Está en la página 1de 3

INTEGRANTES: RAMIREZ FERNANDEZ, TANIA BERENICE

TORRES VENTURA, ELISA MADAI


CONCEPTOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOS:
Reglas de origen: se dan para que se pueda tener conocimiento si son de Panamá o Perú, cumpliendo
con los requisitos y criterios dados.

Clasificación arancelaria: Es la identificación de una mercancía.

Autoridad competente: para Perú es el MINCETUR, para panamá es la Autoridad Nacional de Aduanas.

CIF: valor de la mercancía incluidos costos de seguro y flete.

Entidad autorizada: para Panamá es el Ministerio de Comercio e Industrias, para el Perú es el


MINCETUR.

FOB: valor de la mercancía libre o bordo, incluidos el costo de transporte.

Territorio: para Perú: territorio continental, las islas, los espacios marítimos y el espacio aéreo; para
Panamá: el espacio terrestre, marítimo y aéreo.

Acumulación: Existen dos tipos de acumulación

a) Acumulación entre las partes: Las mercancías originarias del territorio de una parte, incorporados en
una mercancía en el territorio de la otra parte, se considerarán originarias del territorio de esa otra
parte.

b) Acumulación con terceros países: Los materiales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala u Honduras
incluidos en una mercancía producida en el territorio de la parte exportadora serán considerados
originarios de esa parte, si existe un acuerdo comercial vigente entre el Perú y esos países, y si cumplen
con las reglas de origen establecidas en el TLC Perú-Panamá.

Envases y material de empaque para la venta al por menor: Cuando los envases y materiales de
empaque para la venta al por menor estén clasificados con la mercancía, el origen de estos no se toma
en cuenta para determinar el origen de la mercancía.

Materiales indirectos: Los materiales indirectos se considerarán como originarios, autónomo del lugar
de su producción. Son artículos que se utilizan en la producción, pero que no forman parte de la
mercadería. Incluyen: energía, calzado, equipo y aditamentos de seguridad.

Material intermedio: Cuando un material intermedio es utilizado en la producción, no se tomarán en


cuenta los materiales no originarios contenidos en ese material intermedio para decretar el origen de la
mercancía.

PROCESOS:
Antes de que un exportador obtenga un certificado de origen, debe tener aprobada una declaración
jurada de origen, y para ello debe seguir los siguientes pasos:

 Solicitar la autorización de la declaración jurada de origen.


 Ingresar información de los materiales utilizados para producir la mercancía.
 Adjuntar un archivo en PDF con el diagrama de flujo del proceso productivo.
 La entidad autorizada evalúa la información y verifica si se cumple con las reglas de origen.
 Si la entidad califica a la mercancía como originaria, se procede a registrar la declaración en la
VUCE.

Luego de obtener la declaración jurada, se puede obtener el certificado de origen:


 Se inicia el procedimiento en la VUCE adjuntando copia de la factura de exportación e indicando
el o los números de registro de la(s) declaración(es) jurada(s) de origen de la(s) mercancía(s).
 La entidad autorizada constata la información y evalúa el origen según lo señalado en el TLC
Perú-Panamá.
 Luego de la evaluación, la entidad autorizada determina si la mercancía es originaria o no.
 En caso de que la entidad autorizada determine que la(s) mercancía(s) es o son originarias,
autorizará la impresión del certificado de origen, y se procederá a su firma y sellado.

El objetivo de una verificación de origen es comprobar la autenticidad del certificado de origen, el origen
de las mercancías o el cumplimiento de los demás requisitos establecidos en el capítulo 3 del TLC Perú-
Panamá.

 Determinar el medio para conducir la verificación.


 Inicio de la verificación de origen.
 Análisis de la documentación presentada o una visita de verificación.
 Determinación del origen y conclusión de la verificación.

Medidas para garantizar el interés fiscal: Si surgen dudas del origen de las mercancías, la autoridad
aduanera no impedirá su despacho, pero podrá adoptar medidas para garantizar el interés. Podrá
solicitar información relacionada a la autenticidad de las pruebas de origen, en un plazo de 60 días
siguiente, inclusive 30 días más.
Determinación del origen: Con la información obtenida, la parte importadora emitirá una decisión
respecto del origen de la mercancía verificada. Deberá contener los fundamentos de hecho y derecho
sobre los cuales está basada y deberá ser notificada por escrito al exportador o productor, y enviarse
también una copia a la autoridad competente de la parte exportadora, a más tardar a 365 días de
iniciado el proceso de verificación.

Consecuencias de una determinación de origen: si se determina que la mercancía califica como


originaria, se deberá reembolsar el pago o la garantía que haya efectuado el importador. Y si la
determinación de origen es negativa, la parte importadora podrá denegar la solicitud de trato
arancelario preferencial ejecutando la garantía constituida o emitiendo un documento de cobranza para
recuperar los derechos dejados de pagar.

Mercancías idénticas: si existe una determinación negativa de origen, la autoridad de la parte


importadora podrá suspender el trato arancelario a cualquier importación de mercancías idénticas, que
hayan sido elaboradas por el mismo productor, hasta que no se demuestre que cumple con las
disposiciones del TLC.

CONCLUSIONES:

Por el momento, se cumplen con todos los conceptos y procedimientos, que se estipulan en el TLC entre
Perú-Panamá. Pero si podríamos aumentar que sería más beneficioso para Panamá el aumentar las
relaciones comerciales con países que se encuentren a su nivel de desarrollo de manera que el provecho
de lo estipulado en el tratado sea mutuo. Inclusive a varios de los beneficios que se obtienen de estos
tratados no se le saca el provecho total debido a la falta de conocimiento de los mismos y de sus
estipulaciones. El continuo crecimiento económico y el desarrollo de ambos países, Perú y Panamá,
puede ir de la mano si se aprovecha todo lo que estipula el Tratado de Libre Comercio entre ellos.

El TLC entre Panamá y Perú da a ambos un plazo de 5 años para la desgravación de cerca del 92% del
arancel de los bienes y servicios a cero esto tendrá como resultado un aumento en el movimiento de
mercancía de un país hacia el otro lo que podrá contribuir a obtener una balanza de precios positiva a
ambos

Desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Panamá, los flujos comerciales
bilaterales entre ambos países se han incrementado considerablemente. Este acuerdo permitió un
mayor entendimiento y una relación comercial mucho más estrecha. Esto se reflejó en los USD 623
millones en exportaciones peruanas hacia Panamá en el año 2013.

También podría gustarte