Está en la página 1de 8

08/05/2017

3.2 CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES


3.2.1 Capacidad de soporte de los materiales para pavimentos

3.2.1.1 El ensayo CBR (California Bearing Ratio)

Es uno de los ensayos empíricos mas


utilizados para caracterizar el
cimiento, y las capas granulares del
pavimento. Fue desarrollado por la
división de carreteras del Estado de
California (USA).

Proctor Modificado - Materiales

Proctor Modificado - Compactación

1
08/05/2017

El ensayo CBR consiste en determinar la


carga que hay que aplicar a un pistón circular
de 19,35cm2 (1,95 pulg de diámetro) para
introducirlo en una muestra de suelo a una
velocidad de 1,27mm por minuto, hasta
obtener una penetración de 2,54mm (0,1
pulg).

El índice CBR se define como “la relación


expresada en % entre la carga así
determinada y la que se obtiene por el mismo
procedimiento para una muestra patrón”.

PENETRACIÓN CARGA UNITARIA


PATRON
mm Pulgadas MPa kg/cm2 Psi
2,54 0,1 6,90 70 1000
5,08 0,2 10,30 105 1500
7,62 0,3 13,10 133 1900
10,16 0,4 15,80 162 2300
Prensa CBR 12,70 0,5 17,90 183 2600
Cargas Patrón para CBR

Para efectuar el ensayo se compactan 3 testigos a


diferentes energías de compactación (56, 25 y 12 golpes).
Antes del ensayo de penetración se coloca sobre las tres muestras una
sobrecarga anular, aproximadamente equivalente al espesor del pavimento que
se espera obtener. Dibujada la curva del ensayo carga-penetración, se
establece de ella la carga correspondiente a una penetración determinada. Si la
curva presenta un punto de inflexión, este se elimina corrigiendo el origen.

2
08/05/2017

Gráfico de CBR

El ensayo se realiza sobre muestras remoldeadas (alteradas) o sobre el


terreno (CBR in situ).
La resistencia de un suelo dado, depende de dos factores: densidad y
humedad. La densidad de la muestra deberá ser la que se espera obtener
con el medio de compactación que se emplee. Para prever las peores
condiciones de resistencia, que generalmente coinciden con el óptimo
contenido de humedad, puede sumergirse la muestra durante 4 días en agua,
después de compactada y haber colocado una sobrecarga equivalente al
peso del pavimento.

Las muestras compactadas que contienen materiales finos, durante la


saturación absorven agua produciendo el hinchamiento o expansión de la
masa
El índice de CBR, o solamente CBR, se emplea en el diseño de los
pavimentos, de dos formas:
•Como valor soporte del suelo como cimiento, y
•Como valor soporte (estructural) de las capas granulares que
conforman el pavimento.
De un mismo ensayo de CBR se puede obtener diferente información en
función a la densidad seca de donde se obtenga el valor soporte; es decir
al 100% de MDS o al 95% de MDS.
La interpretación de los ensayos CBR, es decir el valor que se debe
asumir (al 100% o al 95%) está en función al empleo que se va a dar al
material. Si es el material de cimiento el valor CBR a tomar es al 95% de la
MDS; mientras que si es para una Subbase o Base granular es al 100% de
su MDS.

COMPORTAMIENTO BUENO REGULAR MALO


DE SUELO

CBR (%) > 40 20 - 30 3 - 15

PROCTOR MODIFICADO (MTC E 115 - 2000) CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN LABORATORIO (MTC E 132 - 2000)
VOLUM EN DEL M OLDE : 20 87cm3 M ÉTODO DE COM PACTACIÓN : “ : C” VOL. M OLDE : INDICADO N°DE CAPAS : 5 CAP. DEL ANILLO : 4.5 Ton. CERT. DE CALIBRACIÓN: - PRM -0 1JLF-0 02 51115A (20 -11-15)

N°DE M OLDE S/ N S/N S/ N S/N N°DE M OLDE M CB 3 M CB 5 M CB 8 N° M OLDE 3 (56 Go lpes) 5 (25 Go lpes) 8 (12 Golp es)

