Está en la página 1de 16

ASFALTO

1. Historia de los materiales Bituminosos (Asfalto)


2. Composición del Asfalto
3. Propiedades Mecánicas Básicas
4. Obtención y tipos
5. Asfaltos derivados del petróleo
6. Tipos de asfaltos
6.1 Asfaltos para pavimentos
6.1.1 Cementos asfálticos
- Concepto
- Ensayo de los cementos asfálticos.
- Aplicaciones
- Restricciones de empleo
- Transporte y almacenamiento
6.1.2 Asfaltos cortados
- Concepto
- Ensayos
- Aplicaciones
- Restricciones de empleo
- Transporte y almacenamiento
6.1.3 Emulsiones asfálticas
- Concepto
- Agentes emulsionantes
- Emulsiones aniónicas
- Tipos de emulsiones aniónicas
- Tipos de emulsiones catiónicas
- Quiebre de las emulsiones
- Viscosidad de las emulsiones
- Ensayos de las emulsiones asfálticas
- Aplicaciones
- Restricciones de empleo
- Transporte y almacenamiento
6.1.4 Asfaltos modificados.
- Concepto
- Estabilidad y Rugosidad
- Tipos de modificadores
- Ventajas de los asfaltos modificados
- Emulsiones asfálticas elastoméricas
- Cementos asfálticos elastómericos
6.2 Asfaltos industriales:
6.2.1 Asfaltos oxidados
- Concepto
7. Función de los asfaltos en los pavimentos
Historia de los materiales Bituminosos (Asfalto)

El asfalto es, sin lugar a duda, uno de los materiales más antiguos utilizados por el
hombre. Excavaciones arqueológicas revelan su empleo en épocas anteriores a
nuestra era. Es así como por los años 3.000 al 2.500 A. De C., en Mesopotamia
era utilizado como aglomerante en trabajos de albañilería y construcción de
caminos y como impermeabilizante en estanques de agua y baños sagrados.
Similares antecedentes se tienen de los años 2.500 al 500 A de C en Babilonia y
del 1.440 al 600 A de C por los Asirios; incluso las citas bíblicas hablan de su
empleo, como impermeabilizante en el arca de Noé.
En el sector de la construcción, la utilización más antigua se remonta
aproximadamente al año 3200 A.C. Excavaciones efectuadas en Tell Asmer, a 80
km al noreste de Bagdad, permitieron constatar que los Sumerios habían utilizado
un mastic de asfalto para la construcción. Dicho mastic, compuesto por betún, finos
minerales y paja, se utilizaba en la pega de ladrillos o mampuestos, en la
realización de pavimentos interiores (de 3 a 6 cm de espesor), para tratamientos
superficiales externos de protección y como revestimiento impermeable en los
baños públicos. Este género de aplicaciones se repite en numerosas regiones de
Mesopotamia, al igual que en el Valle del Indo (Mohenjo-Daro). A la sazón, los
egipcios le habían encontrado otra aplicación al betún, como relleno del cuerpo en
trabajos de momificación, práctica que se extiende aproximadamente hasta el año
300 A.C.
Luego en 1595, Sir Walter Raleigh descubriera grandes yacimientos de la isla
trinidad, se amplió el uso de asfaltos naturales. Las pavimentaciones pioneras
datan de 1802 en Francia, 1838 en Estados Unidos y 1869 en Inglaterra.
La construcción del primer pavimento, tipo Sheet Asphalt, ocurre en 1876 en
Washington D.C., con asfalto natural importado. En 1900 aparece la primera
mezcla asfáltica en caliente, utilizada en la rue du Louvre y en la Avenue Victoria
en París, la cual fue confeccionada con asfalto natural de la Isla de Trinidad. A
partir del año 1902, se inicia el empleo de asfaltos destilados de petróleo en los
Estados Unidos, que por sus características de pureza y economía en relación a
los asfaltos naturales, constituye en la actualidad la principal fuente de
abastecimiento.

Composición del Asfalto:


El asfalto es considerado un sistema coloidal complejo de hidrocarburos, en el cual
es difícil establecer una distinción clara entre la fase continua y la dispersa. Las
primeras experiencias para describir su estructura fueron desarrolladas por
Nellensteyn en 1924, cuyo modelo fue mejorado más tarde por Pfeiffer y Saal en
1940, en base a limitados procedimientos analíticos disponibles en aquellos años.
El modelo adoptado para configurar la estructura del asfalto se denomina modelo
micelar , el cual provee de una razonable explicación de dicha estructura , en el
cual existen dos fases; una discontinua (aromática) formada por dos asfáltenos y
una continua que rodea y solubiliza a los asfáltenos, denominada maltenos. Las
resinas contenidas en los maltenos son intermediarias en el asfalto, cumpliendo la
misión de homogeneizar y compatibilizar a los de otra manera insolubles
asfáltenos. Los maltenos y asfaltenos existen como islas flotando en el tercer
componente del asfalto, los aceites.
Propiedades Mecánicas Básicas:
Cuando el asfalto es calentado a una temperatura lo suficientemente alta, por
encima de su punto de inflamación, este comienza a fluidificarse, a veces como un
fluido Newtoniano y sus propiedades mecánicas pueden definirse por su
viscosidad. A temperaturas más bajas, el asfalto es un sólido viscoelástico, sus
propiedades mecánicas son más complejas y se describen por su módulo de
viscoelasticidad, conocido como el módulo de stiffness.
La viscosidad de un asfalto es usualmente medida en un viscosímetro capilar en
una manera similar a la que se miden los aceites lubricantes. Este método mide la
viscosidad cinemática que se reporta en centistokes (cst). La dinámica o absoluta
se mide en centipoises (cp) y puede obtenerse de la cinemática multiplicándola por
la densidad a esa temperatura determinada.

