Está en la página 1de 226

RrDEs, GEsTróru

Y GUDADANÍI

Un análisis
crítico
desde la
Comunicación
Coedición:
. Organización Católica Latinoamericana y Caribeña
Comunicación
OCI-{CC: SIGNIS-AL - UCLAP
Michel Bohler, Secretario Eiecutivo
Dir: Alpallana E6-l l4 Y Whimper
Apartado Postal: l7-2 l- 178
Telfs.: [593-2) 254804ó I 2501654 I
222s282
Fax: [593-2J 2226839
E-mail: oclacc@uio.satnet.net
httn ://www. ocla cc. org
Quito Ecuador

. ABYA YAIA
Dir: Av. l2 de oaubre 1430
Apartado Postal: 17 -12-7 19
Telfs.: (593-2) 2506247 I 2506267
Fax.: [5?3-2J 2506255
E-mail: editorial@abyayala.org
http ://www. a byaYa Ia. org
Quito Ecuador

la Edición
Coordinación General: Sonia Navas
Edición: María Elena Verdezoto O.
Diseño y Diagramación: Mario Aleiandro Tapia
Gráfico de portada: María lsabel Vásconez
Mano 2002
Tira je: 1000 ejemPlares
lmpresión: Artes Gráficas "SILVA"

No de Derecho de Autor: 0 0l 58?2


lsBN-octAcc 8-42-0ó7 -3
-9 97
lsBN- ABYA Y AIA -9 97 I -22-205 -7
Derechos Reseruados.
Se permite la reproducción total o parcial citando la
ocLAcc
fuente.
Pnóroco

Washington Uranga'

¡ Tivir en América Latina y el Caribe es una aventura apasionante.


ll Es también una experiencia marcada por el dolor de los que
f sufren la pobreza y padecen la exclusión y, al mismo tiempo,
por la esperanza y la pasión de quienes, con sus luchas y propuestas,
no se resignan y quieren encontrar a cada paso nuevos argumentos
en favor de la vida. Este libro habla de todo ello. De muchos
comunicadores y comunicadoras latinoamericanos y caribeños
protagonistas de experiencias plurales y muy diversas, que
construyen desde la dificultad pero aportando toda la creatividad, la
profesionalidad y la esperanza de la que son capaces.

Pluralidad y diversidad no pueden entenderse apenas como


tolerancia por las miradas distintas o las opiniones discrepantes. No
hay lugar para la falta de compromiso. Es necesario construir nuevas
formas yotras metodologías en la acción ciudadana en la y
Comunicación, para que la diferencia se asuma como riqueza, pero
también para generar modos de acción conjunta y eficaz para el
cambio. No nos interesa apenas una presencia testimonial en el
escenario de la Comunicación y de la vida latinoamericana. Tenemos
una vocación política que nos impulsa a incidir decididamente en los
procesos sociales, políticos y culturales, porque queremos generar

' Washington Uranga: Periodista argentino, docente e investigador de I.r

Comunicación

lil
cambios en favor de una vida más humana, de otra calidad de vida,
en el sentido de la julicia, la libeftad y la dignidad.

El libro habla de pequeñas y grandes historias, de experiencias, de


prácticas y de saberes que emergen y se constituyen en nuestras
vidas, Y de quienes, como actores y actrices, hacen y construyen la
historia de nuestros pueblos. Cada uno de los aportes suma, desde
un lugar distinto, desde un recorrido diferente, al mismo propósito:
conocer y conocernos para seguir buscando alternativas.

Toda práctica social está atravesada por la Comunicación. Nuestros


saberes y habilidades están ligados a la Comunicación y desde allí
hacemos un apofte a la experiencia humana, desde esa perspectiva,
sin perder de vista, por ciefto, que la historia de la humanidad tiene
tal complejidad que requiere, para su comprensión y recreación, del
aporte de saberes diversos y diferenciados pero, al mismo tiempo,
integrados.

Esa búsqueda necesita hoy de redes. "Enredarnos" es una estrategia


que, reconociendo lo diverso y respetando el valor de la pluralidad,
nos exige comprometernos en la labor conjunta, en la producción
colectiva, en la suma de acciones basadas en estrategias
consensuadas. La red es una metáfora que nos habla de múltiples
conexiones, de muchos puntos de contacto, de trayectos distintos. Es
importante tomarlo en cuenta. No obstante, queda mucho por
explorar acerca de lo que efectivamente significa construir en red.
Hay que trabajar sobre lo conceptual, pero también sobre la
modificación de nuestras prácticas, de nuestras conductas y sobre la
y
toma de decisiones, sobre el poder sobre otras formas de
ciudadanía.

El libro oue tenemos en la mano hace contribuciones en esa línea y


apofta elementos para pensar y para pensarnos en este marco.
También para que lo hagan nuestras asociaciones, organizaciones,
grupos y comunidades. La OCLACC es -y tiene que ser cada día más-
un espacio para trabajar en red, para construir ciudadanía y para
animarnos a todos a luchar por la justicia y la equidad desde la
cosmovisión que nos aporta el Evangelio de Jesucristo.

lv
En el mismo sentido, la OCLACC se piensa como pafte de una red
más amplia, en lo eclesial, en lo ecuménico, en lo comunicacional, en
lo cultural y en lo socio-político. Red gu€, necesaria y
afortunadamente, integran otros muchos compañeros y compañeras
que comparten con nosotros similares perspectivas y tareas. Es
tiempo de alianzas, venimos repitiendo una y otra vez. Esa voluntad
tiene que ponerse de manifiesto cada vez más en la práctica para
permitir acciones cada vez más conjuntas, con real vocación de
incidir en un nuevo rumbo para nuestros pueblos y, por cierto, en
nuevas formas de vida para cada uno de nosotros y de nosotras.
Construir en redes, articulando y sumando esfueaos y perspectivas
es, hoy por hoy, una práctica de solidaridad.

Esta acción puede entenderse también como gestionar desde la


Comunicación, Es decir, generar espacios donde se construya la
peftenencia, se desarrolle la socialidad, se recree y se reafirme la
identidad de los sujetos y de las organizaciones.

En medio de la recurrente apelación a la crisis como falta de


alternativas y carencia de horizontes, generar propuestas que
produzcan futuros posibles, otras miradas y, sobre todo, senderos
para la construcción personal y colectiva, nuevas instancias para la
producción de lo público, es una manera de aprovechar la crisis como
opoftunidad histórica para la producción de valores y prácticas
contrahegemónicas.

Lo anterior no se desvincula de la idea, también presente en el libro,


que nos lleva a pensar la Comunicación como proceso educativo.
Esto supone hacer pafticipar, consciente e intencionadamente, a los
sujetos sociales en la transformación de sus condiciones concretas de
existencia, a través de la apropiación crítica de sus prácticas
mediante la Comunicación. De esta manera, la práctica de los
comunicadores y de las comunicadoras puede vincularse con mayor
fuerza a los procesos de transformación social para favorecer, desde
una mirada crítica, las conexiones laterales que configuren un
sistema de redes apuntando a nuevas formas de poder o de
resistencia.
En este sentido, la labor que nos corresponde a los comunicadores y
a las comunicadoras tiene que ver con la generación de nuevas
agendas, pero sobre todo con nuevas prácticas, que en lo
comunicacional y en lo político nos permitan constituir otras formas
de ciudadania, vinculadas siempre a la búsqueda de la justicia y la
equidad.

Nuestros proyectos son sendas, caminos para el desarrollo, porque se


convierten en instancias para la búsqueda permanente de conexiones
entre el desarrollo y el aprendizaje personal y organizacional, y
porque generan compromisos recíprocos entre el individuo, la
y la sociedad. Pero, un proyecto y una organización se
organización
construyen cuando sus miembros se construyen en el mismo
proceso. Y unos y otros, la organización y los sujetos que la integran,
sólo pueden proyectarse cuando cuentan con utopías que los
movilicen. Dicho esto, a pesar de aquellos que hoy hacen gala de un
"pragmatismo lúcido" que se dice exento de cosmovisiones y que
intentan, con ese argumento, convencer acerca de la muefte de los
sueños y de los propósitos de justicia que han movido a la
humanidad en toda su historia. Para imaginar una utopía es
necesario explorar posibilidades laterales de la realidad. Sin utopía
perdemos dirección, perdemos horizonte, no podemos definir metas.
El elemento utópico, ese que corresponde a lo sensible sin materia,
es también del orden de lo material, de los hechos reales, pues
imorime direccionalidad a la acción.

Esta es pafte de nuestra responsabilidad. Mirando desde las utopías,


desde los sueños basados en nuestros anhelos de justicia, descubrir
en nuestro presente los gérmenes del futuro deseado. Anunciarlos,
como realidad y como proyecto, corresponde a nuestra tarea de
comunicadores.

