Está en la página 1de 29

Hormigón Armado II

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Doc.: Ing. Miguel Muñoz Black

ANALISIS Y DISEÑO DE LOSA MACIZA


ARMADA EN UNA DIRECCIÓN
1 - PARA LA PLANTA QUE SE MUESTRA A
CONTINUACIÓN SE UTILIZARÁ HORMIGÓN H-20
Y ACERO B-400S EN CONDICIONES NORMALES
DE CONTROL, DETERMINAR:

A) EL ESQUEMA ESTRUCTURAL DE LAS LOSAS.

B) LAS SOLICITACIONES POR MÉTODOS


SIMPLIFICADOS PARA LAS FRANJAS TIPO.

C) REALIZAR EL DISEÑO PARA LAS FRANJAS.


4

3
 Para decidir el tipo de armado en una losa, inicialmente debemos
verificar la relación entre las luces:

 Si:  2.0, el armado en una dirección es apropiado, de no cumplirse

esta relación se recomienda realizar el armado en 2 direcciones, con el
fin de obtener una mejor distribución de esfuerzos y mejor aprovecha-
miento de la armadura.
 Analizando la losa, comprendida entre los ejes B,C,D y E:
ANALIZANDO EL PLANO EN PLANTA, LAS FRANJAS
DE DISEÑO SON:

La losa 4, se considera en
sentido horizontal con fines
académicos, ya que esta
1m
opción no resulta la más
económica, por la necesidad
de prolongar las vigas de
apoyo en los ejes D y E,
hasta el eje 0
PARA LA LOSA Pos 1:
Se dispone el armado en la dirección del eje 1, puesto que las
vigas principales son verticales y las losas se apoyan en ellas
DE FORMA ANÁLOGA, PROCEDEMOS CON LA LOSA Pos 2:
DEFINIMOS EL ESQUEMA PARA LA LOSA Pos 3:
FINALMENTE LA LOSA Pos 4: La cual se asumió de esta forma por
objetivos académicos, dado que la solución más económica es
analizarla como un voladizo.
2.-PREDIMENSIONAMIENTO.
Es recomendable realizar todas las losas de un mismo espesor, para facilitar la
tarea de encofrado y del proceso constructivo en general, por esto; calculamos
el espesor más desfavorable, consideramos el de la losa Pos 4:
Criterio de Pre dimensionamiento para losas llenas: (lo luz entre puntos de
momento nulo)
600



17.14 
35 35
Por modulación constructiva, adoptamos:
h = 17[cm]
Asumimos un recubrimiento geométrico:

2
3.-CARGAS.

Para el análisis de Cargas por peso propio, consideramos la siguiente sección de 1[m]
de ancho. "# "# "#
 
0.7 ~1
1 ∙ 1 
1.0
$ $ 
"# "#
&'(#)
1 ∙ 0.3 $
0.3
 
"# "#
/0
*)# +') , #&-*)#
0.05  ∙ 1 ∙ 22 .
1.1
 
"# "#
&) , '*)
0.016  ∙ 1  ∙ 12.5 .
0.2
 
"# "#
-)' , --#
0.17  ∙ 1 ∙ 25 .
4.25
 
"#
/1
23 ∙ 4 /0
1.5 ∗ 1.0 6 0.3 6 1.1 6 0.2 6 4.25
10.3

Ahora, analizamos la sobrecarga de servicio, considerando losa para departamento:
"# "#
70
2.0 $ ∙ 1 
2.0
 
"#
71
238 ∙ 79
1.6 ∙ 2.0
3.2

Finalmente, calculamos la carga de diseño:
"# "# "#
:1
/1 6 71
10.3 6 3.2
13.5
  

Como podemos observar, el peso propio de la losa representa más del


76% de la carga.

NOTA.-
NOTA.- La carga de tabiquería, se considera en función de la densidad de muros
que presenta la losa:
0;
• Para losas con baja densidad de muros, se considera 0.7 = .
<
0;
• Para losas con densidad media, se considera 1.0 <=
.
• Para losas con alta densidad de muros, deberá cuantificarse
4.- MATERIALES
Hormigón:
G H 20
IJ9
20 (+K
IJ9 20(+K
IJL

2J 1.5
IJL
13.33 (+K

Acero:
 H 400M
IN9
400 (+K
IN9 400(+K
INL

2O 1.15
INL
347.83 (+K

Deformación de fluencia del acero:


INL 347.83
QN

∙ 1000
1.74 R⁄RR
O 200000
5.-SISTEMA ESTATICO Y SOLICITACIONES.
a) MÉTODO ELÁSTICO DE ANÁLISIS DE SOLICITACIONES
Analizando la franja correspondiente a la losa 2, según un método elástico : Clapeyron
5.-SISTEMA ESTATICO Y SOLICITACIONES.
Según el método de la readaptación plástica, tenemos el siguiente
esquema, que difiere del método convencional:

Donde Mo corresponde al valor del momento isostático en el tramo:


:L ∙ $
(T

8
5.-SISTEMA ESTATICO Y SOLICITACIONES.
Y los coeficientes γ1, γ2, γ1’, γ2’, se calculan de la siguiente forma:

0,17 0,17

0.17 ∙ ( X1 0.17 ∙ ( X1
"WL
"WL

( X1 ( X1
UVM * H , → 2[ \V ]áI_R UVM , H * → 2[ ′ \V ]áI_R
0.69 ∙ ( X1 0.69 ∙ ( X1
"W3
"W3

( X1 ( X1
0.69 ∙ ( 1` 0.69 ∙ ( 1`
"WL
"WL

( 1` ( 1`
UVM , H  → 2$ \V ]áI_R UVM  H , → 2$ ′ \V ]áI_R
0.17 ∙ ( 1` 0.17 ∙ ( 1`
"W3
"W3

( 1` ( 1`
Para nuestro ejemplo, tenemos:

13.5 ∙ 5$
(TX1

42.2"# H 
8
13.5 ∙ 6$
(T1`

60.8"# H 
8

0.17 ∙ 42.2 "WL


0.69
"WL

0.17 UVM , H * b"
0.17 → 2[ ′\V ] H 15
42.2 W3
UVM * H , 0.69 ∙ ( X1 → 2[ \V ] H 15
"W3

0.69 "WL
0.17
( X1 UVM  H , b"
0.69 → 2$ ′\V ] H 15
W3
"WL
0.69
UVM , H  b"
0.17 → 2$ \V ] H 15
-[ ∗ 2[
5*0.08=0.4[m]
W3

2[
0.08 2[ ′
0.08 -[ ∗ 2$
5*0.19=0.95[m]
-$ ∗ 2$ ′
6*0.19=1.14[m]
2$
0.19 2$ ′
0.19
-$ ∗ 2[ ′
6*0.08=0.48[m]
EL DIAGRAMA DE MOMENTOS SERÁ:

10.34 KN-m
7.17 KN-m

0.48
AHORA, APLICANDO EL METODO DE CAQUOT:
Es necesario, el análisis de estados de carga, con el fin de hallar las máximas solicitaciones.

7X1 ∙ X1 . 6 71` ∙ 1` . 13.5 ∙ 5. 6 13.5 ∙ 6.


(1


49.23"# H 
8.5 X1 6 1` 8.5 5 6 6

7X1 ∙ X1 . 6 71` ∙ 1` . 6.2 ∙ 5. 6 13.5 ∙ 6.


(1c


39.47"# H 
8.5 X1 6 1` 8.5 5 6 6
7X1 ∙ X1 . 6 71` ∙ 1` . 13.5 ∙ 5. 6 6.5 ∙ 6.
(1cc


33.06"# H 
8.5 X1 6 1` 8.5 5 6 6

Sabemos que para el 2do estado de carga, obtenemos la mayor reacción en el


apoyo E, por eso:
71` ∙ 1` (1 ′ 13.48 ∙ 6 39.47
`
H
H
33.86"#
2 1` 2 6
Ahora, calculamos la distancia al momento máximo:
` 33.86
d<We


2.51
:L 13.48

Con este dato, podemos calcular el momento máximo para el tramo DE:
d<We $ 2.51$
(fág 1`
` ∙ d<áe H :L ∙
33.86 ∙ 2.51 H 13.48 ∙
42.5"# H 
2 2
Para calcular la reacción en el apoyo C, consideramos el tramo totalmente
cargado, entonces, tenemos:
7X1 ∙ X1 13.48 ∙ 5
X


33.70"#
2 2
Ahora calculamos las reacciones en D y E:
X1 6 1` 13.48 ∙ 11
1
1.15 :L
1.15
85.26"#
2 2
71` ∙ 1` 13.48 ∙ 6
`


40.44"#
2 2
Finalmente calculamos:
X1 5
1h

85.26
38.7"#
X1 6 1` 1 5 6 6

1` 6
1L
1
85.26
46.5"#
X1 6 1` 566
6.-REDUCCIÓN DEL MOMENTO POR ANCHO EN
EL APOYO
A continuación, calculamos la reducción del momento, debido al ancho del
apoyo:

Con el momento obtenido por readaptación


plástica, tenemos que:
j :L ∙ j $
∆(
&1<áe ∙ H
2 8
0.25 13.5 ∙ 0.25$
∆(
46.51 ∙ H
5.71"# H 
2 8

Por lo tanto, el momento en el apoyo D, se


reduce a:

(1k1hOlñTn
(1 H ∆(=41.95-5.71=36.24[KN-m]
7.- CALCULO A FLEXIÓN
b[cm] h[cm] d[cm]
100 17 15
opqrstp [KN-
[KN-m/m] u v w z As1[cm2/m]

oxyz 7,28 0.0243 0.0307 0.9877 0.1482 1,41

oxyz{ 29.12 0,0971 0,1279 0.,9489 0,1423 5,88

oxy{ 41.95 0,1398 0.1891 0.9244 0.1387 8,70

oxy{| 41.95 0.1398 0.1891 0.9244 0.1387 8,70


oxy| 10,49 0,0350 0,0445 0,9822 0,1473 2,05
Conocida el área de armadura necesaria, procedemos a calcular su distribución para 1m de losa: Se
empieza primero de los vanos y luego los apoyos
Tramo CD: Para 5.88 $ → }_ _~K\RjKKM \V 10 
El área para una barra de 10[mm] = 0.785 $ , entonces:
$
5.88   1

7,49 :_V~KM →
13,4 → ϕ10/13
0.785$  7,49 :_V~KM

Considerando barras dobladas y rectas, doblamos el espaciamiento,


tenemos:ϕ10/26R+ϕ10/26D
De forma análoga, para el resto de las armaduras, tenemos:

Tramo DE :Para 8,70 $ → }_ _~K\RjKKM \V 12 


El área para una barra de 12[mm] = 1.13 $ , entonces:
$
8,7  

7,69 :_V~KM → 100/7,69
13.0 → ϕ12/13
1.13$ 

Considerando barras dobladas y rectas, doblamos el espaciamiento,


tenemos:ϕ12/26R+ϕ12/26D

Apoyo E: Para 2.05 $ → }_ _~K\R jKKM \V 12 

El área para una barra de 12[mm] = 1.13 $ , entonces:


$
2.05   1

1,81 :_V~KM →
55  → Mƒ_RM → ϕ12/26
1.13 $  1,81 :_V~KM
7.1- CALCULO DE ARMADURA SUPLESS EN APOYO

X1 1`
O„…lOO
1 H H
 
Donde el valor de n depende de la distribución de la armadura principal, para
armadura distribuida en barras rectas + barras levantadas(dobladas), n=2.
6,0 8,69
O„…lOO
8,7 H H
1,35 $
2 2
Para 1,35 $ → }_ _~K\RjKKM \V 8 
El área para una barra de 6[mm] = 0.28 $ , entonces:
$
1,35   1

4,77 :_V~KM →
0.21  → 'ƒ: VMM † 6/20
0.28$  4,77 :_V~KM

Asreal = 3.0+4,34+1,40= 8,74 cm2


8.- CALCULO DE LA ARMADURA TRANSVERSAL
La norma exige que se coloque armadura transversal en una proporción del 20%
respecto de la armadura principal (longitudinal), es decir:

0.2 ∙ O
Para los tramos y apoyo, tenemos:
J<= J<=
‡kX1n
0.2 ∙ 5.88 <

1,18 <
= φ6c/20

J<= J<=
‡k1`n
0.2 ∙ 8,7 <

1.74 <
= φ6c/16

J<= J<=
‡k1n
0.2 ∙ 8,7 <

1.74 <
= φ6c/16
9.-RECUBRIMIENTO DEL DIAGRAMA DE MOMENTOS DECALADO.
(WˆO ∅‹
0.28 ∙ 34.782 ∙ 0.9244 ∙ 0.15=1.35[KN-m] Apoyo D (WˆO ∅
T ∙ INL ∙ Š ∙ \
(WˆO ∅[
0.785 ∙ 34.782 ∙ 0.9489 ∙ 0.15=3,89[KN-m] Tramo CD
(WˆO ∅[
0.785 ∙ 34.782 ∙ 0.9244 ∙ 0.15=3,79[KN-m] Apoyo D
(WˆO ∅[$
1.13 ∙ 34.782 ∙ 0.9244 ∙ 0.15=5,45[KN-m] Tramo DE-Apoyo D
(WˆO ∅[$
1.13 ∙ 34.782 ∙ 0.9822 ∙ 0.15=5.79[KN-m] Apoyo E

10.49 KN-m
7.28 KN-m

Φ6c/20

Φ10c/26R
Φ12c/26R
Φ10c/26D
Φ12c/26D
10.- VERIFICACION AL CORTE
 Vu1=0.3 fcd b d=0.3 1.333 100 15=599.85 KN
 Vu2 = Vcu + Vsu
 Vcu =0.12 ξ (100 ρl fck)1/3 b d= 0,12*2*(0.58*20) 1/3 1*0,15*1000 =
 =81.49 KN/m> VDd=46.50 KN
 No se precisa de armadura de corte.

 ξ=1+ (200/150)1/2=2.15 =2
 ρl= 8,74/100*15 = 0.0058

11.- VERIFICACION A LA FISURACION


12.-VERIFICACION A DEFORMACIONES
13.-DISPOSICIÓN DE LA ARMADURA DE LA Pos 2

Φ6c/20 Φ6c/16
Φ6c/20

Φ6c/16
Φ10c/26R
Φ12c/26D
Φ10c/26D
Φ12c/26R

Φ6c/30 Φ6c/30

También podría gustarte