Está en la página 1de 19

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

Diseño Hidraúlico I

Informe N° 1

Tema: Curva De Energía Específica Y Respectivo Aforo Volumétrico.

Docente: Ing. Jaime Gutiérrez

Ayudante de Cátedra: Alexis León

Integrantes:

Maza Villalta Dalton

Rosero Chamorro Erick Steven

Miguez Montoya Luis Miguel

Lastra Maldonado Josseph David

Jiménez Quevedo Jean Pierre

Semestre: 5to

Paralelo: 2

Fecha de Realización de la Práctica: 23/10/2018

Fecha de Entrega del Informe: 06/11/2018


1. ÍNDICE

Contenido
1. ÍNDICE .................................................................................................................................. i
2. TEMA ................................................................................................................................... 1
3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 1
4.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................. 1
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................... 2
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 2
Energía Específica ............................................................................................................... 2
Número de Froude ............................................................................................................... 3
6. EQUIPO Y MATERIALES ................................................................................................ 4
6.1. Tabla Nº 1: Materiales.................................................................................................. 4
6.2. Tabla Nº 2: Equipos ..................................................................................................... 6
7. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 6
7.1. Curva de Energía Específica ..................................................................................... 6
7.2. Aforo Volumétrico ........................................................................................................ 6
8. REGISTRO DE DATOS .................................................................................................... 7
9. CÁLCULOS TÍPICOS........................................................................................................ 8
9.1. Cálculo para determinar el caudal:.......................................................................... 8
9.2. Cálculo para determinar el caudal promedio: ...................................................... 8
9.3. Cálculo para determinar el calado crítico:............................................................. 9
9.4. Cálculo para determinar la energía específica: .................................................... 9
9.5. Cálculo para determinar la velocidad: .................................................................. 10
9.6. Cálculo para determinar el Número de Froude: ................................................. 10
10. GRÁFICA: ..................................................................................................................... 11
11. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 11
12. CONCLUSIONES......................................................................................................... 12
12.1. Respecto a la práctica: ......................................................................................... 12
12.2. Respecto a la ingeniería Civil: ............................................................................ 12
13. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 13
14. AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 14
15. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 14
16. ANEXOS ........................................................................................................................ 15

i
2. TEMA: CURVA DE ENERGÍA ESPECÍFICA Y RESPECTIVO AFORO
VOLUMÉTRICO.
3. INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica en
laboratorio del día 23 de octubre de 2018, la misma que se llevó a cabo gracias a la
participación de todos los integrantes del grupo y al departamento de Hidráulica quien
nos prestó los materiales necesarios para su realización. La práctica se realizó durante
el tiempo establecido de 2 horas, y el campo a utilizar para su desarrollo fue el
laboratorio de Hidráulica de la Universidad Central del Ecuador donde se realizó el
procedimiento respectivo.

Este trabajo tiene como objetivo explicar la importancia de la energía específica que se
presenta en un flujo en una determinada sección, demostrando las ecuaciones que
influyen conjuntamente con su gráfica que viene hacer una asíntota. Explicar la
pérdida de energía en el paso de un régimen supercrítico a un subcrítico y las
consecuencias que puede traer esa pérdida en la erosión del suelo.

Así mismo la determinación del tirante crítico que tiene una aplicación directa en la
definición del tipo de régimen que presenta un determinado escurrimiento, ya que si el
tirante con que fluye un determinado caudal es menor que el tirante crítico, se sabe
que el escurrimiento es en régimen supercrítico (rápido); y si es mayor que el crítico
entonces el escurrimiento es en régimen subcrítico (lento).

En el diseño de canales resulta de gran importancia el cálculo de la energía específica


ya que esto determina la capacidad para desarrollar un trabajo; la energía específica
en la sección de un canal la podemos definir como peso de agua en cualquier sección
de un canal, medida con respecto al fondo del mismo.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL:


Observar el comportamiento del flujo en un canal y familiarizarse con los
parámetros que intervienen en el mismo para así poder determinar la curva de
energía específica mediante los datos obtenidos en el laboratorio de un canal
rectangular con un caudal constante y permanente.

1
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar el calado crítico de un caudal a través de los datos obtenidos en
laboratorio.
 Obtener el valor de la energía específica mínima del flujo del canal.
 Determinar el tipo de flujo para los datos de calado.
 Interprete la curva de energía específica para los datos obtenidos en
laboratorio.