Buenos Aires, noviembre de 2001

VI
Cou¡mDo

REDES, cEsrroN y cTUDADANIA. un anÁusrs


DEsDE LA coMuNrcncrón

Prólogo III

cAprruLo r. nuÉnrce LATTNA: srruacró¡¡


¡co¡¡ór{¡ca, socrAL v poúrrct
1. Contexto socio económico de América Latina 3
y Solidaridad
Rafael Duarte Venezuela
2, Nuevas formas de Construcción Social y 27
Solidaridad
Rolando Ames Perú
3. Redes, alianzas, participación y convenios: 37
Pensamiento de las Bases Empresariales
Marcio Valente Brasil
4. El papel comunicativo de las Organizaciones 4L
Civiles de Derechos Humanos en el conflicto
chiapanenco
Tanius Karam México

vtl
CAPITUTO U. PERSPECTIVAS SOBRE COMUNICACIóN,
EDUCACIóN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

5 Reflexiones sobre la Comunicación y la Educación 7l


en el contexto de la crisis pragmática del siglo XX
Fausto Segovia Baus Ecuador
6 Educomunicación, un concepto y una práctica de 97
red y relaciones
Ismar de Oliveira Soares Brasil
7 Televangelismo y Media Electrónica. Una mirada 109
brasileña
Attilio Hartman Brasil
I Todos nosotros que sustentamos la red. Los 131
Vínculos culturales de la Red Brasileña de
Comunicadores Solidarios con la Niñez.
Juciano de Sousa Lacerda Brasil

CAPITULO III. PARTICIPACIóN CIUDADANA, CLAVE


PARA LA EJECUCIóN DE PROYECTOS
EXTTOSOS

9 Fotografía, derechos humanos, género y 155


Comunicación
Lourdes Camacho Ecuador
l0 El pragmatismo utópico de la Red 185
Alfredo de Carualho
Melo
José Márques de Brasil
11 trabajo
La sala de clase como una red de 199
Isabel
Silvana Brasil
12 Radialistas contra el SIDA, una red por La vida 209
Andrea Pinheiro Brasil
Lucía Pierre Brasil
Nonato Lima Brasil

vill
Un análisis crítico desde la Comunicación

CAPÍTULO I

AilÉnrcn lAililn:
Socruv
Poüncn
Un análisis crítico desde la Comunicación

Com¡xro Soclo-Econéilrco DE

ftnÉnrcn lnnilA v SoUDARIDAD


Rafael Duarte Villa - Venezuela
Profesor de Ciencia Política
Universidad Federal de Paraná-Brasil

I
nombre de América Latina ha sido, desde su
nacimiento, una invención, digamos una feliz
invención. Fue un legado francés que pretendía
reservar un espacio de influencia cultural en estas
geografías. Bajo ese nombre se agruparían pueblos
de estas tierras que tenían raíces culturales latinas Nacimos
comunes, tales como la lengua por ejemplo.
dependientes
económica y
De alguna manera, ese debate sobre nuestro origen
políticamente
cultural reflejaba el nacimiento de algunas tendencias
primero de
que se trasmitieron como un legado que poco tenía
España y de
gue ver con los planes originales demarcados por
Portugal,
algunos próceres de la Independencia. De modo que,
después del
dede nuestra fundación, fuimos un sub continente
capitalismo
marcado fueftemente por tres características:
inglés.
l) Finalmente de
Nacimos dependientes económica y políticamente,
primero de España y de Poftugal, después del
Estados Unidos
capitalismo inglés, que fue capaz de financiar y
promover la sangrienta, triste y célebre Guerra del
Paraguay, que destruyó una iniciativa autónoma de
desarrollo económico en el siglo XIX en nuestra
región. Finalmente, fuimos dependientes, también
económica y pollticamente, de Estados Unidos. Esta
una dependencia aún más peruersa en la medida en
REDES, GESTIóN Y CIUDADANíA

que, desde el siglo pasado, ya fuimos definidos por ese


país como su patio trasero.

Paradójicamente, en lo intelectual, esa característica


estructural de dependencia dio resultados, siendo la
única contribución de relevancia en este campo, o
mejor dicho el único paradigma relevante que Améric:
Latina produjo para el mundo, ha sido en el campo de
las ciencias sociales. Se trata de "La Teoría de la
Dependencia", cuyo surgimiento no se dio por un
acaso en la región, sino que reflejaba de qué manera
la dependencia nuestra se había constituido en un
rasgo estructural.

II) El segundo rasgo impoftante es la fragmentación


en lugar de la unidad, tantas veces pregonada por
Bolívar. Entonces, en vez de una América o República
unida y única, surge una América subordinada y
fragmentada en más de veinte republiquetas. Por eso,
con toda razón, el embajador brasileño y ex director
del Instituto de Relaciones Internacionales de
Itamaraty, Samuel Pinheiros Guimaráes, considera que
"la constitución de la Asociación de Libre Comercio de
las Américas (ALCA) es un comando estadounidense,
constituye la traición al sueño de Bolivar y es el triunfo
de James Monroe"l.

III) La tercera característica o mal congénito de


Latinoamérica fue la fascinación de nuestras élites y
clases medias por la cultura europea franco / inglesa.
Más, esa fascinación no se dio ni como un choque
cultural o como un choque de civilizacioneg tal como
diría Samuel Huntignton, ni como una interlocución
frente a la cultura sajona y francesa, sino como una
negación de nuestros valores culturales ancestrales y

I Como lodos recordomos esle presidenle


estodounidense fue el outor de lo celebre frose
"Américo poro los omericonos" contro lo cuol BolÍvor se
colocobo firmemente por su inmenso significodo de
dominio geopolítico y econÓmico.

4
Un análisis crítico desde la Comunicacón

con cierta vergüenza de aceptarnos como


latinoamericanos. Casos para ejemplificar sobran.

Esos tres males congénitos permanecen intocados. El


resultado es que América Latina aterriza en el siglo Xü
sin haber abandonado el XIX y mucho menos el siglo
)C(. Me gustaría ser optimista, más una comprensión
adecuada y realista de los hechos nos ayuda a tomar
distancia de frases casi místicas de que somos "el
continente del futuro". Llegamos a este siglo sin haber
podido resolver problemas fundamentales.

Problemas sin aparente solución


y sus consecuenc¡as
Estos problemas comienzan con una modernización
incompleta, que se manifiesta en el hecho de que
amplios sectores de la población continúan fuera de los
sistemas educativos, o son incapaces de mantenerse
en ellos. En el caso de los sectores populares tienen
que elegir entre sobrevivir o estudiar. El problema no
radica en que el número de matrículas no aumente en
América Latina, en el ámbito de primero, segundo y
tercer grado, sino en cómo mantenerlos en las La base del
escuelas, colegios y universidades. Como dice Bourdieu desarrollo de
"son sub proletarios", quienes o sobreviven o estudian.
un país
(BOURDIEU, 1997). continúa
siendo la
Aquí, una vez más, se manifiesta la falta de visión de educación de
nuestras élites: la base del desarrollo de un país su población,
continúa siendo la educación de su población, el el desarrollo
desarrollo tecnológico y el cultivo de su ciencia. Y,
tecnológico y
recuérdese para este efecto el ejemplo de Argentina a
el cultivo de
finales del siglo XIX e inicios del XX. La consecuencia
su ciencia
es que el aspecto educativo en América Latina
presenta enormes asimetrías. Así lo muestra el Índice
de Desarrollo Educativo (IDE) de Naciones Unidas.

Por ejemplo, Cuba ocupa el quinto lugar entre los


países con mejor índice de aprovechamiento y
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

desarrollo escolar, Brasil ocupa el puesto 58, no muy


alejado de algunos países africanos como Nigeria (67)
y de países de menores recursos como Cabo Verde
(13).

Una buena parte de las élites latinoamericanas todavía


están muy lejos de percibir lo que es obvio y gritante:
que el desarrollo del espíritu educativo, científico y
tecnológico centrado en el ciudadano es la base
primaria para superar los inmensos problemas sociales
y económicos de la región.

Es también una modernización incompleta porque no


se consiguió resolver con eficacia la promesa de la
tierra y de la industrialización, por medio de la
sustitución de impoftaciones.

En cuanto al primer problema, desde los tiempos de


Bolívar, la promesa de la tierra hecha a millones de
personas que carecían de ella, fue una constante. Fue
también una gran promesa dela revolución mexicanay
de los gobiernos democráticos y autoritarios que se
instalaron en América Latina desde los años 50 y 60
del siglo pasado. Al comenzar el tercer milenio se
puede constatar lo poco que se logró con la reforma
agraria, un ofrecimiento de los gobiernos nac¡onalistas
y reformistas en los años 60.

La historia Darece haber actuado en sentido contrario.


En vez de una repaftición justa y equitativa de la tierra
se dio una alta concentración en manos de sectores
latifundistas. Por eso no es de extrañarse de que hoy
en día una de las organizaciones sociales más
organizadas en el mundo sea el Movimiento de los Sin
Tierra (MST) en Brasil. Este es, de cierta manera, el
mayor grito de los excluidos por gobiernos y élites de
cualquier naturaleza, sean estados democráticos o
autoritarios.

Respecto al segundo aspecto es impoftante recordar


que, en las décadas de los años 50 y 60, había una fe
Un análisis crítico desde la Comunicación

casi mística de que la solución para el problema de


nuestro desenvolvimiento polftico y social era la
industrialización. Ese pensamiento, firmemente
representado por la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), partía de la siguiente hipótesis
positivista, ben comtiana: éramos subdesarrollados
políticamente y
socialmente porque lo
éramos
económicamente. Y, la vía para alcanzar la
modernización económica sería remplazar la
industrialización por la sustitución de importaciones,
proceso que sería dirigido por el Estado teniendo como
compañera a la burguesía nacional.

