Está en la página 1de 4

1) IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA COMUNICACIÓN

A partir de este texto pretendo mostrar la estrecha relación existente entre la historia y la
comunicación social, aquí analizaremos las distintas aristas del tema y tomaremos algunos
textos de referencia de autores que ya han trabajado el mismo tema de una manera
más profunda. Este texto estará divido en tres partes: 
1. La utilidad de la historia para la comunicación social
2. Los beneficios que tiene conocer la historia para un comunicador social
3. Analizaremos si el rigor de la historia es usado en los medios masivos de comunicación.
 
Para colocarnos en contexto utilizaremos como texto guía historia y comunicación social:
algunos vectores analíticos para explorar una (inter)relación problemática de Janny Amaya e
Historia y Periodismo: interrelaciones entre disciplinas de Matilde Eiroa, estos dos escritos nos
ayudarán, y darán unas luces sobre esta relación. Para iniciar tomaremos los conceptos de
historia y comunicación social/periodismo propuestos por Janny Amaya en su texto, en el cual
nos presenta la historia como entidad objeto de estudio y como disciplina de conocimiento y la
comunicación social/periodismo como una práctica social y campo científico, que es de reciente
aparición. Partiendo de esos dos postulados tendríamos que la comunicación social/periodismo
y la historia poseen una relación simbiótica, con esto me refiero a que se complementan la una
a la otra.

1- La utilidad de la historia para la comunicación social.


En un intento de mostrar y analizar a los seres humanos en su entorno sin conocer su historia
seria nadar en un océano de superficialidad. Digo esto pues la historia es
una parte fundamental en la vida de todo ser humano/social, esto es si hablamos de personas 
del común, que tal vez no son tan importantes como las grandes personalidades. Como
contadores y mostradores de historia, nosotros los comunicadores sociales/periodistas jamás
podríamos obviar esta ciencia puesto que de ella depende la comprensión de los hechos
actuales que están ocurriendo o posiblemente de lo que va a ocurrir en una sociedad. Si bien
vemos, a diario estamos haciendo historias y digo historias puesto que cada ser humano/social
en su mundo de vida (Contexto) tiene la suya propia. Bien aclaro que hay acontecimientos
sociales de mayor relevancia y estos queden marcados en la historia común, la historia de
todos. Son estos magnos eventos históricos los que nos ayudan a nosotros como
comunicadores sociales/periodista a comprender una sociedad y su cultura.

2- Los beneficios que tiene conocer la historia para un comunicador social.


Partamos del simple hecho de que un comunicador social/periodista debe contar con un amplio
conocimiento sobre el espacio geográfico y las historias que han ocurrido ahí para poder
lanzar algún juicio sobre las situaciones que ahí están ocurriendo y no vaya a ser que termine
emitiendo cualquier información errada. Diría que este es el primer beneficio que nos da
esta ciencia un amplio conocimiento sobre el contexto que habitamos.

3- Análisis sobre si el rigor de la historia es usado en los medios masivos de


comunicación.
Ya para ir concluyendo nuestro escrito, miraremos si las ciencias comunicacionales están
implementando el rigor de la historia para transmitir un mensaje a la sociedad. Si bien es
sabido en la sociedad los medios masivos de comunicación son controlados por los dueños del
poder… del poder monetario, de esos dueños del poder muchas veces depende la información
que nos llega, de ellos y de sus subordinados depende lo que sabemos sobre el panorama
mundial y local. Pero no todo está perdido puesto que, con el desarrollo de las ciencias
comunicacionales, en especial del periodismo (que es una actividad relativamente moderna)
surgen instituciones y profesionales especializados en el establecimiento de la vigencia social
para la presentación de aconteceres de relevancia pública. (Amaya, J. 2011).
2) ESTRATEGIA DE MANIPULACION MEDIATICA

La estrategia de manipulación mediática planteada por Noam Chomsky que más me ha


llamado la atención es la de “mantener al público en la ignorancia y la mediocridad” porque a
las clases altas y a la clase política no le conviene que el pueblo tenga una mejor educación.
Específicamente en el Perú el gobierno no invierte en la educación porque mantener a la
población ignorante asegura ejercer control sobre ellos, como dijo el poeta romano Juvenal “al
pueblo dale pan y circo, y será feliz “. Mientras la población no tenga una mejor educación y
sepa cuáles son sus derechos el gobierno seguirá aprovechándose.

