Está en la página 1de 1

EL HUAYLAS

Huaylas es un vocablo quechua que significa "juventudes". Esta palabra designa


tanto a la música como a la actividad misma. Su origen es la trilla nocturna de los
granos tras la cosecha. De allí, proviene el fuerte zapateo característico y la danza,
representa el vistoso galanteo del macho a la mujer del chihuaco o zorzal, ave que
abunda en Junín.
Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad
propia que ha ido a más con el pasar de los años, sobre la música se interpreta con
saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa.
El huaylas es una danza típica donde los bailarines imitan los movimientos que
realizan en el campo durante la siembra de la papa, se ejecuta con fuerza, habilidad
y destreza, permitiendo entre los varones una competencia sana. Los bailarines
ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía, mostrando creatividad y
tratando de ser el mejor del grupo.
Las damas llevan ropa bordada con varias polleras. El chaleco del varón es también
bordado y los pantalones acampanados con una abertura en el botapié con una tela
blanca que recuerda la ropa interior del huanca antigua.
Cabe resaltar que el Huaylas se baila en una pista de madera con zapatos de tacón
y las orquestas que acompañan a estos danzantes tienen un duelo aparte, con el
propósito de llegar a ser los más populares.
En el 2005 esta danza fue declarada patrimonio cultural de la nación por el
Ministerio de Cultura, según Resolución Directoral Nacional Nro. 192/INC. En el
documento se reconocen las formas que la danza asume en la actualidad: el ritual
tradicional y el mestizo moderno.

También podría gustarte