Lo impresionante del caso es que a pesar de que esa


promesa no se cumplió, América Latina consiguió
crecer a niveles sostenidos de 7o/o al año, en los años
60 y 70. Más, ese crecimiento no significó
industrialización. El resultado fue que América Latina
arribó a los 80 y 90 como una región no
[a disminución y
industrializada, más endeudada, con altas tasas de
privatización del
desempleo e inflación, con los niveles de pobreza en
Estado, la
aumento, con una desvalorización de las monedas
nacionales y una disminución del crecimiento del
desreglamentación
de la economía, la
producto interno bruto.
apertura de
Esta época infame fue llamada la "década perdida". Por
capitales,
lo tanto, no es de extrañarse de que hoy en América significaron la
Latina 76 millones de personas, esto es el 20% de su subordinación del
gasto social
población, gaste un dólar por día.

Las consecuencias

1. La impoftación e implementación de un
modelo politico-económico de administración de la
crisis, que pasó a conocerse como neoliberalismo, que
no era una doctrina económica propiamente dicha sino
una terapia de choque, tiene los siguientes ejes
centrales para su accionar: la disminución y
privatización del Estado, la des reglamentación de la
economía, la apertura de capitales internacionales y la
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

disminución o el tratamiento del gasto social con una


racionalidad técnica. Esto significó la subordinación del
gasto social a las razones de la economía.

2. Las cobijas de esas recetas de medidas


de países como
impopulares fueron las poblaciones
Argentina, Chile, Bolivia y México. Brasil resistió
durante algún tiempo, más acabo entrando también
desde el primer mandato de Fernando Enrique Cardoso
en la misma onda.

3. Una década después de implantadas las


primeras medidas,el resultado es poco halagador
pues, el principal efecto fue un desmonte del Estado de
bienestar y privatización de sus funciones sociales, que
se plasmó sobre la mirada complaciente del propio
Estado. No fue sólo el Fondo Monetario Internacional el
que contribuyó para alienar nuestra soberanía
nacional, también el Estado latinoamericano fue gestor
o auxiliar de ese proceso, a pesar de que fue una
víctima suya. ZEs qué acaso el carro guía de esas
polÍticas neoliberales no fue impulsado a partir del
propio Estado? Es como diría Bourdieu un proceso de
debilitamiento de la función social del Estado, que se
da también a través de su mano derecha: "Son esos
nuevos mandarines, golosos de gratificaciones y
siempre listos para dejar el servicio público por el
sector privado que - cansados de pregonar el 'espíritu
público' (para los otros), como en los años 60, o de
celebrar el culto de la empresa privada, sobre todo
después de los años 80, pretenden administrar los
servicios públicos como si fuesen empresas privadas,
asumiendo obligaciones yriesgos financieros y
personales". (BOURDIEU , !997, p. 218).

4. Otro resultado de este proceso fue la


emergencia en América Latina de un nuevo tipo de
político preocupado no por la atención de lo social sino
por la eficacia de la aplicación de las llamadas medidas
neoliberales, como fue el caso de Carlos Menem en
Argentina. Otra forma de hacer politica que se legitimó,

B
Un análisis crítico desde la Comunicación

no por la implementación de polfticas sociales sino por


el combate a otros "enemigos" como el narcotráfico, la
guerrilla, tal como lo hizo Alberto Fujimori en perú.

5. Aquella década de desencanto también


alimentó el surgimiento, en los años 90, de un enorme
sentimiento de frustración y de descrédito de la
polÍtica, lo que determinó la aparición de un nuevo tipo
de político conocido como neopopulista, quien basaba
su discurso en la moralización de los poderes públicos,
en el combate a la corrupción o en el sentimiento
antipartido. Los más célebres de esta corriente son
Collor de Mello en Brasil y Fujimori en perú. En países
como Venezuela y Argentina llevaron al poder local
(municipios y gobernaciones) a figuras como
cantantes, corredores de autos y hasta una ex-miss
universo. Estos neopopulistas capitalizaron los
sentimientos de descrédito de la clase política para
arribar al poder y, posteriormente, hacer del Estado el
principal botín a ser repartido. Ese sentimiento
antipolítico en América Latina ha aumentado porque
los pueblos saben que los grupos organizados al
interior del Estado, lo han saqueado y sus actos
continúan en la impunidad,

6. Eso nos lleva a decir que América Latina es,


en este momento, un continente de défjcit no solo
económicos sino democráticos y ciudadanos. El
problema de la ciudadanía evidentemente está
relacionado con el surgimiento de los derechos civiles,
politicos y económicos, los que nunca emergieron de
forma universal para todos, pues, antes de
consolidarse, empezaron a perderse. Lo más
lamentable de todo es que derechos de naturaleza
colectiva como los sociales comienzan a ser
subordinados por un orden más individualista como los
llamados derechos del consumidor, cuya naturaleza es
diferente, ya que están relacionados con las opciones y
operaciones del individuo frente al mercado. El caso
de los derechos sociales tiene que ver con la cuestión
REDES, GESTION Y CIUDADANIA

de la solidaridad entre los ciudadanos y del Estado


frente a ellos.

7. Es en medio de ese panorama de avance de


una ciudadanía individualista frente a una ciudadanía
colectiva, que se puede comprender por qué el Estado
Latinoamericano fue despojado de sus características
solidarias. De un Estado que centraba sus
preocupaciones en los aspectos sociales pasó a ser un
Estado indiferente a la condición humana del
ciudadano. ZCómo es posible hablar de un Estado
solidario cuando en un país como Brasil el número de
miserables, es decir de aquellos que ganan menos de
un salario mínimo por mes, sobrepasan los 45 millones
de habitantes, de un total de 168 millones?. No puede
ser de otra forma, datos de la década pasada
apuntaban ya que en América Latina, después de Haití,
Brasil es el país con la peor concentración de renta de
la región. Resulta imposible que fuera de otra manera
ya que apenas el 1olo de- los más ricos agrupa L7o/o de
ía rénta nacional (BORóN, L994, p. 193). cCómo se
puede hablar de solidaridad en América Latina cuando
el destino de Haití, que tiene junto con algunos países
de África como Somalia, Sudán y Etiopía, los peores
indicadores sociales del mundo, es mirado con la más
brutal de las indiferencias por el resto de sus vecinos
latinoamericanos?. Tal constatación muestra como el
individualismo no es sólo un fenómeno presente en la
sociedad sino un problema de Estado también. Ahora
esa función solidaria viene siendo colocada sobre la
propia responsabilidad de la sociedad latinoamericana,
ya sea por medio de organizaciones privadas como las
no gubernamentales (ONG) o a través de la unión
solidaria de la propia sociedad para enfrentar los
problemas olvidados por el Estado. En los años 90 del
iigto que acabó, las epidemias de cólera en América
La1¡na (especialmente en Perú) fueron combatidas
basándose en la auto organización de las comunidades
locales. El Estado fue incapaz de resolver ese problema
de salud pública' Evidentemente resolver esos
oroblemas continúa siendo función de un Estado

l0
Un análisis crítico desde la Comunicación

democrático, más no de la sociedad civil. Lo clave es En los años


entender que la naturaleza del Estado y de sus 90, las
instituciones tiene que ser realmente democrática.
epidemias de
cólera en
América
Latina fueron
dCómo se inscribe América Latina en la combatidas
globalización? basándose
en la auto
organización
Es en ese esquema de soluciones neoliberales, de de las
surgimiento del neopopulismo y del défrcit de comunidades
ciudadanía, en el que se encuentra actualmente
América Latina. La subregión se localiza primero en el
cuadro de la llamada globalización total, ya que existen
varios tipos de globalizaciones en la región: la del
consumo, que no es simétrica sino profundamente
asimétrica. Las dos terceras paftes de nuestras
poblaciones están fuera de lo que es el circuito de la
globalización. En América Latina el fenómeno Mc
Donalds, o el desenvolvimiento de instrumentos como
la Internet están todavía bastante lejos de ser
concebidos sobre la llamada rúbrica de la
democratización del consumo, pues éste continúa
siendo democrático para las clases medias, más no
para los excluidos.

Hoy en día, América Latina se inscribe también en la


llamada globalización financiera, que abarca tres
elementos fundamentales: capital, trabajo y tecnología.
Cierto es que se globaliza el capital, pero no cualquier
tipo de capital, ya que existen capitales y capitales. El
80o/o del llamado capital productivo (aquel invertido en
industrias, comercio y seruicios) continúa preso en los
países centrales del llamado Primer Mundo. Mientras,
para los países del llamado Tercer Mundo, como los de
América Latina, sólo queda el capital especulativo
(aquel aplicado en bolsas). Sobra para los gobiernos
latinoamericanos la angustia de cómo mantener esos
capitales en nuestros países, resultando las salidas
propuestas e implementadas peores que la

ll
R.EDES, GEST¡ÓN Y C¡UDADANiA

enfermedad. Estas salidas se han estructurado de dos


maneras: tasas de intereses elevadas para poder
mantener ese capital, ya que nuestros mercados,
(clasificados sobre el eufemismo de "mercados
emergentesJ, son considerados "mercados de riesgo".

