Está en la página 1de 2

Alejandro Fernandez

2017-5425
Economía Publica

Implicaciones económicas del COVID-19 en la República Dominicana.

La economía dominicana presenta fuertes vínculos con las del resto del mundo, tanto por la vía
de sus exportaciones de bienes, como por el turismo, la inversión extranjera directa, la inversión
de cartera y las remesas. Cada uno de estos sectores son generadores de divisas, por lo que son
fuertes soportes de las reservas internacionales y por esa vía a la estabilidad cambiaria. Además,
representan una fuente importante de ingresos fiscales y fondos para el gasto público.

Debido al impacto económico de la pandemia, tanto a nivel local como internacional, estos
sectores generadores de divisas mencionados anteriormente presentan un comportamiento de
decrecimiento económico. Es de esperarse un crecimiento más lento del PIB para el 2020 a causa
del coronavirus, derivado de la esperada caída del PIB mundial. El comercio mundial presenta
caídas, representando para la economía dominicana una caída del 26% de sus exportaciones
según unas estimaciones realizadas por la UNTAD. Por el lado de la inversión extranjera directa,
después de observarse un crecimiento de 18.8% en 2019. El futuro de los ingresos por esta vía es
incierto debido a la crisis mundial que está afectando todos los agentes económicos mundiales.

El turismo uno de los sectores más importantes de la economía dominicana, como generador de
demanda, de divisas y de empleos. El cual de acuerdo con datos oficiales, el sector aporta el
24.4% de las divisas de la economía dominicana, siendo uno de los principales responsables de
la estabilidad del tipo de cambio. El cierre de la entrada y la cuarentena impuesta en el país
presenta un método ralentizador para este sector, aunque sea una medida necesaria para evitar
el contagio de la enfermedad. Del mismo modo se espera que las remesas que recibe la Republica
Dominicana, que representan un 7% del PIB, sufran una caída inevitable.

Ante la pandemia del COVID-19, los gobiernos han tenido que tomar medidas para intentar
mitigar o al menos disminuir el impacto de este virus. En todos los ámbitos analizados, las
medidas tomadas por las autoridades dominicanas van en la misma línea con otros países de la
región. El reto nacional sigue siendo los trabajadores independientes no bancarizados y que no
forman parte de los programas sociales, como algunos empleados de sectores informales y
hogares de bajo ingreso, que bajo estas circunstancias, sus ingresos se reducen a la mitad o son
cercanos a cero.

Algunas de las medidas monetarias adoptadas por las autoridades dominicanas fueron el
incremento de RD$30 mil millones a RD$50 mil millones el monto de las facilidades de liquidez a
las entidades de intermediación financiera, mediante Repos hasta 90 días y tasa de interés de
hasta 5% anual. Disminución de la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos situándose
en 3.25%. Los nuevos prestamos otorgados por las entidades financieras serán clasificados como
categoría de Riesgo A. Facilitación de liquidez en moneda nacional por RD$80,267.1 millones para
contribuir al mantenimiento y sostenibilidad de la economía dominicana. Y la congelación de las
clasificaciones y provisiones de los préstamos.

Algunas de las medidas fiscales adoptadas por las autoridades dominicanas fueron incrementar
hasta RD$30,133.4 millones el monto de los recursos liberados de encaje legal para canalizar
nuevos prestamos a los diferentes sectores productivos y los hogares. La DGII dejará de aplicar
temporalmente al Sector hotelero la tasa de a los Acuerdos de Precios Anticipado (APA). Se
permitirá dividir en cuatro pagos la liquidación del impuesto anual de la renta. Se otorgarán
facilidades urgentes para flexibilizar el pago de los compromisos de anticipo de todo el sector
productivo. El Banco de Reservas decidió bajar la tasa de interés al consumo con tarjetas de
crédito al 1% mensual. Reducir en 0.5% el coeficiente de encaje legal en moneda nacional a los
bancos de ahorro y crédito y a las corporaciones de crédito. Y la disminución de la tasa de interés
anual de repos a un 5%.

En América Latina y El Caribe, 4 países adoptaron las medidas de reducción de las tasas de interés
y tasas de Política Monetaria, refinanciamiento de deudas a corto plazo, exoneración del pago
de impuesto a algunos sectores económicos, pago de salarios por el gobierno a los trabajadores
cancelados o suspendidos, reducción de las jornadas de trabajo y ayuda a desempleados. La
medida más aplicada, fue la facilitación de préstamos y postergación de pago de deuda.

También podría gustarte