Está en la página 1de 4

Telares del Sur

PASOS DEL TEJIDO

1) URDIDO:
El primer paso es el enhebrado, o urdido: consiste en colocar los hilos en el telar de manera
ordenada, siguiendo el orden de izquierda a derecha, cuidando de que la tensión de los
mismos sea pareja... de manera tal que si un hilo queda mas suelto que otros nos complicará el
tejido. Para ello comenzaremos atando uno de los extremos del ovillo al travesaño inferior; y,
“envolviendo” el telar (hacia arriba, por la cara “delantera” del telar), pondremos tantos hilos
como sea necesario (por ejm: “50 hilos de base”); al finalizar ataremos el extremo –también-
en el travesaño inferior.
El urdido es lo más importante ya que de la forma que pongamos los hilos será el trabajo
final, o sea, el diseño se da en este paso.

Esquema:
Diseño y diagramación: Luis López, Ayelén López

Algunas ayuda memoria:

# Cuando colocamos los colores, comenzamos de la misma forma que con los hilos base
(atando con un moño –desatable- el extremo del hilo al travesaño inferior). También tenemos
que respetar la tensión de los hilos de la base.
# Para hacer los ochitos: colocar sobre la base, dos hilos de color, dejar en el medio uno de
base y terminar con dos hilos de color
# Para hacer viboritas: colocar sobre la base dos hilos de color juntos.
# Para hacer daditos: colocar un hilo de color y uno de base, repetir cuantas veces crea
conveniente.
# Para hacer puntos (“camino nevado”) o para las guardas de diseño: colocar sobre dos
hilos de base uno de color y continuar con dos hilos de base, repetir hasta completar la
cantidad de hilos que sea necesario para el dibujo en cuestion.

telaresdelsur@hotmail.com / 03543 - 485391


Telares del Sur

Esquemas para guardas estructurales:

Ochitos: viboritas: peinecillo:

Guardas de diseño:

REFERENCIAS: Hilo de base: Hilo de dibujo:

2) CRUCE

El paso que sigue al urdido es el cruce, esto es la separación de la urdimbre en dos planos.
Para lograrlo, se colocan uno por uno los hilos (siguiendo el orden que está en el urdido.)
En el dedo índice y medio (colocándolos a modo de “tijera”), un hilo por delante (o arriba)
del índice y debajo del medio; y el siguiente por detrás (o debajo) del índice y arriba del dedo
medio.
Para colocar las maderas (palas) con las cuales tejeremos, reemplazamos con cuidado el
cruce efectuado por los dedos con las palitas que corresponden.

Esquema:

dedo índice

dedo mayor

#Los hilos no deben entrecruzarse ni ser juntados (es decir tomar dos hilos juntos para un
mismo cruce), ya que de esa forma no lograremos los dibujos que proyectamos al poner los
hilos en el urdido.
# Luego de separar los hilos y una vez efectuado el cruce, es conveniente colocar en la parte
de arriba un hilo transversal por dentro de la abertura para asegurar el mismo; de esta forma,
si se nos cae la madera, sabremos cuáles son los que corresponden al cruce de arriba.

telaresdelsur@hotmail.com / 03543 - 485391


Telares del Sur

3) TONÓN

El tercer paso consiste en sostener uno de los cruces a un caño ó palo para lograr agilizar el
cruce y de esa forma el tejido. Esto es el tonón o liso, que sujeta los hilos del plano de
adelante.
Este “tonón” se coloca tomando de uno en uno los hilos del cruce de abajo, “envolviéndolos”
para que queden asegurados al caño, sin cruzarlos entre sí y respetando el orden del urdido, de
forma uniforme y pareja, siempre en sentido de izquierda a derecha. Esta “envoltura” se
realiza preferentemente de abajo hacia arriba.