5. MARCO TEÓRICO
Energía Específica
De acuerdo con el blog “mecánicafluidos7mo” nos dice que la energía específica en
una sección de canal se define como la energía de agua en cualquier sección de un
canal medido con respecto al fondo de este.
𝑣2
𝐸 = 𝑑𝑐𝑜𝑠∅ + 𝛼
2𝑔

O, para un canal de pendiente pequeña y =1, la ecuación se convierte en

𝑣2
𝐸 =𝑦+
2𝑔

Dónde:

E= energía específica
y = profundidad de la lámina de agua
v = velocidad media del flujo
g = aceleración de la gravedad

La cual indica que la energía específica es igual a la suma de la profundidad del agua
más la altura de velocidad. Para propósitos de simplicidad, el siguiente análisis se
basará en un canal de pendiente pequeña. Como 𝑄 = 𝐴𝑣, puede escribirse como

𝑄2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴2

Para el caso de caudal constante (Q=cte.), es posible determinar y graficar la relación


E vs y. Para ello, basta con observar que en la expresión de la energía específica, el
área es una función del tirante y el caudal tiene un valor fijo. De esta forma, resulta la
llamada curva de energía específica, en la cual, para cualquier valor de 𝐸 > 𝐸𝑚𝑖𝑛 se

2
tiene dos tirantes alternos, correspondientes a regímenes de flujo diferentes:
(mecanicafluidos7m)

 y1>Ycr → régimen subcrítico (𝐹𝑟 < 1)


 y2<Ycr → régimen
supercrítico
(𝐹𝑟 > 1)

FIGURA 1. Curva de energía específica

Número de Froude

El número de Reynolds y los términos laminar y turbulentos no bastan para


caracterizar todas las clases de flujo en los canales abiertos.

El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la fuerza de


gravitación. Por ejemplo, la diferencia de altura entre dos embalses hará que el agua
fluya a través de un canal que los conecta. El parámetro que representa este efecto
gravitacional es el Número de Froude, puede expresarse de forma adimensional. Este
es útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras hidráulicas y
en el diseño de barcos. (Valvias.)

𝑣2
𝐹𝑟 2 =
𝑔𝐿

Dónde:
L = parámetro de longitud [m]

3
v = parámetro de velocidad [m/s]
g = aceleración de la gravedad [m/s²]
El flujo se clasifica como:

F<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad es
relativamente grande, prevalece la energía potencial. Corresponde a un régimen de
llanura.

F=1, Flujo crítico, es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto de


transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico.

F>1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca
profundidad prevalece la energía cinética. Propios de cauces de gran pendiente o ríos
de montaña.

6. EQUIPO Y MATERIALES

6.1. Tabla Nº 1: Materiales


Número Material Apreciación Capacidad Utilidad Imagen

Medir el
Regla
1 ± 1 mm 300 mm ancho del
metálica
canal.

Medir
Cinta
1 ± 1 mm 230 mm altura del
métrica
tubo pitot

Tomar el
tiempo
1 Cronómetro ± 0.01𝑠 --------- para el
aforo
volumétrico

Probeta Medir
3 ± 5𝑚𝑙 1000 ml volumen
graduada
de agua

4
Medir el
Limnímetro calado
1 ± 0.1𝑚𝑚 300 𝑚𝑚
normal del
canal

Medir
1 Tubo pitot 𝐴 ± 0.05𝑚𝑙 8.30 ml altura de
velocidad

Recipiente
Recolectar
1 𝐴± 5𝑙 20 l
de agua agua

Agua Hacer la
1 ---------------- --------------
práctica

Compuerta Permite el
1 ---------------- --------------- paso de
metálica
agua

5
6.2. Tabla Nº 2: Equipos
Númer
Equipo Tipo Observación Imagen
o

Canal de
pendient Mecánico Correcto
1
e / Eléctrico funcionamiento
variables

Correcto
1 Nivel Mecánico
funcionamiento

7. PROCEDIMIENTO

7.1. Curva de Energía Específica


1. Medir el ancho del canal rectangular, con una regla metálica.
2. Colocar la pendiente del canal en cero (pendiente horizontal), con ayuda
del nivel.
3. Encender la bomba.
4. Abrir la válvula de control.
5. Abrir gradualmente la compuerta rectangular.
6. Esperar a que se estabilice el nivel de agua.
7. Encerar el limnímetro.
8. Medir el tirante hidráulico de la primera sección.
9. Medir la altura de velocidad con el tubo de pitot con ayuda de una cinta
métrica o regla metálica.
10. Realizar 7 aperturas de compuerta y repetir los pasos 6, 7, 8 y 9.
11. Obtener datos para flujo supercrítico y subcrítico.
12. Obtener el flujo crítico con formula.