N°GOLPES 56 56 56 56 N°DE GOLPES 56 25 12 PEN. (mm) CARGA(N) CARGA(kg ) CARGA(N) CARGA(kg ) CARGA(N) CARGA(kg)
P. M OLDE + S. HÚM EDO (g ) 79 88 .0 8 18 7.0 83 08 .0 82 83 .1 VOLUM EN DE M OLDE (cm3) 2111.0 2 113.0 2 10 5.0 0.0 0.0 0.0 0 .0 0 .0 0 .0 0.0
PESO M OLDE (g) 3 358 .0 33 58.0 3 358 .0 33 58.0 P. M OLDE + S. HÚM EDO (g) 8 44 2.0 876 5.4 8 879 .1 0 .5 558.5 57 39 0.9 40 2 79.2 28
PESO SUELO HÚM EDO (g ) 46 30 .0 48 29 .0 4 950 .0 4 92 5.1 PESO M OLDE (g ) 3 44 5.0 3 94 2.0 4146 .0 1.0 14 25.4 14 5 99 7.8 10 2 712 .7 73
N°TARRO 10 0 4 86 91 3 37 59 54 7 2 14 54 PESO SUELO HÚM EDO (g) 4 99 7.0 4 82 3.4 4 733 .1 1.5 26 42 .4 2 69 184 9.7 18 9 13 21.2 13 5
P. TARRO + S. HÚM EDO (g ) 616.3 619.8 596 .3 58 8.9 63 8.2 6 11.6 587.6 578 .2 N°TARRO 83 74 26 2.0 40 01.1 4 08 2 80 0.8 2 86 20 00 .6 20 4
P. TARRO + S. SECO (g ) 597.8 60 1.8 573.3 564 .7 60 5.2 580 .1 551.1 542 .4 P. TARRO + S. HÚM EDO (g) 553 .1 578 .3 56 2.7 2 .5 56 26 .6 574 3 93 8.6 4 02 2 813.3 2 87
PESO DE AGUA (g) 18.5 18.0 23 .0 2 4.2 33 .0 3 1.5 36 .5 35.8 P. TARRO + S. SECO (g) 525.4 549 .8 53 5.6 3.0 7177.0 73 2 502 3.9 512 3 588 .5 36 6
PESO DE TARRO (g ) 6 4.6 6 6.6 67.6 61.5 67.8 6 9.6 78 .2 84 .1 PESO DE AGUA (g ) 2 7.7 2 8.5 27.1 3 .5 8710.8 8 88 60 97.5 6 22 4 355.4 44 4
PESO SUELO SECO (g ) 533 .2 535.2 50 5.7 50 3.2 53 7.4 510.5 4 72.9 4 58.3 PESO DE TARRO (g) 64 .6 74.1 8 5.2 4.0 103 02 .9 1051 72 12 .0 735 5151.4 52 5
HUM EDAD (%) 3 .5 3.4 4.6 4.8 6.1 6.2 7.7 7.8 PESO SUELO SECO (g) 4 60 .8 4 75.7 450 .4 4 .5 1193 6.7 1217 8 355.7 852 596 8.3 60 9
HUM EDAD PROM EDIO (%) 3.4 4.7 6.2 7.8 CONTENIDO DE HUM EDAD (g) 6.0 0 6.0 0 6.0 0 5.0 13 453 .7 13 72 9 417.6 9 60 672 6.9 68 6

DENSIDAD HÚM EDA (g/ cm³) 2 .218 2.3 14 2.3 72 2 .36 0 DENSIDAD HÚM EDA (g /cm3 ) 2.3 67 2.2 83 2.2 49 7.5 190 05.3 193 8 13 30 3.7 1357 950 2.6 96 9
DENSIDAD SECA (g/ cm³) 2 .14 5 2 .211 2.2 34 2.189 DENSIDAD SECA, (g /cm3 ) 2 .23 3 2 .154 2 .12 2 10.0 22 83 9.7 23 29 1598 7.8 16 30 11419.8 1165

ABSORCIÓN EX PANSIÓN RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS


3
N°M OLDE M CB 3 M CB 5 M CB 8 FECHA HORA LEC. DIAL LEC. DIAL LEC. DIAL M ÁXIM A DENSIDAD SECA (g/ cm ) 2 .23 4

PESO SUELO HUM . + PLATO + M OLDE 109 98 12 66 1 1076 3 15-ag o-16 12:3 0:0 0 a.m. 0.0 00 ” 0 .00 0” 0 .00 0” ÓPTIM O CONTENIDO DE HUM EDAD (%) 6.0

