Está en la página 1de 3

HP terceriza sus repuestos en DHL

Hewlett Packard, empresa global de servicios de computación y


comunicaciones, se ha asociado a DHL, una empresa global proveedora de
logística y envíos express, para el manejo de la Logística, no sólo en
Latinoamérica sino también a nivel mundial.

Para una empresa como HP, la logística es un factor indispensable que atraviesa cada una de
las distintas áreas que la conforman.

En este caso, Oscar Soria, GSO (Global System Operator), Regional Manager de HP Argentina,
desde una sala del edificio que la empresa tiene en el barrio porteño de Belgrano, respondió
específicamente sobre el manejo de la Logística en HP y sobre el reciente acuerdo
implementado junto a la empresa DHL.

La Logística:

Para comenzar a definir cada uno de los puntos que hacen a la organización de la empresa y,
especialmente, al manejo de los repuestos y de los servicios hacia los clientes, Soria definió lo
que la Logística significa para HP, compañía que presta gran cantidad de servicios tanto a
pequeños como a grandes clientes y consumidores.

La empresa está dividida en cuatro unidades de negocios:

 Servicios
 Impresoras
 Servidores
 Consumidores.

Estas cuatro áreas están atravesadas por la Logística. ´´ Es la única área cross a todas estas
unidades de negocios que forman parte de HP´´, afirmó Soria destacando que, la unidad a su
cargo, debe proveer de soportes de repuestos a todas las áreas anteriormente mencionadas
para todos los países de la Región Cono Sur:

 Argentina
 Chile
 Bolivia
 Paraguay
 Uruguay.

Exclusivamente hablando de lo que es Logística, HP tiene dos áreas importantes:

 Logística de Repuestos
 Logística de equipos nuevos que llegan al país, denominada Distribución.

´´Logística es un área que está ubicada dentro del sector servicios que se encarga de resolver
problemas generalmente relacionados con aspectos técnicos (...) el 70 % de los problemas
técnicos está involucrado en el producto, en un repuesto, por lo tanto, el impacto que produce
es muy fuerte ´´, afirmó Soria.
´´ Lo fundamental es que en la Argentina, que representa el 90 % del
mercado, hay que realizar una gran inversión para poder soportar este
gran número, frente al mercado más pequeño que representan tanto Paraguay como Uruguay.
Para hacer frente a esa cifra, tenemos una inversión de US$ 8 millones en repuestos. Y frente a
una cifra tan elevada es necesario tener una alta inversión en el lugar donde se está poniendo
tanto dinero´´.

En un mercado competitivo y en el que los equipos más baratos se convierten en una amenaza
para las grandes empresas, Soria afirma que efectivamente no puede negarse que los equipos
´´clon´´, a la hora de evaluar precios, son más accesibles, pero la adquisición de los mismos
genera dificultades en momentos de conseguir los repuestos adecuados. Con HP, ´´ La gente
consigue los repuestos, de buena calidad, pagando un poquito más, pero con un gran respaldo
por detrás. Esto es muy importante para el caso de clientes como por ejemplo usuarios de la red
Banelco. En este caso, la red de cajeros no puede estar ni treinta segundos sin funcionar. Es allí
donde la verdadera efectividad de la empresa comienza a notarse y donde la gente evalúa el
pagar un poco más pero recibir un muy buen servicio. Nosotros apuntamos principalmente a
todo lo que es Servicios´´.
Una vez que los equipos comienzan a funcionar en el mercado, existe un trabajo posterior a las
ventas que requiere también de una planificación y de un control detallado. Es allí donde la
implementación de la logística se hace fundamental para la compañía.
Tal como afirma Oscar Soria, ´´una vez que un equipo se vende en el país, hay que soportarlos
con lo que se llama post venta, como cualquier producto en el mercado. Para poder hacer frente
a eso, es necesario tener una logística de repuestos que pueda soportarlo´´. Lo que se necesita
es tener a disposición todos los repuestos de post venta que se manejan allí. Esto es
principalmente todo lo que puede ser llamado área Logística. Un área que tiene una estructura
similar en todos los países. No hay un lugar dónde no exista esta área ya que es la única
estructura que posee un Warehouse de repuestos.
Hablar de un Warehouse de repuestos para HP es centrarse en el acuerdo firmado
mundialmente con la empresa DHL, acuerdo a partir del cual esta última compañía comenzó a
hacerse cargo del traslado de todos los repuestos de HP.