7.2. Aforo Volumétrico


1. Colocar la pendiente del canal en cero (pendiente horizontal), con ayuda
del nivel.
2. Encender la bomba.
3. Abrir la válvula de control.
4. Abrir gradualmente la compuerta rectangular.
5. Esperar a que se estabilice el nivel de agua.

6
6. Recolectar agua en un recipiente plástico.
7. Obtener diferentes tiempos al momento de recolectar agua, con ayuda de
los cronómetros
8. Colocar el agua en probetas graduadas y obtener un volumen exacto.
9. Obtener el caudal con ayuda del volumen sobre el tiempo promedio.

8. REGISTRO DE DATOS
Tabla Nº 3: Datos del calado crítico

Volumen Tiempo Caudal Caudal promedio Ancho del cana Calado crítico

V t Q Qp B Yc

lt s lt/s lt/s cm cm

4.970 2.11 2.36


4.360 1.86 2.34 2.36 10.3 3.77

4.490 1.89 2.37

Tabla Nº4: Datos de tipo de flujo


ENERGÍA VELOCIDAD
CALADO FROUDE
𝒗𝟐 ESPECÍFICA (T. pitot) TIPO DE
Nº Y 𝟐𝒈 E v FLUJO
F
cm cm cm cm/s
1 1.31 24.60 25.91 21.97 6.13 Supercrítico
2 1.50 16.90 18.40 19.00 4.95 Supercrítico
3 1.73 12.70 14.43 15.785 3.83 Supercrítico
4 4.88 2.60 7.48 7.14 1.03 Supercrítico
5 3.77 1.88 5.65 6.07 1.00 Crítico
6 6.83 1.00 7.83 4.43 0.54 Subcrítico
7 6.30 1.10 7.40 4.645 0.59 Subcrítico
8 5.65 1.50 7.15 5.42 0.728 Subcrítico

7
9. CÁLCULOS TÍPICOS

9.1. Cálculo para determinar el caudal:


Ecuación:
𝑉
𝑄=
𝑡
Dónde:
Q = Caudal (lt/s)
V = Volumen (lt)
t = Tiempo (s)

Datos:
Q = ? (lt/s)
V = 4.97 lt
t = 2.11 s
Cálculo:
4,97 𝑙𝑡
𝑄= = 2.36 𝑙𝑡/𝑠
2,11 𝑠

9.2. Cálculo para determinar el caudal promedio:


Ecuación:
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3
𝑄𝑝 =
3
Dónde:
Qp = Caudal Promedio (lt/s)
Q1 = Caudal 1 (lt/s)
Q2 = Caudal 2 (lt/s)
Q3 = Caudal 3 (lt/s)

Datos:
Qp = ? (lt/s)
Q1 = 2.36 (lt/s)
Q2 = 2.34 (lt/s)
Q3 = 2.37 (lt/s)

Cálculo:
(2.36 + 2.34 + 2.37)𝑙𝑡/𝑠
𝑄𝑝 = = 2.36 𝑙𝑡/𝑠
3

8
9.3. Cálculo para determinar el calado crítico:
Ecuación:

3 𝑄2
𝑦𝑐 = √
𝐵2 ∗ 𝑔

Dónde:
Yc = Calado Crítico (m)
Qp = Caudal Promedio (lt/s)
B = Ancho del Canal (m)
g = Gravedad (m/s)

Datos:
Yc = ? (m)
Qp = 2.36 (lt/s)
B = 10.30 (m)
g = 9.81 (m/s2)

Cálculo:

3 2.362
𝑦𝑐 = √ = 0.0377𝑚 = 3.77𝑐𝑚
0.1032 ∗ 9.81

9.4. Cálculo para determinar la energía específica:


Ecuación:
𝑣2
𝐸 =𝑦+
2𝑔
Dónde:
Y = Calado (cm)
E = Energía Específica (cm)
𝑣2
= Velocidad (T. Pitot)(𝑐𝑚)
2𝑔

Datos:
Y = 1.31 (cm)
E = ? (cm)
𝑣2
= 24.60 (𝑐𝑚)
2𝑔

9
Cálculo:
𝐸 = 1.31 + 24.60 = 25.91 𝑐𝑚

9.5. Cálculo para determinar la velocidad:


Ecuación:

𝑣2
𝑣 = √ ∗ 2𝑔
2𝑔

Dónde:
g = Gravedad (m/s2)
v = Velocidad (cm)
𝑣2
= Velocidad (T. Pitot)(𝑐𝑚)
2𝑔

Datos:
g = 9.81 (m/s2)
v = ? (cm)
𝑣2
= 24.60 (𝑐𝑚)
2𝑔

Cálculo:
𝑣 = √24.60 ∗ 2𝑔 = 21.97 𝑐𝑚/𝑠

9.6. Cálculo para determinar el Número de Froude:


Ecuación:
𝑣
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝑦
Dónde:
g = Gravedad (cm)
v = Velocidad (m/s2)
F= Número de Froude (adim)
Y= Calado (cm)

Datos:
g = 9.81 (m/s2)
v = 21.97 (cm/s)
F = ? (cm)
Y = 1.31 (cm)

10
Cálculo:
21.97
𝐹= = 6.13 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜: > 1
√9.81 ∗ 1.31

10. GRÁFICA:
Curva de energía específica

CALADO vs. ENERGÍA ESPECÍFICA


20.0

18.0

16.0

14.0
CALADO (cm)

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
ENERGÍA (cm)

11. ANÁLISIS DE RESULTADOS


- La profundidad crítica teórica es de 3.77 cm, dando una energía especifica
mínima de 5.65 cm, lo cual tiene relación con los demás datos obtenidos en
estado subcrítico y supercrítico.
- Los calados pertenecientes al flujo supercríticos son 1.31 cm, 1.50 cm, 1.73 cm
y 4.88 cm, con sus energías específicas de 25.91 cm, 18.40 cm, 14.43 cm y
7.48 cm respectivamente.
- Los calados pertenecientes al flujo subcrítico son 6.83 cm, 6.30 cm y 5.65 cm,
con sus energías específicas de 7.83 cm, 7.40 cm, y 7.15 cm respectivamente.
- El número de Froude en el flujo supercrítico son 6.13, 4.95, 3.83 y 1.03, para
las alturas de velocidades obtenidas con el tubo pitot de 21.97 cm/s, 19.00
cm/s, 15.785 cm/s y 7.14 cm/s, respectivamente.

11
- El número de Froude en el flujo subcrítico son 0.54, 0.59 y 0.728, para las
alturas de velocidades obtenidas con el tubo pitot de 4.43 cm/s, 4.645 cm/s y
5.42 cm/s, respectivamente.
- Analizando la gráfica Calado VS Energía Especifica se puede observar que el
punto correspondiente a energía de 7.48 cm con un calado de 4.88 cm, como
Froude es 1.03 y está cercano al crítico, en la gráfica se observa que no se
forma una curva correctamente.

12. CONCLUSIONES

12.1. Respecto a la práctica:


- Logramos diferenciar el comportamiento del flujo antes y después del resalto
hidráulico. Antes del calado crítico tenemos un flujo subcrítico, prevalece la
energía potencial y después del calado crítico incluyéndolo, tenemos un flujo
supercrítico prevalece la energía cinética (Dalton Maza).
- Para cualquier profundidad del canal inferior la profundidad critica se
obtendrá un flujo en el canal de régimen supercrítico, así mismo para
cualquier profundidad del canal mayor a la profundidad crítica se obtendrá
un flujo de régimen subcrítico (Jean Pierre Jiménez).
- Se encontró que los principales factores que ayudan a encontrar los datos
obtenidos, son los parámetros geométricos del canal, los cuales se
encuentran fácilmente con mediciones utilizando los distintos materiales
(Luis Miguez).
- La curva de energía específica nos ayuda a ubicar correctamente los tipos
de flujos ya sean flujo supercrítico, crítico y subcrítico. Denotando que estos
tipos de flujos se los clasifica con el número de Froude (Erick Rosero).
- El calado critico se encontró de manera teórica, al igual que su energía
mínima por lo que los datos obtenidos si tienen relación a los datos
encontrados con los materiales trabajados (Jossepd Lastra).