PESO DEL PLATO + M OLDE 59 73 7759 593 6 16 -ag o-16 CBR A 2,5 mm DE PENETRACION AL 10 0% DE LA M .D.S. (%) 58.6

PESO SUELO HUM EDO EM BEBIDO 50 25 4 90 2 48 27 17-ag o-16 CBR A 2,5 mm DE PENETRACION AL 95% DE LA M .D.S. (%) 29 .7

PESO SUELO HUM EDO SIN EM BEBER 4 99 7 4 82 3 473 3 18 -ag o-16 SERIE AM ERICANA 3/ 4" 3/ 8" N°4 N°20 0 Pasa N°20 0
PESO DEL AGUA ABSORBIDA 28 78 94 19 -ag o-16 12:3 0:0 0 a.m. 0.0 00 ” 0 .00 0” 0 .00 0” RETENIDO PARCIAL (%) 27 16 8 37 12
PESO DEL SUELO SECO 4714 4550 44 65 LÍM ITE LÍ QUIDO NP SUCS GW-GM
EXPANSIÓN (%) S/ E S/ E S/ E
ABSORCION DE AGUA 0.6 1.7 2 .1 ÍNDICE DE PLASTICIDAD NP AASHTO A-1-a ( 0 )

Densidades
secas
semejantes

3
08/05/2017

3 3 3
12410 Ec. = 27,4 kg-cm/cm Ec. = 12,2 kg-cm/cm Ec. = 6,1 kg-cm/cm
2410 2410

1928 1928 1928


( kg )

75.1%

1446 1523.7 1446


1446
C A R G A

52.7%

964 1068.8 964


964
58.3% 37.9%

793.1 770.3
40.9%

482 482 555.9 482 29.4%

400.1

0 0 0
0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0

P E N E T R A C I Ó N ( mm )

3 2.26 3 2.26
MDS:
2.234g/cm³
7 100% de la MDS

2.22 3 2.22
D E N S I D A D S E C A ( g/cm )
3

2.18 2.18

2.14 2.14

95% de la MDS

2.10 2.10
75
38

59
30

3 3
/ /
2.06 8 8 2.06
1 3 5 7 9
" 11
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
"

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA MUESTRA DE ENSAYO

Granulometría de la Muestra (MTC E 107 - MTC E 202) Límites de Atterberg (MTC E 110 - MTC E 111)
Serie Americana Ret. Parc. (% ) Pasa (% ) Límite Líquido : NP
2" -.- 100 Índice Plástico : NP
3/4" 27 73
3/8" 16 57 Clasificación de Suelos
N°4 8 49 SUCS (ASTM D-2487) : GW-GM
Nº200 37 12 Vias Transporte (ASTM D-3282) : A-1-a ( 0 )
< Nº200 12 -.-
100
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPECÍMENES DE ENSAYO

Descripción Especimen N° 1 Especimen N° 2 Especimen N° 3


3
Energía de Compactación (kg-cm/cm ) 27.4 12.2 6.1
3
Densidad Seca Antes del Remojo (g/cm ) 2.233 2.154 2.122
Humedad de Compactación (% ) 6.0 6.0 6.0
Humedad de Penetración (% ) 6.6 7.7 8.1
Absorción (% ) 0.6 1.7 2.1
Expansión (% ) S/E S/E S/E
Tiempo de Embebido (días) 4 4 4
Sobrecarga (kg) 4.5 4.5 4.5

RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS

Proctor Modificado (MTC E 115 - 2000) C.B.R. a 2,5 mm de Penetración (MTC E 132 - 2000)

Método de Compactación : C C.B.R. al 100 % de la M.D.S. : 58.6 %


3
Máxima Densidad Seca (g/cm ) : 2.234 C.B.R. al 95 % de la M.D.S. : 29.7 %
Óptimo Contenido de Humedad (% ) : 6.0
C.B.R. a 5,0 mm de Penetración (MTC E 132 - 2000)
Gravedad Específica del Agregado Fino (ASTM C 128-04a) : -.-
C.B.R. al 100 % de la M.D.S. : 75.3 %
C.B.R. al 95 % de la M.D.S. : 38.3 %
Condiciones del Ensayo : Embebido

4
08/05/2017

3.2.1.2 El ensayo de Módulo de Resilencia (MR)

Los materiales que idealizamos


para su estudio los consideramos
elásticos, isótropos y
homogeneos; sin embargo esa no
es la realidad. Realmente ante la
aplicación de las cargas del
tráfico en un suelo, su
comportamiento va a depender
de sus características físicas,
humedad y estado de
densificación.

