Tarjeta de Emergencias para Transporte de Materiales.
NTC 4532
La Tarjeta de Emergencias para Transporte de Mercancías Peligrosas está
contemplada en la norma NTC 4532, que establece los conceptos y orientaciones para su elaboración. Está destinada para el uso por parte de los responsables del desarrollo y revisión de dichas tarjetas en Colombia.
Su propósito es el contar con información rápida y específica durante el
transporte de una determinada mercancía, para ser consultada por las autoridades en carretera, entidades de socorro en caso de emergencia, brigadas de las empresas involucradas en la cadena de transporte y el propio conductor de la carga. También es una herramienta de entrenamiento y referencia para los transportadores.
Tarjeta de Emergencias
Es el documento que contiene información básica sobre la identificación del
producto químico y datos del fabricante, identificación de peligros, protección personal, control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para vertido accidental, estabilidad, reactividad e información sobre el transporte.
Deberán elaborarse según lo establecido en la Norma Técnica Colombiana
NTC 4532 de 1998 o la norma que lo modifique, complemente o derogue, identificando y clasificando los peligros de dichas sustancias según las Recomendaciones de Naciones Unidas para el Transporte de Mercancías Peligrosas.
Deberán contener información fácilmente comprensible para los trabajadores
que manipulan los productos químicos, por lo cual deberán encontrarse en idioma español y deben estar disponibles en la herramienta corporativa que Ecopetrol dispone para tal fin. Estas tarjetas deben ser utilizadas cuando
Se transporten productos químicos hacia
otros sitios externos al área de negocio e internamente. Se transporten productos químicos para recibo en las bodegas de almacenamiento y/o laboratorios. El producto químico vaya dirigido directamente hacia las áreas de procesos que tengan almacenamiento. Desde bodega se despache insumos químicos hacia las áreas de procesos. El proveedor de servicios de tratamientos químicos requiera recibir los productos que cobija su contrato.
Principios de apariencia y comunicación
El diseño debe ser sencillo, con secciones bien marcadas e
identificadas.
Se deben usar tipos de letras sencillos, pues los estilos
recargados dificultan la lectura.
Se deben utilizar únicamente pictogramas y símbolos
especificados por regulaciones internacionales para complementar la información escrita.
Cuando se usen imágenes o símbolos que contienen textos, se
deberían seleccionar colores claros con texto negros o colores oscuros con textos blanco.
Todas las tarjetas de emergencia para materiales peligrosos
deben llevar una fecha de preparación o fecha de ultima revisión.
Los datos numéricos se deben presentar con las unidades de
medición en Sistema Internacional de Unidades. Las unidades alternativas se pueden colocar entre paréntesis. Contenido de la Tarjeta de Emergencias
Sección-1 Relacionar el nombre del material y/o sus
Identificación de la componentes, sinónimos, Número UN, la mercancía dirección y número telefónico del fabricante del producto o empresa peligrosa, la responsable de la información, tanto de la compañía y hoja de seguridad como de la tarjeta de Clasificación de las emergencia. Se deben ubicar los datos de Naciones Unidas los centros, entidades o personas a quien contactar en caso de emergencia (Ej. Bomberos, Cruz Roja, CISTEMA, etc.), con sus respectivos horarios.
Proporcionar información de las
Sección-2 propiedades y características útiles en caso de emergencia, tales como la emanación de vapores, envase a presión, Identificación de polimerización u otros que puedan causar peligros. Describe la efectos severos inmediatos. También se apariencia del deben describir los peligros potenciales o material, incluyendo que ocasionen efectos serios posteriores tales como toxicidad a largo plazo, vías de estado físico y ingreso y efectos tóxicos al medio peligros para la ambiente. La información sobre efectos salud, peligros físicos para la salud de cada componente de y ambientales. una mezcla (en concentraciones mayores al 1% o 0.1% para cancerígenos), debe consignarse a menos que la mezcla se haya estudiado de manera integral.
Proporciona información sobre cómo
controlar la exposición para disminuir los Sección-3 riesgos físicos o químicos. Puede especificar los controles de ingeniería necesarios como Controles de la ventilación o extracción y otras condiciones especiales de control durante exposición y la emergencia. Debe constituirse en una protección personal. guía para seleccionar los equipos de protección personal que se requieren para cada vía de ingreso, con el fin de disminuir la exposición en caso de emergencia. Contenido de la Tarjeta de Emergencias
Sección-4 Esta sección permite divulgar los peligros
de reactividad potenciales. Especifica si el Estabilidad y material es estable bajo condiciones reactividad normales y qué circunstancias podrían desencadenar una inestabilidad peligrosa. Condiciones a evitar, incompatibilidades y reacciones peligrosas como la polimerización. Incluye productos de descomposición. Conocer este aspecto, es muy útil para atender las emergencias con la máxima precaución posible.
Esta sección proporciona instrucciones
Sección-5 sencillas, fáciles de entender por cualquier persona no entrenada. Debe contener medidas básicas de estabilización a emplear ante inhalación, absorción, Medidas de primeros ingestión o contacto con el producto auxilios hasta que se tenga acceso a la atención médica. Las instrucciones deben incluir procedimientos para actuar en casos especiales como la congelación o quemaduras por contacto con sólidos fundidos.
Suministrar orientación para prevenir y
controlar incendios; hace alusión a algunas Sección-6 propiedades fisicoquímicas relacionadas con la inflamabilidad como puntos de inflamación (temperatura a la cual la Medidas para sustancia desprende vapores creando atmósferas inflamables), límites de extinción de inflamabilidad, temperatura de incendios. autoignición, productos de descomposición, reacciones que podrían causar incendio o explosión y consideraciones especiales como explosión potencial por material particulado, liberación de hidrógeno por contacto entre superficies metálicas con ácidos, entre otras. Contenido de la Tarjeta de Emergencias
Sección-7 Presenta técnicas de contención,
procedimientos guía de limpieza y absorción de derrames, goteos o escapes, Medidas en caso de permitiendo minimizar o prevenir efectos adversos hacia las personas, propiedades y vertido accidental medio ambiente. Se debe distinguir entre pequeños y grandes eventos. La contención puede incluir procedimientos de represamiento o cubrimiento y la limpieza puede incluir medidas de neutralización, descontaminación, barrido o aspirado, uso de materiales absorbentes y herramientas que no produzcan chispas.