Está en la página 1de 35
CESS] venitique QUE Este NUMERO Y EL DE => I o4asses GRRE] sthoisnenesrussmasSeavicuates ICFES Examen Eocene Sin perjuicio de las sanciones penales aque hubiere lugar, cuando en ta aplicacién de los Examenes de Estado, se Compruebe suplantacton, fraude, copia 0 sustraccion de material de examen, quienes incurran en estas faltas quedarin inhabilitados para presentar Examenes de Estado porunperiodo de1a5 anos. Prohibida su reproduccion, parcial 0 total, sin autorizacion del ICFES Fara responder el examen dispone de 4 horas 1S minutos en total En el siguiente cuadro encuentia las pruebas que conforman el examen, el numero de preguntas de cada unay el tiempo disponible para contestarlas. PRIMERA SESION . LENGUAJE CIENCIAS SOCIALES NUCLEGQ caMuN MATEMATICA FILOSOFIA PROFUNDIZACION BIOLOGIA | - ia ig . ge TT EMBO ge TOTAL DE PREGUNTAS oe _TOTAL = Hanes 2 MING) Dentro de esta bolsa plastica encuentia un cuademnillo con preguntas, una hoja de respuestas y una hoja para operaciones. Antes de empezar a responder, lea las insiucciones qué se encuentran al reverso de su hoja de Fespuestas NOIA : Las pregunias de seleccion multiple con unica respuesta constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. NO ABRA LA BOLSA PLASTICA HASTA CUANDO EL JEFE DE SALON SE LO INDIQUE “Prueba de Lenguaje AC - Lenguaje - 119 11a, sesion FODAS LAS PREGUNTAS DE LENGUAJE SON DE SELECCION MULTIPLE CON UNIGA RESPUESTA RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 418 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO. -~ 5 Coexistencia lo mitico, lo barroco y lo romantico 3 gran matriz cultural de la “summa que ahora somos fue en sus mpicnzos y adn continaa siendo mitica. Produciendo el denominade «des cubrimiento» del Nuevo Mundo, de la imaginacion americana, compelida a nombrar al asombro del acontecimiento, broté la crénica donde qu las travesias y las descripciones Wa, al talante, porley proporcidn de los ctierpos humanes que salian al paso del primer haliazgo y encuentro, los animales inéditos, las plantas y las costumbres O- ron registrados los viajes y los desernba del p Décadas mis tarde, sobre el sereno paisaje conquistado se imponia la Colo- nig. Devino asi un barroco colonial «de transplante» en el acto desnaturali- _-zado de si mismo pero igualmente en ese mismo momento enriquecido por causa de la matriz mitica y mestiza originaria en el barroco infiltrada. En nuestro caso un barraco sin antecedente gotico, que impregné tanto la ar- quitectura de lo sagrado como [a lengua de lo profano. Ante los portentos, propuestas y soluciones trascendentes y cOsmicas de la arquitectura abort, jen, la ia respondio con un barroco de artesanos populares, de cuyas manos brotaran muy pronto angeles mestizos y virgenes coquetas, fachadas de iglesias que parecian confiturasy dulces batidos. Barroco ladico ya veces casi ebrio, ya nunca mas el barroce europeo. Vinieron mis tarde los movimientos de la independencia, y con ellos el ad- venimiento de lo roméntico europeo. Pero aquil, de nuevo entre nosotras lo romantico se sumerge én su stmatriz receptora, ahora en el siglo XIX, pot supuesto atin mas compleja y abigarrada aunque nunca en sentido lineal sino mas bien cone <3, ala manera de una gtan «summa» sin elimina ciones. Por lo que “lo romgntico” entre nosotros devino mucho mgs como actitud y gesto de coyuntura ante la dominacion hispanica y las condicio- hes de existencia politica y social de la €poca, que como movimiento filoss- fico o estético de “reaccion® frente a los supuestos atropellos dela razon Fernando Kronfil, Le tera gueatandece, Editorial Planeta, 1988. CONTINUE ABAJO 4. En el texto la palal remplazada por a "compelida” puede ser A llamada B. obligad C. —constrefiida D. excusada. 2. En el primer parrato del texto la palabra “bro- 16" puede ser remplazada por A salio B. surgis. C.— retond D. existid. 3. En el texto la expresion < puede ser interpretada como A revelaci6n, porque para los europeos este hecho fue una experiencia trascendental B.— invencién, porque la mayoria de los acon- tecimientos ocurrides durante este perio do fueron engrandecides en ai relato, C. encuentro, porque con Ia legac de los espafioles a América se dio el choque enire dos mundos. D. — identidad, porque con la tlegada de los espafoles a América surgié un nuevo mundo. En el texto, América es AC - Lenguaje - 118 tra, sesior 4. De la informacién que nos brinda el texto en el primer parrafo se puede concluir que A el descubrimiento de America provoce la aparicion de una gran multitud de escri- tos que luego fueron considerados como relatos sin ningun valor estético y literario. B. en 1942 ora costumbre de los viajeros escribir cartas 0 diarios an forma de rela: to de todo cuanto eparecia frente a sus ojos. GC. ale largo del siglo XVI se desarrolié un nuevo género literano, el cual tenia como tema los hombres y las cosas que consti- tuian la maravila ce América. D. el descubrimiento de América permitié que las carias y diarios adquirieran un valor estético @ histérico 5. De a informacién dol primor parrafo se pue- de inferir que el valor literario de la cronica de indias esta en permit ‘A nombrar y dar a conocer la fascinacion de los conquistadores frente @ las maravillas del nuevo mundo. B. dar cuenta de los hechos sucedides desde el descubrimianto de America hasta ta In- dependencia C. narrar de manera extraordinaria hechos y situaciones ocurridos a partir de! descubri- miento. D. mostrar una serie de acciones que se die- ron a causa de un encuentro entre dos cul- turas. UA espacio en el que"no se ‘puede hablar de la originalidad de la que hablan otros pueblos. tural. un espacio mitica en el que confluye, se recrea y redefine la cultura occidental un iugar en el que la imaginacién y la fantas(a son los componentes principales de la identidad, 8. A B. un lugar que carece de identidad y donde habitan seres en continuo préstamo cul- Gs D. CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE (arriba) 7. En el texto la idea de la gran matriz mitic hace alusién A B. En el texto, la nocién de mite s A a la historia de las costumbres de los pus- bios aborigenes que nabitaron América, al desarrollo histérico y cultural de los pue- bles indigenas de América Latina. al mastizaje de creencias e ideas que ca- racteniza el orgen de | cultura Latinoame- rieana, al nativismo y regionalismo que caracteriza ‘a literatura en América Latina percibe como una mentira o fantasia en su sentido ostricto manera de concebir la realidad y la vida. forma de comprender la obra literaria. racteristica de los pueblos indigenas. 9. Cuando en el texto se hace referencia a lo gotico se alude A al movimiento anistico que se desarrollo antes del Renacimiento europeo y cuyo nombre obedece a la relacién con e! estilo del pueblo Godo, de origen gormanico al movimiento europeo que se cesarrollo antes de la Edad Media y que se impuso en América con algunas pequefas variacio: nos un movimiento arquitecionice caracterize- do por la presencia de lo mestizo desarro- lado en América antes del descubrimiento, al movimiento ierara latinoamericano que conservé las pautas marcadas por la pe- ninsula Ibérica y condicionadas por el pa- sado precolombino AC - Lenguaje - 119 410. En 2! texto, con la expresion “lo romantica” se hace referencia A @ las caracterisiicas primarias de! romanti- cismo curopeo al_sentimiento que expresan los poetas a través de sus versos. a los elementos que hacen posible nom- brar la histor'a literaria, a las emociones que despiertan cierto tipo de toxtes y canciones. as expresiones “roméntico”, “gético” y “ba- rroco”, se refieren a w> las caracteristicas de un periods histérico. los clomentos que detinen movimientos artisticos. las formas de nombrar aspectos de la lte- ratura Jos aspectos propios de una culture. 12. Segiin lo planteado por Cruz Kronfil, para América Latina A lo romantica no surgié como una necesidad cultural de renovacién de sus ideas, sino como una rospuesta a la dominacién hispanica. aunque no hace parte de un devenir propio. da cuenta de la evolucién de un momento cultural es un movimiento filoséfico que surge camo: una necesidad de expresar su desacuerdo frente a la razon. hace parte de un devenir cultural por el cual era necesario transitar para llegar a nus- vos movimientos estéticos. 