La otra salida ha sido más peruersa todavía: incentivos


fiscales (reducción de impuestos), infraestructura,
energía y mano de obra baratas, para que las
empresas multinacionales, sobre todo aquellas del
ramo automovilístico, se instalen en nuestras regiones.
De tal manera que se da una verdadera guerra fiscal
entre los estados de un país, para ver quien ofrece
mejores condiciones fiscales a una empresa. La
promesa de las empresas multinacionales es la del
empleo, más aquella no ha sido cumplida, lo que en
ciefto modo ha generado un fuefte sentimiento de
indignación. ZCómo justificar ante la clase media y el
funcionario público que paga sus impuestos que
aquellos que más deberían hacerlo (las empresas
multinacionales) no lo hacen?. Es una cuestión de
soberanía nacional.

Peor aún, América Latina se inscribe hoy en otra


globalización más peruersa todavía, la del crimen y del
narcotráfico, este último es un fenómeno trasnacional,
capaz de mover más de mil millones de dólares por
año. Este fenómeno se presenta en la región bajo un
doble aspecto: de un lado genera miedo y temor y de
otro gana cierta legitimidad, en la medida en que es
visto por parte de la población como un medio de
sobrevivencia. Es decir que, al tiempo que adiciona un
elemento preocupante para la seguridad pública, ante
el cual el Estado parece no tener ningún control,
también se presenta como una alternativa frente al
desempleo. En las favelas de Río de Janeiro un
trabajador gana un salario mínimo de 68 dólares por
mes, mientras un narcotraficante es capaz de ofrecer a
un joven 140 dólares por semana. A inicios de 1990 el
narcotráfico colombiano empleaba a más de un millón
de personas, hecho que nos obliga a reconocer que

t2
Un análisis crítico desde la Comunicación

esa forma, digamos peruersa de combatir el El problema


desempleo, encuentra pleno eco entre la población. No
del
está por demás recordar que en Brasil las encuestas
narcotráfico
señalan que el desempleo es para la mayoría de la
en América
población su principal problema.
l¿tina es
analizado
En ese sentido, el narcotráfico ofrece a muchos una
desde una
salida, sino digna al menos práctica, a pesar de lo
riesgosa que resulta. Razonar sobre este fenómeno visión
geopolítica,
resulta bastante sencillo, pues solo hay que plantear a
que guarda
los moradores de favelas y ranchitos de América Latina
proftrnda
la pregunta: ZQué tienen que perder?. Sin duda, esta
situación refleja también lo que Bourdieu señala relación con
respecto de que ello depende de la dimisión o retiro los intereses
del Estado, o como diría Hobbes no Leviatá, un Estado de Estados
es incapaz de velar por el objetivo principal para el cual Unidos en la
fue creado por los individuos: la supervivencia en región
su
sentido más amplio.

Ahora el problema del narcotráfico en América Latina


es analizado desde una visión geopolítica, que guarda
profunda relación con los intereses de Estados Unidos
en la región. Como es sabido, con apenas 5olo de la
población mundial en ese país se consume 500/o de la
cocaína que se produce a nivel mundial. Sin embargo,
el diagnóstico del problema no toma en cuenta ese
dato, pues para EEUU el problema se halla en el
productor. Sobre la base de ese argumento el país del
Nofte ha identificado un nuevo enemigo, que si bien
aún no ha sustituido al enemigo comunista, lo ha
debilitado de manera extrema. Si antes la subversión
estaba en países como Cuba con los castristas y en
Nicaragua con los sandinistas, hoy la subversión está
en Colombia, Perú, Panamá y Bolivia.

La lucha contra el narcotráfico constituye para Estados


Unidos un instrumento ideológico. Con la justificación
de combatirlo fue invadidaPanamá en la década
pasada y, con ese mismo motivo, ahora se viene
gestando un inmenso plan de militarización de la
región, cuya punta de lanza es el llamado ptan

l3
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

Colombia, disfrazado como una manera de prestar


asistencia técnica y financiera al Gobierno colombiano,
más que como una forma de militarización e
interuención directa en los asuntos de ese Estado. Esa
propuesta se muestra insensible con las poblaciones
indígenas de Bolivia y Perú, países habitados
ancestralmente por incas, en donde la hoja de coca es
un elemento propio de la cultura de la región y del
consumo diario del indígena, pues sus plantaciones
fueron identificadas como fuente del mal, llevando a la
miseria a millares de cultivadores que tenían en la
planta su principal fuente de sobrevivencia.

El reconocimiento de que el narcotráfico se incrustó


profundamente en la vida de muchos latinoamericanos
no nos autoriza para presentarlo como solución de
nuestros problemas de desenvolvimiento' Las
soluciones tienen y deben aparecer en la sociedad civil,
en sus movimientos organizados y, fundamentalmente,
deben generarse teniendo como punto de partida un
Estado democrático. Desde esta perspectiva, ni el
narcotráfico, ni la versión liberal economicista aplicada
para América Latina pueden presentarse como
soluciones de largo plazo. Por el contrario, son pafte
del problema del atraso político, económico, social e
institucional latinoamericano. Como Afirma Atilio
Borón: "Lo que se requiere es un ¡nmenso
protagonismo social que lleve adelante las reformas
que el Estado debe institucionalizar y legalizar Y Qu€,
simultáneamente, controle las deformaciones
burocráticas del Estado, De ahí la importancia de
'desprivatizar' al Estado, pues de esa manera
podremos colocarlo cada vez más sobre el control de la
sociedad civil (...) Las razones que sustentan esta
conclusión son muchas: el Estado tendrá que seguir
atendiendo las impostergables necesidades públicas,
para promover la ciencia y la tecnología, para corregir
ias brutales desigualdades de renta que nos dejó la
experiencia de los capitalismos salvajes y para
comoensar los colosales desequilibrios regionales. (...)"
(BORóN, 1994, pp. t79 y 203-04)

l+
Un análisis crítico desde la Comunicación

Un tercer orden de globalización en el que se inscribe


hoy América Latina tiene relación con la llamada Un tercer
globalización de la polftica. Con la caída del muro de orden de
Berlín, teóricos del nuevo orden, como el cientisba globalización
polltico Francis Fukuyama, afirman que no solo la en el que se
Unión Soviética perdió la guerra fría sino que, con el inscribe hoy
triunfo definitivo de la democracia liberal y del América
mercado, habríamos llegado al fin de la evolución l¡tina tiene
histórica de la humanidad. Es así como se viene relación con
construyendo un orden casi fundamentalista en el cual, la llamada
para ser reconocido como miembro de la comunidad globallzaclón
internacional, para tener derecho a préstamos, para de la política
poder ingresar en cualquier organización mundial, los
países latinoamericanos tienen que firmar la llamada
"cláusula democrática", que señala que aquellos países
que no practicaren la democracia liberal serán
excluidos de los tratados comerciales y de las
organizaciones diplomáticas y de seguridad. Coherente
con eso, la Organización de Estados Americanos (OEA)
aprobó en 1991 la resolución 1080 o "cláusula
democrática", que contempla la suspensión del sistema
interamericano en aquellos países donde se quiebren
los órdenes constitucional e institucional democráticos.
Dicho de otra manera, en determinadas circunstancias,
el ejercicio del poder internacional no privilegia
necesariamente sus aspectos físicos o materiales sino
los valorativos, traducidos en la lucha por el ejercicio
de la hegemonía.

Con base en esa idea, la OEA trató de interyenir en el


proceso electoral peruano del año 2000. Bajo el
nombre de "elementos del proceso", la Misión Especial
de la Organización que examinó las elecciones
recomendó un amplio paquete de reformas
institucionales,que incluían una "reforma de la
administración, el fortalecimiento del estado de
derecho, la separación de poderes, la libeftad de
expresión y medios de comunicación, la reforma
electoral, la fiscalización y el equilibrio de poderes. En

l5
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

otras palabras, se recomendó un proyecto de


ejecución, strido sensu, para reformar el Estado.

En la práctica, en los estados nacionales su reforma


debe ser un proceso encabezado y direccionado por un
poder constituyente originario (que expresa la voluntad
polftica popular por la vía de las elecciones). La
pregunta que se desprende de tal recomendación es
obvia: Zla propuesta de una reforma del Estado no
constituye un acto de injerencia en sus asuntos
internos?, ino está una misión atribuyéndose una
función que le corresponde al poder constituyente y
que debería ser el resultado de un proceso que
exprese la voluntad popular?.

Partiendo de la llamada "cláusula democrática" algunos


Partiendo de la países son prácticamente excluidos de la comunidad de
llamada "cláusula naciones latinoamericanas como el caso de Cuba. O
democrática" también, como aconteció recientemente en la reunión
algunos países de la ALCA en Canadá, cuando apareció la figura
son eufemística de países "colocados en observación". En
prácticamente esta última categoría entra Venezuela, lo que no es
excluidos de la fortuito, dado que su gobernante, Hugo Chávez, viene
comunidad de liderando la resistencia a la aplicación de las medidas
naciones neoliberales y de la OPEP en América Latina, e
latinoamericanas inclusive desafiando a Estados Unidos con su visita a
como el caso de Saddan Hussein, en el año 2000.
Cuba
En este caso, la interrogante es la siguiente: tcuál es el
criterio para decir quién es y quién no es democrático?.
Si el criterio para serlo es dado por el modelo de
democracia americano-euroDeo deberíamos convenir
en que pocos países pasarían el feldemocrático.

