Recomendaciones para Minimizar La Posibilidad de Pegamiento

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Recomendaciones para minimizar la posibilidad de pegamiento.

• Si se anticipa algún asentamiento ojo de llave, usar un escariador.


• Si se perforan formaciones abrasivas, usar estabilizadores y barrenas con superficies
resistentes.
• Calibrar tanto las antiguas como las nuevas barrenas y estabilizadores después de cada
viaje.
• Repasar el último tiro de tubería luego de cada viaje.
• Optimizar el diseño y la rigidez del BHA.
• Prever una viaje de ensanchamiento si se introduce un BHA rígido y/o si se sospecha que
hay algún problema relacionado con la geometría del pozo
• Si se encuentra sal móvil, usar un sistema de lodo subsaturado para lavar la zona o usar un
peso del lodo más alto para estabilizarla.
• Perforar las secciones de sal con barrenas bicéntricas Compactas de Diamante
Policristalino. Prever viajes regulares del limpiador para ensanchar las secciones de pozo
abierto.
• Usar una tubería de revestimiento más resistente frente a las formaciones plásticas.
• Introducir un revestidor corto dentro de la tubería de revestimiento a través de todo el
intervalo de sal para proporcionar una mayor resistencia.
• Perforar la sal con lodos base aceite o base sintético para obtener un pozo de calibre a
través de la sal y una mejor cementación con una distribución más uniforme de los
esfuerzos impuestos sobre la tubería de revestimiento.
• Reducir la velocidad de descenso de la tubería antes de que el BHA alcance un desvío o una
pata de perro.
• Minimizar la magnitud de la pata de perro y/o los cambios marcados y frecuentes de
dirección del pozo.
• Evitar la circulación prolongada frente a las formaciones blandas para evitar el
socavamiento del pozo y la formación de bordes.
GEOMETRÍA DEL POZO El diámetro y/o ángulo del pozo en relación con la geometría y
rigidez del BHA no permitirá el paso de la columna de perforación. En general, cuanto más grande
sea el cambio de ángulo o de dirección del pozo, más alto será el riesgo de pegadura mecánica de la
tubería. Los pozos en forma de “S” son aún peores y aumentan el riesgo de pegadura de la tubería
debido a los aumentos de fricción y arrastre.
BORDES Y MICRO PATAS DE PERRO. Las formaciones blandas se derrumban por varios
motivos: hidráulica excesiva, falta de inhibición, mientras que las rocas duras mantienen su calibre.
Esta situación es agravada por formaciones buzantes y cambios frecuentes del ángulo y de la
dirección. Las aletas del estabilizador pueden atascarse por debajo de los bordes durante las
maniobras.
PRINCIPALES TIPOS DE CENTRIFUGAS
• 518 Alta Velocidad
Bowl de 14” x 56” ; Opera a 1900, 2500 y 3200 RPM
• 414 Baja Velocidad
Bowl de 14” x 34” ; Opera a 1900 y 2500 RPM
• 1850
Bowl de 18” x 50” ; Velocidad variable hasta 2100 RPM
OBJETIVOS:
Conocer la forma correcta de realizar la medicion de la densidad del fluido.
Determina la viscosidad de embudo.
Determina las propiedades reologicas del fluido.
BALANZA DE LODO ATMOSFERICA
BALANZA DE LODO PRESURIZADA
EMBUDO MARSH
VASO DE ¼ DE GALON
REOMETRODE VELOCIDAD VARIABLE
TERMOMETRO
CRONOMETRO
PROBETA GRADUADA
RETORTA
Preparación del lodo
-Vertir en el vaso del agitador de uno en uno los siguientes compuestos (pesando antes de vertir)
para la mezcla y batirlo en el agitador
Densidad del lodo
1.- Sacar la tapa de la balanza y verter el lodo que se preparó anteriormente al cual se quiere
determinar su densidad, verificando que no tenga burbujas de aire ya que esto afectará a la hora de
equilibrar la balanza.
2.- Colocar la tapa (giratoria), limpiar el exceso que queda en la parte exterior para que no nos
produzca alguna variación y secar.
3.- Posteriormente colocar el brazo de la balanza de forma que vaya quedando en equilibrio.
4.- Mover hasta que el nivel de burbuja de aire indique que el brazo graduado está nivelado.
5.- Leer la densidad o peso del lodo. Nuestro resultado fue de ρ = 1.2 gr/cm3
6.- Se mide su pH con el pHímetro y como resultado da 11.6.
Viscosidad de Embudo
1.- Vaciar en un Embudo Marsh, cubriendo el orificio. Durante la práctica
Usamos agua (1.5 l)
2.- Se destapa de orificio y se cronometra cuánto tiempo tardará en vaciarse al vaso.
3.- Ajustar el resultado al segundo entero más próximo como indicación de viscosidad Marsh.
4.- Anotar el tiempo. Como resultado en laboratorio nos dio 21.20 segundos y la viscosidad μ =
20cp.
Determinación de las Propiedades Reológicas
1.- Colocar relleno a la resistencia (bombril). En el espacio anular, entre la resistencia y las paredes.
2.- Introducir la resistencia la retorta y llevarlo a una campana. Se utiliza una campana, por la
emisión de gases.
3.- Se le da temperatura para que destile.
4.- Colocar el lodo en un reómetro o viscosímetro de velocidad variable, el cual lo bate.
5.- Aumentar o disminuir la temperatura hasta que esté en 120 °F. Los lodos base agua se hace la
prueba a 120 °F.
6.- Arrancar el motor. Esperar que el cuadrante indique un valor constante y registrar la indicación
obtenida a 600 RPM. Cambiar las velocidades solamente cuando el motor está en marcha. Luego a
300RPM, a 200 RPM, a 100 RPM, a
6 RPM y a 3 RPM.
7.- Retiramos nuestro destilado de la retorta
8.-Usamos un arenómetro para determinar la cantidad de arena que tiene nuestro lodo (en la práctica
no tenía arena). Se vierte hasta la marca de 30 en una probeta graduada especial y se completa con
agua hasta la marca máxima 100.
9.- Se pasa el lodo por el arenómetro y por último se lo vuelca
10. Limpiar todos los materiales utilizados.

También podría gustarte