13. El texto de Cruz Krontil pone en evidencia una perspectiva hislrica por cuanto A utiliza una serie de datos que ubican espaciaimente los hechos ocurridos en Amenea B. presenta de manera critica los momen- tos mas importantes de la cultura, C. se vale de fechas y nombres pars carac terizar tina situacion D. hace una mirada retrospectiva para dar cuenta de los cambios culiurales de Amé- rica AC - Lenguaje - 119 tra. sesién 14, La estrategia expositiva del texto consiste en plantear A la existencia de un referente cultural que arlicula distintos periodes historices. B. las relaciones que se dan en distintos mo- mentos de la cultura americana Cc la existencia Ge momentos histéricos en el desarrollo de la cultura americana. D. as relaciones que se dan entre periodos historicas de la cultura americana 15. En el texto la relacion entre lo Europeo y lo Latinoamericano es vista desde una perspectiva hist6rico econémica. antropolégico cultural hlosdtico religiosa social geogratica cop> 16. En cl texto anterior se resalta . A Ia presencia, en la culture american: histéricos y matiza su manifestacién cultural de diferentes momentos artisticos que dependen de una situacién histérica particular. B. Ia existencia de una matnz cultural en América que atraviesa distintos periados ©. elarte como elemento articulador de tas formas en que se manifiesta la cultura en le sociedad americana. D. Ia historia social como elemento que determina la manera como se manifiasta ol arte en la cultura americana. 47. En el texto anterior la cultura de ta ummax> hace referencia a A los dive temas objeto de escritura en las crOnicas, diarios y cartas. la coexistencia de lo mitico y lo foraneo en la consolidacién de la cultura de americana. GC. una forina. mitica de experimenter el mun- do y a una forma particular de narrarlo. D. las formas como fue retratada la cultura americana en los escritos 0 crénicas de Europa, 48. Un texto que se acerque a lo expuesio por Cruz Kronfil a cerca de lo que es le gren matriz de la <> podria decir A “Améiica Latina, una erdnica de io maravi- Nlosa en lo real” *iLo maravilloso. io sobrenaturai y lo mons- truoso en la historia de Americal” “Las limitaciones del arte en América im- puestas por la pobreza cultural!” “El progreso del arte en América y su po- lente penetracion Europea’ CONTINUE ABAUO Juntos — Me miras, de cer ciclope, nos miramos cada vez ms de cerca y los ojos se an entre st, dos, [a5 bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose c labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando « donde un aire pesado va y vier o AC - Lenguaje - 119 tra. sosion FESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO. 2 me miras, cada vez mas de cerca y entonces jt ganas 2 grandan, se acer— irando confundi- on lo 1 sus recintos, 0 un perfume viejo y un silencio. En- perponen y los ciclop. se mitan, resp tonces mis manos huscan hundirse en tu pelo, acariciar lantamente [a pro Fundidad lena de flo je tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca 2s o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolores dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultaneo del aliento, esa instant§nea muerte bella. ¥ ha ung sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua Rayuela. Capitulo 7. Julio Cortézar 19. La “instanténea muerte” de que habla e! texto se refiere a un A 8. 20. En! texte la relerenci dolor extremo, beso apasionado temblor momentaneo tortible aliente. al ciclope (monstruo 0 gigante mitolégico de un sélo ojo) se presenta como una A B. c. D. alegoria en relacién don la cercania estrecha de dos amantes. exageracién del jugo amoroso de dos seres, metonimis que le designa al juego amoroso un nombre. hiperbole en la que se engrandese una relacién de acercamiento CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE (arriba) @ ° 9 experiencias sensoriales situaciones extranas, pensamientos confusos. anhelos imposibles. “jOh llama de amor viva! que ternamente hieres / de mi alma en el mas profundo centro”, Estes versos guardan la misma relacion con el texto “juntos", de Rayuela, al oponer A B, alma y cuerpo. placer y aconta fuego y agua. silencio y deseo. Prueba _de AC - Matematica - 120 tra, sesion Matematica TODAS LAS PREGUNTAS DE MATEMATICA SON DE SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. Mundiales 4. Fatbol ro anos la FIFA a uno. Para evitar meta rond minatoria los 8 Sbesacd asignan como cabeza de grupo En la prir demas juipos de s los 16 clasificados se eliminan 8 los 4 que quedan se determina 25. Si en la primera ronda de un campeonato, en uno de los grupos el promedic de goles ano- tados por partida tue de 2,5 goles, el total de goles anotadios en aste grupo fue A 10 B45 Cc. 20 DB. 24 26. La probabilidac de que en un mundial el equipo campeon, no sea uno de los equipos cabeza de grupo es a 7 : a | 8 8 edeiation International Football Association) to Mundial de Faitbol en el que participan { enfrentai juipos considerados como los mejores se era ronda cada equipo juega una vez contra & “ grupo y se eliminan dos equipos de cac y en la siguiente ronda cl campcén, subcampesén, tercero y cuarto selecciones. || niento entre favoritos, en la pri- da uno de los grupo. Entre @ eliminan 4. Entre 27. Antes de iniclar un campeonato una perso- na decide hacer una apuesta sobre los 2 equi- pos que llegardn a la final. gCudntas apuestas diferentes puede hacer? A 16 B82 CG. 16X31 D. 32x37 28. A las somifinales de un campeonato llegan los equipos A,. Ay, Ag y Ay. El equipo A, se debe enfrentar 2A, yA, a A,. Los ganadores clisputa- rn el primer y segundo lugar y los perdedores el tercero y cuarto {De cuantas manetas dife- rentes estos equipos pueden ubicarse en el pri- mero, segundo, tercere y cuarte lugar? A 4 B40 c 16 D4 9 AC - Matematica - 120 tra. sesién 28. En la siguiente gréfica s¢ muestra el numero total Ge partidos jugados y el numero total de goles anotaces en algunos de los campeonatos mundiales de futbol 160 On cotes EA partidos 160 ae 146 P=] 132 115 Francia” USA lalla. Mexico Espana 98, 94 90 86 82 El promedio de goles por partido tue mayor en el campeonato mundial de A Espana 82 5 México 86, C. Italia 90. D. Francia 98, 30. En la siguiente tabla se muestra ol nimero total de partidos jugados y la razon entre los prome- Gios de tarjetas amarillas y rojas de algunos de los campeonatos mundiales de futbol Campeonato Mundial| Numero de partidos| Nar ee dee Korea 2002 64 4,25/0,27 Francia 98 64 4,03/0,34 USA 94 52 4,52/0,24 italia 80 52 3,12/0,31 Mexico ee 2 . 2,56/0,15 ais Espatia 2 32 1,88/0,12 Le razon entre el ntimero de tarjeias amarillas y el numero de tarjetas rojas en el campeone 90 fue aproximadamente de u a, 162 a 16 100. , CONTINDE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE lorribay 2 ae AG - Matematica - 120 Va, 34. En el campeonato mundiat de Francia 98, Brasil anoté 14 goles, Croacia 11, Holanda 13 y Francia 15. En ictal en este campeonato se anviaron 171 goles. La grafica que representa correctaments esta nicrmacién as A, Brasil B.2% Croacia 1 64% Holanda La 7.6% Pr) Francia 88% Brasil 14% Groacia 11% Holanda 13% Francia 15% | Otros) 47% Cy | Francia 15% Holanda Cibacia 13% 11% Francia 28,3% Holanda Croacia 24.6% 20,7% CONTINUE ABAJO “I 2 Q x use sooeay $07 lls ey ~~ aquBuielg Cacuta cursory MWONE sk006-5 ok roa ° alee uggered 0 ojdisyunyy BF rewsuevecop idea S3NOIONIANOO ong = woe Sa’ age V ve usm ae So 8 ar UES via terrestre, n- 1 gue go> eee B23 eee m8 & GER ches ESS a5 uocae w 00st woor7, wove CONTINUE ABAJO Ge 12 AC - Matematica - 120 ‘1a, sesion 32. Apartir de la inlormacion de la gratica se puede afirmar que la ciudad que esta a une altura mayor de 2,000m, tiene una temperatura promedio monor que 17°C y esta a mes de 500Km de Bogota os A Tunja. B. CUcuta, C. Pamplona ©. Bucaramanga 33. Si un automévil se desplazara clesde Arcabuco hasta Barbosa a velocidad constan- {e, entonces Ia altura de! autornovil sobre el nivel dal mar A aumenta 1000m por cada kiiémetro 3. disminuye 1000m por cada kilémetro. v aumenta aproximacamente 30m por cada kilémetro. 