Acuerdo con DHL


Para Soria la elección de DHL se debió a un convenio mundial que hicieron en el momento en
que se hizo la fusión con Compaq, que ya estaba utilizando los servicios de esta empresa,
únicamente para el interior del país ya que, Capital Federal y Gran Buenos Aires, estaban en
manos de una empresa local. El otro centro de distribución utilizado cuando comenzó a
realizarse dicha fusión, fue el que ya poseía HP, ubicado en Munro, a cargo, también, de un
distribuidor local. Cuando se produce la fusión, únicamente comienzan a utilizarse los servicios
de DHL, en el predio que tiene en Mataderos.
A partir del acuerdo entre HP y DHL, la Argentina se convierte en país de cabecera debido a su
papel como subsidiaria de la casa matriz de HP. Ese carácter de subsidiaria, le permite a la
Argentina el tener un Warehouse, diferenciándose así de Paraguay y Uruguay, países a los que
abastecerá, al no poseer representación legal, con los diferentes repuestos.
´´A través del convenio realizado con DHL, nos convertimos en proveedores de estos repuestos
para Paraguay y Uruguay. Esto mismo pasa en la zona Norte, no es un problema
Latinoamericano. En las islas del Caribe, donde no hay presencia de HP, pero sí hay
equipamiento de la empresa, estos productos se reciben desde Puerto Rico o Venezuela ´´.
Los motivos de la elección de los servicios de DHL se deben a que la empresa se destaca por:

 Poseer una red de distribución mundial de gran nivel.


 Por su reciente fusión con el Deutsche Post (correo alemán) y con Danzas.
 Por ser dueña de gran cantidad de aviones y de logística propia.
 Por tener grandes inversiones en el mercado argentino.
El hecho de trabajar con el mismo prestador en los distintos países, le permite a HP ganar en
una economía a escala donde el nivel de costo baja notablemente. Para América Latina la
reducción de los costos a partir del acuerdo fue de un 15%´´.

Hewlett Packard
La filial Argentina de la empresa, se encarga de proveer de repuestos a distintos países pero no
de producir a los mismos. Todos los productos de HP llegan terminados al país. Las plantas en
las que se ensamblan los productos se encuentran en distintos lugares de Latinoamérica, en
Puerto Rico, en México y en Brasil. La fabricación se hace en EE UU o en Asia.
Desde el momento en que se hizo la fusión con Compaq, HP quedó como una empresa líder en
el mercado de servicios de IT ( Information Technology ) compitiendo con IBM. Antes de la
fusión, Compaq tenía una incidencia muy grande en todo lo que era el área de Consumer en
Latinoamérica. Luego de la fusión, HP comenzó a apuntar su estrategia al área de tecnología,
estrategia para la cual está apuntando a realizar grandes inversiones, como la que se hizo en
Mataderos con DHL, para todo lo que es servicios.
´´ Las inversiones también se están haciendo en otros países pero a menor escala que en la
Argentina, tal es el caso de Chile y Perú. Pero por otro lado, también hay grandes inversiones
en México y Brasil´´, comentó Soria, mencionando que todas esas inversiones se están
realizando teniendo siempre como proveedor a DHL. ´´ Desde Puerto Rico para abajo, es la
empresa con la que vamos a trabajar ´´.

Ecología y Logística Reversa:


HP no tiene depósitos propios en la Argentina ya que todo está tercerizado y en manos de DHL.
Cuando algunos repuestos de esos depósitos o los que se encuentran en el mercado, tienen
fallas o sus daños le impiden volver a utilizarse, HP realiza una campaña para la destrucción de
los mismos ya que éstos no pueden reciclarse.
´´ Lo que existe es un proceso para destruirlos y esto se debe a dos temas diferentes. Por un
lado, está el tema de que muchas veces las tintas que se utilizan para el reciclado producen
daños en el medio ambiente y por el otro, estos procesos pueden destruir parte de los
mecanismos de nuestras impresoras. Tenemos una campaña muy fuerte de tomar todos los
cartuchos y mandarlos a destruir .´´
En el punto de la protección del medio ambiente, HP además de centrarse en el tema de las
tintas de los cartuchos, trabaja sobre un proceso de destrucción ecológico de las baterías, que
se realiza cada tres meses. Proceso realizado ante escribano público, en un sector especial del
CEAMCE (Coordinadora Ecológica del Área Metropolitana). Todos los productos a ser
destruidos vienen de los centros autorizados de servicios, lugar al que se envían los equipos
cuando tienen problemas o fallas.
El manejo de los repuestos dañados también necesita de un proceso y tratamiento específico. ´´
Por un lado, pueden volver a las casas de origen para su posterior reparación. Pero ahora se
están utilizando empresas argentinas para que se encarguen de la reparación de los productos
fallados, siempre y cuando dichas empresas puedan, tecnológicamente hablando, hacerse
cargo de dicha reparación (...), hoy, el 70 % de los repuestos que vuelven rotos, se están
reparando localmente ´´.
Las empresas encargadas de la reparación de dichos productos en la Argentina son Cronon y
Compuworld, mientras que el traslado de los repuestos desde los centros de servicios hasta las
empresas queda exclusivamente en manos de la empresa DHL.
Teniendo en cuenta el crecimiento del área Logística en los últimos años, el acuerdo firmado
entre HP y DHL constituye un caso más entre las crecientes relaciones comerciales
implementadas para la tercerización de productos. Para no estar ajeno a esta forma de trabajo
en la que empresas especializadas en el manejo logístico se encargan del traslado, almacenaje
y control de los productos, HP se vinculó con DHL, en noviembre del 2002. A partir de ese
momento, todos sus repuestos quedaron en manos de DHL, compañía específicamente
encargada del manejo de los mismos.

También podría gustarte