Está en la página 1de 6

DEL DELITO

El Delito:
Como la razón de ser del derecho penal y de la existencia de toda actividad punitiva del
Estado, igual que el derecho penal, siempre ha sido una valoración jurídica sujeta a las
mutaciones que necesariamente conlleva la evolución de la sociedad, en el antiguo Oriente se
considero primero la valoración objetiva del delito, castigándolo con relación al daño causado,
fue en la culta Roma donde aparece la valoración subjetiva del delito o bien sea juzgando la
conducta antijurídica atendiendo a la intención del agente (culposa o dolosa) Regulada en las
legislaciones penales modernas.

En Roma se hablo de NOXA O NOXIA que significaba DAÑO aparece después de la


culta Roma para identificar la Acción Penal.

Términos: FLAGITIUM, SCELUS, FACINUS, CRIMEN, DELICTUM, FRAUS, y otros, con


aceptación hasta la edad media los términos CRIMEN: Exprofesamente identifica a las
infracciones o delitos revestidos de mayor gravedad y castigados con mayor pena, DELICTUM:
Señala una infracción leve con menor penalidad.
Actualmente en Derecho Penal se habla de: Delito, Crimen, Infracción Penal, Hecho o
Acto punible, Conducta Delictiva, Acto o Hecho Antijurídico, Hecho o Acto Delictuoso, Ilícito
Penal, Hecho Penal, Hecho Criminal, Contravenciones o Faltas.
En el Código Penal vigente en Guatemala se adscribe al Sistema Bipartito al clasificar las
infracciones a la ley penal del Estado en Delitos y Faltas.
Empezaremos hablando de las escuelas grandes que ha habido en el Derecho Penal.

Escuela Clásica:
El delito es una idea de relación entre el hecho del hombre y la ley. Es la infracción de la
ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, se considera un ente
jurídico respecto al delincuente; indicaron que derecho penal era una ciencia eminentemente
jurídica para el estudio debía utilizar el método lógico abstracto, racionalista o especulativo.

Escuela Positiva:
El delito se considera como la acción humana resultante de la personalidad del
delincuente, considerando al delito natural y no jurídico. Lo definen como toda acción
determinada por motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones de existencia y
lesionan a la moralidad media de un pueblo en un momento determinado.

Criterios:
Legalista: El delito es lo prohibido por la ley, que es una definición muy amplia y no da ninguna
certeza.

Filosófico: Se aludió al aspecto moral, por lo que los teólogos lo identificaban con el pecado, se
le considero como una acción contraria a la moral y a la justicia.
Natural Sociológico: Garófalo lo define como ofensa a los sentimientos altruistas fundamentales
de piedad y prohibidad en la medida en que son poseídos por un grupo social.
Técnico – Jurídico: Franz Von Liszt dice que es una acción antijurídica y culpable, castigada
con una pena. Para Ernesto Beling es una acción típica, contraria al derecho, culpable, sancionada
con una pena adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de penalidad. Sus aportes son:

Tipicidad: Como elemento esencial y formal descriptivo.

Antijuridicidad: Característica sustantiva e independiente del delito.

Punibilidad: Elemento del delito.

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DELITO


Positivos:
Conforman al delito.
 La acción o conducta humana,
 La tipicidad,
 La antijuricidad o antijuridicidad,
 La culpabilidad,
 La imputabilidad,
 Las condiciones objetivas de punibilidad,
 La punibilidad.

Negativos:
Hacen que jurídicamente no exista el delito.
 Falta de acción,
 La atipicidad o ausencia de tipo,
 Las causas de justificación,
 Las causas de inculpabilidad,
 Las causas de inimputabilidad,
 La falta de condiciones objetivas de punibilidad,
 Las causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias.

LA ACCION O CONDUCTA HUMANA:


Es una manifestación de la conducta humana consiente “voluntaria” o inconsciente
“involuntaria”, positiva “activa” o negativa “pasiva” causando modificaciones en el mundo
exterior.

CAUSALISMO Y FINALISMO EN DERECHO PENAL Y SU INFLUENCIA EN LA


LEGISLACIÓN NACIONAL PRESENTE Y FUTURA.
Relación de Causalidad:
Derecho penal le interesa las causas, que nacen en la conducta humana, entre esta y el
resultado delictuoso debe existir una relación de causa y efecto, lo cual se observa en los delitos
de resultados, comisión o comisión por omisión.
Rasgos generales de las teorías sobre la acción:
Finalismo: Toda acción se encamina a un fin, debido a que es una expresión de la voluntad,
indica que no existe el actuar ciego.
Teoría de la Causalidad se divide:
 Corriente de la equivalencia de las condiciones, indicando que existe un actuar ciego,
 La causalidad adecuada: Indica que la eficacia intrínseca de la condición para producir en
abstracto la condición dada.

EL ITER CRIMINIS:
Es la vida del delito, desde que nace en la mente del autor hasta la consumación, el
camino del crimen. Se divide en dos fases:
Fase Interna: Se conforma por las llamadas voliciones criminales, ideas delictivas nacidas en la
mente del sujeto activo.