Pero, la pregunta más relevante de todas es la


siguiente: ¿cuál es la legitimidad de ese procedimiento
de construcción exógeno de valores y de instituciones?
La organización y reorganización del Estado-nación, de
sus instituciones y la elección de valores sobre los
cuales se organizan sus instituciones es históricamente


Un análisis crítico desde la Comunicación

un proceso endógeno, esto es, sancionado a partir de


la comunidad polltica nacional.

Ese procedimiento es lo que confiere legitimidad al


orden polÍtico de cualquier país. La soberanía ¡nterna
de una nación implica necesariamente que la
deliberación de la agenda pública interna corresponda
a un proceso de legitimación a través de mecanismos
definidos para ese efecto por la propia comunidad.

De cualquier manera, la utilización e institucionalización


de esos procedimientos exriEenos de construcción de
instituciones democráticas nos plantea la siguiente
pregunta: Zcuál es el tipo de democracia que tenemos
en América Latina?. En una rápida enumeración de sus
características, el modelo representativo americano-
europeo presenta una alta institucionalización de sus
prácticas democráticas; el respeto por la formación de
la voluntad polftica por la vía de la regla de la mayoría;
el funcionamiento de un mecanismo público de
rendición de cuentas (accountability) de los
gobernantes (para el demos) y de los principales
poderes públicos entre sí; la incorporación y
participación política de los principales grupos
organizados y representativos de la sociedad en la
discusión de sus problemáticas y alternativas de
solución; la definición de una agenda política que
garantice una alta institucionalización e impida la
aplicación de mecanismos que exprimen la voluntad de
las mayorías y minorías en la elección de
representantes, a cualquier nivel del sector público.
Esa forma de funcionamiento de la democracia, con
poquísimas excepciones como el caso de Costa Rica,
está lejos de ser el modelo prevaleciente en América
Latina. El contrapunto al modelo americano-europeo
en la región se caracteriza por lo que el cientista
político Guillermo O'Donell llamó, en L991, democracia
delegativa. Esta corresponde a un modelo más realista
en base del cual verdaderamente funcionarían nuestras
instituciones y se caracterizaría por la baja definición e
institucionalización de las prácticas democráticas, por

tl
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN¡A

la poca transparencia en el ejercicio de las reglas del


juego electoral, como lo ocurrido recientemente en
Perú y en Haití.

Otro elemento notable del modelo de democracia


delegativa sería el mito de que un presidente elegido
por una mayoría puede hacer discrecionalmente todo,
bastando para eso invocar y recordar siempre que fue
elegido por millones de votos, lo que le daría derecho
al ejercicio del poder, según su libre arbitrio.

También forman parte de ese modelo real de


democracia la ausencia de un mecanismo vertical y
horizontal de presentación de cuentas públicas (esto es
del poder público para el pueblo y de los poderes
públicos entre sí, respectivamente) y la definición
unilateral de la agenda pública por parte del presidente
de la República y sus principales asesores, sin tomar en
cuenta la opinión de grupos de intereses y de otros
segmentos públicos como paftidos politicos y
Congreso. Adiciónese a esos males las constantes
acusaciones entre el primer mandatario y el Congreso
sobre el tema de a quién le correspondería la
responsabilidad de la crisis de una nación.
Otro elemento
notable del
A esos elementos de la democracia delegativa tendría
modelo de que adicionarse otro evidenciado recientemente en la
democracia política peruana por la triste experiencia de Vladimiro
delegativa sería el Montesinos, asesor del ex-presidente peruano Albefto
mito de que un Fujimori.
presidente elegido
por una mayoría Se daría el continuum de ciertas estructuras vigilantitas
puede hacer y represivas, como el caso de los cuerpos de seguridad
discrecionalmente o inteligencia polftica estatal, que son un peruerso
todo legado del período autoritario y que, incrustados en el
núcleo del Estado, usurpan y degeneran la formación
de la voluntad política de sus representados,
constituyendo verdaderos "estados paralelos" dentro
del propio Estado.

r8
Un análisis crítico desde la Comunicación

La paradoja es que esas estructuras continúan


actuando dentro del mismo patrón autoritario y
represivo de las dictaduras militares del pasado. Esa
paradoja evidencia que lo que O'Donell (1991) llamó
de segunda transición (aquel período que se inicia
después del fin de los gobiernos autoritarios y que
finalizaría con la consolidación definitiva de la
democracia plena), se ha prolongado mucho y ha sido
más complejo y delicado de lo que se podía prever en
gran parte de los países latinoamericanos. Aléftese
aquí nuevamente para la fragilidad o no-existencia de
mecanismos de accountability horizontal en relación
con esos organismos de seguridad pública. Estos
actúan, en muchos casos, sin el control de los poderes
públicos. La no-existencia de esa condición de
democracia moderna trae como consecuencia un
aislamiento del poder público, que se traduce en la
aparición de feudos de poder al interior del Estado, los
que imprimen una dinámica autónoma (fuera de
control) de sus acciones.

El producto de esos elementos es una inmensa soledad Los objetivos


del presidente de la República, lo que puede generar de la ALCA son
un vació de poder, falta de legitimidad en el mandato claros: la
popular, algunas veces hallándose recién en la mitad creación de una
del ejercicio del período para el que fue electo. zona de libre
comercio no de
El gran problema es entonces ZCómo institucionalizar un mercado
una democracia que hace directamente lo opuesto de común, que
aquello que fue prometido? (O'DONNELL, 1991). implica la
circulación de
Finalmente, América Latina pasa por un proceso de capitales, de
desmontaje de sus intentos y experiencias de bienes y de
integración regional económica y política como el trabajadores así
Mercosur, el Pacto Andino y el Mercado Común como la
Centroamericano. La prioridad parece ser la ALCA. Es creación de una
evidente que esta propuesta viene siendo impulsada de ciudadanía
forma casi coactiva por Estados Unidos. Nacida en regional
1994, en la Cumbre de Presidentes del continente y
desarrollada en Miami, la idea ganó tanta fuerza que
hoy es colocada como prioridad de la agenda de la

l9
R.EDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

administración Bush. Los objetivos de la ALCA son


claros: la creación de una zona de libre comercio no de
un mercado común, que implica la circulación de
de bienes y de trabajadores así como la
capitales,
creación de una ciudadanía regional.

El principal objetivo de la ALCA es mucho más limitado:


el establecimiento de una zona de libre comercio, lo
que supondría la circulación de productos con menos
impuestos. En principio la idea parece buena pero es
evidente que los productos americanos llevarían
ventaja, no sólo porque cuentan con una sofisticación
tecnológica mayor sino porque los costos de
producción son menores. La integración económica
implica la creación de una moneda única (como el euro
de la Unión Europea). Aquí se trata de la imposición de
una moneda, el dólar. Así es como, en la actualidad,
asistimos a un proceso de dolarización de las
economías latinoamericanas, modelo adoptado por
Argentina, El Salvador, Panamá, Ecuador y Bolivia.

Eso implica necesariamente la pérdida de soberanía


nacional de un país. La creación y circulación de una
moneda nacional es un símbolo del ejercicio del poder
popular en un territorio y puede expresar la identidad
de un pueblo.

A consecuencia de aquello, han comenzado a ser


destruidas algunas experiencias como las del Mercosur
QU€, a pesar de limitarse al aspecto comercial,
constituye uno de los intentos para la construcción de
un proceso de integración regional en América Latina.
El comercio entre los países del bloque (Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay), que en 1991 era de 2.000
millones de dólares para finales de la década del 90 se
elevó a 20.000 millones.

Pese a toda la problemática que este proceso de


integración ha significado, los datos arrojan resultados
muy significativos. Así por ejemplo, el principal
mercado o socio comercial de Argentina es Brasil, más

20
Un análisis crítico desde la Comunicación

no Estados Unidos, hecho que muestra la impoftancia


del proceso de integración. Adicionalmente, privilegiar
al ALCA sobre el Mercosur significa una derrota polltica
grande para Brasil, que ve así perdidas sus
posibilidades de liderar políticamente la región. Sin
embargo, un país como éste se ve en la disyuntiva de
pensar en procesos autónomos, lo que significaría
contestar firmemente la voluntad de Estados Unidos y
quedarse fuera del mercado nofteamericano y del
NAFTA. Al final de cuentas parece que esta segunda
opción sería privilegiada, bajo una visión realista y
pragmática de la polltica internacional. Compréndase
entonces por qué el d¡plomático brasileño Samuel
Pineros Aimaraes (2001) afirma que ta ALCA significa
enterrar el sueño integracionista de Simón Bolívar.

Las propuestas de solución

Existen o no respuestas y propuestas para ese Brasil sabe


panorama bastante desolador, es la gran pregunta. En
que la
mi entender, existen en América Latina por lo menos profundización
tres tipos de respuestas básicas en este momento:
de su
dependencia
1. La de aquellos países que fueron tomados
con EEUU
debido a un pesimismo profundo y a un sentimiento de
tiene un costo
impotencia que hacen presumir que la única salida no
político y
pasa por la autonomía política de América Latina slno
por la profundización de su dependencia económica y económico
política, Stricto sensuno es una salida, En este marco enorme: la
destrucción del
se encuentran los gobiernos de países como Argentina,
Chile, México, Bolivia, Ecuador, perú y Colombia y de Mercosur y la
pérdida de
Centroamérica. Lo más preocupante es que esta salida,
o fuga de la realidad, constituye la posición
liderazgo en
la región
hegemónica en América Latina. Son, no obstante, ..las
duras respuestas de la historia" a la aplicación nefasta
de las propuestas neoliberales que los gobiernos de
esos países encarnan.