2. disminuye eproximacamente 30m por cada kiémetro: 34. Si un automSvii gasté 2 horas para ir dei peaje El Picacho al municipio El diamante, 2 velocidad promedio del automdvil en ese trayecto fue & 20 kmin 3 30 km 240 keh » 80 km 15. Si un autos il Se Cespiazara a una velocidad gonstante durante todo el trayecto Bogota - Cucuta), el tramo en el cual la rapidez ce variacién do la altura os mayor es Tunja — Arcaouce. San Gil - Aratoca. Pamplona - El diamante, Pescadero ~ Bucaramange. CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE (arriba) 2 13 AC - Matematica - 120 tra. sesién secta Numérica espect | En [a siguiente recta ndmerica, se han sefalado algunos puntos con sus | { 36. Si DE se divide en ” segmentos congruentes, la longitud de cada uno de los 7 | segmentos os fe ols x : no4 . n c. Ls 1 8a ' i pn & in i es JL ‘ ° 16 ° 16 i 3B. De la expresion se puede afirmar que corresponde a un numero. \ A racional y se ubica en 45 B. racional y se ubica en BD. irracional y se ubica en 7D AC - Matematica - 120 “ridngulos oligonos se clasifican de acuerdo a sus propiedades y telacio es: medidas de los lados, medidas de los {ngulos, relaciones entre sus lados, etc clasifican de acuerdo 4 | Los trangulos s s medidas de sus lados en tes se llama isdsceles, con tres lados congruentes quilétero. Un trigngulo esealeno es aquel en el cual todos sus lados tienen diferente medida 9. De acuerdo a la clasificacisn de los tridngu 40. En un tiiingulo ABC la medida del Angulo 4 NO es correcto afirmar que es 9x, la medida del Angulo 8 es (3x - 6) y la medida de! angulo C es (11x + 2). Es posible si un tringulo es equilatero es isésceles. Soneluir quecel:tlanguleABCres: siun triangulo no es escaleno es enuilatero. | A isdsceles: existen tridngulos rectangulos que son B equilatero. isésceles. ©. — rectanguto. existen tridngulos igésceles que no: son equilateros DB.“ equidnguto. 41. De la afirmacisn. “Si dos éngulos de un tridngulo son congruentes entonces los lados opuestos a estos dngulos son congruentes”. Se puede deducir que A todo triéngulo equiéngulo es eauilatero. B. todo trlangulo equilatero es equiangulo ©. si dos angulos de un tridngulo son congruentes entonces lcs tres anguios son congruentas. D. Si dos lados de un triangulo son congruentes entonces los angulos opuestos a estos lades son congruente: 16 AC - Matematica - 120 re. sesion Zuadrilgteros — Un paralelogramo es un cuadrilétero en el cual ambos pares de lados opues tos son paralelos Un rombo es un para lelogramo cuyos lados son todos congruentes entre st jo es un paralel Un cuadrado es un rectingulo cuyos lados san iclogramo cuyos §ngulos son todos rectos Un rectangu ngruentes entre st figura que se muestra, ABCD es un paralelogramo cuyes lados tienen \ongi- tudes AB = 2x +7, DC =3x-My AD =x+!3. D 3x- 1 A 2+] B \ Es posible concluir que ABCD es Aun rombo. B. un cuacrado ©. un ouaciiiétere pero no un rombo. D. un rectangulo pero no un cuadrado. 43. Si se alirma gue DEFG es un cuadrilatefo qué tiene 3 angulos rectos se puede * demosirar que DEFG es un : A rombo. B. trapecio GC. cuadrado. D. — rectangulo. CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE (arriba) 2b 16 AC - Matematica - 120 tra. sesion Construir Espe[os Pata cor de hexag nas cit truir espe| os en vidrio, una empresa disea piezas tipo A de forma lar, obtenidas del mayor tamafio posible a partir de lami- uilgres de vidrio de 1 metro de radio. Cortando por 5 tipo B. f _\ fost YE <=> ano reg 1 mitad las piezas tipo A , se obtiener Pieza tipo A Picza tipo B 4A. El drca que cubren 4 piezas tipo B, dispuestas come {o indica Ia figura, es metros cuadrados B, 3V3 metros cuacrados metros cuadrados p. 6V3 metros cuadrados. 45. Las piezas tipo Ay B se venden a $17.00 y $10,000 respectvamente. La empresa Vente § piszas y recibe un pago por Un valor total de $63.900. Si se sabe que sobre este compra se nizo un descuente del 10% sobre el precio total de las piezas, gcudntas piezas se vendieron de cada tipo? A 2del tipo Ay 3 del tipo 8. B, 3deltipo Ay 2 del tipo B, 6. 4deltipo Ay 1 del tipo B. D. 1 deltipo Ay 4 del tipo 8. 18 AC - Matematica - 120 tra, sesién 47. La gréfica ce la parabola con foco en el punto (6.4) y direct que pasa por el punto (0-2) se presenta en, eer A y B y 48. Observa ia siguiente parabola (42) Si esta parabola se traslada dos unidades a la derecha y cuatro unidades hacia abajo. La ecuacién de la pardbola trasladada es A (x42)? =-16(v +2) . . a (xt 4y=-16(y +4)" . c. (x= 2)? =-16( - 2) 0. Ay 16(y — 4) CONTINUE AL RESPALDO (arriba) 2b Pruebe 19 de Cient AC - Ciencias Sociales - 123 ira, secién sias Sociales TODAS LAS PREGUNTAS DE GIENCIAS SOCIALES SON DE SELECCION MULTIPLE CONUNICA RESPUESTA. 49. En el libro del Salman Rushdie sobre la revolucidn sandinista escrito en 1986, Le Sonrisa del aguar, €| autor indica que “Descubri que para entender a los vivos habia que comenzar por los muertos. El pais esta lleno de fant nas”. Quion quisiera indagar sobre la Nicaragua de entonces y de ahora inspirade en esta metafora de Rushdie deberia consultar los libros notariales y parroquiales de registros de defunciones. B. examinar con mucha atencién las estadisticas censales de mortalidad. Cc. inves igar el mito tejido alrededor de personajes como Sandino y Somoza D. acudir a las autoridades religiosas que conozcan de exorcismos apropiados. “La maldita circuns el poema “La isla en peso” (1943), el poeta cubano Virgilio Pifiera escribe neig del agua por todas partes/ me obliga a sentarme en fa mesa del calé./ Si no pensara que ef agua dorm hubiera podido ne rodea como un cancer/ a pierng suelta./ Micnras los muchachos se despojaban de sus ropas para nadar/ Joce personas morian en un cuarto por compresion” La expresién ‘La maldita circunstancia de! agua por todas partes” puede considerarse como A. un intento de definicion geogréfica del concepto de isla en general. B. la preocupacién del poeta por la estacién de lluvias sobre Cuba. ©. el temor del escritor por los continuos y terribles ciclones del Caribe. DB. una metafora que expresa el sentimiento de cpresion social. 54. El libro de Francisco José de Caldas ‘In- fluencia de! clima sobre los seres organizados’ 8 un texto clasico del pensamiento colombia- fo en si cual el sabio payanes describio coma los cambios de pisos térmicos no sdlo se mani- fiestan en diferencias de flora y fauna, sino tam- bién en modos de ser de los habitantes. No obs tante, desde enfoques oriticos de las ciencias sociales del siglo XX podria juzgarse que Cal- das tiende a caer en cierto determinismo geo- grafico porque A. concedé demasiado peso a los factores economicos B. no considera Ia autonomia relativa de la cultura. ©. se centra demasiado en la descripoién de los paisajes D. descuida el analisis de los tenémenos reli- giosos, 52. Sogiin las interpretaciones sociales mas sdlidas en torno a la modernidad y el desarrollo. de la democracia, la seoaracién de la iglesia y Gel estado, come la que existe en los Estados Unidos, Francia o México, puede ser considera da como un paso necesario para acabar con las ilusiones y supersticiones: religiosas - B. favorecer la libertad, la iqualdad y los derechos humanos. ©. imponer por parte del raligion. stado su propia D. estimular el libre desarrollo de los mer- cados. 53. Para analizar porque ocurren contlictes €tnicos como los que enfrentaron a Tutsis y a Hutus en Africa, un estudiante procederia de la siguiente forma A. oxaminaria las diferencias raciales y fisiog- némicas de las etnias B. _ entrevistaria a los lideres de las potencies coloriales curopeas C._— indagaria la historia det colonialismo y la formacién tribal en Africa D. — comprenderia ol conticto como algo ine- vitable en los humanos. 54. Las creencias son una expresion importan- te de la cultura y de la sociedad. Ellas agrupan las opiniones de la gente en torno a distintos temas, como los religiosos, los politicos, los eco- nomicos y muchos mas. El analisis de las crean- cias requiere del método de interpretacion criti- ca, esto es examinar su sentido, su coherencia, su racionalidad, lo cual implica considerar que estos enunciados, frente alas creencias socia- les deberia conducir A cada cual piesa a su modo come quiere y como puede. B. las creencias varian en funcién de ideclo~ gias, tiempos y clases. G. — enel fondo todas las creeneias so redu- cen a una. D. las creencias pertenecen al ambito de Io privado, 55. Muchos estudios indican que en la socie- dad contemporanea hay indicios graves de fo~ mas de iascismo. Un estudiante los haliaria en A la autocensura provocada por el terroris- mo" .e! contraterrorismo. B. la extensién y Ia intensidad de la violencia intrafamiliar. ©. el amor por las banderas petrias y los himnos nacionales. D. la ata internacional de biancas y e! ¢o- mercio de ka droga. 