Obtención y tipos:
Los materiales bituminosos que se utilizan en pavimentación se clasifican en:
Alquitranes y Asfaltos.
Los alquitranes para pavimentación resultan de los procesos de refinación de
alquitranes en bruto, que se originan en la destilación de la hulla, durante la
fabricación de gas y carbón coque. Los asfaltos son materiales aglomerantes, de
color oscuro, constituidos por mezclas complejas de hidrocarburos no volátiles de
elevado peso molecular. Originarios de crudos de petróleo, en el cual están
disueltos, pueden obtenerse ya sea por evaporación natural de depósitos
localizados en la superficie terrestre (asfaltos naturales) o por procesos de
destilación industrial.
Los asfaltos naturales pueden escurrir en depresiones de la superficie terrestre,
constituyendo lagos de asfaltos, como los de las islas Trinidad y Bermudas, o
aparecen impregnando los poros de algunas rocas, formando las denominadas
rocas asfálticas como gilsonita. También se encuentran mezclados con impurezas
minerales, con arenas y arcillas, en cantidades variables, siendo generalmente
sometidas a procesos de purificación para ser utilizadas en pavimentación.
Actualmente la mayor parte del asfalto producido y utilizado en el mundo es
extraído del petróleo, del que se obtiene exento de impurezas, siendo
completamente soluble en sulfuro de carbono, tetracloruro de carbono o
tricloroetileno.

Asfaltos derivados del petróleo:


Los asfaltos más utilizados en Chile son los que provienen de la destilación del
petróleo. Según el origen del petróleo, la composición de la base se divide en:
1. Base asfáltica.
2. Base intermedia.
3. Base parafínica.
Los asfaltos para caminos provienen de los dos primeros tipos.
Para la obtención del asfalto, el petróleo es sometido a un proceso de destilación
en el cual las fracciones livianas, como por ejemplo nafta y kerosene, son
separadas de la base asfáltica por vaporización, fraccionamiento y condensación.
La operación se desarrolla en una torre de fraccionamiento al vacío, con arrastre
de vapor, a fin de lograr un proceso de refinado a temperaturas relativamente
bajas, de manera de evitar un craqueamiento y como consecuencia la pérdida de
sus propiedades aglomerantes.
El producto obtenido en el fondo de la torre posterior a la extracción de los
componentes livianos, se denomina pitch. Con él se prepara el cemento asfáltico
que, a temperatura ambiente, es un compuesto semisólido.
Este cemento asfáltico se obtiene en diferentes consistencias que se miden a
través del ensaye de penetración y constituye el producto base a partir del cual se
preparan los distintos tipos de asfaltos para pavimentación.

El elemento aglomerante activo que constituye un asfalto se denomina bitumen.


Con el objeto de establecer una distinción entre los términos asfalto y bitumen, la
American society for Testing Materials (ASTM) estableció las siguientes
denominaciones:
Asfalto: material aglomerante de consistencia variable, de color negro a café
oscuro, cuyo constituyente predominante es el bitumen, pudiendo encontrarse en
yacimientos naturales o ser obtenido por refinación del petróleo.
Bitumen: mezcla de hidrocarburos pesados, obtenida en forma natural o por
diferentes procesos físicos y químicos, con sus derivados de consistencia variable
y con poder aglutinante e impermeabilizante, siendo completamente soluble en
sulfuro de carbono.

Constituyentes del asfalto:


Existen varias clasificaciones para los grupos de constituyentes que componen el
asfalto. Una de las más usuales es la que separa el asfalto en:
1. Asfaltenos.
2. Maltenos.
Estos últimos a su vez se dividen en resinas y aceites.
Asfaltenos:
Son compuestos de alto peso molecular, principalmente de naturaleza aromática
con pocas ramificaciones. Se encuentran en sus cadenas en cantidades
apreciables elementos como oxígeno, azufre y nitrógeno, los asfaltenos le dan la
característica de dureza al asfalto y se encuentran disueltos en los maltenos.
Maltenos:
Resinas: son moléculas de menor peso molecular, que tienen un mayor número
de ramificaciones en las cadenas. También se observa la presencia de azufre y
nitrógeno en sus cadenas, pero con menos frecuencia.
Aceites: moléculas de peso molecular mucho menor. Sus cadenas son menos
ramificadas y con pocos anillos.
Los maltenos están ligados con las propiedades elásticas del asfalto. Observamos
que, al pasar de los asfaltenos hacia los aceites, existe una disminución gradual
de compuestos aromáticos y un aumento en el carácter parafínico.
En forma general, la presencia de parafina influye en las propiedades reológicas
del asfalto.
Las estructuras cristalinas de la parafina sólida ocasionan un endurecimiento
mayor en el asfalto; a temperaturas más elevadas la parafina se licúa, lo que
ocasiona una variación sensible en la viscosidad del asfalto. La parafina disminuye
la adhesividad de los asfaltos con los agregados y una elevada cantidad de ella,
puede provocar un envejecimiento prematuro del ligante, influyendo sobre la
duración y tiempo de vida útil del pavimento.
Tipos de asfaltos:
La mayor parte de los asfaltos producidos son utilizados en trabajos de
pavimentación, destinándose una porción menor para aplicaciones industriales,
como impermeabilizantes, aislantes, etc.
De acuerdo con su aplicación, los asfaltos podemos clasificarlos en:
Asfaltos para pavimentos:
- Cementos asfálticos.
- Asfaltos cortados.
- Emulsiones asfálticas.
- Asfaltos modificados.
Asfaltos industriales:
- Asfaltos oxidados