2l
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

2. Una segunda posición básica es la de aquellos


países que ¡ntentan una salida más autónoma' Aquí
poOeroi identificar dos sub-posiciones: una más
moderada y realista como el caso de Brasil, que sabe
que la profundización de sus lazos de dependencia con
Estados Unidos significa un costo político y económico
enorme, la destrucción del Mercosur y la pérdida de su
liderazgo en la región latinoamericana' Un segundo
tipo de sub-posición es la encarnada por los gobiernos
de Venezuela y de Cuba, los cuales se niegan a
implementar las medidas neoliberales, en franco
desafío al país del Norte, expresado abiertamente en
foros como la ONU o en la OPEP.

El ejemplo de Venezuela, nos confronta con tres


escenarios Posibles.

a. Primer escenario: Para concretar su proyecto


económico, el Estado cede a los procesos de
globalización, permitiendo que las fueaas de la
'iexuberancia irracional del mercado" completen la
industrialización inconclusa, diversifiquen la
economía y realicen la democracia social' Si la

nueva constitución ofrece algún indicativo sobre el


proyecto económico de Chávez y parece que
-
-
ofrece podremos apreciar que este horizonte no
está puesto en la perspectiva del proyecto
chavista. Intencionalmente, los constituyentes
venezolanos reeditaron un capitulo de la
Constitución que trata sobre la función del Estado
en la economía, en el que se puede entender
claramente que el Estado, teniendo por
coadyuvante al sector privado, tiene por encargo
la dirección del proceso económico, aduciendo
"foftalecer la soberanía económica del país"' El

esclarecimiento de ese escenario es impoftante


porque la experiencia venezolana está siendo vista
con atención por toda Latinoamérica, debido a que
se trata de una experiencia que' por llamarse
alternativa, se opondría a
las normas de la
ortodoxia neoliberal hegemónica, esto a pesar de

22
Un análisis crítico desde la Comunicación

que Chávez prometió mantener en manos privadas


solo lo que ya había sido privatizado.

Segundo escenario: El esclarecimiento del papel


del Estado en la economía, dentro del proyecto
chavista, es impoftante también porque plantea un
tema que no deja de preocupar a las élites
latinoamericanas, pues si la política económica
chavista continúa oponiéndose a la honda
neoliberal y resultase exitosa Zqué pasaría?, Bajo
esa hipótesis ¿no estaría acaso toda Latinoamérica
persuadida a repetir, en un efecto dominó,
"semejantes revoluciones silenciosas?. O, bajo un
supuesto más pesimista mediante el cual, el
¡mportante trabajo de Hirst e Thompson (1998),
"(...) propone: Ese nacionalismo introspectivo en
verdad existe y continuará desarrollándose, pero
en la medida en que sus proyectos tengan éxito,
se producirá el efecto de marginalizar sus
sociedades (...)'i. Dicho de otra manera, el suceso
polftico del chavismo estaría generando la
paradoja de su aislamiento internacional. El
combate es bastante desigual. Cuba está fuera de
organismos como la OEA; Venezuela ha sido
colocada por los promotores de la ALCA "en
observación". De cualquier manera son dos
posiciones que van en contrasentido de la
corriente histórica dominante de la globalización y
de la polltica por la vía del modelo americano-
europeo de democracia.

c. Tercer escenario: La tercera salida, tal vez la


más significativa de todas, viene de la propia
sociedad civil latinoamericana, no de los sectores
organizados tradicionales como los partidos
políticos, los sindicatos y movimientos sociales,
sino de un nuevo actor que ha entrado al palco.
Se trata de los movimientos sociales indígenas. En
América Latina tenemos tres ejemplos fantásticos:
Los cocaleros en Bolivia, quienes han llegado a
paralizar su país para lograr la reconquista de sus

23
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

lugares de trabajo en las plantaciones de coca. En


Ecuador, la Coordinadora Nacional de Movimientos
Indígenas lidera hoy la oposición al régimen y
exige un amplio pliego de reformas sociales y
políticas. Ellos, a inicios de 1999 protagonizaron el
derrocamiento de un presidente desvariado y
corrupto. Y, el más emblemático de todos, el
Movimiento Zapatista en México, dirigido por el
sub-comandante Marcos, acaba de realizar una
marcha victoriosa, con una cobertura internacional
extraordinaria. Obsérvese que en esos tres
países, las medidas neoliberales fueron asumidas
por los gobiernos desde hace mucho tiempo, sobre
todo en el caso de México y Bolivia que fueron
pioneros de ese proceso, al estilo de terapia de
choque en América Latina.

No podría dejar de mencionar o incluir en esta


tercera posición la lucha de uno de los
Movimientos Sociales más expresivos del mundo,
tomando las palabras de un sociólogo poco
sospechoso como Alain Touraine, el de los Sin
Tierra (MST) en Brasil.

Sedefinirá, Todos esos movimientos sociales dirigen sus luchas


para combatir el problema de la exclusión social, racial,
en este inicio
de milenio, la
étnica y de género en América Latina. En fin, esa es la
queja profunda de la nación y de la sociedad civil
opción por
latinoamericana, que ha sido víctima de las fallas de un
una América
Lat¡na
modelo que no cumplió sus promesas de
democratización polÍtica y social. Ellos representan la
sedimentada
urgencia de una nueva forma de organización social en
en los
doble dirección: la del nivel interno que es el clamor
cánones
frente al Estado y la de las organizaciones tradicionales
occidentales
de representación de intereses (partidos y sindicatos)
individualistas por las promesas incumplidas, por una modernización y
o por
ciudadanía más universales y no privilegiadoras de
una
apoyada en
su remoto
grupos minoritarios. En lo externo, se reclama el
respeto del derecho de autonomía a potencias como
pasado
Estados Unidos. Es decir que se pide el retorno de un
cultural
Estado y de una sociedad más solidarios, que den

24
Un análisis crítico desde la Comunicación

respuestas autónomas y no alienadas a nuestros


problemas. Es el avivamiento del sueño de Bolívar de
contar son una América unida, que reedite la frase de
Monroe de 1824: "América para los americanos" por
"América Latina para los latinoamericanos".

Es en la confrontación, en el campo democrático,


planteados en la segunda y tercera propuesta y, en
contraste con la primera, que se definirá, en este inicio
de milenio, la opción por una América Latina
sedimentada en los cánones occidentales
individualistas o por una apoyada en su remoto pasado
cultural.

25
Un análisis crítico desde la Comunicación

Jlunns Jonms DE CoilsrRuccÉn


Socru v SoUDARTDAD
Rolando Ames - Perú
Sociólogo, especialista en análisis polltico
Profesor de la Universidad Católica de Lima
Presidente del Instituto Diálogo y Propuestas

Comunicadores y Construcción
Social Nueva

O Qué hacer para que las nuevas formas de


Jla/ ,conslrucción social puedan llevar la solidaridad a
¡e5 ámbitos donde se toman las decisiones
centrales en esta sociedad? En los ámbitos del poder y
de la politica,en un sentido más profundo,
encontramos dilemas y tensiones. Por eso, en esta
exposición quiero abrir un campo de discusión.

Para empezar debo explicar que el título Nuevas


Formas de Construcción Social y Solidaridad será el hilo
conductor de mi intervención, pues la realidad social se
construye hoy con las nuevas tecnologías de manera
distinta. Sin duda, hay efectivamente formas de
construcción social muy nuevas, no solo en el sentido
del establecimiento de relaciones sociales. Cuando me
refiero a nuevas tecnologías y solidaridad supongo que
están pensando en aquellas nuevas formas de
conducción social solidarias, en donde hay experiencias

27
REDES, cEsnóN y cluoRoRr,¡in

impoftantes en la región, muy vivas, ricas y


provocadoras, pese a lo cual, hoy en día, no están en
el centro de las decisiones de la ruta que sigue la
humanidad, sino que son casi marginales. Esto es
quizá un poco obsesivo, más no falso.

Se trata de una realidad muy hostil con nuestros


sueños y, lo que es peor, con nuestras prácticas de
fraternidad como cristianos. Creo que hacerse ilusiones
sobre eso, en pleno 2001, es simplemente inútil,
equivocado y una pérdida de tiempo. Quizá a inicios de
los años 90 se tenía la impresión de que ciertos
sectores del mundo pasábamos a una etapa progresiva
en la historia de la humanidad más, en la actualidad,
analistas de los organismos financieros mundiales, es
decir de los ejes del poder mundial admiten que las
cosas no van bien.

