartieron tres charlas cortas de 20 minutos cada una, en las
que se abordaron los temas relacionados con las presiones que viven los jóvenes
de hoy, la valentía de educar en valores y la felicidad. En la academia de padres,
conducida por Leonor Cruz y Franklin Ortega, se utilizan las artes y otros recursos
audiovisuales para fomentar el aprendizaje de los padres.
Esperanza: «¿Has sembrado algo alguna vez? Pues fíjate, agarra una semillita
siémbrala, riégala, limpia la maleza y espera que la matita crezca; nada me ha
enseñado más el valor de la esperanza que la vida misma, no importa lo duro del sol
ni lo fuerte de la tormenta al final del día nace y crece la vida. Yo tengo esperanza y
si tú también, ¡Bien por ti!». https://www.youtube.com/watch?v=Tw4VqNwod60
GENERAL
Promover acciones para la incorporación a la seguridad social de los
trabajadores de microempresas, sector agrícola, domésticas y otros, en el
marco de las intervenciones del programa Progresando con Solidaridad.
RESULTADOS
290 personas (comerciantes y empleados de las RAS) participaron en ocho (8) charlas
sobre derecho laboral y protección social realizadas de enero a octubre de 2015,
conociendo la cobertura de los planes funerarios y de últimos gastos de AMUSSOL-
CASC, de los cuales se lograron afiliar a diez de los participantes en San Cristóbal..
Saury Serrano, dueño del Colmado La Fuerza, es un ejemplo de los beneficios que
se reciben al momento de comenzar el proceso para la incorporación al sistema de
seguridad social de los trabajadores. «Ha sido muy bueno. Los empleados tienen su
seguro que responde ante cualquier situación de salud. Ahora están más contentos y
no tienen el compromiso de asumir los gastos ante cualquier accidente laboral», afirma.
Desde hace cuatro años completó el proceso que incluyó la participación en charlas
sobre derecho laboral y protección social, así como en talleres acerca del sistema
dominicano de seguridad social, impartidos por AMUSSOL-CASC.
Actualmente disfrutan de los beneficios del sistema de seguridad social los dos
empleados que tiene en el colmado, su esposa y sus dos hijas, además cada vez
que ingresa un nuevo trabajador tiene acceso al servicio. David Cornelio, de 42 años,
trabajaba en el colmado La Fuerza cuando se inició el proceso y fue uno de los primeros
que se unió al sistema de seguridad social, que ahora disfruta junto a su esposa y sus
tres hijos, de 13, 11 y 4 meses.
Tanto David como Saury forman parte de las acciones desarrolladas en el marco de
las intervenciones del programa Progresando con Solidaridad para incorporar a la
seguridad social a trabajadores de microempresas, del sector agrícola, domésticas y
de otros sectores.
GENERAL
Aunar esfuerzos y contribuir a reforzar las acciones de apoyo y atención a la
población desde un punto de vista psicológico prestando servicio a personas
con necesidad emocional, principalmente relacionado con la tristeza, soledad
y ansiedad, con la extensión y potenciación del uso de la plataforma de Apoyo
Online (APOL) en la República Dominicana, sobre todo para los participantes del
programa Progresando con Solidaridad (Prosoli) y para el público en general.
El especialista sostuvo que «No se puede ser neutral ante la violencia de género; o
se actúa contra ella, o la pasividad hará que esta continúe y aumente». Dijo que los
femicidios se deben responder con contundencia por parte de las autoridades.
Este convenio parte de que el GCPS tiene entre sus competencias conocer, atender y
dar seguimiento a las demandas sociales, así como recomendar acciones preventivas
para el abordaje de problemas reales y potenciales que pudieran afectar el sector
social, además de dar seguimiento a la ejecución de estos programas y planes.
GENERAL
Aunar esfuerzos para contribuir a una sociedad más justa y equitativa,
basándonos en las principios de igualdad entre hombre y mujeres.
Divulgar las iniciativas del doctor Miguel Lorente, desde el proyecto Familias
en Paz de Prosoli.