Cementos asfálticos:
Los cementos asfálticos son preparados especialmente para el uso en la
construcción de pavimentos asfálticos. Es un material ideal para su aplicación en
trabajos de pavimentación, pues aparte de sus propiedades aglomerantes e
impermeabilizantes, posee características de flexibilidad, durabilidad y alta
resistencia a la mayoría de los ácidos, sales y álcalis. Se clasifican de acuerdo con
sus consistencias, medida por el ensayo de penetración. En Chile los cementos
asfálticos más empleados corresponden a los tipos C.A.60/70, C.A.85/100 y
C.A.120/150.
La cantidad de asfalto contenido en el petróleo es variable y depende de varias
características del crudo, principalmente su densidad, pudiendo variar entre un
10% y un 70%.
Los procesos de refinación para la obtención de asfaltos, dependen del
rendimiento en asfalto que presente el petróleo. En los petróleos que presentan
bajo rendimiento se utiliza la destilización en dos etapas; una a presión, seguida
de otra al vacío.
Si el rendimiento de asfalto es alto basta la etapa de destilación al vacío. El proceso
más usado es el de la destilación en dos etapas, pues produce asfaltos
normalmente sin necesidad de instalaciones especiales. Consiste en una
separación física de varios constituyentes del petróleo, por la diferencia de sus
puntos de ebullición y de condensación. Si el crudo es bombeado a una unidad,
calentada convenientemente y entra a la torre de destilación atmosférica donde es
parcialmente vaporizado.
Las fracciones más livianas se evaporan sobre la torre. La diferencia de
temperatura a lo largo de la torre, provoca la condensación de estos vapores,
formando corrientes líquidas, las que son retiradas lateralmente como productos
específicos.
Las fracciones más pesadas permanecen en estado líquido escurriendo al fondo
de la torre, constituyendo la carga para la torre de fraccionamiento al vacío,
después de un nuevo calentamiento.
En esta torre, las condiciones de operación (temperatura, vacío) permiten
concentrar el residuo asfáltico y las variaciones de estas condiciones permiten el
ajuste de la penetración del residuo.
La penetración de un asfalto procesado es baja con un aumento de la temperatura
o del vacío en la torre de fraccionamiento. Inversamente, temperaturas y vacíos
menores producen asfaltos con penetración más alta. El asfalto procesado se
denomina cemento asfáltico de petróleo y se clasifica según su penetración.
Los cementos asfálticos se designan con las letras C.A., y se elaboran a partir de
una combinación de asfaltos refinados de consistencia apropiada para trabajos de
pavimentación. Se clasifican según su grado de dureza o consistencia, la cual se
mide a través de un ensayo de penetración en décimas de milímetros. Es así como
podemos distinguir los tipos C.A.40/50, C.A.60/70, C.A.85/100, C.A.120/150.
Ensayo de los cementos asfálticos.
Penetración.
Mide la fuerza o consistencia del cemento asfáltico, mediante la penetración de
una aguja normalizada con un peso total de 100 g, a una temperatura de 25 ºC
durante 5 segundos. La unidad de penetración es 1/10 mm.
Ductilidad.
Nos da la distancia en centímetros a la cual una probeta de cemento asfáltico es
elongada antes de romperse. Se efectúa a 25 ºC con una velocidad de elongación
de 5 cm/min.
Punto de inflamación.
Indica la temperatura a la cual puede calentarse el cemento asfáltico sin peligro de
inflamarse en presencia de una llama, se efectúa en un equipo normalizado
llamado copa Cleveland.
Solubilidad.
Permite obtener el grado de pureza de los cementos asfálticos. La mayoría de
estos productos son totalmente solubles en tetracloruro de carbono, trocloroetileno
u otros solventes adecuados.
La solubilidad simplemente es un proceso de disolución de 2 g de cemento asfáltico
en un solvente adecuado y mediante un proceso de filtración se procede a separar
y cuantificar el material insoluble.
Ensaye de película delgada.
Procedimiento que simula las condiciones de endurecimiento que sufre el cemento
asfáltico en las operaciones de mezclado en planta. Una muestra de 50 g se coloca
en un platillo de modo de obtener una película de 3mm de espesor, se introduce el
platillo en un horno de 163 ºC sobre el plato que gira aproximadamente de 5 a 6
r.p.m, durante 5 horas.
Efectuado este ensaye, la muestra se somete a ensayes de penetración, ductilidad
u otros, comparando estas medidas con los originales. Las diferencias, como
también la variación en peso, son índices del grado de endurecimiento que sufrirá
el asfalto al asfalto al ser mezclado en planta.
Ensayo de la mancha.
Aplicable a los cementos asfálticos derivados del petróleo, permite determinar la
razón de los constituyentes del asfalto (asfaltenos/maltenos). Consiste en disolver
2 g de cemento asfáltico en 10.2 cc de una mezcla de heptano/xilol en distintas
proporciones, en un baño de agua a ebullición; luego de reposar durante 15
minutos a 32 ºC y mediante una varilla, se deja caer una gota sobre un papel filtro.
Si se forma una mancha café con un núcleo se informa como positivo; si es
homogénea se informa como negativo. A medida que aumenta el porcentaje de
Xilol el núcleo desaparece.
Aplicaciones:
El cemento asfáltico es un material termoplástico, reológico, ideal para
aplicaciones en trabajos de pavimentación, pues además de sus propiedades
aglutinantes e impermeabilizantes, posee características de flexibilidad y alta
resistencia a la acción de la mayoría de ácidos, sales y álcalis.
Para su aplicación, debe estar libre de agua y homogéneo en sus características.
Los cementos asfálticos más usados en chile corresponden al tipo C.A.40/50,
utilizado en relleno de juntas y grietas, C.A.60/70 y C.A.85/100, en mezcla en
planta en caliente para la construcción de base, blinder y carpeta de rodado, y el
C.A.120/150 en tratamientos superficiales.
Restricciones de empleo:
En los tratamientos superficiales existen restricciones en cuanto al empleo de los
cementos asfálticos:
1. No deben ser calentados sobre 170 ºC, siendo la temperatura ideal la obtenida por
la relación temperatura - viscosidad.
2. No se debe aplicar con tiempo amenazante de lluvia, temperatura ambiente inferior
a 10 ºC y en superficies húmedas.
Debe evitarse el recalentamiento del producto y calentamientos locales.
Transporte y almacenamiento.
El transporte de cementos asfálticos puede efectuarse en tambores o a granel:
En el caso de tambores su entrega está limitada a obras de pequeña envergadura
el transporte a granel puede efectuarse en camiones o vagones ferroviarios. Tanto
el transporte como el almacenamiento a granel requiere calentamiento, existiendo
los siguientes procesos:
 Serpentines calentados con vapor de agua.
 Serpentines calentados por circulación de aceite.
 Serpentines calentados por gases de combustión.

