Está en la página 1de 3

Bard, G & Artazo, G (2017).

Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la


colonialidad del saber/poder y la sexualidad. Cultura y representaciones sociales,
(22), 193-219. Recuperado en
http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/58722

Este articulo indaga en las diversas corrientes feministas latinoamericanas desde una
mirada geopolíticamente situada y con un discurso político-social que difiere del
pensamiento eurocéntrico y dominante.

Para fundamentar, se desarrolla la idea de ‘feminismos dominantes’, los cuales


mediante el discurso de ‘lo universal’, reproducen practicas colonizantes del saber y sitúan
de subalterno, los planteamientos feministas de latinoamericana. Este planteamiento, se
busca explicar por medio de un análisis sociohistórico, indicando la implicancia del proceso
de colonización en el desarrollo de modernidad europea y en la creación de un nuevo
patrón de dominación para los subalternos, la raza. Por tanto, plantean la desidentificación
de un feminismo dominante-blanco-occidental y desconstrucción de la occidentalización de
los feminismos, con el fin de construir un feminismo latinoamericano desde su propia
génesis sociohistórica e indígena.

Sin embargo, las autoras plantean que los feminismos latinoamericanos construyen
un conocimiento que se apropia de saberes sin sistematizar la raíz de estos, además de
plantear como desafío, visibilizar aspectos que rompen con el orden social dominante y que
analizan la implicancia de la ‘raza’ en la jerarquización del género. También señalan la
existencia de un feminismo decolonial que posee como aspecto teórico principal, el
cuestionamiento a las practicas colonizantes del sistema patriarcal y de los feminismos
dominantes, que excluye e invisibiliza a las mujeres indígenas.

Por último, cuestiona la heterosexualidad obligatoria como sistema de opresión,


donde se critica la mirada de una masculinidad bilógica que oprime a las mujeres y a
personas LGBT. Finalmente, se expone la constante tensión y critica a los feminismos
institucionalizados o militantes, que, si bien se ha indicado despojado al movimiento de su
autonomía, es importante valorar los procesos que han llevado estas instituciones para
caminar por un proceso de liberación en común.
Los aportes conceptuales que entregó este articulo fueron basales para el análisis de
los feminismos disidentes otorgando un entendimiento global a estos, desde la perspectiva
feminista latinoamericana, comprendiendo la diferencia geopolítica e histórica respecto a
los feminismos hegemónicos, que ponemos en cuestión en nuestra revisión bibliográfica y
que nos otorga un primer acercamiento a la diversos de feminismos y conceptualizaciones
presentes en América Latina. Además de sugerir como camino teórico la producción de
pensamiento feminista desde el territorio por su posición sociohistórica de subordinación.

La concepción del feminismo latinoamericano difiere del que considera Espinosa-


Miñoso (2016) pues este último tiene un carácter más autónomo respecto a la construcción
de un feminismo, que se cimiente en las comunidades territoriales. A pesar de aquello,
cuestionan ambas el carácter universalista o de unidad de los feminismos hegemónicos, que
desconocen la diversidad, mantienen practicas colonizadoras, son ahistóricos y no
localizados.

Para finalizar, un punto para tensionar es el valor que le otorga a la


institucionalidad, que al principio presenta las criticas que han surgido respecto a los
feminismos institucionales pero que no toma una posición clara, finalizando por valorar a
las instituciones gubernamentales por otorgar “horizontes de liberación comunes” (Bard &
Artazo, 2017, p. 214), considerando que estas, según Pérez & Badilla (2018), mantienen
desigualdades y políticas liberales, que no han sabido dar lectura a los propios feminismos
del territorio.

Referencias

Espinosa-Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial:


diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de
la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171. Recuperado de
http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2017/07/9-De-por-qu%C3%A9-es-
necesario-un-feminismo-descolonial...Yuderkys-Espinosa-Mi%C3%B1oso.pdf

Pérez, F. M., & Badilla, P. G. (2018). Miradas institucionales sobre la categoría de género
en materia de violencias contra las mujeres en Chile. Millcayac: Revista Digital de
Ciencias Sociales, 5(9), 141-162. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531581

Peres, D. (2017). Feminismo poscolonial y hegemonía occidental: una deconstrucción


epistemológica. Dossiers feministes, (22), 157-177

Painemal, M. & Alvarez, A. (2016). Construyendo herramientas descolonizadas:


Prevención de violencia con mujeres mapuche. En M. Painemal & A. Álvarez (Comps.),
Mujeres y pueblos originarios. Luchas y resistencias hacia la descolonización (pp. 72-82).
Santiago, Chile: Pehuén. 

También podría gustarte