3) DIFERENCIA ENTRE LIB. DE PRENSA Y LIB. DE EXPRESION EN EL PERU

La libertad de prensa es a veces igualada a la libertad de expresión, un error conceptual que


lleva a una deferencia excesiva para con los medios de comunicación. Bien comprendida, la
libertad de prensa requiere que las empresas de medios estén libres de control gubernamental,
pero no que estén libres de regulación. El interés público requiere que el mercado de medios
funcione de una manera tal que apoye la libertad de expresión, e incentive la reflexión pública y
la rendición de cuentas del sistema político. La libertad de expresión es un concepto que se
aplica a individuos y es casi inseparable del respeto a la libertad de pensamiento. Del mismo
modo que se debe permitir a cada individuo tener pensamientos controvertidos, que otros
encuentren desagradables (negar la existencia de Dios, por ejemplo), así también debe serles
permitido expresarlos. La justificación de esto tiene dos componentes. Primero, la libertad de
expresión tiene un valor intrínseco para quien la ejerce, que puede así compartir sus opiniones
e ideas con otros. Segundo, la diversidad de opiniones beneficia directamente a toda la
sociedad: las ideas y los argumentos pueden ser sometidos al escrutinio público y mejorados, y
los resultados están disponibles para todos. Pero la libertad de prensa es una cosa muy
distinta, porque se aplica a un grupo de empresas (medios masivos de comunicación) en vez
de a individuos. La diferencia clave es que como las empresas no son individuos sus
expresiones no tienen un valor intrínseco. Las empresas de medios, a diferencia de los
individuos, no son agentes lo suficientemente sofisticados para tener pensamientos propios
que necesiten compartir con otros, por lo que no pueden sufrir censura como la sufren los
particulares. De hecho, como los medios no son agentes morales sus derechos “morales” solo
pueden estar justificados con fundamentos utilitarios: reconocerles a las sociedades
comerciales derechos de personalidad y de propiedad es un remedio legal para que el sistema
capitalista pueda funcionar más eficientemente y no responde a ningún deber moral
subyacente (para que las personas jurídicas adquieran derechos morales deberían estar
constituidas de manera tal que pudieran razonar en forma moralmente sofisticada y darse a  si
mismas una ley moral).Entonces, la justificación de la libertad de prensa es puramente
instrumental. Primero, porque estas empresas proveen el medio a través del cual la libertad de
expresión puede ser realizada (fuera de los libros y, hoy en día, Internet). Segundo, porque es
su función política en la sociedad. Es que los medios tienen la capacidad de incentivar la
reflexión, cuando informan a la opinión pública sobre los asuntos importantes del día, y de
incentivar a los funcionarios públicos a servir al interés público, cuando proveen a los votantes
un medio para observar sus acciones. Existen entonces buenas razones para que nos importe
que la prensa goce de buena salud y para mantenerla libre del control gubernamental. Después
de todo, son las mismas razones que llevan a los gobiernos autoritarios a censurarla tan
severamente. Y, sin embargo, estas razones solo se refieren a las capacidades de los medios
masivos de comunicación. Que una prensa libre pueda servir de soporte a la libertad de
expresión y la democracia, y como una amenaza a las dictaduras, no significa que
necesariamente lo haga. Para que una justificación mecánica como esta sea exitosa la
máquina debe demostrar que funciona en la práctica, así como en la teoría. Y podemos
observar que, en el mundo real, los medios masivos de comunicación, que tienen el poder de
servir al interés público, a veces no lo hacen. Esto no debería ser una sorpresa. Aunque las
empresas de medios no son agentes morales sí tienen intereses y pueden ser entendidas
como agentes racionales en el limitado sentido de que ellas pueden maximizar una función de
producción. Aunque algunos grupos mediáticos están estructurados con funciones complejas
de producción, que incluyen expresamente compromisos para con el interés público (ejemplos,
la BBC o el diario The Guardian), la mayor parte de los medios no lo hacen. Por ello, la razón
por la cual se dedican mayormente a los chismes y al entretenimiento, en vez de al periodismo
“duro”, es que sus gerentes tienen el deber fiduciario de actuar en interés de sus accionistas y
no en el del público.