20 AG - Ciencias Si 58. En el libro de Richard Sennet La corrosion del Caracter, e| autor indica que “el fracaso 9s o! gran tabu modorno. La fiteratura popular esté liona de recetas para triunfar, pero por lo general callan en lo que atane a la cuestion de manejar él fracaso. Aceplar él fracaso, darle una forma y un lugar en Ia historia personal es algo que pue- de obsesionamos internamente, pero que rara vez se camenta con los dems". Uno podria pen- sar que Una actitud reflexiva, critica y constructi- va frente a los fracasos propios y ajenos seria necesaria porque A nos permite aprender a sory a vivir a par: tir del examen de la experiencia B. en ningun modo conviene pensar en el fracasy porque es negativo. C. la contemplacién del fracaso de otros nos produce rica y da poder. D. el fracaso es inevitable y nada se puede hacer en contra de la fatalidad. 57. En una conversacién con amigos, Pablo dice que la salvacién de nuestros pueblos pro- viene de crear un nuevo estado con cultura jus- ticiera que maneje toda la economia a nombre del pueblo. Para ello, cice, hay que saenticar la libertad. Luis se opone a esta creencia e indica que la Salvacién consiste en impulsar ios valo res que conducen a un mercado transparente que premie a los mejores y castigue a los ineficientes. Para formar mi propia opinién con- sideraria que Aes importante afirmar ia libertad no impor: ta lo que pase con la igualdad. B. es decisivo buscar la igualdad economica sacrificande 1a libertad. C. ante estos extremos la mejor solucién con: siste en evadir el tema D. nunca habra iqualdad o libertad absolutas, pero 86 vital conciliadas. 58. s ha pensai nas das pial €1 barrio donde yo vivo un grupo de perso- io impuls siguisntes medi- para disminuir la violencia intrafamiliar: es- a los vecinos, aprender a los infractores a partir de rumores y flagelar a los sospechosos on ia plaza. Desde e} punto de vista de los dere- chaos humnanos y de las nociones de democracia contemporane: A B una posicién es la siguiente se debe ser mas radical ante un tema tan grave y proponer pena de muerte ia justicia privada engendrara mayor injus- ticia sin solucionar nada. el asunto de la violencia familiar es irreso- luble porque es cosa privada en este caso cada cual debe defenderse come pueda sin salir de casa. Fuente: DANE, Ensueita National Agonecuaia 2001 Para hacer la grafica anterior se debi obtener informacion sobre A 9 60. 2 la extension de las tierras de uso agrope- cuario y su dedicacién. la propiedad de las tierras cultivables en el pais. ‘ los tipos de cultivos predominantes en Co- lombia los lerrenos necesarios para la produccion agropecuaria anual, De acuerdo con la grafica, en Colombia los territories de bosques natives han ced do terreno a las actividades ganaderas. la mayorfa del territorio de uso agropecuario se dedica a actividades ganaderas. la superiicie agricola es insuficiente para suplir las necesidades alimentarias. los terrenos para uso industrial son de menor tamano que los de uso agricola 24 AC - Ciencias Sociales - 123 Ira, sesién CONTESTE LAS PREGUNTAS 61 Y 62 DE ACUERDO CONLA SIGUIENTE GRAFICA Produccion manufacturers a e del PIB 25% 8 20% § 15% 61. La grafica muestra que en Colombia la produccion manutacturera A ocupa un porcentaje significative det PIB. B. ctecid ripidamente en la década de ios setentas. C. 80 vio afoctada por la apertura econémica. D. no recibié estimulos trbutarios 2cecuados. 62. La afirmacién de Keynes en el sentido que “ia oferta genera cu propia demanda’, significa que A. [a produeecién de un bien favorece la apari- cidn de personas que lo deseen B. si se demandan productos en el mercado. seguro van a encontrarse compradores. ©. la necesidad de bienes o servicios condu- ce a que alguien los produzca D. la oferta ce bienes en el mercado, depende de la demanda de los mismos. 63. Desde un enfoque neoliberal, se puede decir que el problema del cesempleo es res- ponsabilidad de los trabajacores y sindicatos, porque 3 A. los salarios no son fijados por la oferta y demanda en el mercado de trabajo. B. Ios salarios son muy altos y se constituyen en privilegios de pocos. C. los salarios son determinados unilateral mente por los empresarios. D. el gobierno debe fjar anuaimente el valor Gel salario minima ConTiMis EN EI SIGMENTE DI IEANE reek th 64. La tutela es un mecanisme importante de la Constitucién colombiena porque A ofrece garantias para ol libre ejercicio de derechos politicos. B. permite que las personas gocen de seguri- dad social establece la gratuidad de la edueacion ba sica en nuestro pais. D. garantiza la vigencia plena de los derechos fundamentales. ° 65. De acuerds con la teoria clasica, para apli- car ce manera flel los principios del libre cam- bio es necesario que un pais decida A. incentivar la formacién de bloques econé- micos corrados con otros paises, para co- merciar entre si B. derogar definitivamente los aranceles, porque de esta manera se garantiza la libertad del mercado. ©. proteger la produccién nacional a través de impuestos a las importaciones de pro- ductos manttacturados D. pronibir a sus colonias comerciar con otros, paises o entre si, para monopolizar el mer- cado. 6B. De acuorde con Ia teoria marxista, ol des empleo no se puede solucionar por medio dei merrado, debido a que el sistema capitalista nevesit de la existencia a masa de Vabajadores sin empleo, para mantener los salarios bajos y facilitar le acu mulacién de capital la solucién al desempleo estaria en A laampllaciOn de los puestos de trabajo por un acuerdo entre sindicatos y empleadores. Ia intervencién dol Estado como agente reguiador de la economia C. 21 desarrollo de una revolucion social que wransiorme el sistema economice. D. laaplicacién de alustes a las leyes del merce- do para que garanticen el pleno empleo. Desde esta perspectiva, AC - Ciencias Sociales - 12 ra. sesion 67. Para medir el impacto de un tratado de libre comorcio on la economia de un pais, se debe buscar y comparar informacion acerca de A las politicas que el Estado ha impulsado con el fin de proteyer la produccién nacio- nal de la competencia extranjera. B. la manora como si sector agroindustrial se prepard para asumir la competencia ce la produccion extranjera. C. Ja cantidad de trabajadores empleados on labores de exportacion de bienes y servi- cios, antes del tratado. D. los niveles de produccién industrial, agri- cola y de bienes y servicios, antes y des- pués de la entrada en vigenola del tratado, 6B. Desde un enfoque keynesiano, la solucién al problema del desempleo se debe buscar A incentivando el consumo de bienes y servi- cios para que se presione un aumento de Ja produccion y el enganche de nuevos tra- bajadores. B. _testingiendo la demanda de bienes y ser vicios, por la via de la disminucién de sala: tios, para que no aumenten los precios C. olreciendo subsidios e incentivos tributa ios @ los empleadores, para que Estos decidan ampliar los puestos de trabajo. D. estableciendo tratados de libre comercio con otros paises para ampliar los merca- dos a la producsién nacional y aumentar iss ventas 69. En el siglo XVIll, la influencia de los gran- des comerciantes fue notoria on la Nuova Gra- nada, El comercio de esciavizados y al contre- bando, originaron muchas de las grandes fortunas de la época, las cuales permitieron con- formar grupos con un fuerte poder regional. Lo anterior nos permite afirmar que durante la-Co- lonia A el poder ecanamico s politico, B, las practicas econémicas ilegales legitima- ron el poder politico, C. las ideas ce la lustracion justtficaron el comercio de esclavos, D. los comerciantes incidieron en la actividad politica, 2 derive del poder 23 AC » Ciencias Sociales - 123, tra, ees 70, La Resolucién ce la ONU del 29 de noviembre de 1947 cred el Estado de Israel Para lo cual parte del territorio, hasta hoy en disputa con los palestinos, se convirtio en el nuevo Estado. Esta decision generé resistencias entre los pueblos que ya habilaban tierras, y como consecuencia de ello el pueblo palestino se convirtié en una potencia militar. pio le declaré la guerra a Israel por apropiarse del Sinai Sila invadis 10s territonos de! pueblo palestine adquirid mas fuerza el confliclo arabe-israeli | 74. En Colombia, la Ley 200 de 1996 intent6 una reforma agraria que buscaba redistribuir las grandes propiedades rurales entre los campesinos. Esta ley no tuvo Plena aplicacian porque A el presidente Lopez Pumarejo negocié la reforma con la cposicién conservadora. B. los terratenientes se opusieron a entregar las tieras subexplotadas. : C. as tierras que sirecieron los torrateniontes no eran otites para la agriculture i O. e! gobierno liberal no tuvo Ia fuerza necesaria para imponer la reforma. t { 72. 