Asfaltos cortados:
Los asfaltos cortados, también conocidos como asfaltos diluidos o cut-back,
resultan de la dilución del cemento asfáltico con destilados del petróleo. Los
diluyentes utilizados funcionan como vehículos, resultando productos menos
viscosos que pueden ser aplicados a temperaturas más bajas.
De acuerdo con el tiempo de curado determinado por la naturaleza del diluyente
utilizado, los asfaltos cortados se clasifican en:
- RC. Asfaltos cortados de curado rápido.
- MC. Asfaltos cortados de curado medio.
- SC. Asfaltos cortados de curado lento.
Sigla normalmente seguida de un número que indica el grado de viscosidad.
Actualmente en el país, el asfalto cortado de mayor empleo es el MC-30, y en
menor medida los tipos RC-250 y MC-250 para algunas áreas de urbanización en
la zona norte. Los asfaltos cortados de curado lento no se utilizan y sólo se
mencionan a modo de información.
Obtención:
Los asfaltos cortados, son asfaltos líquidos que resultan de la dilución de cemento
asfáltico en destilado de petróleo. Los solventes utilizados funcionan como
vehículos, proporcionando productos menos viscosos que pueden ser aplicados a
bajas temperaturas. Los solventes se evaporan después de su aplicación. De
acuerdo con el tiempo de evaporación, determinado por la naturaleza del solvente,
se clasifican en tres categorías:
RC asfaltos cortados de curado rápido.
MC asfaltos cortados de curado medio.
SC asfaltos cortados de curado lento.
Para la obtención de los RC se emplea bencina como solvente; en los MC,
kerosene y en los SC, aceites. Estos últimos ya no se utilizan y se indican a modo
de información adicional.
Cada una de las categorías presenta diferentes viscosidades, determinadas por la
cantidad de solvente. Es así como los asfaltos cortados de tipo RC, pueden estar
constituidos por los siguientes tipos: RC-70, RC-250, RC-800, RC-3000.
Análogamente en el caso de los MC, tenemos los tipos MC-30, MC-70, MC-250.
Ensayos:
Punto de inflamación. Indica la temperatura a la cual puede calentarse el asfalto
cortado sin peligro de inflamarse en presencia de una llama. Se efectúa en un
equipo normalizado denominado copa abierta Tag.
Viscosidad. Indicación a la resistencia a fluir del asfalto cortado. La viscosidad se
establece por el tiempo necesario, en segundos, para que una determinada
cantidad de material pase a través de un orificio a cierta temperatura.
Destilación. Determina la cantidad de solvente contenido en los asfaltos cortados
y su naturaleza, con lo cual se puede proveer el comportamiento en su aplicación
(tiempo de curado). Se efectúa mediante destilación de una cierta cantidad de
material, midiendo el volumen total destilado. El residuo de la destilación da el
contenido de betún asfáltico.
Ensayes al residuo de la destilación:
Penetración. Mide la dureza o consistencia del residuo asfáltico, mediante la
penetración de una aguja normalizada con un peso total de 100 g, a una
temperatura de 25 ºC durante 5 segundos. La unidad de penetración es 1/10 mm.
Ductilidad. Determina la distancia en centímetros a la cual una probeta del residuo
asfáltico es elongada antes de romperse. Se efectúa a 25 ºC con una velocidad de
elongación de 5 cm/min.
Solubilidad. Da una idea de la pureza del residuo asfáltico. Consiste en un
proceso de disolución de 2 g de residuo asfáltico en un solvente adecuado, como
el tricloroetileno; mediante un proceso de filtración se procede a separar y
cuantificar el material insoluble.
Ensaye de la mancha. Permite determinar la razón de los constituyentes del
residuo asfáltico asfaltenos/maltenos. Consiste en disolver 2 g de residuo asfáltico
en 10.2 cc de una mezcla de heptano/xilol en distintas proporciones, en un baño
de agua a ebullición; luego se deja reposar durante 15 minutos a 32 °C y mediante
una varilla se deja caer una gota sobre el papel filtro; si se forma una mancha café
con un núcleo se informa como positivo y si es homogénea, como negativo. A
medida que aumenta el porcentaje de xilol el núcleo desaparece.
Aplicaciones:
Como imprimante, se recomienda el uso de asfaltos cortados tipo MC - 30 para
superficies de textura cerrada y MC - 70 para texturas más abiertas. La tasa de
aplicación varía entre 1.0 a 2.0 l/m2, debiendo ser determinada experimentalmente
en terreno, según la absorción de la base en 24 horas. El tiempo de curado
generalmente es de 48 horas, dependiendo de las condiciones climáticas.
En la preparación de mezclas en frío, utilizándose asfaltos cortados del tipo RC-
250, RC-800, MC-250, etc. Antiguamente se emplearon mucho en la zona norte
del país en la preparación de mezclas en sitio, utilizándose asfaltos del tipo RC-
250, MC-250, MC-820, SC-250, etc.
Restricciones de empleo:
En imprimación no se recomienda el empleo de asfaltos cortados de curado rápido
debido a una penetración imperfecta del asfalto en la base, reteniendo un
excedente de asfalto en la superficie.
Tanto en imprimación como en riego de liga, no se recomienda la construcción de
un nuevo revestimiento si es que no se ha producido el curado total del producto,
evitándose de este modo que la película de ligante actúe como superficie
lubricante, ocasionando escurrimiento del revestimiento sobre el antiguo.
Las superficies imprimidas generalmente no necesitan riego de liga. No se debe
emplear asfaltos cortados en días amenazantes de lluvia, a temperaturas inferiores
a 10°C y en superficies húmedas.
Transporte y almacenamiento:
En el pasado, la casi totalidad del transporte de asfalto se efectuaba en tambores,
pues los consumidores no contaban con estanques para recibir el producto a
granel.
El producto así envasado además de ser más caro, no permitía en virtud de las
dificultades inherentes a su manejo, suficiente desenvolvimiento en las faenas. Por
esta razón fue evolucionando, limitándose la entrega de tambores para obras de
pequeño volumen.
El transporte de asfalto a granel puede ser efectuado en camiones, vagones
ferroviarios o transporte marítimo. De éstos, el más empleado es el transporte
terrestre. Para las operaciones de carga y descarga, es necesario verificar si los
estanques están suficientemente limpios, a fin de eliminar cualquier grado de
contaminación.