Apoyar a mujeres violentadas que visitan los centros de salud como apertura
y detención de casos de violencia en mujeres con el fortalecimiento de los
protocolos de atención.
RESULTADOS
El especialista sostuvo que «No se puede ser neutral ante la violencia de género: o
se actúa contra ella, o la pasividad hará que esta continúe y aumente». Dijo que los
femicidios se deben responder con contundencia por parte de las autoridades.
El acuerdo con la Fundación Nicolás Guillén tiene un objetivo bien claro y es contribuir
con una sociedad más justa y equitativa, basada en los principios de igualdad entre
hombre y mujeres. Con ese propósito se organizó el taller «Iniciativas locales con
enfoque de equidad social: metodologías y herramientas», en el que participaron
hombres y mujeres que forman parte de Progresando con Solidaridad (PROSOLI).
María de la Cruz García es una Enlace Familiar que participó en uno de estos
entrenamientos, adquiriendo conocimientos que está compartiendo con las familias
que tiene a su cargo y que ha podido transmitir a los residentes de su comunidad, a
quienes logró organizar en la junta de vecinos de Palma Real, en Los Girasoles, con la
participación de 19 personas.
A través de esta junta de vecinos, que formó siguiendo las indicaciones aprendidas
durante el taller, ha logrado que los residentes del sector trabajen unidos por la
construcción de algunas obras que necesitan y que otras lleguen al proceso de
aprobación para su ejecución.
GENERAL
Apoyar los proyectos y actividades relacionadas con la juventud, familia,
desarrollo comunitario, educación y desarrollo económico (destinada a
fomentar la pertenencia por parte de los actores, de manera que los proyectos y
actividades respondan de forma efectiva a las prioridades locales y nacionales
y alcancen resultados sostenibles).
Los 21 voluntarios del Cuerpo de Paz se han integrado a las labores de los Centros
Tecnológicos Comunitarios (CTC) de manera exitosa, llevando a cabo intervenciones
en actividades en los centros y de las comunidades. Mayormente trabajan con el
público juvenil en actividades recreativas, deportivas y ofreciendo tutorías de inglés.
Los Hatillos
Hato Mayor
El Buen Pastor El Valle 2 26 de oct. 2018
Los Sanos
Sabana de la Mar Sabana de la Mar 1 01 de nov. 2019
Las Cañitas
La Descubierta La Descubierta 1 01 de nov. 2019
Independencia
El Limón Jimaní 1 01 de nov. 2019
GENERAL
Promover el desarrollo integral de las poblaciones vulnerables, a través de la
inserción de los adolescentes sobrevivientes de explotación sexual comercial
y afectados por la trata de personas en intervenciones sociales que incluyen
apoyo legal, acompañamiento socio-familiar, inserción en programas de
educación tecnológica y vocacional a nivel nacional para que puedan adquirir
habilidades y conocimientos que permitan generar ingresos y progresar en sus
comunidades de una manera sostenible.
Fue realizado de manera conjunta el estudio: «La respuesta del sistema público de
justicia a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en República
Dominicana: 2010 a 2015», en el que se muestran recomendaciones relacionadas
con la identificación, investigación y enjuiciamiento, la prestación de servicios, la
conciencia comunitaria y la transformación de normas y sistemas, un plan nacional
de acción y una investigación adicional sobre la revisión cuantitativa de los casos.
Una de las situaciones que le quedaron bien claras es que cuando un adulto mayor
llega a un hotel o a un parque acompañado por un menor, es necesario observar bien la
actitud que tome y estar pendientes para accionar ante cualquier situación sospechosa.
Afirma que con sus hijos también comenzó a ser un poco más cuidadosa y se mantiene
vigilante de las personas mayores con las que se juntan.
Entre las instituciones que participaron en estos talleres están representantes del
sistema de protección de menores, de organizaciones de la red social de apoyo y de la
sociedad civil, además del personal de campo de Prosoli de diferentes provincias.
El GCPS, a través de Prosoli, asumirá los costos de capacitación del personal, así
como de los materiales. En una primera fase se capacitará el personal de las zonas
de mayor vulnerabilidad, en relación a las condiciones de la vivienda.