3.2.1.2 El ensayo de Módulo de


Resilencia (MR)
Las cargas que los vehículos aplican a un
pavimento no son permanentes, por el
contrario, son dinámicos con periodos
cortos de aplicación y descarga. Esto
implica que el comportamiento esfuerzo
deformación de un suelo sea de dos tipos:
resiliente y plástico

Las deformaciones resilientes o elásticas


son de recuperación instantánea; mientras
que las plásticas son aquellas que
permanecen en el pavimento después de
cesar la causa deformadora (cargas).

La simulación de estas condiciones se


efectúan con ensayos triaxiales dinámicos,
y su ejecución está normada según
AASHTO T 294.

5
08/05/2017

El Módulo Resilente (MR)


es definido como la
magnitud de esfuerzo
desviador repetido en
compresión triaxial, dividido
entre la deformación axial
recuperable:

Donde:
σ1 = Esfuerzo principal mayor
σ3 = Esfuerzo principal menor
σd = Esfuerzo desviador
εaxial = Deformación recuperable

3.2.1.3 Equivalencia entre CBR y Módulo de Resilencia

Debido a la carencia de equipos, y falta de experiencia en la ejecución de


estos ensayos especiales, para definir los Módulos de Resilencia nos
basamos en la ejecución de ensayos CBR, para luego correlacionarlos
mediante Abacos o fórmulas. Entre las mas conocidas están:

Mechanistic-Empirical Design of New and Rehabilitates Pavement


Structures, NCHRP Design Guide 2001:

MR = 2555 x CBR 0.64

FHWA-PL-98-029 :
Mr = 4326 x ln CBR + 241

FHWA-PL-98-029 :
Mr = 4326 x ln CBR + 241

Según AASHTO Manual de Diseño de Pavimentos:


Mr = 1500 x CBR para CBR <7%

Desarrollada en Sudáfrica:

Mr (psi)= 3000 x CBR0.65

CBR de 7 a 20%

6
08/05/2017

3.2.1.4 Módulo de Reacción o Módulo de Balasto

El Módulo de Reacción o Módulo de Balasto (k) es la relación entre la


presión (p) capaz de producir el asentamiento (y) de 0,05pulg de una placa
rígida en el suelo.

p
ks =
y
y= 0,05pulg
Área= 1pie2

Terzaghi, para el estudio de cimentaciones hizo dos propuestas, una


para suelos arcillosos y otra para suelos arenosos, indicando en cada
caso, el valor ks(1) a utilizar con una placa cuadrada de lado igual a 1 pie,
para pasar luego a placas cuadradas de lado “b” y a cimentaciones
rectangulares de dimensiones bxl. Ks(1) se suele reemplazar por k30, por
las unidades en el sistema métrico.

• Suelos arcillosos

TIPO DE ARCILLA qu (kg/cm2) ks(1) kg/cm3


Arcillas consistentes 2 3,2
Arcillas muy consistentes 4 6,4
Arcillas duras >4 > 6,4

La expresión original es la siguiente:

k 30 ( kg / cm 3 ) = 1, 645 q u ( kg / cm 2 )

7
08/05/2017

También:
q u (t / m 2 )
k b (t / m3 ) = 50.
b( m)

Se puede calcular el asentamiento con la siguiente expresión:


p p.b
s= =
k b 50.qu

Para secciones rectangulares:


100 1 b
kbl (t / m 3 ) = .qu .(t / m 2 ). (1 + )
3 b( m) 2.l

• Suelos arenosos

TIPO DE ARENA ks(1) kg/cm3


Arena floja 1,28
Arena media 4,15
Arena densa 15,97

Según Terzaghi:

b(m) + 0,3(m) 2
k b = k 30 ( )
2.b(m)

• Equivalencia entre CBR y k

Según la FAA – Federal Aviation Administration:

1500 xCBR 0.7788


k =( )
26
k (pci) (lib/pulg3)

También podría gustarte