Se habla Qu¡enes manejan los nuevos medios de comunicación


mucho de la social, se hallan en el terreno de producción de esta
globalización o realidad virtual de imágenes y signos, que han
planetarización cambiado no solo la forma de comunicación hacia
del mundo, afuera con el otro sino, como muchos autores afirman,
pero no sobre nuestras formas internas y subjetivas de
el nuevo experimentarnos a nosotros mismos. Por ello, para
planeta interior destacar la importancia del mundo de la comunicación,
que se ha mencionaré a un autor italiano, Alberto Meluchí, quien
formado dice que se habla mucho de la globalización o
dentro de la planetarización del mundo, pero no sobre el nuevo
subietividad de planeta interior que se ha formado dentro de la
las personas en subjetividad de las personas en todo este tiempo.
todo este
tiempo Nos gusta la liberalidad de las relaciones sexuales
porque somos mucho más desinhibidos que ustedes los
mayores, y pueden decir que se equivocan pues nada
nos encantaría más que tener una sola enamorada y
vivir con ella para siempre. Lo que pasa es que no
creemos que sea posible ya una relación de ese tipo,
aunque nos encantaría. Lo digo porque en estas
formas de intercomunicación personal hay una
aspiración muy grande de tener encuentros profundos,

28
Un análisis crítico desde la Comunicación

mucho más de lo que nos parece. Con esta reflexión


estoy tratando de mirar lo que pasa en los flujos
mundiales y en el terreno interpersonal, la política no
interesa. Quizá en ese mundo de lo cotidiano, de lo
que se expres¿l en la TV o en las sociedades locales, es
una aspiración más aguda, que no encuentra la
manera de salir a lo público como una propuesta
alternativa, no solo para la vida individual sino para el
mundo. Eso es lo que hace falta.

Quizá, convertir la nueva cultura que busca


autenticidad, sacarla al terreno de lo público y darle
poder, sea la única manera de lograr que la sociedad
entera participe en el proceso. En todo caso, parece
que los comunicadores están como seres tirados en
sentido contrario, debido a un tipo de lógica muy
mercantil y a otras muy interpersonales.

Entonces Zqué hacer en nuestras sociedades?. En una


primera fase abordemos lo político. Para responder
tenemos que partir por analizar cómo está la política
en nuestros países latinoamericanos, pero a paftir de
sus actores y partidos pollticos.

En la actual ciencia polÍtica mundial se afirma con


mucha insistencia que, de repente, empezamos a
cambiar muy rápidamente las formas de
representación política y, por tanto, el Congreso y los
paftidos no son los únicos circuitos de representación.
Por consiguiente, hay autores que han empezado a
trabajar las nuevas formas de representación de la
política mediática, en lo que tienen mucho que ver los
comunicadores,

Varios de ustedes habrán leído al escritor francés


Dominic Wolton, uno de los clásicos en esta materia,
quien dice que hay tres roles, funciones o actores en el
nuevo circuito político mediático: los políticos, los
periodistas que informan a la gente sobre lo que hacen
los polÍticos y los analistas de opinión pública de las
agencias de sondeo que traen a la opinión pública lo

29
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN¡A

que hace la gente. Wolton sostiene que estos tres


actores son los más importantes de la polÍtica
representativa de hoy.

Este circuito de la polftica mediática es el de la polftica


en los espacios locales y regionales, donde muchos de
ustedes trabajan. Si hablamos de política en nuestros
países podríamos hablar solo sobre la polftica estatal,
dentro de lo cual estamos viendo la formación de dos
bloques: los de centro derecha y el de la social
democracia. La polltica estatal latinoamericana es más
o menos eso. En lo local y regional la gente tiende a
interesarse por los asuntos que le incumben y afectan.

ZQué hacemos frente a un mundo en el cual la


sensibilidad por lo humano y por la solidaridad no está
en el centro de las decisiones económicas?. Esta es
una pregunta que tiene que responder la política en
esos tres planos. De esta manera intento hacer
provocaciones para conversar.
Estoy convencido de que el poder mayor, en términos
de sociedades macro, sigue estando en la política
estatal, que es inseparable de la mediática, entre las
cuales transcurre lo principal en términos de poder
local. Esto no quiere decir que los actores de la polÍtica
estatal tomen las decisiones principales sino que es en
ese plano donde se las adoptan. Y no podemos olvidar
y
que sobretodo los poderes fácticos económicos,
además de los militares, están, detrás de bambalinas,
tomando las decisiones.

Esto lo digo porque creo que uno de los asuntos


tácticos en la sociedad de hoy no es informar lo que
hacen los actores que están en la cima, sino sobre la
relación de estos con los poderes o circuitos de poder
mundial que no aparecen en la escena.

Hay un conjunto de actores sociales que se reúnen al


mismo tiempo que los principales financistas en Suiza
para decir que la humanidad va mal. Ese es
probablemente el gran debate del mundo expresado

30
Un análsls crítico desde la Comunicación

hoy en esa separación. Por ello, los amigos reunidos en


Puerto Alegre quieren influir en algo.

Informar supone dar a conocer no solo sobre cómo


marcha el gasto público del Estado sino sobre quienes
pagan y no pagan impuestos, de qué poder vienen los
sistemas legales de nuestros estados, para colocar
ante el poder judicial los mecanismos de corrupción
mediante los cuales se firman los grandes contratos
fi nanciados con capital transnacional.

Entonces, cuando la gente está escéptica de la polftica,


no es solo porque los políticos son malos, sino porque
no se preocupan ni dan soluciones a los problemas
centrales, y eso o sobre eso hay intuición, más no-
información, pese a que existe. Paradójicamente leer
BM, PNUD y 8ID, ante las poblaciones locales sería
echar luz, pero no estamos actuando sobre eso con la
eficacia del caso, es decir que no se trata solo de
informar sino de explicar cada situación.

En Perú surgieron escándalos de corrupción con Cuando la


Fujimori y Montesinos, este último capaz de chantajear gente está
a poderosos actores internacionales. Por ello es que escéptica de
ocho presidentes latinoamericanos, entre ellos los de la política, no
Brasil y de Chile, llamaron por teléfono para que le den
es solo
asilo en Panamá. Montesinos ha sido un agente u porque los
operador muy eficiente del sistema de corrupción políticos son
mundial relacionado con dos corrientes fundamentales:
malos, sino
narcotráfico y tráfico de armas, pero seguimos porque no se
centrando la atención en el caso, más no en el proceso
preocupan ni
que lo antecede, por eso la gente sigue escéptica.
dan
soluciones a
En consecuencia, lo primero es informar y explicar;
los problemas
luego, en todo este movimiento de ciudadanía
promovido en Latinoamérica, lo importante es centrales
contribuir a que la gente se sienta ciudadana y parte
de la sociedad polftica en el espacio local y regional en
donde vive. Pero, no se trata del espacio local,
pensado como el espacio municipal o local estatal, sino
lo local como parte de la sociedad mundial. En caso

3l
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

contrario, pregunto si estamos programados para


darnos cuenta de que una sociedad local es igual a
otra en donde hay TV, Cable, CNN y donde están los
productos comerciales mundiales. Eso es la sociedad
local.

Entonces, hacerle sentir ciudadano a un habitante local


es hacerle sentir como un ciudadano del mundo, lo que
encierra un aspecto central, que consiste en que la
gente puede decir lo que piensa y sentir que es
reconocida. Eso es lo extraordinario de la política local
y regional, el estar con la gente. Pero, si no se le da a
la población la posibilidad de ubicarse en la sociedad
global, ésta conversará de las peleas con su mujer, de
su sufrimiento por no conseguir empleo, pero no
relacionará esas situaciones con una forma más grande
de organización.

Este plano de la política local debe articularse a la


polftica mediática que tiene la extraordinaria capacidad
de estar en lo cotidiano, en ese cotidiano sin poder,
como empoderado de lo local, haciéndolo parte de la
sociedad mundial.

Una tercera cosa, finalmente ustedes dirán la política


sigue siendo lo que es, los políticos tienen hoy, a
través de los medios y de los comunicadores, la
posibilidad de posicionarse bien, para ser candidatos y
ganar las elecciones. Ello encierra un pragmatismo
grande porque la politica cuesta plata. Si soy candidato
a algo es porque tengo dinero, en caso contrario no se
puede ser político, eso supone un cálculo maquiavélico
en todos los polÍticos. Mi impresión es que estamos en
un momento en cual la gente común se ha dado
cuenta de que la politica actual es una competencia
muy supeÍicial para ser elegido y para usar a los
electores durante la campaña. Es decir que se trata de
una política de imagen, cuya lógica ya es conocida
como una especie de juego en el que no es que los
polfticos engañan a la gente sino que tratan de quedar
lo mejor posible, y la gente lo sabe, por lo tanto, no

32
Un análisis crítico desde la Comunicación

son tan maquiavélicos. En el mejor sentido de ese


término, están jugando. Consecuentemente, sostengo
que, en medio de la gravedad de los problemas de
nuestros países, la polltica no tiene que ser vista como
algo que nunca cambiará. Hay una insatisfacción con la
política, que se expresa mediante el surgimiento de
movimientos ciudadanos que buscan vigilar e informar
y que identifican al político. Aquí, una vez más, el rol
del comunicador es esencial. Entonces, informar y
explicar desde lo global, empoderar desde lo local, al
dar la experiencia de deliberación y de ser ciudadano
del mundo. Finalmente, frente a la política nos
quedarnos entrampados en que es así o asado, sino
ironizar sobre la polftica estatal, podría generar
acciones creativas con más escama.