12.2. Respecto a la ingeniería Civil:


- En la ingeniería civil es muy importante el cálculo de la energía específica ya
que esta determinará la capacidad que se tendrá para desarrollar un trabajo
puesto que esta determina a su vez el comportamiento del flujo y con este
dato se realiza el diseño de varios proyectos de canales abiertos (Dalton
Maza).
- En ingeniería la mayoría de canales se diseñan con un flujo subcrítico,
según los datos de la práctica se puede analizar que para el diseño de un

12
canal en estas condiciones se tendrá que realizar con un calado mayor al
calado crítico, donde se tendrán velocidades bajas y profundidades altas
(Luis Miguez).
- La curva de energía especifica me ayuda para poder obtener las
condiciones críticas de un flujo dentro de una sección de un canal, ya sea
circular, rectangular, trapezoidal o triangular con el cual vaya a trabajar y de
esta manera poder diseñar tomando en cuenta estas condiciones para la
obra a realizarse (Jean Pierre Jiménez).
- Cuando diseñamos canales, el ingeniero tiene que saber interpretar el
calado crítico ya que este valor es el que permite trasegar un cierto caudal
con energía especifica mínima denotando que este valor es el punto de
partida para comenzar a diseñar un canal (Erick Rosero).
- El calado crítico es el parámetro fundamental dentro del diseño de canales
pues permite establecer las condiciones críticas para un proyecto que se
esté realizando en campo (Josseph Lastra).

13. RECOMENDACIONES
- Tener un buen comportamiento durante la realización de la práctica caso
contrario la misma podría realizarse de manera errónea y los datos obtenidos y
registrados podrían ser desacertados, además la participación de todos los
integrantes del grupo será de mucha ayuda en la realización de la práctica ya
que al momento de medir el caudal o de registrar datos se lo hará con mayor
precisión puesto que todos podrán opinar sobre los mismos (Dalton Maza).
- Realizar la mayor cantidad de toma de datos con diferentes calados para
obtener con mayor exactitud los datos requeridos y así clasificar correctamente
los flujos según Froude (Dalton Maza).
- Es recomendable tomar la mayor cantidad de puntos al momento de realizar la
práctica, tanto para régimen subcrítico y régimen supercrítico, ya que así
podremos graficar de manera más exacta el diagrama, obteniendo valores más
cercanos a la realidad para las diferentes secciones de canales (Jean Pierre
Jiménez).
- Para obtener cualquier dato de la curva específica, es recomendable esperar a
que el agua en el canal se estabilice con el fin de obtener los mejores
resultados posibles (Luis Miguez).
- Aforar el canal mínimo 3 veces debido a que cuando se va a realizar los
cálculos de caudal pueden variar sustancialmente y por lo cual se requerirá más
aforos para reducir el error que se pudiese cometer (Erick Rosero).

13
- Para la realización del aforo volumétrico se recomienda tener cuidado al
momento de retirar recipiente con el que se está realizando dicho aforo para de
esta manera evitar que se derrame fluido ya que esto afectará los resultados de
la práctica (Jossepd Lastra).

14. AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar al Ingeniero Jaime Gutiérrez quien es el encargado de
impartir los conocimientos necesarios de la materia de Diseño Hidráulico 1, de igual
manera se agradece al personal de laboratorio y ayudantes de cátedra por la apertura
del lugar y los implementos necesarios para la realización de esta práctica, y por su
ayuda guiándonos para que todo salga de la mejor forma posible.

15. BIBLIOGRAFÍA
 mecanicafluidos7mo.(s.f.). Recuperado el 03 de noviembre del 2018 de:
http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html
 Tarwi Lamolina. (s.f.). Recuperado el 03 de noviembre del 2018 de:
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold.htm
 Valvias. (2013). Recuperado el 03 de noviembre del 2018 de
http://www.valvias.com/numero-de-reynolds.php
 Dyhouse, Gary R.; Hatchett, Jennifer; and Benn, Jeremy (2003). Floodplain
modeling using HEC-RAS. 1st ed. Haested Press, Waterbury, CT.
Recuperado el 04 de noviembre del 2018 de:
http://www.haestad.com/library/books/FMRAS/floodplainonlinebook/javascript/w
whelp/wwhimpl/java/html/wwhelp.htm
 Mejía Garcés, Francisco Jaime (2008). Mecánica de fluidos y recursos
hidráulicos. Escuela de Ingeniería de Antioquia
Consultado el 04 de noviembre de 2018 de:
http://fluidos.eia.edu.com.

14
16. ANEXOS

Figura Nº 2

Medición del ancho del canal

Figura Nº 3

Canal de pendiente Variable

Figura Nº 4

Abertura de la compuerta del canal.

Figura Nº 5

Nivelación del canal.

15
Figura Nº 6
Colocación del limnímetro al ras del agua.

Figura Nº 7
Colocación del tubo Pitot, para medir la velocidad del
flujo.

Figura Nº 8
Toma del caudal.

Figura Nº 9
Toma de tiempos, para calcular el caudal.

16
Figura Nº 10
Medición del caudal en la probeta graduada.

17

También podría gustarte