73. El siguiente climaciagrama de ViladeLewa | (Boyacd) esta representando | 0 | 2 0 | : \ a I [eS Frecorason | f a eae Tica brtire | pt Placa A la temperatura de la zona y el régimen de Escocia procipitasién caracterizado por dos perio. «ot dos tluviosos a sae Considerando la informacién del gréfico se pue- | B. las condiciones de humedad del lugar y de concluir que la costa pacitica Suramericana el régimen de Hluvias que caracteriza a la esla afectada por sismos debido’a region. | A la actividad volcanica de los Andes, Cc. el régimen de lluvias, con un solo periaco B. la interaccion entre la placa de Nazca, seco durante el aio, y su relacién con la Caribe y Suramerica. temperatura. C. la colisién de las placas de Nazca y Suramérica D. las variaciones de la temperatura del Ju- D. los levantamientos de la corleza oceanica gar y su relacion con las caracteristicas 2 costa, Suramerical frnnstinns vin to sere 74. Sequin o1 economiste y antropdlogo Dario Fajardo, por tierra so entiende la base fisica y produtiva del ierritorio. Por territorio se entien. de el conjunto de relaciones y ropresentaciones gue Se construyen a partir de la tierra. Segin lo anterior un andlisis territorial implica tener en cuenta A la cultura come producto de las condicio- NS configuradas por el entorne predomi. nando lo econémico, B. las relaciones culturales y econdmicas que Se tojen entre la poblacion y los recursos naturales C. el predominio de los recursos naturales sobre la Cultura en @! proceso histérico de formacion social, D. que la cultura poco incide en los process econdmices y en la explotacion de los re- Cursos naturales, 75. Segun el siguiente cuadro para el afio 2001 &n Colombia el 0,4% de los propietarios poseian el 61.2% del drea predial registrada en las tie ras rurales. Estos datos periiten afirmar que [ Relictn etree ane prada ural nadensty as Bpletros,} Sein tamafa de sraien Propletaros| | ‘nenos oe 3 103 | figs de 500 Taam | Tamafo ue predia (fen nectaceas) Supoice (rea pred cura rygistiaca) A existe proceso de degradacién ambiental asociado a las grandes propiedades B configurande un proceso que eleva la productividad de las tierras. 2 existe una tendencia al plono empleo en las dreas rurales del pais 2. [a propiedad de tierra rural del pais esta concentrada en pocos propietarios AC - Ciencias Saciales - 123 Ira. sesion 76. La interpretacion de fotogratias aéreas es una técnica utlizada en la geografia para obte ner, dosenbir y anelizar la superticie terrestro. Con esta técnica es posible A predecir erupciones voloanicas y otros de- sastres naturales B. analizar los usos del suelo de determinado espacio C. modificar los indices de contaminacién de uns cuenea hidrogratica D. captar las diferencias de los horizontes del suelo 7T.En los Ultimos 10 aftos la principal causa de las migraciones del campo a la ciudad, na sido el desplazamiento forzade, le que ha gen: rado A el aumento del ntimero de tierras destina- das a la agricultura Bel crecimiento de los territorios campes! Nos y agropecuarios. C. el aumento de la poblacién desempleada en las ciudades. D. el aumento de los ingresos de los propie- tarios rurales. 78. David Harvey os un gedgrato critico que involucré la teoria marxista en ef analisis geo- grafico y hoy es uno de los gedgratos mas reco. Rocicies en el mundo. Segtin lo anterior la geo- gratia critica puede ser reconocida porque A implementa herramienias cuantitativas y tie Ne un enfoque positivista légico y anallitico. &. ‘iene estrechas relaciones con los analisis de la economia politica generades desde el marxismo. C. se aproxima a la _geogratia positivista por Que instrumenta los mismos conceplos y técnicas. D. implementa un enioque cuantitativo positi vista para transformar las injusticias en ol mundo. CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE (arritay & 25 AC - Filosofia - 123 ira. sosign Prueba _de Filosofia LAS PREGUNTAS 79 A 100 SON DE SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. 79. La ostética nietzscheana tiene como particularidad una fascinacic se remite hasta el culto de los griegos @ Apolo y Dionisio. Nictzs 1 por la musica. Por esta razén, sche encuentra que en la tragedia se relacionan tanto el coro apolinee coro la danza y arrebato jubiloso de Io dionisfaco. Desde este seguimiento del a griego por parte do Niotzsche, podemos afirmar que A. la mlsica a la que se refiere Nietzsche es el redescubrimiento de la tragedia griega en su esplendor, B. las artos los ojos de Nietzsche, han de recuperar la nocién de belleza del arte hecho en Grecia. C. [a forma’en la que el artista na de trabajar su arte es la revaloracién del arte de la antigedad. D. Nietzsche se declara admirador de la belleza presente en el arte de los griegos que aun se 80. Para Aristétoles el hombre es un animal politico, esto significa que A. [a politica es la Unica forma en que se ma- nifiesta la racionalidad B. los seres irracionales también so organi- zan politicamente. C. s6la el hombre es capaz de formar agrupa- ciones con miras @ un fin, D. el hombre necesita un poder extemno a él que lo coarte. 81. En el Discurso dei Método, Descartes afir- ma que antes de querer tansformar el mundo, es necesario cambiar nuestras ideas, nuestro propio pensamiento, lo cual implica que A. debo hacer lo que mis companeros me ai- cen que haga B. antes de juzgar 2 los que me rodean es importante analizarme yo mismo. CC. dobo abstenerme de expresar mi punto de vista D. solo las verdades acepladas por todos son las que deben regir mi vide 82. Para Spinoza, la Unica substancia existente es la substancia divina infinita, 2 la cual identifi- ca con ja naturaleza. La substancia es definida por este autor como aquello que es en si mismo y se concibe per si mismo y no a partir de otra” cosa. Por esta razon, la substancia no puede tener una Causa externa a ella, ‘pues A. la substancia esta fuera del tiempo y del espacio, B. Ia subsiancia es cause de si y su esencia compronde su existencia sdlo se habla de causas cuando se hace referencia a la naturaleza ella es la causa primera entre todas las substancias B3. Para Thomas Hoboes, 10: ran el estaco de naturaleza gi clon Gel Estado Civil hos hace una ofen: debemos abstenem porque hombres supe- clas @ la constitu- En ese sentido, si alguien os Toba, nos atsca, etc., s de ouscar la venganza A podemos salir perjudicados si el otro es mas fuerte 0 mas inteligente la venganza es algo malo y vergonzoso que Dios castiga. C. con el pacto aceptames someternos a lo que delerminan las leyes. sdlo el Presidente puede determinar qué castigo implantar. 84. El renacimiento ha sido conocido’ como el |, giro del teocontrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir inten: | samente la vida en la tierra, razon por la cual Girige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antroposentrismo es un olvido de Dios, porque A. el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a si mismo a B. al hombre renacantista le interesa aquel co- nocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la fe CG. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen ce Dios. el hombre reconece que Ia naturaleza es. manifestacion de Dios y por lo tanto, dene er conecida | | | | | i | 85. “El gusto es la capacidad de juzgar de un objeto de un modo de representario por mecio de una satisfaccidn o insatisfaccion enteramen- to desinterasados, El objeto do una satistaccién asi se llama bello”. KANT, Immanuel. Critica del Juicio. A partir de esta lectura podemos decir, que el ejemplo que mejor representa el concep- to de gust A aprovar el examen. B._ particinar en tas elecciones del represen- lante de estudiantes ©. escuchar musica D. recibir el aplauso de la profesora y de mis compaiieros de clase. RESPONDALAS PREGUNTAS 87 Y 88 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.