GENERAL
Realizar acciones conjuntas dirigidas al desarrollo integral de las familias en
extrema pobreza, en el marco de la Alianza contra la Pobreza de la República
Dominicana.
2018 2017
2016 2015
2014 2013
TESTIMONIO
«El trabajo voluntario vale la pena», así se expresa Julia Guerra de Oller cuando se refiere
a los 21 años de labor voluntaria en la Liga Dominicana Contra el Cáncer, institución que
se dedica a trabajar con pacientes de cáncer del Hospital Heriberto Pieter y de la que
ahora es presidenta.
«Yo diría que ser voluntario es tener el deseo de ayudar a los demás, es el poder
compadecerte de la necesidad de otro y a veces uno considera que tiene tanto que
hay mucho que dar», asegura.
A la Liga Dominicana Contra el Cáncer llegó a través de una amiga que la introdujo con
un paciente para que conociera su condición, pero se involucró tanto que comenzó
a sentir dolor hacia todo lo que esa persona estaba viviendo. Con el tiempo, inició
las visitas al hospital, donde conoció las necesidades de las personas que acuden a
solicitar un servicio. Cuenta que cuando inició su trabajo siempre le preguntaban que si
tenía algún familiar que padeciera de cáncer y que si eso la motivó a ser voluntaria en
el Oncológico. Pero la realidad era que desde pequeña le enseñaron que era necesario
dedicar tiempo para ayudar a otras personas.
Julia recomienda a las personas que quieran integrarse al trabajo voluntario no tener
temor, porque aunque se viven experiencias tristes y difíciles, también se reciben
satisfacciones, como cuando una persona a la que ayudas te dice un sencillo Dios te
bendiga.
TESTIMONIO
Olga Francis, pasante
Una de las realidades que más la conmovió fue conocer cómo en la República
Dominicana todavía existen muchas personas sin declarar. Durante el proceso
asumió el caso de una familia de una loma de Cambita, San Cristóbal, que tenía
siete hijos sin declarar y a quienes, luego de un arduo trabajo, pudieron localizar y
registrar uno a uno. Cada año, Prosoli recibe 20 pasantes, estudiantes de término
de la carrera de Ciencias Políticas y de Derecho de la UASD, de las sucursales de
Santo Domingo y Santiago, con un índice superior a 80 puntos.
La OIT define el trabajo infantil «como peligroso y perjudicial para el bienestar físico,
mental o moral del niño y exige combinar el estudio con un trabajo pesado que les
consume mucho tiempo». Asimismo, dentro de sus informes sobre el tema, hace
referencia a la ayuda que prestan los niños y niñas a sus padres en el hogar, la
colaboración en un negocio familiar o las tareas que desarrollan fuera del horario
escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo.
La Encuesta Nacional del Trabajo Infantil de 2000 revela que en el país había 436
000 niños, niñas y adolescentes trabajando, de los cuales el 60 % participaba en
actividades relacionadas a la agricultura, de los cuales un 64 % era menor de 14
años.
El GCPS utiliza a Prosoli como uno de sus mecanismos operativos para cumplir con
su misión y propósitos institucionales, que a su vez se apoya en el Sistema Único de
Beneficiarios (Siuben), entidad que permite llegar de forma efectiva a los hogares
que por su condición de vulnerabilidad son los que más necesitan los benefi cios de
la estrategia.
Promover y materializar las normas laborales, así como los principios y derechos
fundamentales en el trabajo.
Según la Oficina Nacional de Estadística, para el año 2014 la tasa de trabajo infantil se
ubicaba en un 1.79 %, considerando un factor multiplicador de 10 000. El Ministerio
de Trabajo afirma en su Informe de estadísticas laborales que en el año 2015 fueron
retirados del trabajo infantil 218 niños, niñas y adolescentes, de los que 169 se
desempeñaban en la rama de agricultura, 69 en talleres y 3 en comercios.
GENERAL
Erradicar el trabajo infantil y sus peores formas en familias participantes en el
programa Progresando con Solidaridad y en localidades de intervención.