Emulsiones asfálticas: (asfalto emulcionado)


Son dispersiones de cemento asfáltico en fase acuosa, con estabilidad variable. El
tiempo de quiebre y la viscosidad de las emulsiones dependen, entre otros
factores, de la cantidad y calidad de los agentes emulsificantes. La cantidad de
emulsificantes y aditivos químicos utilizados varía generalmente de 0.2% a 5%, y
la cantidad de asfalto es del orden del 60% a 70%.
El color de las emulsiones asfálticas antes del quiebre es marrón y después del
quiebre es negro, constituyendo esta característica un elemento auxiliar para la
inspección visual y constatación rápida de la buena condición del producto. Las
partículas de asfalto dispersas en la emulsión son visibles al microscopio variando
su tamaño de 0.1 a 10 micrones.
Las emulsiones asfálticas se clasifican según el tipo de carga de partículas y
tiempo de quiebre:
En cuanto a la carga de partícula, pueden ser:
1. Catiónicas.
2. Aniónicas.
En cuanto al tiempo de quiebre, puede ser:
1. Quiebre rápido.
2. Quiebre medio.
3. Quiebre lento.
En las emulsiones asfálticas, las dos fases en presencia de agua y betún asfáltico;
pero como es imposible preparar una emulsión estable de estos materiales por sí
solos, es necesario introducir en el sistema un tercer componente, un agente
emulsionante, el cual se concentra en la capa interfacial de ambos materiales
modificando considerablemente sus propiedades, logrando hacer estable la
emulsión. Naturalmente, cada sistema de dos líquidos inmiscibles puede dar dos
tipos de emulsiones completamente distintas dependiendo de cual sea la fase
dispersa.
Como la mayoría de las emulsiones constan de una fase acuosa o polar y otra
oleosa y no polar, los dos tipos fundamentales de emulsión suelen denominarse
aceite en agua y agua en aceite.
Agentes emulsionantes:
Como hemos visto la composición de la emulsión asfáltica se basa en un producto
no polar, el betún asfáltico, y otro polar, el agua. En general, los líquidos son
buenos disolventes de sustancias que tengan las mismas características polares.
Debido a que las moléculas del agente emulsionante deben fijarse en la capa
interfacial entre el agua y el betún asfáltico, interesa que tengan afinidad por ambas
sustancias, por lo que suelen emplearse productos químicos cuyas moléculas
están compuestas por una parte no polar que tenderá a disolverse en el agua. De
esta manera, las moléculas del agente emulsionante se sitúan en la capa exterior
de los glóbulos de betún asfáltico con la parte no polar anclada en ellos y la polar
en el agua.
Según la naturaleza, los agentes emulsionantes actúan por reducción de la energía
interfacial, modificando el gradiente potencial interfacial o hidratando la superficie
de las partículas.
Emulsiones aniónicas:
Los agentes emulsionantes empleados en la fabricación de emulsiones aniónicas
son normalmente oleatos de sodio o potasio del tipo R-COO-Na+.
El radical R queda sumergido en los glóbulos de betún asfáltico y el grupo COOunido a
él, queda en la fase acuosa donde se disocian los cationes Na+.
Las moléculas del agente emulsionante cubren completamente el glóbulo de
asfalto quedando así tapizado de radicales negativos y actúan como si estuviera
cargado negativamente. Esta carga negativa impide el contacto directo del asfalto
de los distintos glóbulos, por lo que éstos tienden a mantenerse separados y por
lo tanto, estable la emulsión.
A causa de su carga negativa, los glóbulos de betún asfáltico de una emulsión
aniónica tienen especial afinidad por las superficies iónicamente positivas, como
son las de los áridos tipo calizas.
Tipos de emulsiones aniónicas.
Según la proporción y tipo de agentes emulsificantes empleados, se obtienen
emulsiones de mayor o menor rapidez de rotura o quiebre. Las emulsiones
generalmente se dividen en tres tipos según su velocidad de quiebre: emulsiones
de quiebre rápido, medio y lento.
La nomenclatura empleada es: RS-1, RS-2, MS-2, MS-2H, SS-1, SS-1H. Los
números 1 y 2 indican grados de viscosidad, la letra H indica residuo asfáltico duro.
Emulsiones catiónicas:
Los agentes emulsionantes empleados en la fabricación de emulsiones catiónicas
son normalmente sales de amonio cuaternario Los radicales R1, R2, R3 y R4 se
sumergen en los glóbulos de asfalto, y el nitrógeno N+ queda en la fase acuosa
donde se disocian los aniones CL-, que es uno de los muchos que se pueden
emplear en la práctica.
Las moléculas del agente emulsionante cubren completamente el glóbulo de
asfalto, quedando así cubierto de radicales positivos y actuando con esa polaridad.
Por este motivo tienen especial afinidad por las superficies de áridos iónicamente
negativos, como son los áridos silíceos.
Tipos de emulsiones catiónicas:
Depende de su velocidad de quiebre, se clasifican en emulsiones de quiebre
rápido, medio y lento. La nomenclatura empleada es: CRS-1, CRS-2, CMS-2,
CMS-2H, CSS-1, CSS-1H. Los números 1 y 2 indican grados de viscosidad, la letra
H indica residuo asfáltico duro.
Las emulsiones catiónicas suelen contener una cierta proporción de solvente que
permite asegurar la buena compactación de los tratamientos superficiales y el
manejo de mezclas o aglomerados después del quiebre de la emulsión en contacto
con la piedra.
Quiebre de las emulsiones:
Como se ha visto anteriormente, el betún asfáltico contenido en la emulsión
aniónica tiene gran afinidad con los áridos básicos, pero esta atracción
electroestática no es capaz por sí sola de provocar el quiebre de la emulsión, sino
que es preciso la eliminación de parte del agua de la emulsión por evaporación o
absorción por parte de los áridos.
Una vez producido el quiebre, la carga eléctrica de las partículas de asfalto provoca
que su adherencia a los áridos básicos sea muy buena. El quiebre puede
producirse en presencia de humedad ambiente alta, pero en estas circunstancias,
la película de betún asfáltico depositada sobre los áridos a veces contiene gran
cantidad de agua que le da una consistencia poco resistente, que se conserva
hasta que seca bien. Por lo tanto, siempre es preferible su empleo con buen
tiempo.
Las emulsiones catiónicas rompen inmediatamente por reacción química en
presencia de áridos de cualquier naturaleza, aún cuando estén húmedos. En
cualquier caso no es aconsejable su utilización con tiempo amenazante de lluvia o
con temperaturas por debajo de 5 ºC.
Viscosidad de las emulsiones:
La viscosidad de las emulsiones depende principalmente de:
1. La viscosidad de la fase acuosa.
2. El contenido de betún asfáltico.
3. La finura de la dispersión.
La viscosidad de la fase acuosa no es susceptible de grandes variaciones, de
forma que las principales variables a considerar son el contenido de betún asfáltico
y la finura de la dispersión.
Esta última depende de la dosificación y tipos de agentes emulsionantes
empleados y del tipo de equipo emulsificador empleado, por lo que puede
considerarse constante en una fabricación organizada. El contenido de betún
asfáltico puede variarse dentro de ciertos límites, hasta un máximo teórico de
74.02%. este máximo corresponde a la hipótesis de esferas del mismo diámetro
agrupadas en la máxima compacidad.
El contenido de betún asfáltico tiene gran influencia en la viscosidad de la emulsión,
que crece muy rápidamente al acercarse dicho contenido al máximo teórico.
Contenido de betún asfáltico de las emulsiones:
El contenido de betún asfáltico en una emulsiones tiene directa relación con la
viscosidad que se desea en el producto. Mediante el empleo de gráficos de
viscosidad versus temperatura, se puede determinar la temperatura de riego
adecuada para la viscosidad establecida en el proyecto.
En la práctica se emplean emulsiones hasta del 70% de contenido de ligante
residual que deben utilizarse para tratamientos superficiales a 70 ºC. Estas
emulsiones presentan la ventaja de que su alta viscosidad les impide fluir a los
lados del camino. Las emulsiones al 60% a 65% pueden emplearse a temperaturas
ambiente o con ligeros calentamientos en época fría.
Ensayos de las emulsiones asfálticas:
Viscosidad. Este ensaye da una indicación de la consistencia de las emulsiones.
Para realizarlo pueden utilizarse diversos tipos de equipos, pero el principio en que
se basan es el mismo en casi todos ellos. La viscosidad se determina por el tiempo
necesario, en segundos, para que una cantidad dada de material pase a través de
un orificio a una cierta temperatura. Este ensaye que determina la viscosidad en
segundos Saybolt Furol pudiendo, naturalmente, expresarse en unidades de
viscosidad equivalentes en otros sistemas.
Destilación. Determina la proporción de agua contenida en las emulsiones
asfálticas, con lo cual es posible prever el comportamiento del ligante después de
aplicado. Se realiza por ebullición de una cantidad determinada de material,
midiendo el volumen total destilado, en las emulsiones, el residuo de destilación
da el contenido de betún asfáltico.
Demulsibilidad. Aplicado a las emulsiones de quiebre rápido indica un grado de
estabilidad al quiebre en contacto con los áridos. Se realiza con una muestra de
100g de emulsión a la que se añaden 35cc de solución de cloruro cálcico 0.02 N
(si la emulsión es aniónica) o 35cc de dioctyl sulfosuccinato de sodio al 0.8% (si la
emulsión es catiónica). Se determina el residuo que queda en el tamiz que,
expresado en porcentaje del contenido total de betún asfáltico, se define como
demulsibilidad de la emulsión.
Tamizado. Mediante este ensaye se determina si en las emulsiones existen
principios de coagulación. Se realiza determinando la proporción de emulsión que
no pasa por el tamiz 0.85 mm.
Carga de partícula. Permite identificar la polaridad de la emulsión. Se efectúa
sumergiendo un par de electrodos en un vaso que contenga aproximadamente
200cc de emulsión. Luego se ajusta una corriente eléctrica mínima de 8mA.
Cuando la corriente disminuye a 2mA o al final de 30 min, se sacan los electrodos
y se lavan. Se observa en cual electrodo se deposita el asfalto. Si es el cátodo
(polo negativo) corresponde a una emulsión catiónica, y si en el ánodo (polo
positivo) la emulsión en aniónica.
Estabilidad. Permite establecer la estabilidad de almacenaje de las emulsiones
asfálticas. Se realiza determinando los contenidos de bitumen asfáltico de las
muestras tomadas desde la superficie y el fondo de una probeta en la que se han
dejado 500 cc de emulsión en reposo durante 24 horas. La diferencia entre ambos
contenidos, expresada en tanto por ciento, se define como estabilidad de la
emulsión.
Mezcla con cemento. Tiene por objeto determinar la estabilidad de las emulsiones
de quiebre lento en contacto con los áridos. Se realiza diluyendo con agua una
muestra de emulsión, para que el producto diluido contenga un 55% de bitumen
asfáltico residual. Se mezclan 100cc de la emulsión diluida con 50g de cemento y
se determina el porcentaje de material que pasa por el tamiz 1.4 mm.
Aplicaciones:
Las emulsiones asfálticas de quiebre rápido son, sin duda, el ligante más adecuado
para la ejecución de tratamientos superficiales, por su facilidad de empleo y su
excelente adherencia a todo tipo de áridos, si se emplea la emulsión adecuada.
Las emulsiones asfálticas de quiebre medio y lento se emplean en la preparación
de mezclas en frío, ya sea en planta o en sitio.
Las emulsiones de quiebre lento se emplean también para efectuar riegos de liga
diluídas 1:1 en agua, y en la preparación de lechadas asfálticas y riegos negros
(fog seal).
Restricciones de empleo:
En el caso de tratamientos superficiales deben tomarse en cuenta las siguientes
condiciones:
 No deben efectuarse riegos con tiempo amenazante de lluvia ni temperaturas
ambientes inferiores a 10 ºC.
 No deben emplearse emulsiones poco viscosas (RS-1 o CRS-1) en zonas con
declives o peraltes pronunciados.
 La temperatura de aplicación debe establecerse de acuerdo con la relación
temperatura-viscosidad.
 En general deben respetarse las dosificaciones establecidas por el proyecto,
de manera de mantener la dosis exacta de ligante según sea el tipo de mezcla
a preparar.
Transporte y almacenamiento:
Las emulsiones asfálticas generalmente se transportan a granel en camiones
estanque, reservándose el envasado en tambores para obras de menor
envergadura.
Previo a la carga, el estanque debe ser revisado de manera que esté
completamente limpio, para evitar cualquier grado de contaminación. No deben
mezclarse con productos como asfaltos cortados, pues éstos cambian
sensiblemente las propiedades del residuo. Del mismo modo no deben mezclarse
emulsiones de distintos grados o polaridad, como tampoco de diferentes
proveedores. El almacenamiento debe efectuarse en estanques limpios, los cuales
no necesariamente deben ser calefaccionados.