—= A lo large del tiempo el hombre se ha representado el univers de distintas Sricos por ejemplo, consideraron que el Universo er eacto en el cual todo se daba necesariamente gracias 4 un época medieval, la idea reinante fue la del univetso como creacion de un Ser Supremo; dentro de esta creacion la criatu maneras. Los pita mos, un univel plan mater ratico que lo regia. En la fe Di semejan2a Is 26 nds importante era el hombre, pues se creia que él estaba hecho a imagen y AC - Filosolia - 123 ra. seaién, BB. Para los epietireos, los placeres naturales y necesarios son verdacieros y provechosos para el hombre, mientras que ios placeras naturales, y ng necesarios deven ser limitados en su uso, porque obstaculizan las posibilidades del hom- bre de elevarse sobre las cosas terrenales; fi- nalmente, los placeres no naturales y no nece- sarios son aquéllos que el hombre debe evitar si desea alcanzar la verdadera felicidad. Una accién que contradice el sentido de esta clasifi- cacion de los placeres es A dedicar parte de mi tiempo list ra de obras clasicas. B. — evadir el estudio, el arte, el deporte, el tra- bajo y el amor. ¢ ala lectu- C. olvidar totalmente mi parte fisica por ser la carcel dol alma D. vivir en armonia con los demas seres de Ia naturaleza. Cos- Frente 3 estas posturas, los primeros cientificos de la época moderna plantea- ron que el universo respondia a un plan matematico que, como lo habian sostenido los griegos, hacia que todo hecho se diera necesariamente, sin em- barge, a diferencia de los griegos, para estos cientificos, ese plan era disefiado por Dios. De esta forma, se conjugé la postura griega y 1a rr rente a la pregunta por el universo. CTomado de: FISCHER, Emnst. a otra caléura. Ed, Galaxia Giitenberg, 2003) 87. En el texto se alirma que Ala pregunta por la realidad he generacio diversas respuestas a Io largo de la historia B. siempre ha existido desacuertlo entre la religion y el conocimiento, C. fos hombres toman como realicad algo que 8s simplemente una ticci6n. D. la religién es la Ginica que propicia la verdad de la realidad fisica CONTINUE ABAJO 7 AG - Filosofia - 123 tra. se BB. La gralica que mejor reprasenta la imagen que los primeros cientificos modernos se hicieron de la realidad es Fe 1 Ciencia i Hombre Dios 1 Plan matematico 1 Necesidad del mundo 89. Seguin el filésofe racionalista Parménides, el ser es uno y esta en reposo, por lo tanto pode- mos argumentar con él, que cuando afirmamos que es imposible bafarse dos veces en el mis- mo rio, estamos A. sacando ala luz la verdad de la existencia humana B. demostrando Ia imposibilidad humana para conocer. C. ctorgando el verdadero valor al conocimiento sensorial D. dejandonas guiar por nuestros sentidos 90. La relacién de la parte con el todo en la cual la parte no puede ser considerade sin el todo, es lp que Hegel llama unidad dialéctica y es a la vez, la forma en que se manifiesta la realidad, puesto que A aunque el mundo sutra cambios, estos hacen parte de un unico proceso de movi- miento. B. de lo contrario, el hombre estaria libre de. errores originados por sus sentidos ©. el mundo solo es una lucha cadtica y cons- tante entre los seres que lo constiluyen D. dia a dia observamos cémo nuestro cuerpo se transforma en mundo diferente. Cosmos ++ Matematica <—» Hombre Dios ++ Naturaloza ++ Realidad 914. Para explicar el plenteamienio medieval que sostiene que la esencia de Dios implica su exis- tencia podemos argumentar que A. es un pecado nagar la existencia de Dios. B. al negar la existencia de Dios contradeci- mos su perfeccion. C. los Libros Sagrados musstran que El exis- tid. D. la ciencia ha sido incapaz de demostrar la inexistencia de Dios. 92. Si rechazamos |a tesis del neoplatonismo que sostiene que el Uno es el princivio supre- mo del cual se cerivan todos los demas seres, debemos proponer como ‘esis contraria que ‘A la materia es el Uno del cual todo surge y todo depende. B. todo se deriva del Ser Supremo porque El es ol crigon de todo. ©. el mundo es creado y conservads por un Ser Supremo. D. el Uno es una idea que el hombre crea a partir de la experiencia. 28 AC - Filosofia - 123 tra. Sesion §3. Algunas peliculas de cier cia-ficcién retoman la preguntan por la realidad y la verdad, tal es el caso de Matrix que presenta la hipdtesis de que el hombre vive en una realidad virtual fa por una maquina en donde nada es como aparenta sor. Esta pelicula permite preguntamos: si todo es falso, cémo puedo saber si yo realmente existo, si yo realmente soy el que esta respondienco esta pregunta, pues la-maquine puede hacerme creer que yo soy eigo cuando en verdad no soy nada. PUEco resolver interrogante de la mano de Descartes al A. afirmar que los sentidos son los causantes del engafo. B. afirmar que para que haya un engafador debe oxistir un engafiado y que por lo tanto si soy enganado es porque soy algo C. mostrar que la realidad es simplemente una ticcién. D, mostrar que toda obra de la creacion es por ella misma verdadera y si el mundo virtual es su creacién, entonces el mundo existe 84. Socrates utilizé la mayéutica para depurar los conceptos que la gente lomaba como obvios. Se puede decir entonces que este método A evita quo los indlividuos se guien por sus pasionos. Ble garantiza a todos los hombres alcanzar la verdad absoluta. G. sdlo puede ser practicado por los hombres mas sabios D. permite aclarar el signilicado de las distinias palabras e ideas RESPONDA LAS PREGUNTAS 95 ¥ 96 DE ACUERDO CON ELSIGUIENTE TEXTO. tuiciSn es refiere inmediatam: os obj modo por medio del cual el conocimiento se rte a dichos objetos y €5 aquello a que apunta todo pensa- miento en cuanto medio. Tal intutciGn Gnicamente tiene lugar en la medida en que el objeto nos es dado. Pero éste, por su parte, solo nos puede ser dado lal menos 3 nosotros, los humanos] si afecta de alguna manera a nuestro psiquismo. La capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afe tados por los objetos, se llama sensidiled: mediante 13. sensibilid medio Los objetos nos vier en, pues, dados Ginics que nos suministia intuiciones. Por 0, los objets son, en y ella mbio pensados y da él proce entendimier >: "RANT. Immanuel, Ching defy Sn pura, Ed, Alfaguaa, Madrid, 1998 95. Apart del texto anterior, se puede decir que Kant A @8'un empirista porque plantea que el hombre depende de las cosas para conocer. B. firma que para que haya conocimiento debe haber un sujeto cognoscente y un pieto conocido ©. considera que la Unica forma de alcanzar conocimiente es por medio del metodo deductive. D. @8 un racionalista porque afirma que sélo las intuisiones son las que pueden generar conocimiento. 28 AG - Filosofia - 123 11a. sesior 93. Algunas peliculas de ciencia-ficcién retoman la preguntan por la roalidad y la verdad, tal es el caso de Matrix que presenta la hipétesis de que el hombre vive en una fealidad virtual creada por una maquine en donde nada es como aparenta ser, Esta pelicula permita preguntarnos: si todo es faiso, como puedo saber si yo realmente existo, si yo realmente soy el que esta respondiendo esta pregunta, pues la-maquina puede hacerme creer que yo Soy algo cuando en verdad no soy nada. Puedo resolver este inierragante de la mano de Descartes al A afirmar que los sentidos son los causantes del engafo. 