RESULTADOS
Más de 595 000 jefes de familias participantes de Prosoli han sido capacitados en el
combate del trabajo infantil. La Vicepresidencia ejecuta, junto a la OIT, el proyecto
«Prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas», en hogares
beneficiarios de Prosoli, con el objetivo de contribuir a la prevención y erradicación
de este flagelo en niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años, hijos de las
familias pertenecientes al Programa.
Provincia Familias
Azua 21 264
Bahoruco 9741
Barahona 19 441
Dajabón 6316
Distrito Nacional 47 017
Duarte 26 598
El Seibo 8120
Elías Piña 6295
Espaillat 16 860
Hato Mayor 9084
Hermanas Mirabal 7857
Independencia 4623
La Altagracia 12 090
La Romana 16 833
La Vega 26 219
María Trinidad Sánchez 13 097
Monseñor Nouel 8657
Montecristi 10 454
Monte Plata 19 817
Pedernales 2826
Peravia 9631
Puerto Plata 17 504
Samaná 8543
San Cristóbal 35 076
San José de Ocoa 6745
San Juan de la Maguana 28 324
San Pedro de Macorís 22 010
Sánchez Ramírez 12 851
Santiago 44 777
Santiago Rodríguez 5693
Santo Domingo 98 337
Valverde 12 722
Total 595 422
El manual de capacitación fue elaborado por la OIT con el apoyo técnico de Prosoli
y diseñado bajo los parámetros de la situación del trabajo infantil en el país, con
el fin de fortalecer los conocimientos del personal de esa iniciativa social sobre la
problemática. Además, será promocionado entre las instituciones públicas y privadas
que trabajan el tema.
Los jefes y las jefas de familias que integran el programa Progresando con Solidaridad
(Prosoli) reciben orientación permanente acerca de la importancia de que los niños,
niñas y adolescentes disfruten a plenitud la infancia, una época destinada a crecer,
jugar y aprender, no a trabajar, como ocurre en algunas oportunidades.
Miguelina Cabrera, supervisora de las zonas de San Antonio y San José del Distrito, en
Haina, es enfática en reforzar estas ideas cada dos meses cuando visita a las familias
que le corresponden o cuando participa en las Escuelas de Familias. «La prevención
del trabajo infantil siempre lo reforzamos, aunque no sea el tema que corresponda en
el encuentro», afirma.
Sus orientaciones van guiadas a que los padres o tutores entiendan que para los niños
y niñas lo primordial son los estudios y la recreación, por lo que es necesario garantizar
ese espacio, ya que el trabajo infantil puede ocasionar daños emocionales psicosociales
y económicos, según revelan algunos estudios.
Miguelina entiende que entre los riesgos que pueden sufrir los niños, niñas y adolescentes
está ser abusados y recibir un pago inferior al que corresponde la labor que desarrollan.
OBJETIVOS
GENERAL
Coordinar acciones de promoción de la familia dominicana a través del
apoyo a iniciativas de desarrollo dirigidas a sectores vulnerables vinculados
al programa Progresando con Solidaridad.
5. Seguridad de la información.
6. Derecho laboral.
• Evento sobre brecha digital con perspectiva de género, realizado por la Coalición
Dominicana. Para una Internet Asequible (A4AIRD) y la iniciativa Women Rigths
Online (WRO) de la Web Foundation (WF).
• Visita a hogares Prosoli para verificación de salud (marzo - abril 2017) y para
comprobar la calidad en llenado y digitación.
• Programación de las tablas para trabajar en campo los formularios del monitoreo
de seguimiento Prosoli.
• Verificación de la salida de datos de las visitas domiciliarias de abril 2017, para hacer
las tablas y los gráficos requeridos para el informe.
Dotación de documentos
Consultoría jurídica
Pasar a una base de datos todos los expedientes del área jurídica por institución del
GCPS.
• Realizar llamadas telefónicas para que los participantes asistan a fi rmar los
contratos o cartas compromiso.
• Colaborar en todo lo que fuera útil para el eficaz desempeño del área.
Regional Valdesia
Regional Nordeste
• Organización de archivos.