Esquema:

# El tonón preferentemente se realiza con hilo de algodón, ya que éste es más resistente y se
desgasta menos con el constante cruce de hilos
# El cruce nos separó el tejido en dos planos, uno “hacia atrás” que no necesita estar sujeto y
que corresponde al cruce de arriba, y uno “hacia delante” que corresponde al cruce de abajo,
asegurado por los hilos del tonón. Para no confundirnos, veamos que de atar siempre el tonon
donde esta la maderita de abajo.
# Es importante que el tonón sea parejo (que cada uno de los hilos esté tomado a la misma
distancia que el anterior y así sucesivamente) y este bien hecho (es decir, siguiendo el orden
de los hilos puestos en la urdimbre) para evitar futuras complicaciones en el cruce del tejido

4) CADENITA

El cuarto paso del armado es la cadenita, que consiste en unir los hilos de la urdimbre de a
dos para que los dos planos que anteriormente habíamos separados se junten y de esa forma
tengamos un medio para lograr pasar un hilo, que llamaremos trama, y con la cual
comenzaremos a tejer. La cadenita no sólo es el comienzo de la futura tela, sino también es
una forma de asegurar el inicio y “enmarcar” –junto con los bordes laterales- el tejido.
Para realizar la cadenita es necesario un trozo de hilo de “dos veces y ½” el ancho de la tela
(esto significa que uno de los extremos quedará mas largo); se toma un hilo perteneciente al
cruce de adelante (un hilo con tonón) y un hilo del cruce de atrás (sin tonón) y asi se forma

telaresdelsur@hotmail.com / 03543 - 485391


Telares del Sur
un par, el cual quedara sujeto por medio de una “vuelta” que se realizara con este hilo que
mencionamos. Sucesivamente se irán tomando los pares y enlazándolos se formará la cadena.

Esquema: *en este caso la cadenita


aparece en color diferente
para facilitar la
visualización, pero
recordemos que, a menos
que se requiera, la trama es
del mismo color que el
urdido.

# Hacer la cadenita lo mas pareja que se pueda (es decir horizontal) y bien “apretada”, ya que
nos dará el ancho real del tejido, que deberemos mantener durante todo el trabajo.
# Al finalizar con el enlace de los pares (no importa si quedan 1 o 3 hilos al final, ya que se
pueden tomar juntos), haremos un nudo y, con uno de los extremos del hilo de la cadenita
(aquél que quedó mas largo) utilizándolo a modo de trama, comenzaremos el tejido.

Consejos prácticos:

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la tensión con la cual colocamos
los hilos en el urdido es fundamental para un buen tejido y es importante mantenerla pareja
cuando coloquemos los hilos de base y cuando agreguemos los de color.
Debemos tener muchísimo cuidado si es que vamos a mezclar materiales de diferente
caracterìsticas, ya que eso nos va a dificultar el tejido. Así mismo es importante tener en
centra que el grosor y la textura del material influirán en el trabajo.
La lana hilada a mano no es conveniente urdirla tan junta, ya que la misma tiende a ser
mas dura de separar cuando suelta pelusita.
Recordemos asegurar siempre el cruce de arriba con un trozo de hilo para que, en
caso de que la palita se caiga, podemos repetir el cruce siguiendo el hilo.
Acordarse siempre que cuando empezamos un tejido, debemos ver bien si no ha
quedado atado algún hilo al telar. No debe quedar ningún hilo atado a la madera, ya que eso
no nos permitirá hacer que la tela gire y no todos los hilos tienen la misma tensión.
Es importante que el URDIDO del tejido sea ARMONIOSO Y EQUILIBRADO, ya
que una postura incorrecta de los hilos, un mal cruce, un tonón desequilibrado u olvidado nos
puede perjudicar y dificultar demasiado el trabajo a la hora de comenzar a tejer. Es
fundamental en este tipo de técnica mantener el orden de la postura, es decir, si urdimos de
izquierda a derecha, el cruce, el tonón y la cadenita deberán mantener el mismo sentido.
Si bien cualquier error cometido tiene solución, un buen urdido asegura un trabajo no
sólo mas prolijo, si no también mas fácil de tejer y mas “aprovechable”, en el sentido de que
podrá ser tejido hasta el final.

telaresdelsur@hotmail.com / 03543 - 485391

También podría gustarte