3 afirmar que para que haya un engafiador debe existir un enganado y que por io tanto si say engafado es porque soy algo mostrar que ia realidad es simplemente una ficci6n, mostiar gue toda obra de la creacién es por ella misma verdadera y si el mundo virtual es su creacién, entonces el mundo oxiste. go 94. Socrates utilizé la mayéutica para depurar los conceptos que la gente tomaba como obvios. Se puede decir entonces que este métoda A evita qu los indivicuos se guien por sus pasiones 8, le garantiza a todos los hombres aleanzar la verdad absolute. G. solo puede ser practicado por los hombres mas sabios. D. permite aciarar el sigrificade de las distintas palabras o ideas. RESPONDALAS PREGUNTAS 95 Y 96 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO. Sean cuales sean el modo o los medios con que un conocimicnto se refiera a os abjetos, «9 méuicisn es el modo por medio del cual el conocimiento se | refiere intediatamente a dichos objetas y es aquello a que apunta todo pensa- miento en ‘o medio. Tal intuicién Gnicamente tiene lugar en [a da en que el objeto nos es dado. Pero éie, por su parte, solo nos puede [al menos 4 nosotras, los hurmanos| si afecta de alguna manera a nuestro psiquismo. La capacidad (réceptividad) de recibir representaciones, al set afec~ tados por los objetos, se llama sensibilidad. Lo objetos nos vienen, pues, dados | mediante la sensibilidad y ella es la Gnica que nos suministra Aturciones. Por medio entendimiento, los objetos son, en cambio pensados y de él den los conceptos KANT, tinmanuel, Criéica de la saccin pura, Ed, Alfaguara, M 95. A partir del texto anterior, se puede decir que Kant | A es un empirista porque plantea que el hombre depende de las cosas para conocer. t afirma que pare que haya conocimiento debe haber un sujeto cognoscente y un i i objeto conocido. B. C. considera que la unica torma de alcanzar conocimiento es por medio del métode deductive. D. es un racionalista porque afirma que sélo las intuiciones son las que puaden 1 generar conocimiento | nm AC - Filoso’ ra. a-1 96. A pamir del texto se puede concluir que Kant No esié defen: diendo la existencia de ideas innatas puesto que, para él A el entendimiento requiere de la sensibilidad. lo Unico existente son las intuiciones y la sensibilidad B. C. el conocimienta es sélo organizacidn de datos. D. el pensamiento es simplemente un medio para conocer, 97. Alo largo de la historia, el hombre se he proguntado por la realidad y ha buscado distin tas explicaciones que satisiagan sus inquietu- Ges, entre las cuales encontramos el mito y ia flosofia, les cuales aunque iguelmente validas. se diferencian enire si porque A. a filosoifa se basé exclusivamenie en los sentides, mientras que ei mito se basé en la e. 6. [a filosoffa profesd el escepticismo y desde entonces dejaron de existir los mitos. C. mientras el mito tuvo como unica base la fan tasia, la filosofia se bas tnicamente en el pensamiento Iégico. D. cl mito crea historias que representan la rea- lidad, mientras que la filosofia emplea tteo- tias y concaptos, 98. Los escéplicos dudan de todo, consideran que la verdad es inexistente 0 que es imposible de alcanzar, Podemos objetar esta posicién si siguiendo a San Agustin, planteamos que inclu- SC lO escépiicos estan seguros de clertas ver- dades tales como la que afrma que A. la Tierra os redonda y gira alrededor del Sol, B. es imposible estar aqui y fio estar aqui al mismo tiempo, ©. el cielo gris siempre es la causa de Ja lluvia, D. es imposible que exista mas de un mundo en el universo 99. Para Popper la ciencia es una actividad me todica racional que permite prever resultac En este sentido, el ejemplo que més se aleja de esta afirmacion es A a formulacién matematica, 2+5 = 7. B. la afirmacién de que la rotacién de Ia tierra es de 24 horas. C. ol planteamionto de que si pocas Dios te castigara, D. la afirmacién de que la luz blanca esta com- puesta de todos los colores. 400. Hume considera que el Unico conocimien- to posible es el que ofrecen los sentdos, pues la mente depende de las impresiones y hasta la ciencia mas abstracta tiene a éstas come base. Hegel, por su parte, plantea que es imposible otargar el titulo cle conocimiento a la certeza sen- sible, puesta que el conocimiento va mas alla de los datos sensibles. Si aceplamos el glen: teamiento de Hegel, el ejemplo que mejor acc~ ya su postura es A. sé que va a llover porque la experiencia me enseflado que siempre que nay nubes. negres y hace irio, llueve B. a partir del concepta de tluvia que lef en el libro, puedo determinar el momento en que lloverd, C. me es prdcticamente imoosibie observar la lluvia sin romitirme a causas y consecuen- cias de ese fendmeno D. si dojo a un lado la experiencia que he teri- Go de la lluvia puedo explicaria cient mente, fica CONTINUE ABAJO 30 Al Filosofia - 123 ra, sesidn LAS PREGUNTAS 101 Y 102 SON DE SELECCION MULTIPLE CON MULTIPLE RESPUESTA Fslas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identiicadas con los re raeios 1, 2, 3 y 4. Sélo dos ce estas cpciones responden comrectamenie el enunciado, Seleccione 'a respuesta correcta de acuerdo cori el cuadro que aparece a continuacion Si 1 y 2 son correctas, rellene el dvalo Si 3 y 4 son correctas, rellene el évalo Si 2 y 4 son correctas, reliene el évalo } i 104. La filosotia medieval al interesarse por temas como la demostracién de la exis: i fencia de Dios, la espiritualidad @ inmortalidad del alma humana, la orientacién elica @ fa salvacién del alma en la vide sobrenatural y olros tantos, propuso Si 2 y 3 son correctas, rellene el évalo @ i. un andlisis del caracter civino del alma | 2. una explicacién del orden natural dei mundo, teniende como punto de referencia al conocimiento de Dios. 3. una religion monoteista. 4. una filosofia que comprendiera el orden del mundo a través de la revelacian divina. 102. Para Lelbniz, &s necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de fazer. Estas ultimas son llamadas también verdades necesarias, pues son proposicio. nas evidentes por si mismas 0 que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocames el significado de una proposicin de este tipo, inmodiataments Sabemos que su contradiccisn no puede ser verdadera. Por otto lado, las verdades de echo no son necesarias y Su contrario puade ser pensado, pues no descarisan on el Principio de contradicsién, sino que son hipoteticas. De osta forma se puede decit que 3 BS Unicas vercades posibles para el conocimiento son las vertiades légicas & Leibniz esta el@borandio un sistema lagico on el cual la expericncia es Gessenade 3. Ia diferencia entre verdades de razén y verdacies de hecho os inosictente 4 gs Tindamental separar las verdades de hecho de las de razon para poderse conducir en el conacimiento CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE (a 31 AC - Prof.-Biologia- 13 tra. sesién Profundizacion en Biologie TODAS LAS PREGUNTAS DE BIOLOGIA SON DE SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. La alimentaci6n Aunque la especie humana es omnivora desde hace varias centenas de milenios, | las plantas siguen siendo [a base principal de su dieta. A escala global casi el ® de la energla alimentaria es aportada por productos vegetales y el 15% | restante es de procedencia animal. Esta Gitima proporcidn aurmenta hasta | 30% en paises desarrollados y disminuye al 10% en los menos favorecidos Los productos de origen animal constituyen ana forma eficaz y [ustificada de aportar a la dicta todo y minerales ¢ origen vegetal. Alrede je son €s los aminodcidos esenciales, asi como ciertas vitaminas 30 esta menos disponibles en los alimentos de edor del mundo millones de personas dejan de consu- mir [as proteinas necesarias, lo que conduct entre otras cosas, a fallas en el «crecimiento y poca resistencia a las enfermedades (Entre el Placer y la Necesidad, Francis 4103. Las grasas, las proteinas y 103 carbo- hidratos proporcionan la mayor parte de los ele- mentos requeridos para lz construccin y fun cionamiento del cuerpo. a La funcién prmordial de las. proteinas es cons- truir tejido corporal y ayudar a la sintesis de enzimas, normonas y otras susiancias que ri- gen los procesos corporales. Por lo tanto, una dieta en la que falten alimentos ricos en protest nas puede conducir, en primer lugar, a A. problemas de estrefimicnto. B. el uso de jas Grasas para suplir esta de: ficiencia, GC. reduccion de la masa muscular. D. falta de snergia las actividades. 0 Garcia 0.) 