Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
terapéutica
GENERALIDADES
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS • A cada paciente se le debe tratar como un caso particular,
Y BIOQUÍMICA por lo que en la individualización de la terapia es necesario
considerar los factores relacionados con el medicamento, el
sujeto, la técnica de administración, el ambiente o la
interacción con otras sustancias susceptibles de modificar el
BIOFARMACIA efecto esperado, etc.
• Algunos de estos factores pueden dar lugar en la acción
medicamentosa a cambios:
FACTORES QUE DETERMINAN LA ACTIVIDAD - Cualitativos: como en los casos de alergia
TERAPÉUTICA
(hipersensibilidad), idiosincrasia (respuestas anormales
genéticamente determinadas)
Mg. Q.F. OSCAR MUGURUZA - Cuantitativos: ameritan la corrección de la dosis.
Prof. Oscar Muguruza
Edad Sexo
• Niños: Es indispensable tomar precauciones especiales, en • En ocasiones las mujeres son más susceptibles a los efectos
particular al administrar hormonas u otros fármacos que de una dosis dada del fármaco, quizá por tener menor masa
influyan el crecimiento y desarrollo. Dadas las diferencias corporal.
entre los volúmenes relativos de fluidos biológicos, menor • Durante el embarazo, particularmente en el primer trimestre,
unión a las proteínas plasmáticas, inmadurez de las debe evitarse todo tipo de fármacos que puedan afectar al
funciones renal y hepática, etc., de niños prematuros o muy feto.
pequeños es forzoso ajustar las dosis.
• Ancianos: Pueden tener respuestas anormales por
incapacidad para inactivar o eliminar fármacos o por alguna
patología agregada.
Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 1
Factores que determinan la actividad Biofarmacia
terapéutica
Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 2
Factores que determinan la actividad Biofarmacia
terapéutica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Aguilar A. Caamaño M. Biofarmacia y Farmacocinética. 1ª. ed. Madrid:
Elsevier; 2008.
• Wagner JG. Farmacocinética Clínica. España: Editorial Reverté S. A.; 2006.
• Gibaldi M. y Perrier D. Farmacocinética. España: Editorial Reverté S. A.;
2006.
• Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10ma. ed. México: Editorial
Manual Moderno; 2007.
• Avendaño C. Introducción a la Química Farmacéutica. 2da. ed. México:
McGraw-Hill Interamericana; 2009.
• Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.9na. ed.
México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2006.
• Labaurre J-P. Manual de Farmacocinética. España: Editorial Masson; 2008.
• OPS. Métodos en Farmacología Clínica. 2009.
• Remington Farmacia. 20va. ed. España: Editorial Médica Panamericana;
2008.
Prof. Oscar Muguruza
Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 3