Está en la página 1de 3

Suponemos que la religión está informada por factores biológicos y culturales.

Esto
significa que cualquier teoría de la religión que excluya la biología o la cultura será parcial
en el mejor de los casos y francamente engañosa en el peor. Al enfatizar un enfoque
biocultural para el estudio de la religión, estamos abordando un problema de larga data
en la academia contemporánea: muchos científicos sociales sospechan del reduccionismo
biológico, mientras que los biólogos y neurocientíficos a menudo desprecian la cultura.
Creemos que ambas posiciones son demasiado unilaterales, por lo que pedimos distensión
en esta batalla de décadas entre la naturaleza y la crianza. Lideramos con el ejemplo, lo
que significa que tenemos que estar agresivamente y rigurosamente equilibrados. En
IBCSR, afirmamos que la biología es real: los humanos no son pizarras en blanco. Pero
también destacamos que la influencia de la cultura es enorme y dominante, y que casi
nada en religión se reduce a la mera biología. De hecho, en el mundo real, la biología y
la cultura se influyen mutuamente y se influyen mutuamente en un ciclo de
retroalimentación sin fin.

Modelos y teorías que informan el enfoque biocultural.

El enfoque biocultural se basa en una serie de heurísticas teóricas específicas. Algunos


modelos actuales de interacción biología-cultura se basan en la teoría de la herencia dual
(DIT), la teoría de la construcción de nichos o la coevolución de la cultura genética . Otros
se centran en estrategias de aprendizaje social evolucionadas impulsadas por el prestigio
o la reputación, el sesgo conformista o el ritual. Otros se basan en la teoría de juegos o en
relatos científicos cognitivos.de sesgos perceptivos. Los investigadores se basan en todos
estos modelos y más. En todo lo que hacemos, asumimos que la capacidad de creación
de símbolos de los seres humanos no puede entenderse solo a través de mecanismos
culturales o cerebrales. Necesitamos ambos para comprender comportamientos como el
ritual religioso o el uso de símbolos religiosos.

Métodos bioculturales en el trabajo.

En todos los proyectos, se está trabajando para desarrollar modelos de vanguardia de la


interacción biología-cultura al examinar cómo el cerebro media las cogniciones religiosas
; modelando la dinámica cultural que da origen a las comunidades religiosas; estudiar los
efectos fisiológicos de la acción ritual ; y probar modelos evolutivos del nexo del grupo
cerebral . Aunque los modelos actuales de interacciones biología-cultura todavía están en
sus primeras etapas, ya son indispensables para enmarcar los enfoques empíricos y
teóricos de la religión como un fenómeno biocultural. Es por eso que recurrimos a
métodos establecidos mientras desarrollamos y probamos activamente nuevos modelos
innovadores.

Tomando responsabilidad de las humanidades


También es vital garantizar que nuestros propios modelos de investigación estén
limitados por datos e ideas interpretativas de las disciplinas de ciencias sociales y
humanidades de los estudios religiosos. El discurso de los estudios religiosos no es solo
un acompañamiento agradable, para probarlo a nuestro antojo, sino ignorarlo cuando lo
deseamos. Proporciona guías interpretativas invaluables, ricos datos etnográficos,
experiencia textual y condicionamiento histórico. Cada una de estas herramientas ofrece
restricciones y forraje indispensables para los modelos bioculturales. En nuestra
insistencia en que las teorías bioculturales de la religión mantengan contacto con las ideas
de los estudios religiosos, mantenemos las ciencias evolutivas y cognitivas de la religión
basadas en la realidad.

Cómo las humanidades pueden informar a las ciencias duras

El cofundador Patrick McNamara es experto en técnicas y metodologías de imagen de


vanguardia. Pero una de las ideas de investigación más fructíferas de su carrera provino
de la lectura de filosofía. Instado por el director cofundador Wesley Wildman y el director
Robert C. Neville, el Dr. McNamara profundizó en los textos filosóficos que plantearon
cuestiones de valor o axiología.- un tema que generalmente se evita en las ciencias.
Después de todo, se supone que la ciencia se trata de hechos objetivos, no de valores
subjetivos. Pero en el laboratorio del Dr. McNamara, las cuestiones de axiología
gradualmente inspiraron una agenda de investigación difícil. La dopamina está
crucialmente implicada en los procesos neurológicos que asignan valor a los estímulos,
determinando qué es importante para el organismo y qué se puede ignorar. La
señalización de aversión y recompensa basada en dopamina se implementa centralmente
en estos procesos. Puede ser que la religión y otros procesos culturales trabajen para
influir en la señalización de recompensas para afectar nuestras prioridades de valor. La
pregunta de cómo el cerebro asigna valor o importancia a los estímulos ambientales llevó
al Dr. McNamara a explorar los enigmas del sistema de dopamina, un proyecto que guía
su investigación hoy en día, influyendo en sus hipótesis sobre la religión y las bases
neurológicas de la axiología. Todo a causa de algunas pinceladas en las humanidades.

Resumen

¿Qué es el estudio biocultural de la religión? Es una forma de destacar el entrelazamiento


constructivo de culturas, cerebros y biología. Asume que no encontraremos respuesta a la
pregunta del huevo y la gallina que pregunta si la naturaleza o la crianza son primarias en
la religión. Los cerebros y las culturas están involucrados en ciclos de retroalimentación
de eones sin fin. La biología restringe la cultura pero no puede dictarla. La cultura influye
profundamente en el comportamiento, pero no recibe la última palabra. De hecho, nadie
tiene la última palabra: tanto la biología como la cultura hablan continuamente. Y a través
de metodologías de investigación integradas, obtenemos las respuestas a las preguntas
que importan.

También podría gustarte