Agricultura familiar
• Organizar la directiva y preparar el programa de trabajo del mes de junio del Club de
Chicas en Azua.
• Organización de archivos.
Agricultura familiar
• Seguimiento de contactos con los responsables de Prosoli, que forman parte de los
comités provinciales del proyecto Progresando Unidos.
• Inicio del monitoreo en las reuniones de interface para los reportes comunitarios en
San Cristóbal.
• Actualización del Comité de Apoyo al Programa (CAP) en Santo Domingo, Azua, San
Cristóbal, San Juan de la Maguana y otras provincias.
• Participación en una de las reuniones de trabajo del Plan Estratégico Sectorial para
la Inclusión Social y Económica (Peise).
OBJETIVOS
GENERAL
Desarrollar, a través del CEG-INTEC, acciones conjuntas orientadas al logro
de la igualdad entre hombres y mujeres para prevenir la violencia contra la
mujer e intrafamiliar de las familias participantes de Prosoli, en el marco de
los proyectos Familias en Paz y Superemprendedoras. Las intervenciones
incluyen investigación, capacitación, educación y extensión.
• Tratamiento periodístico del tema relacionado con la violencia hacia las mujeres.
Seminarios
Monitoreo y evaluación
1.16 1.19
1.19
1.16
1.13
1.19
El problema de la violencia contra las mujeres ha sido tomado como referencia para
la creación del proyecto Familias en Paz y, como parte de este proceso, hombres y
mujeres participan en diferentes capacitaciones que buscan crear conciencia sobre la
necesidad de erradicar esta práctica.
Uno de esos entrenamientos fue el curso «Erradicando la violencia contra las mujeres
y el abuso infantil en el contexto local», a través del cual se crean las bases para asumir
responsabilidades. Realizados desde agosto de 2015 hasta el 2018, contaron con la
participación hombres como Frank Odalix Santomas, quien asegura que aprovechó al
máximo las enseñanzas que recibió.
Como parte del proceso de aprendizaje, los hombres vuelven a sentirse como niños,
participando en juegos que no practicaban desde su infancia y que realmente los
hicieron variar muchas actitudes. Según los reportes en los lugares donde se han
formado grupos de Hombres Solidarios la violencia disminuyó notablemente. Gladys
Peña también recibió la capacitación sobre el tema y organizó grupos de trabajos
con hombres de la provincia Duarte, donde trataron temas como la historia de la
masculinidad, la forma de moderar un carácter machista y la conducta de los seres
humanos, pero principalmente de los que pertenecen al sexo masculino.
GENERAL
Realizar en conjunto los torneos de debate dirigidos a jóvenes estudiantes
de escasos recursos económicos que cursen niveles escolares de media y
estudios universitarios.
RESULTADOS
1013 jóvenes han tenido la oportunidad de participar en los diecinueve (19) torneos
de debates juveniles que se han celebrado en las provincias de Santo Domingo,
Santiago de los Caballeros, San Cristóbal, El Seibo y Bahoruco.
Fecha de
No. Tema Participantes
Finalización
I ¿Debería impartirse educación sexual en las escuelas? 21/11/2013 58
II ¿Debería regularse el contenido de la música urbana? 31/01/2014 52
¿La cuota de participación política para las mujeres es una 08/03/2014 40
III
medida justa ante la inequidad? (Universitario)
¿La reelección presidencial es una amenaza para la 27/03/2014 75
IV
democracia?
¿Las zonas francas son beneficiosas para la economía de la 21/06/2014 37
V
República Dominicana?
¿Los programas de transferencia condicionada son efectivos
VI
en la reducción de la deserción escolar? (debate comunitario) 04/09/2014 60
¿Las familias inciden en el desarrollo de conductas delictivas? 09/09/2014 30
VII
(con internos en Caipacil)
VIII ¿Debería estar el internet libre de impuestos? 28/11/2014 65
¿El aborto debe estar penalizado? (edición música urbana & 30/01/2015 33
IX
rap)
¿Las redes sociales contribuyen a la consolidación 07/05/2015 65
X
democrática?