4) QUE TEMA ELIGIO Y QUE FUENTE TIENE DE CONSULTA PARA FUNDAMENTAR SU


ELECCION

El tema que elegí fue “Democracia y Derechos Humanos” y la fuente que tengo de consulta es
la página de las Naciones Unidas. Ahí mencionan que los valores de libertad y respeto por los
derechos humanos y el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el
sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia
proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos
humanos.

En mi opinión esto no se cumple en el Perú ya que no siempre se hacen respetar nuestros


derechos, el gobierno hace lo que ellos deseen, y debido a que la educación es pobre y
mediocre para las clases bajas, la población desconoce muchos de sus derechos y no los
hacen respetar.

Las elecciones para elegir a nuestros gobernantes es un juego de azar donde gana el más
carismático, el más popular, el que aparece más en los medios de comunicación, o el que
ofrece más. La ignorancia en la que nos mantienen nos lleva a eso, a tener gobiernos
mediocres, sin ningún tipo de mejora, a tener funcionarios involucrados en caso de corrupción,
y sin poder hacer nada ante ello ya que la población está más entretenida con los chismes y
todo tipo de distracción que vemos en los medios de comunicación.

5) ENTREVISTA A NOAM CHOMSKY

ENTREVISTA HECHA POR LWF (Learning Without Frontiers), fue presentada el 25 de enero
en Londres.

El objetivo de la educación

En esta primera parte del video, Noam Chomsky hace una distinción de las diferentes
interpretaciones que se le pueden dar al propósito de la educación; la primera es una
interpretación tradicional procedente de la Ilustración para la cual lo más importante es
continuar con la búsqueda para comprender más y mejor las cosas, es decir, como aprender
por nosotros mismos, por lo que todo dependerá de hasta donde queramos llegar aprendiendo;
la segunda es el adoctrinamiento, en ella se ve reflejado como Noam Chomsky hace referencia
al ámbito escolar, es decir, que algunas personas creen que los niños y niñas desde su infancia
deben ir al colegio donde se les pondrán unas normas que tendrán que acatar sin más. Estas
dos interpretaciones son muy diferentes y se contraponen hoy en día en las escuelas y
universidades.

El impacto de la tecnología

La sociedad ha evolucionado y las tecnologías de la información y comunicación (TICs) es uno


de los principales avances para la búsqueda y el acceso de la información de forma
instantánea, basta con teclear lo que queremos buscar en el ordenador, móvil, tablet… y te
saldrá la información al instante. De igual modo si quieres mandar un correo electrónico solo
tienes que teclear y poner la dirección de e-mail y enviarlo. Además te permite hablar con gente
de otros países en tiempo real y poder comunicarte con esas personas que un día se fueron
por motivos de trabajo o un día conociste incluso en tu propio país. En las escuelas, los
profesores deben de guiar a los niños/as para la búsqueda de la información más adecuada
para el tema en concreto con el que se esté trabajando. Internet es una herramienta muy útil
que todo el mundo utiliza pero que si no se sabe utilizar bien puede ser nefasta (engaños,
timos, privacidad de nuestras cosas…). Siempre hay que saber lo que se está buscando.