Asfaltos modificados:
Los asfaltos modificados, son asfaltos a los que se les incorpora un agente
modificador, que generalmente es un polímero. Estos polímeros pueden ser:
termoplásticos o elastómeros, siendo estos últimos los más usados. Las
principales ventajas que les otorga a los asfaltos la incorporación de elastómeros
son:
 Disminución de la susceptibilidad térmica.
 Disminución de la susceptibilidad a los tiempos de aplicación de carga.
 Aumento de las resistencias a la deformación permanente.
 Aumento de la adhesividad del asfalto con los áridos.
Actualmente se producen:
1. Cementos asfálticos elastoméricos.
o Bitucret 60/80
o Bitucret 80/100
2. Emulsiones asfálticas elastoméricas.
o Bituflex R.
o Bituflex LA.
o Bituflex LC.
Las mezclas asfálticas para carpetas de rodado, constituyen el medio económico
más seguro para dar y conservar las cualidades de una capa de rodado:
Estabilidad y Rugosidad.
La intensidad de tránsito actual con vehículos cada vez más rápidos y pesados,
los intensos esfuerzos de frenado y la avanzada tecnología de construcción de
neumáticos antideslizantes, han hecho necesario mejorar la calidad de las
carpetas. Frente a este desafío, la industria química ha debido investigar y
desarrollar nuevos productos, destacando la incorporación de cauchos, polímeros
o elastómeros al asfalto, lo cual ha permitido mejorar sus cualidades reológicas,
principalmente la elasticidad, resistencia a la tracción y susceptibilidad térmica.
Tipos de modificadores:
Desde hace bastante tiempo se emplea caucho como modificador, ya sea natural
o sintético, con tasas no superiores al 5%. Actualmente existen los polímeros
sintéticos de formulación especial que resultan muy competitivos, asfaltos
modificados con estos polímeros han sido ensayados en pavimentos de varios
países.
Algunos tipos de polímeros:
1. Polímeros termoplásticos.
 Polímeros de acetato de etileno-vinil (EVA).
 Polietileno.
 Polipropileno.
 Cloruro de polivinilo.
 Polibutadieno.
1. Elastómeros.
 Poliisopreno.
 Caucho de estireno-butadieno (SBR).
 Copolímeros de estireno-butadieno-estireno (SBS).
 Cauchos naturales (latex).
La obtención de una buena mezcla de asfalto y polímero, dependerá de que el
polímero adicionado tenga una estructura química que le permita una buena
dispersión en el asfalto, de modo de lograr una estructura de malla, la cual a su
vez dependerá del grado de productos aromáticos que tenga el asfalto.
El grado de modificación de la elasticidad dependerá del tipo de polímero
empleado y su concentración. Los nuevos procesos en los cuales el polímero se
asocia con el asfalto a través de una reacción química, incrementan notablemente
las propiedades reológicas del asfalto.
Ventajas de los asfaltos modificados:
La modificación de la reología del asfalto, otorga las siguientes ventajas frente a
los asfaltos tradicionales:
 Disminución de la susceptibilidad térmica, esto es, disminución de la fragilidad
en tiempo frío y aumento de la cohesión en tiempo cálido.
 Disminución de la susceptibilidad a los tiempos de aplicación de la carga.
 Aumento de la resistencia a la deformación permanente y a la rotura, en rangos
más amplios de temperaturas, tensiones y tiempos de cargas.
 Mejora notable en la adhesividad a los áridos, ya sea mezclas asfálticas o
tratamientos superficiales.
Emulsiones asfálticas elastoméricas:
Para obtener un ligante cuya flexibilidad sea la mayor posible, es necesario que el
elastómero tenga un alto grado de polimerización. Como las altas temperaturas
degradan las moléculas de las cadenas del elastómero su utilización en la
preparación de emulsiones disminuye este riego. En estas condiciones la
temperatura del elastómero no sobrepasará los 95ºC en un período muy corto
durante la elaboración de la emulsión, temperatura que decrece rápidamente
cuando se lleva al estanque de almacenamiento, para su posterior aplicación.
Este tipo de emulsiones presentan excelentes adhesividad frente a todo tipo de
áridos, buena elasticidad a bajas y altas temperaturas, disminuyendo riegos de
fisuración de épocas frías y de exudación en épocas de calor, aumentando con
esto al rango de temperaturas de servicio.
Cementos asfálticos elastómericos:
Este tipo de asfalto modificado se obtiene de una reacción química a partir de un
polímero monodisperso de tamaño pequeño, de fácil disolución en el asfalto.
Un análisis de peso molecular demuestra que de esta reacción binaria se obtiene
un producto nuevo, complejo, de peso molecular mayor, en el cual se pueden
encontrar partículas de polímeros asociados al asfalto, confiriéndole un alto grado
de adherencia al producto y además, polímeros de cadenas largas, también
solidarios al asfalto, que le confieren propiedades de cohesión y elasticidad al
material.
Por otra parte, la reacción química asegura una alta estabilidad del producto,
presentando una elevada inercia a agentes externos tales como sal, agua,
radiación solar y al desgaste en el tiempo, por lo cual su vida útil aumenta
considerablemente.