¿La educación virtual debería reemplazar la educación 17/09/2015 39
XI
presencial?
XII ¿El castigo físico, corrige o traumatiza? 29/11/2016 60
¿La educación sexual es responsabilidad de la familia o de la 05/04/2017 79
XIII
escuela?
XIV ¿Debería despenalizarse el aborto? 12/07/2017 51
XV ¿Debería prohibirse el porte y tenencia de armas de fuego? 09/08/2017 53
Redes Sociales: ¿oportunidades o amenazas para los niños, 22/11/2017 70
XVI
niñas y adolescentes?
¿Debería establecerse una cuota de participación para jóvenes 01/08/2018 56
XVII
en el Congreso Nacional?
XVIII ¿Debería penalizarse el bullying? 21/08/2018 52
Formato parlamentario: se tratan diversos temas durante todo 08/05/2018 38
XIX
el torneo (Universitario)
Todo lo que Frida ama del debate lo ha podido transmitir a otros jóvenes que se muestran
interesados, a través del trabajo que viene desarrollando en Funglode, institución que
le ofreció la oportunidad de participar en la transformación que experimentan quienes
deciden abordar los temas de interés público en un espacio determinado y discutirlos.
«He visto como llegan crudos y como van cambiando a medida que participan en los
debates».
Una experiencia que no podrá olvidar es cuando realizaron un debate en Neyba, una
de las provincias con los mayores índices de embarazos en adolescentes, en la que
abordaron el tema de la educación sexual y donde fueron gratamente sorprendidos por
el nivel del debate de los jóvenes que participaron en el encuentro. Más que una simple
demostración verbal o de talentos, el debate genera aportes positivos en el desarrollo
y mantenimiento de la democracia y de sociedades abiertas. Es el mejor escenario para
que quienes sostienen opiniones opuestas discutan temas controversiales de manera
constructiva.
Frida estudia economía y vive con sus padres. Es una de los 1013 jóvenes que han
tenido la oportunidad de participar en los torneos, que se han llevado a cabo en varias
provincias del país.
OBJETIVO
GENERAL
Aunar esfuerzos para la ejecución de la capacitación al personal operativo
del programa Progresando con Solidaridad y otorgar certificación a todos
los participantes y desarrollar acciones conjuntas en el marco del programa
Progresando con Solidaridad (Prosoli), orientadas a la provisión de los
siguientes servicios:
RESULTADOS
874 empleados del nivel operativo (supervisores provinciales, gestores locales,
supervisores de campo y supervisores de enlaces) capacitados en el diplomado de
capacitación operativa en las regiones de Este, El Valle, Santo Domingo y Valdesia.
Luz Iribel Vargas García está involucrada en el programa Progresando con Solidaridad
desde el 2010 y ahora, como supervisora de campo tiene a su cargo seis supervisores
de enlace de El Seibo, a los que da seguimiento de manera permanente.
Para desarrollar este trabajo siempre ha recibido la capacitación que necesita, como
las que formaron parte del acuerdo firmado con la Universidad Central del Este (UCE),
centro de altos estudios que ofreció varios diplomados, dirigidos a los supervisores
provinciales, gestores locales y supervisores de campo.
Una de las inducciones que más recuerda Luz Iribel es la que estaba relacionada con
las Escuelas de Familias, porque las orientaciones que recibieron pudieron transmitirlas
a las familias participantes en cada uno de los encuentros. En las charlas hablaron de
temas cotidianos, ligados a la educación y la salud. El aprendizaje que recibió también
lo ha podido integrar a su vida familiar. «En la casa vivimos lo mismo que viven los
participantes, lo que le pasa a ellos a diario también nosotros lo pasamos. Es nuestra
obligación hacer las cosas bien, para servir de ejemplo a las familias que damos
seguimiento», asegura Luz Iribel, quien es una madre divorciada que lleva las riendas
de su hogar y de sus tres hijos.