404. La lipasa es una enzima que ayuda a la digestién de particulas de grasa en el intestino delgado y se sabe que para su funcionamiento necesita un pH ligeramente basico. El siguiente ‘experimento se realizd para demostrar su ac- cin A 1420 = u oneds Bey Manteca ees 10 pasa Manteca ay amg La hipétesis que soporta este diseno experl- mental es que A. ta manteca es degradada por ol NaHCO, B. la enzima requiore un pH basico. C. el NaHCO, determina el pH basico. D. ol agua favorece la degradacion de las grasas. L 32 AG - Prof-Biclogia Ara. 4105. &! colesterol es una sustancia necesaria para la sintesis de membranas y para la produccién de sales biliares y esterides. Cuando el colesterol, sintetizado y cbienida nla Gieta excede la cantidad requerida, se acumula en los vasos sanguineos ocasio~ vande una enfermedad llamada ateroescleresis caracterizada por la obstruccion de los vasos sanguineos. Una forma adecuada para prevenir la enfermedad es. A eliminar los carbohidratos de | 8B reducir el consumo de lipicos. & consumir adundante cantidad de agua realizarse una liposuccion as saponinas dieta Las saponings son unos detergentes naturales que se extraen de algunas plantas del desierto. Sesabe'quelestas saponinas Forman compleios insoluble conel colesterol, lo cual puede tener implicaciones importantes en la nivelaci6n de la concentracion del colesteral e A lasanae Un grupo de cientificos estudid ctividad en la reduccién del colestero! sanguineo y para ello realizaron | siguiente experimento: A. unos individuos entre 40-50 afios cuyo colesterol era superior al ango permitido C16Omg/dl) les proporcionaron pastillas con diferente concentraciGn de saponina, a saber: su NP de . | Concentraciin de | Concertracion de individuos | Consentiacion | DUTACION | esterol antes del | colesterol despuds del estudiados | S@poninas | atamiento | aramiento tratamiento [50 0,0 mgidia 3 meses _180 mg/di "180 mgicl 50 0,1 mgidia Bmeses 200 mg/dl ‘200 mg/dl 30 0,2 mgidia meses 480 mg/dl 178 mgd 50 0,3 mgicia meses 200 mg/dl “170 mal [50 0.4 mgicia ‘Smeses 780 mg/l 165 mg/l [50 OS mgidia__| _dmeses 730 mga 165 mg/at__ st 0.6 mgiaia ameses | 170mgiti_ | ___ 160 mg/l [- 30 0.7 mgicia Smeses 220 mgial 180 ma/dl c [0.8 mgicia meses 165 mg/d Tésmast___| 13 406. A partir de los resultados de la tabla ante- || 107. Los invostigadores utiizaron diferentes ror, usted clegiria como concortracién dptima || concentraciones de saponina en la investiga- la de | clon porque debian é | A nallar ta concentracién que redujera A O,8mgidia el nivel de colesterol en los individuos |B. hallar ta concentracién mas olectiva para B. O.6mgisia ! la reduccion dal cclesteral ©. elegir fa concentracion que redujera los Cc. O,5mgidia | costos para el control del colesterol. | ©. slegir la concentracién que redujera el D. O,amgieia ! colesterol durante mas tiemao CONTINUE ABAJO a 408. En la tabla se observa que cada concentrac jon de individuos. Esto se debe a que A et ndmero minimo necesatio p B. permite ejercer un control 9n la poblacion de c. D. 409. De las siguientes graticas, la que repre” genta la informacion buseada per los investiga- Gores en el estudio do las saponinas es 1a , «0l——— A. seen oe its 2 [Br anes oowaraniorto $ | B | nis fi) son-§C] pete del oi ase item neti | 20,—<—<—$—_# C. n D CGalesterol después del watamiento {malel) 33 AG - Prot Biologia: 13 tra, sesién saponina tue suministrada a 50 ra. un analisis estadistico es 50 incividuos individuos de 40 2 50 afios. eo iorma de incorporar la vanabilicad natural ‘de los individuos en el analisis. Séio se contaba con 450 indwvicuos para realizar las pruebas con saponins. 4410. Las levaduras son usadas en fa indus: tria cel vino y [a corveza para fermentar los carbohidratos presentes en ias frutas 0 los g°8" eae hasta producir algonol, como se muestra en la siguiente ecuacion ExHLO, eens 2CO, +2G,H,OH + 2ATP para las inclustrias det vino o la cerveza to impor. tante es la produccion de alcohol realizada por las lovaduras, pero para las levaduras [a impor tancia de esta reaccion es la produccién de alcohol. descomposicion de azucares. produucsién de didxido de carbone obiencién de energia. oom 444. Las levaduras pueden obtener energia, a partir de los azicares, por dos vias diferer™ tes, Durante la fermentacian una pequeria parte Ge la energia quimica contenida en los azuca- res - ©, H,,0, - 8s convertida a ATP usado por Ia Célula. Durante la respiracion celular une mayor Cantidad de energia quimica pasa a ATP dispo- hiblo para las Gélulas, come se muestra en las siguientes ecuaciones FERMENTACION: C,H,,0, —» 260, + 2C, HOH +2 ATP TESPIRACION CFLULAR: GLH yO, + Op 6CO, + 6H,0 +58 ATP De acuerdo con estas ecuaciones, es posible afirmar que |e : ‘A _ produccién de alcohol depende de la pre- sencia de oxigeno. B. mayor parte de la energia de la glucose permanece en el alcohol Cc. levadura necesita oxigena para producir energia D._ fermentacién en la levacure requicre oxi- geno CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE (arriba) Be AC - Prof.-Biologia- +3 tra. sesién El escorbuto El escorbuto fue el azote de las gran- des navegaci y de las exploracio- gallanes perdi poresta enfermedad carencial cuatro quintos de su tripe actors cuando navege al- sdk de. pla aneta, Parece que los rindios de los helados confines del 4 sabian como evitar este azote nte el consumo de infusiones de hojas de pino. Este fue el remedio quie acabo aplicando Jacques Cartier en 1585 cuando ya habia perdido parte desu tripulacion presa del escorbuto durante su viaje a Terranova. Otias cul- turas habian logrado incarporar remedios similares, pero e nla mentalidad de {a cudtura occidental ta En efecto, hasta 17 el escorbuto qoreabor Este méc {den cristalizar el concepto de enfermedad carencial. ind de un tratado sobre ael problema de un modo explicito y satisfactorio: 2 la armada britanica realiz6 en plena mar el primer ensayo terapéutica a registra [a historia, al dividir una docena de marineros enfer— mes en varios grupos que recibicron distintos tatamientos. Una pareja a la que se asignaron dos naranjas y un limon diarios fue la cinica que se recuperd en ef plazo de una semana. Aunque entre 1772 y 1775 el almirante Jar Cook aproveché este descubrimiento para realizar un viaje sin una sola baja por escorbuto, se tardé mas de cuarenta aijos en la adopcicn del remedio por la armada con [a publicacin de James ytre el Placer y la Necesidad, Francisco Garcia O.) 442. EI escorbuto fue conirolade, desde me- diados de! siglo XVIII, gracias a la incorporacion de alimentos que contenian el elemento que nacia falta en la dieta de los marineros. Para identificar los remedios o la cura de la enlerme- dad los médicos debieron 443. Lind controlé ef escorbuto después de un experimento en el que suminisiré diferentes t- pos de alimento a personas entermas y esta- blecid cual alimento fue efectivo. La variable que él manejé durante el experimento fue A observar cuidadosamente las costumbres || A el ntimero de personas sanas de los entermos B. —aplicar aleatoriamente remedios naturales || ge numero de personas entermas y artificiales i C. — extirpar alos pacientes los tejidos u érga- nos afectados | Cel tipo de alimente 1D. relacionar la aparicion de la enfermedad con un event | D. el valumen de alimento, 35 ac Prot-Biologia- 13 Tra. sesiin 4114. La cura de! escorbuto propuesta por Lind parié de una conciusién una hipotesis, una variable, com> un disefo experimental EI escorbuto es ocasionado por la doficiencia de vitamina C en ef organisma. La si- guiente grética muestra los resultados de un experimento en el que se conformaron 5 grupos (d2 10 personas cada uno que padecen de escorauto) a los quo se los cample- mento la dieta diaria con un alimento distinto, para cada grupo. durante un periodo de dos semanas. Efecto del tipo de alimento sobre la presencia de escorbuto 12;— 10 — — N° de personas afectadas > | 1 2 3 Alimento 115. Seguin los resultados de la grafica el o los alimentos que presenta(nj la concentracion de vitamina C mas adecuada para controlar el es- corouto es 0 son - At Boo2 CG s4ys DO 1,3,4y5 oO ira, Semana de consuma Bl 2ca, semana de consumo| 146. S100 gramos del alimento 4 aportan 174 calorias, 25% de proteinas, 1% de carbohidratos y 5% de grasa, puede alirmarse que este ali- mento es. A una fruta. Buna verdura. C. un platano. D. un pescado, 117. Si 100 gramos del alimento’ 5 aportan 144 calorlas, 30% de protainas, 0% de carbohidratos y 6% de grasa, puede afirmarse que este alimento sirve para A. evilar la deshidratacion 8. contrarrestar tiempos muy Irfos C. producir anticuerpos. 0. tener actividades de alta demanda energética.

También podría gustarte