Costo o inversión

En esta tercera parte del video Noam Chomsky dice que independientemente del impacto que
tenga en la sociedad, hay que invertir en la educación que es lo que realmente importa, formar
a las personas para que tengan un futuro mejor. Chomsky compara este tema con el anterior
diciendo que la tecnología que se inventó en los primeros años estaba financiada y que por
ejemplo los ordenadores que funcionaban se convirtieron en algo muy utilizado por las
personas aunque finalmente dice que no cree que sea el principal objetivo de la educación.
Evaluación vs. Autonomía
La educación está estructurada desde la infancia hasta incluso el posgrado mediante
exámenes que son de gran valor tanto para la persona que se examina como para el profesor
que los realiza porque así se darán cuenta de lo que sabe, no sabe esa persona y poder
cambiarlo y mejorarlo y en cuanto al alumno le permitirá tener un buen desarrollo y formación
pero según Chomsky solo sirven para esto. En realidad no prestamos suficiente atención a los
resultados porque una persona puede sacar muy buenas notas en los exámenes y luego
entender muy poco. Los exámenes no son más que un escrito por el cual los alumnos/as sólo
estudian para este y poco tiempo después no se acuerdan de lo estudiado.

EVALUACIÓN CRÍTICA

Desde mi punto de vista, los aspectos que más me han llamado la atención del video han sido
dos; el primero el tema de las nuevas tecnologías y el segundo el tema de la evaluación de la
educación. Con relación al primer tema, las nuevas tecnologías, puedo decir que han sido un
gran avance en la sociedad por la cantidad de cosas buenas que nos han traído como la
conexión a Internet para la búsqueda de información o para la comunicación no sólo con otra
persona sino con varias. Para la búsqueda de información hay que tener cuidado porque en
algunas páginas la gente puede hacer y deshacer a su antojo, es decir, puede modificar la
información existente o poner algo que no sea del todo cierto. Por ello siempre que queramos
buscar información sobre un tema, debemos indagar bien e intentar que esta provenga de
alguna página en la cual aparezca el nombre del autor y demás datos, de ahí que los
profesores nos digan que pongamos la referencia bibliográfica siempre. En cuanto a las
tecnologías de la comunicación, ha evolucionado considerablemente, han pasado de poder
establecer contacto con una sola persona en tiempo real ha poder hacerlo con varias como por
ejemplo, skype. Con skype puedes establecer video conferencias con varias personas a la vez
sean del país que sean. También existen otras redes sociales como facebook, twitter, tuenti y
muchas más con las cuales no puedes realizar videoconferencias con varias personas a la vez,
pero sí con una sola e incluso recibir mensajes escritos instantáneos, subir fotos, escribir
información que te parezca relevante… Con esto hay que tener especial cuidado porque todo lo
que colguemos a las redes sociales ya deja de ser privado por mucho que pongamos que no lo
vea nadie. Con respecto al segundo tema, la evaluación de la educación, opino como
Chomsky, los exámenes son meros escritos para los cuales solo estudiamos y cuando se pasa
el tiempo se olvidan todos los conocimientos. En lugar de aprendernos exclusivamente algo
que ya han dicho otros autores, deberíamos además de poder indagar e investigar sobre algún
tema que nos gustara, de esta manera al estar motivados e interesados sería más difícil que se
nos olvidara y por lo tanto aprenderíamos más y con una mejor calidad para el futuro. Además
de ello opino que a la hora de aprender también influye la motivación que nos transmita el
profesor/a porque si por ejemplo este está explicando algo que no te gusta y por el cual no
muestras mucho interés, debería de buscar la manera para motivarnos sobre este tema y así a
lo mejor pasaríamos de algo que no nos gusta o que no estamos interesados a algo que de
repente si nos interesa. Pero esto ocurre desde edad muy temprana hasta en la universidad
que muchas veces ya desconectas por no escuchar al profesor/a o incluso te sales de clase
porque piensas que estar ahí es perder el tiempo. La educación debería de plantearse si es un
buen mecanismo el que se está utilizando para enseñar o si por el contrario deberían de
modificarlo y hacer de nosotros personas bien formadas tanto en la teoría como en la práctica.

También podría gustarte