De igual forma, Leónidas Mercedes Castro, supervisora de enlace desde el año 2006,
ha participado en las acciones formativas organizadas en la UCE. De estos encuentros
aprendió todo lo que comparte en las Escuelas de Familias, instrucciones que también
transmite a su pareja y a sus dos (2) pequeños hijos.
Leónidas afirma que el objetivo de las orientaciones que lleva a los miembros de las
familias Prosoli es que aprendan a llevar el día a día con sus parejas, sus hijos, sus
vecinos y la comunidad, además caminar hacia un mejor futuro. También motivan a los
jóvenes a realizar los cursos que ofrecen en diferentes espacios y que representan la
mejor manera de romper con el círculo de la pobreza que los rodea.
A través del acuerdo con la UCE, los empleados del nivel operativo participaron en el
diplomado de capacitación operativa, en el de gerencia de proyectos sociales, en el
módulo para la ejecución de las Escuelas Familias y en la metodología de intervención,
así como en el que analizan el Manual del Enlace Familiar.
GENERAL
Unificar esfuerzos para luchar contra la pobreza, coordinando acciones e
iniciativas de desarrollo dirigidas a la formación continua, emprendimiento
e innovación de la sociedad dominicana y de los participantes del programa
Progresando con Solidaridad.
1.1Ficha técnica
Obtener indicadores de
resultados intermedios
que reflejen los efec-
tos del Programa en la
Progresando
Cuasi Experimental Interna 2014 y 2016 población intervenida,
con Solidaridad
mediante comparación
con grupos de igual con-
dición socioeconómica,
no beneficiarios.
2.1 Resultados
Voz Ciudadana
Los espacios que brinda Prosoli para identificar y resolver problemas han permitido
que exprese su opinión sobre el Programa y otros servicios relacionados.
¿Los Reportes Comunitarios han servido para reportar los problemas que afectan
en su comunidad?
¿Los Reportes Comunitarios han permitido identificar los problemas más impor-
tantes que afectan al Programa y a los servicios relacionados?
Capital Social
¿Los Reportes Comunitarios han permitido que usted escuche la opinión de otras
familias sobre los servicios que ofrece el Programa y otros servicios relacionados?
¿Los Reportes Comunitarios han permitido que haya más unidad en su comuni-
dad para resolver problemas comunes?
¿Los Reportes Comunitarios han permitido que usted se sienta más comprometi-
do(a) con resolver los problemas en su comunidad?
¿Los Reportes Comunitarios han permitido que usted se sienta valorado(a) para
contribuir a la solución de los problemas de su comunidad?
¿Los Reportes Comunitarios han sido útiles para resolver los problemas que
afectan a su comunidad?
¿Los Reportes Comunitarios han permitido que los proveedores de servicios del
Programa y otros servicios relacionados se sientan más comprometidos para re-
solver los problemas?
¿Le han mantenido informado (a) acerca de los avances en la solución de los
problemas que afectan a su comunidad?
El 88.8 % de los beneficiarios intervenidos por Reportes Comunitarios afirma que han
mantenido informado (a) acerca de los avances en la solución de los problemas que
afectan a su comunidad, mientras que el 87.5 % de los beneficiarios no involucrados
en los reportes también confirma que reciben retroalimentación.
Percepción de Satisfacción
¿En comparación con el año anterior, ¿cómo califica los servicios que recibe
actualmente del Prosoli?
3 - SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN LA
EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA PROGRESANDO
CON SOLIDARIDAD.
3.2 Resultados
Interacción entre los Hogares y los Trabajadores Comunitarios El 19. 74.3 % de los
encuestados que reciben visitas afirman que «se preocuparía por tener problemas
con los requerimientos del Programa si no recibiera las visitas frecuentes de la
persona que visitó más reciente» e indican que, en promedio, las visitas duran 22.5
minutos. La duración estimada de las visitas domiciliarias reportadas por los enlaces
y asistentes son similares, en el rango entre 15 y 21 minutos. Sin embargo, con relación
a la última visita domiciliaria.
Av. Leopoldo Navarro N.o 61, edif. San Rafael, 6.o nivel.
Sector Don Bosco, Santo Domingo, República Dominicana.
progresandoconsolidaridad.gob.do