Está en la página 1de 1

CORONAVIRUS

La Organización Mundial de la Salud llamó oficialmente a la nueva enfermedad


COVID-19, un acrónimo en inglés de “coronavirus disease”, un virus nuevo que
apareció a fines del año pasado. Los síntomas frecuentes incluyen fiebre, tos y
dificultad para respirar. Si bien algunos enfermos contraen neumonía, la
mayoría de los casos parecen relativamente leves.

EFECTOS:

1. Desplome económico de sus principales socios comerciales: China y


Estados Unidos.
2. Caída de los precios de las materias primas.
3. La interrupción de las cadenas de producción a nivel global.
4. Menor demanda de servicios turísticos.
5. Fuga de capitales y devaluación de las monedas.

CAUSAS

Es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se detectó


por primera vez en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei) en diciembre
de 2019. Habiendo llegado a más de 100 territorios, el 11 de marzo de 2020 la
Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia.

Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre,
tos seca, disnea, mialgia y fatiga. En casos graves se caracteriza por producir
neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico
que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la muerte. No existe
tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar
los síntomas y mantener las funciones vitales.

PROBLEMAS

La epidemia del coronavirus es un problema de comportamiento social.


Contener y mitigar la propagación del virus supone cambiar conductas. Luego
vendrá la respuesta del sistema sanitario y lo que es la puesta médica más
específica pero hay una vara ya anterior que tenemos que sostener que es
cambiar conductas. A las personas habitualmente nos cuesta cambiar
conductas, estamos en un escenario muy especial donde se desarman
nuestras conductas habitual y tenemos que rápidamente poner conductas
nuevas para frenar el virus.

También podría gustarte