Asfaltos Oxidados:
Los asfaltos oxidados o soplados son asfaltos calentados y sometidos a la acción
de una corriente de aire con el objeto de modificar sus características normales, y
adaptarlos para aplicaciones especiales.
Los asfaltos oxidados son usados generalmente para fines industriales como
impermeabilizantes, películas protectoras, etc. El proceso de oxidación produce en
el asfalto las siguientes modificaciones físicas principales:
 Aumento de peso especifico y consistencia.
 Disminución de ductilidad.
 Disminución de susceptibilidad térmica.
En cuanto a la composición química elemental del asfalto, los procesos de
oxidación producen un aumento en el contenido de carbono y una correspondiente
disminución del hidrógeno.

Función de los asfaltos en los pavimentos:


Entre muchas otras, son dos las funciones más importantes ejercidas por el asfalto
en un pavimento.
 Aglomerante.
 Impermeabilizante.
Como aglomerante proporciona una íntima ligazón entre los agregados, capaz de
resistir la acción mecánica producida por las cargas de los vehículos. Como
impermeabilizante garantiza al pavimento una acción eficaz contra la penetración
del agua proveniente tanto de las precipitaciones como del subsuelo, por acción
capilar.
Ningún otro material garantiza mejor que el asfalto una ejecución económica y
simultánea de estas funciones, al mismo tiempo que proporciona al pavimento
características de flexibilidad que permiten su acomodo sin fisuramiento, ante
eventuales consolidaciones de las capas subyacentes.
Naturalmente para que el asfalto desempeñe satisfactoriamente estas funciones
que les son inherentes, es necesario que sea de buena calidad, y por, sobre todo,
que en la ejecución del pavimento se respeten todas las especificaciones
establecidas en el diseño.
El asfalto se presta particularmente bien para la construcción por varias razones:
 Proporciona una buena unión y cohesión entre agregados, incrementando por
ello la resistencia con la adición de espesores relativamente pequeños.
 Capaz de resistir la acción mecánica de disgregación producida por las cargas
de los vehículos.
 Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la
humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de las
precipitaciones.
 Proporciona una estructura de pavimento con características flexibles. En la
mayoría de los casos, al asfalto utilizado para pavimentar las calles, es el
residuo delas refinerías después de haber destilado del petróleo crudo una
gran cantidad de otros productos.
Si llegaste a entender hasta aquí , ….. Tienes los conceptos básicos para alcanzar el éxito …
Taller 1: Desarrolla un resumen y 4 mapas mentales.
Luego presentas el 18 de junio de 2020.

También podría gustarte