Fase Externa: Cuando el sujeto activo exterioriza la conducta tramada durante la fase interna,
principia a atacar o poner en peligro el bien jurídico protegido a través de su resolución criminal
manifiesta.

TIPICIDAD:
Se refiere al elemento tipo, y tipificar adecua la conducta humana a la norma legal. Es la
encuadrabilidad de la conducta humana al molde abstracto que describe la ley penal.
Origen y desarrollo de la doctrina de la tipicidad:
Se atribuye al profesor alemán Ernesto Beling, concebido en año 1906, la tipicidad como
elemento fundante del delito al decir que es la condición SINE QUA NON para tildar de criminal
la conducta humana.

Funciones de la tipicidad:
Fundamentadora: Constituye un presupuesto de ilegalidad que sirve al juzgador para conminar
con una pena o una medida de seguridad.

Sistematizadora: Relaciona formalmente la parte general con la especial del derecho penal.

Garantizadora: Resulta del principio de legalidad, constituyéndose en una garantía de los


derechos individuales del hombre.

ANTIJURICIDAD:
Carlos Ernesto Binding, el que comete delito no contraviene la norma, adecua su conducta
a la norma, haciéndose así la posición de la antijuricidad en sentido formal. Puede definirse desde
tres puntos de vista:
 Toma en cuenta su aspecto formal,
 Tomo en cuenta su aspecto material y
 Tomando en cuenta la valoración positiva o desvaloración negativa que se hace del aspecto
formal o material.
Teorías sobre su naturaleza jurídica:
Es un elemento positivo del delito, es de carácter objetiva. Es el principio de legalidad,
donde rige la determinación de lo antijurídico se basa en la antijuricidad formal y solo lo puede
hacer sobre la materia cuando no exista principio de legalidad.

Eximentes por falta de antijuricidad:


Es un elemento negativo del delito tiene como consecuencia eliminar la responsabilidad penal
del sujeto activo.
 Legitima defensa:
Es la defensa que hace el individuo de su persona y se extiende a sus bienes patrimoniales y
sus propios derechos, debe haber una agresión ilegítima.
a. Legitima defensa punitiva: Consiste en rechazar o defenderse de una agresión inexistente,
solo existe en la mente del defensor.
b. Legitima defensa privilegiada: Cuando el defensor rechaza al que pretenda entrar o ha
entrado en morada ajena o en sus dependencias si su actitud denota la inminencia de un
peligro a los bienes patrimoniales.

 Estado de necesidad:
La comisión de un hecho delictivo obligado fundamentalmente por la necesidad de salvarse o
de salvar a otros de un peligro. Realidad del mal que se trate de evitar, que el mal sea mayor
que el que se cause para evitarlo, que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para
impedirlo.

 Legitimo ejercicio de un derecho:


Debe de existir la legitimidad del acto, la actividad realizada por el sujeto activo debe estar
enmarcado dentro de los límites legales.

IMPUTABILIDAD:
Es la capacidad para conocer y valorar el deber de respetar la norma y de determinarse
espontáneamente. Es la capacidad de actuar culpablemente.

CULPABILIDAD:
Es un comportamiento consiente de la voluntad que da lugar a un juicio de reproche
debido a que el sujeto actúa en forma antijurídica.

Contenido o formas de culpabilidad:


DOLO: Es la voluntad consiente dirigida a la ejecución de un hecho que es delictuoso. Es
propósito o intención deliberada de causar un daño.

Clases de dolo
Dolo directo: Es cuando la previsión y la voluntad se identifican con el resultado.

Dolo indirecto: Es cuando el resultado que no se quería causar directamente y que era previsible
aparece ligado al hecho deseado y el sujeto activo ejecuta el acto.

Dolo eventual: Surge cuando el sujeto activo ha previsto y tiene el propósito de obtener un
resultado determinado.
Dolo de lesión: Cuando el propósito deliberado del sujeto activo es de lesionar, dañar o destruir
perjudicar o menoscabar el bien jurídico tutelado.

Dolo peligroso: Cuando el propósito deliberado del sujeto activo no es precisamente lesionar un
bien jurídico tutelado.

Dolo genérico: Se constituye por la deliberada voluntad de ejecutar un acto previsto en la ley
como delito.

Dolo especifico: Esta constituido por la deliberada voluntad de ejecutar un acto previsto en la ley
como delito.

Dolo ímpetu: Es cuando surge imprevisiblemente en la mente del sujeto activo como
consecuencia de un estado de animo.

Dolo de propósitos: Es el dolo propio que surge en la mente del sujeto activo con relativa
anterioridad a la producción del resultado criminoso.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
HUEHUETENANGO

CATEDRA:
Derecho Penal I

CATEDRÁTICO:
Lic. Elmer González

TEMA:
Resumen de paginas 24 a la 39

ESTUDIANTE:
Carlos Josué Morales Rodríguez

CARNÉ:
01– 08 – 080

Huehuetenango, 22 de Abril de 2,006.

También podría gustarte