Está en la página 1de 3

Factores que determinan la actividad Biofarmacia

terapéutica

GENERALIDADES
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS • A cada paciente se le debe tratar como un caso particular,
Y BIOQUÍMICA por lo que en la individualización de la terapia es necesario
considerar los factores relacionados con el medicamento, el
sujeto, la técnica de administración, el ambiente o la
interacción con otras sustancias susceptibles de modificar el
BIOFARMACIA efecto esperado, etc.
• Algunos de estos factores pueden dar lugar en la acción
medicamentosa a cambios:
FACTORES QUE DETERMINAN LA ACTIVIDAD - Cualitativos: como en los casos de alergia
TERAPÉUTICA
(hipersensibilidad), idiosincrasia (respuestas anormales
genéticamente determinadas)
Mg. Q.F. OSCAR MUGURUZA - Cuantitativos: ameritan la corrección de la dosis.
Prof. Oscar Muguruza

Errores de medicación y cooperación del paciente Efectos placebo


• Pocos pacientes siguen correctamente las • Se asocian con la toma de cualquier fármaco y se
instrucciones de administración de un medicamento. manifiestan frecuentemente con alteraciones del estado de
ánimo y cambios funcionales relacionados con el sistema
• Quizás el factor más importante que determina la nervioso autónomo.
cooperación del paciente sea la relación que • Tenemos:
establece con su médico. - Placebo puro: Es cualquier sustancia esencialmente inerte
• La confianza del paciente es necesaria, a medida (Ej: cápsulas de lactosa, inyecciones de solución salina).
que ésta aumente, también aumentará la - Placebo impuro: Es una sustancia con propiedades
responsabilidad del médico para proveer su ayuda farmacológicas bien establecidas pero que se emplea a
profesional. dosis insuficientes para producir un efecto propio.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Edad Sexo
• Niños: Es indispensable tomar precauciones especiales, en • En ocasiones las mujeres son más susceptibles a los efectos
particular al administrar hormonas u otros fármacos que de una dosis dada del fármaco, quizá por tener menor masa
influyan el crecimiento y desarrollo. Dadas las diferencias corporal.
entre los volúmenes relativos de fluidos biológicos, menor • Durante el embarazo, particularmente en el primer trimestre,
unión a las proteínas plasmáticas, inmadurez de las debe evitarse todo tipo de fármacos que puedan afectar al
funciones renal y hepática, etc., de niños prematuros o muy feto.
pequeños es forzoso ajustar las dosis.
• Ancianos: Pueden tener respuestas anormales por
incapacidad para inactivar o eliminar fármacos o por alguna
patología agregada.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 1
Factores que determinan la actividad Biofarmacia
terapéutica

Horarios de administración Tolerancia


• De particular importancia en la administración oral son los • Es la disminución del efecto farmacológico después de la
irritantes en las comidas, los sedantes o estimulantes en administración repetida de una misma dosis, o a la
relación con el ciclo sueño-vigilia y los ritmos biológicos en necesidad de aumentar la dosis para obtener el mismo efecto
general. farmacológico que se consigue al iniciar el tratamiento.
• La cronofarmacología estudia la interacción entre los ritmos • Cuando ésta aparece puede existir también tolerancia
biológicos y la respuesta farmacológica. cruzada, relativos a los efectos de fármacos semejantes que
• Pueden existir diferencias hasta del 100% en la intensidad interactúan con el mismo sitio receptor.
del efecto medicamentoso a una misma dosis, dependiendo
del horario en la que el fármaco se administre.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Variables fisiológicas Factores patológicos


• Son capaces de alterar el efecto farmacológico: • La existencia de alguna enfermedad puede modificar la
- Balance hidroelectrolítico respuesta farmacológica.
- Equilibrio ácido-básico • Desde los casos evidentes de disfunción hepática o renal, en
- Temperatura corporal los que el peligro de toxicidad por acumulación es claro,
hasta casos más sutiles como las deficiencias nutricionales,
- Otras variables fisiológicas hormonales, etc.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Alergia medicamentosa Idiosincrasia


• Es crítico realizar un interrogatorio cuidadoso del paciente y • La base genérica de estas alteraciones incluye las
sus familiares para detectar oportunamente esta posibilidad y deficiencias enzimáticas, la producción de proteínas
evitar la administración del alergeno. anormales, moléculas transportadoras alteradas o receptores
• Aunque en algunas ocasiones es posible una modificados estructuralmente.
desensibilización, ésta sólo puede intentarse para un caso • Existen varios tipos de respuestas:
preciso y sabiendo que los efectos son rara vez - Efectos irregularmente prolongados
permanentes. - Mayor sensibilidad al fármaco
• En caso de sospechar alergia es necesario tener a la mano - Efectos totalmente nuevos
antihistamínicos, antiinflamatorios y adrenalina.
- Capacidad de respuesta disminuida
- Distribución anormal del agente en el organismo
- Etc.
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 2
Factores que determinan la actividad Biofarmacia
terapéutica

Resistencia adquirida Dependencia física


• Los casos de resistencia adquirida que se observan • Se advierte en casos de los psicotrópicos y puede
frecuentemente con antibióticos, en particular en el medio asociarse a cuadros de abstinencia potencialmente
hospitalario, deben ser tratados en forma especial. peligrosos para el sujeto.
• Estos factores capaces de modificar el efecto
farmacológico son de índole farmacocinética o
farmacodinámica relativas al sujeto.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Interacciones medicamentosas FACTORES QUE MODIFICAN EL EFECTO FARMACOLÓGICO


• Son otra fuente potencial de cambios de la respuesta DOSIS PRESCRITA Cooperación del paciente
al tratamiento farmacológico. Errores de medicación
DOSIS ADMINISTRADA Ritmo y magnitud de la absorción
• El uso de varios fármacos al mismo tiempo es una Tamaño y composición corporal
práctica relativamente habitual y en ocasiones Distribución en fluidos biológicos
Unión en plasma y tejidos
esencial para lograr la mejoría del paciente. Ritmo de eliminación
• Hay que cerciorarse de que la combinación prescrita CONCENTRACIÓN EN EL SITIO DE ACCIÓN Variables fisiológicas
Factores patológicos
no dará lugar a interacciones indeseables entre los Factores genéticos
fármacos. Interacción con otros fármacos
Desarrollo de tolerancia
INTENSIDAD DE EFECTO Interacción fármaco-receptor
Estado funcional
Efectos placebo
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Aguilar A. Caamaño M. Biofarmacia y Farmacocinética. 1ª. ed. Madrid:
Elsevier; 2008.
• Wagner JG. Farmacocinética Clínica. España: Editorial Reverté S. A.; 2006.
• Gibaldi M. y Perrier D. Farmacocinética. España: Editorial Reverté S. A.;
2006.
• Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10ma. ed. México: Editorial
Manual Moderno; 2007.
• Avendaño C. Introducción a la Química Farmacéutica. 2da. ed. México:
McGraw-Hill Interamericana; 2009.
• Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.9na. ed.
México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2006.
• Labaurre J-P. Manual de Farmacocinética. España: Editorial Masson; 2008.
• OPS. Métodos en Farmacología Clínica. 2009.
• Remington Farmacia. 20va. ed. España: Editorial Médica Panamericana;
2008.
Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 3

También podría gustarte