Está en la página 1de 6

Proyecto: Elaboración de un breve diccionario bilingüe ilustrado Ika/Español.

1. Introducción

La comunidad Ika también conocida como arhuacos, bintucua o Iku se ubica en el Norte
de Colombia en la Sierra Nevada de Santa Marta. La Sierra es para ellos un territorio
sagrado, es el corazón del mundo donde habitan todos los padres y madres espirituales de
todo cuanto existe en la creación. Hacen parte de los cuatro pueblos hermanos que son
nativos de esta zona y con quienes comparten algunas tradiciones y costumbres. Los
cuatro pueblos son: kankuamo, kogi, wiwa y arhuaco.

En el año 2000 (últimas informaciones) se estimaba que esta comunidad estaba integrada
por 8000 o 10 000 personas ubicadas en dos grandes regiones. Una región oriental que
incluye valles y veredas de los tributarios de la derecha del río Guatapurí. (Landaboru,
2000, p. 733) y una zona occidental que incluye Nabusímake y los tributarios de los ríos
Ariguaní, Fundación y Aracataca.

Su autoridad social y religiosa más importante es el Mamo quien se encarga de realizar


bautizos, rituales de transición, matrimonios, mortuorias, etc. Es heredero del
conocimiento espiritual de sus ancestros cuyo objetivo fundamental es mantener el
equilibrio del mundo.

Su vestimenta es de color blanco, las mujeres usan mantas y collares de colores que
representan los frutos de la tierra. Su actividad principal junto al cuidado de la familia y el
hogar es el tejido de mochilas, tejiendo mochilas ellas organizan constantemente sus
pensamientos y la simbología de las mochilas es la expresión de un lenguaje propio que se
puede leer e interpretar.

Los hombres hacen trabajos que requieren más fuerza como el cultivo y la construcción de
casas, visten de blanco y usan un sombrero que se llama “tutu soma” que representa los
picos nevados de la Sierra. También son tejedores de su vestido, en un telar tradicional
que se elabora con cuatro palos que representan los cuatro puntos cardinales. El tejido
implica una profunda simbología para el pueblo Iku en donde se vive y se representa la
dinámica del movimiento cósmico y sagrado en la vida cotidiana.

Lengua Ika

La lengua Ika hace parte de la familia lingüística Chibcha. Tiene seis vocales, acento en
todas las palabras.

Vocales

Anteriores Centrales Posteriores

Altas i ɨ u

Medias e ə [ë] o

a
Bajas

Registra 17 fonemas consonánticos:

alveo-
velare
labiales alveolares palatale palatales glotales
s
s

sordas p t ɕ [ĉ] k ʔ [?]


oclusivas

sonoras b d ɟ [J] ɡ [g]

nasales m n ŋ [η]

fricativa sordas s
s sonoras β [ß] z ʑ [ž]

vibrantes r

Imágenes tomadas de: https://www.ethnologue.com/language/arh

2. Justificación:

La importancia del diccionario

A partir del artículo de Miguel Ángel Meléndez “”Diccionario achagua español, español
achagua. Dificultades linguisticas e incertidumbres reivindicativas” se puede comprender
que en el contexto actual “es a partir del estudio de una lengua indígena que se hace
viable el esfuerzo para la conservación y dinámica de la lengua entre los miembros de un
determinado grupo” (p.471). Según él existen tres herramientas fundamentales para
documentar las lenguas: gramática, textos (literatura oral) y diccionario. La comunidad
arhuaca cuenta con un proceso avanzado de educación propia en donde se estudia la
primaria con material pedagógico en lengua Iku y la lengua de la primaria es esta.

Siguiendo a Meléndez, “un diccionario es un objeto verbal, o si se prefiere, la bodega para


almacenar la memoria social y cultural de las palabras. Igualmente es un receptáculo de
información relacionado con los significados de las palabras o con las propiedades y
características de las cosas” (p,472). Tenemos aquí una definición interesante y compleja
de lo que es un diccionario. Visión que se adecúa con el objetivo de este proyecto. Sin
embargo, también es muy importante tener en cuenta el significado que puede tener “el
lenguaje” o “la palabra” para el pueblo arhuaco. La palabra como algo sagrado. Desde este
punto de vista hay que tener muy claro desde el principio que el diccionario es una
herramienta que pretende ser sencilla y ayudar en el fortalecimiento de la lengua dentro
de los contextos de amenaza actual pero nunca podrá agotar ni aproximarse a los
significados que un mayor puede comprender usando las mismas palabras que están
meramente definidas en el diccionario.
Para ejemplificar lo anterior cito al lingüista uitoto Eudocio Becerra que en su artículo “El
poder de la palabra” concluye: “Como conclusión tenemos que la palabra ocupa un lugar
de suma importancia en la cultura indígena; la palabra constituye un elemento ordenador
y una guía para la convivencia en armonía, creando un horizonte existencial al hombre
que éste no puede transgredir. (…) Los lingüistas y los antropólogos que se ocupan de la
descripción de la lengua y la cultura de los uitotos no tienen en cuenta la noción de
palabra del pueblo que estudian. Simplemente ajustan sus resultados al marco teórico que
les sirve de programas de etnoeducación parten de los resultados de las investigaciones
lingüísticas y antropológicas y desafortunadamente hasta ahora han ignorado lo que
piensan los hablantes nativos sobre el particular. Considero que es importante que
nosotros, los indígenas, reflexionemos sobre lo nuestro en nuestra lengua para que
nuestra cultura se interprete desde adentro y de acuerdo a nuestramforma de ver e
interpretar” (p. 16).

Necesidad identificada en el contexto o entorno 

No existe un breve diccionario bilingue de español/Iku y puede ser de utilidad en el


bachillerato arhuaco de la Escuela arhuaca de Nabusimake.

Existen 62 lenguas nativas en Colombia de las cuales 27 de ellas tienen diccionario


mientras que 35 carecen de esta herramienta. El enfoque el diccionario debe ser  decidido
por la comunidad. Tenemos varios ejemplos pero la especificidad de las necesidades de la
comunidad, su modo de vida y su currículo es lo que debe guiar el proyecto del
diccionario.

3. Objetivo General: 

Diseñar un proyecto de  elaboración colaborativa de un breve diccionario ilustrado


bilingue Iku/español. 

4. Objetivos Específicos:
1. Aclarar qué tipo de equipo de trabajo se requiere para hacer un diccionario
ilustrado bilingüe Iku/español.
2. Formular un presupuesto.
3. Formular un cronograma de trabajo.

5. Población objetivo: 

Contexto social en el que desarrollará o al que aportará con su proyecto:  Comunidad


arhuaca.

El resultado de la propuesta es dar un primer paso en la dirección de lograr una


aproximación a la lengua Iku desde la herramienta "diccionario" que sirva para
complementar los recursos educativos que ya están en uso dentro del proceso de
educación propia que este pueblo tiene en marcha.
6. Etapas:

1. Formación del grupo de trabajo:

a. lingüista de la comunidad arhuaca.

b. Asesor del Instituto Caro y Cuervo o Jon Landaburu.

c. Encargado de logística.

d. Grupo de apoyo de la comunidad arhuaca.

e. diseño

f. orientación lexicográfica.

2. Elaboración de un presupuesto.

3. Presentación del proyecto en convocatorias para buscar los recursos para su


realización.

4. Realización.

7. Cronograma de trabajo:

Enero a Marzo: Conformación del grupo de trabajo.


Marzo: Escritura del plan de trabajo detallado y presentación a convocatorias.

También podría gustarte