Conclusión
A estas alturas del análisis me pregunto Zqué hacer dQué hacer
para mejorar las cosas, cuando las prácticas para mejorar
alternativas suelen ser solo locales y cuando la polftica las cosas,
grande va por otro lado?. De repente pienso que cuando las
politizar nuestro trabajo no es solo vincularlo con los prácticas
actores políticos, sino ubicarlo en una realidad global alternativas
con sus circuitos de poder establecidos. Es decir que suelen ser
necesitamos politizar profundamente lo que hacemos si solo locales y
es que queremos que las experiencias de solidaridad cuando la
sean visibles y eficientes, solo entonces la gente se polít¡ca
interesará. Después de este tiempo neoliberal, la gente grande va
se halla en la búsqueda de mecanismos que le por otro
permitan ser tomada en cuenta, eso requiere un tipo o lado?
grado de politización, que no es solo la paftidaria y
representativa sino el ser parte activa de la sociedad.

En muchos sitios están inventando lindos modelos de


política, lo que no es exógeno sino central. Si no lo
hacemos, los mecanismos del neoliberalismo y del
mercado fuera de control no podrán ser
contrarrestados. Espero que este rollo que he hecho

33
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

les haya sido útil y provocado la necesidad de mirar de


nuevo su trabajo cotidiano.

La tarea es arto difícil, pues los problemas son muy


complejos porque lo que estamos discutiendo ahora,
en la política local y nacional, es la forma cómo está
organizado el mundo y no debemos olvidar que somos
muy débiles frente a un sistema de organización
mundial, al que no quiero calificar como el monstruo,
el ogro, o el mal que, deliberadamente, un pequeño
grupo está manipulando, pues hemos aprendido que la
cosa va más allá de aquello.

Los mismos grandes agentes están también presos de


ese s¡stema, incluso las finanzas mundiales son muy
locas ahora y atrapan a sus propios actores. Eso
parece ser la sociedad mundial de hoy y, la no-
viabilidad de nuestros países es tremenda, porque
implica reconocer que la salida colectiva a esos
problemas ha sido la migración, debido a que la gente
está convencida de que para progresar t¡ene que salir
de su país.

Como Por lo tanto, es necesario asumir que hay una


sociedad disconformidad objetiva profunda sobre la manera
mundial cómo está organizado el mundo, aunque al mismo
todavía tiempo ese mundo resulta muy atractivo. Si estoy
tenemos el disconforme y es atractivo entonces busco consumir
esquema de porque eso es lo que me satisface, mañana pensaré en
hace años lo demás.
cuando
pensábamos Es una situación compleja. Como sociedad mundial
que la política todavía tenemos el esquema de hace años, cuando
o el sistema pensábamos que la polftica o el sistema socialista podía
socialista ser la solución frente al capitalista. Pero, ahora resulta
podía ser la que no es tan simple. Yo creo que ha habido progreso'
solución que somos más concientes sobre la complejidad de los
frente al problemas y que podemos asumir que la vida social es
capitalista tan inciefta como la Personal.

34
Un análisis crítico desde la Comunicación

Respecto de la solidaridad, antes decíamos que los


trabajadores son solidarios y los empresarios
individualistas y hacíamos muy rápido una santificación
ética de las clases populares y la peruersión de los
ricos. Ahora asumimos que la tensión entre egoísmo y
solidaridad está al interior de cada uno de nosotros, y
lo decidimos todos los días. La solidaridad es una
opción de vida que se construye con gran esfuezo.

Entonces, no es que este sistema global es el gran


demonio que ha atrapado a la humanidad, tengo un
poco de temor de que aquello ocurra en los foros
católicos anti sistema, porque podemos ser muy
simples en eso. Lo que sí es cierto es que el sistema no
está inspirado hoy en el valor igualitario de la gente;
por tanto, hay la necesidad de modificarlo, mediante
una agenda política y cultural. Lo que está en juego es
que la gente común, al igual que las élites, se hacen la
gran pregunta: Zpuedo vivir solidariamente, es posible
eso?. Lo importante es que las aspiraciones de la gente
tienen intuitivamente más conciencia de la complejidad
y de la dificultad, muchas veces pregonada por los
políticos. Por eso afirmo que hay que ironizar la
polÍtica, pero el gran problema es que si solo ironizo y
no hago una explicación es una mentira total y global. Tenemos poca
Necesitamos construir alternativas, demostrar que se incidencia, pese
puede ser solidario y comprobar que es buena la a que la lglesia
fraternidad. Eso no solo se dice, hay que hacerlo; por Católica es
ello insisto en que se trata de un proceso político- demasiado
cultural. Estamos en una época de replanteamiento de visible, sería
la política a través de proyectos andinos, regionales y bueno que los
globales, donde lo importante es poder discutir comunicadores
propuestas alternativas de globalización desde católicos to
nuestros países. seamos tamb¡én

Mi crítica hacia los pollticos es la banalización de los


asuntos públicos, no porque considere fundamental a
la política, sino porque es demasiado grave lo que pasa
en el mundo como para banalizarlo con
posicionamiento. Es decir, contrato un buen asesor de
¡magen, gano la elección y soy un buen político, mi

35
REDES, GEST6N Y CIUDADANíA

inversión ya dio resultado. La gente está buscando más


sentido de la vida, ética y personalmente, pero
también colectivamente como país, y no encuentra
respuestas. En este sentido, es impoftante lo que
estamos haciendo ahora, al juntar las tres
organizaciones católicas, pues lo que no es visible
globalmente parece no existir, y creo que hay un
déficit de presencia de actores públicos solidarios'

Mi pelea contra la marginalidad es porque antes hice


algo de politica subversiva en mi país, es decir desde la
clandestinidad, pero hoy el trabajo del pequeño grupo
puede ser un auto engaño, tengo que ser visible y eso
tiene costos. Por ello, es fundamental que los
comunicadores católicos sean visibles, pues la denuncia
no basta. Es importante que los periodistas tomen
mayor fueza e impoftancia como gremio, en general,
no solo los católicos, porque lo visible en los medios
son las empresas no los periodistas, y eso es
impoftante para dar cuenta de una profesión y contar
su experiencia.

Tenemos poca incidencia, pese a que la Iglesia Católica


es demasiado visible, sería bueno que los
comunicadores católicos lo seamos también'

El problema del actual periodismo es estar preparado


paia to espectacular, más no para la explicación, lo
cual exige ser muy buen periodista y estar informado a
profundidad. Lo lamentable es que los comunicadores
modernos, o la gran mayoría de ellos, solo aprendemos
la técnica, no la información,

36
Un análisis crítico desde la Comunicación

R¡o¡s, Arnum, PnnnqpAcóil y


Cow¡ltos: P¡mnmuilro llmloilAl
DE lAS BAS¡S Impn¡SARtAlES

Marcio Valente - Brasil


Primer coordinador general del PNBE
Director de Plano Editorial
Miembro del Grupo de Coordinación Nacional y del
PNBE

t{ n Brasil, durante la dictadura, las empresas


l'1 ,ttevaban un modelo de desarrollo heteroooxo.
IJDesde 1987 se inicia el Movimiento de las
Nuevas Bases Empresariales comandadas por jóvenes
empresarios, quienes buscaban el cambio, mediante la
formación de redes y alianzas.

En aquella época surgieron nuevas formas de relación


entre trabajadores y líderes empresariales, que se
originaron a paftir del reconocimiento de lo que era
mejor, tanto para la empresa como para el obrero.

El Pensamlento Nacional de las Bases Empresariales


(PNBE) lideró un movimiento que permitió que
empresarios y trabajadores se unieran para levantar el
tapete de la corrupción y que se organizaran a fin de
intervenir, de manera directa, en la vida politica de
Brasil. Entonces, los empresarios comenzaron a
pafticipar activamente en la construcción de la
democracia, en todas las instancias gubernamentales.

37
R.EDI,S, GESTóN Y CIUDADAN|A

El PNBE interviene en la licitación de proyectos, cuya


ejecución está orientada al bien común' Su
contribución a la sociedad,- durante sus trece años de
trabajo, ha sido la formación de nuevos líderes
empresariales, quienes han incursionado en la política
nacional, aportando valores éticos y morales
fortalecidos.

"Mi rua mi casa" es un proyecto ejecutado en Sao


Paulo para auxiliar a las personas que viven en la calle
y que pretende extenderse en todo el territorio
nacional.

¿Cómo se afticulan las actividades del PNBE?' Uno de


los factores relevantes es el hecho de que el
movimiento no defiende intereses corporativos sino los
de la nación en su conjunto. Por ello, su trabajo es
multi sectorial y agrupa a la pequeña, mediana y gran
empresa. Su gestión se orienta hacia lograr que la
negociación sea institucionalizada.

Los empresarios son agentes económicos y sociales,


quienes deben llegar a conveftirse en agentes pollticos.
No olvidemos que, dentro del ideario que agrupa a los
miembros del PNBE, está el gran objetivo de lograr que
Brasil sea un país económicamente más fuerte,
socialmente más justo y políticamente más
democrático.

[os Elaborary aplicar las reformas gue se requieren para


emprcsarlos sacar adelante al país y para combatir la corrupción
son agentes son tareas que exigen el consenso y esfuezo conjunto
económicos y de toda la comunidad. Pero, esta es una lucha que no
sociales, consiste solo en atacar el problema de la burocracia
quienes que absorbe el Presupuesto del Estado' Por esta razón,
deben llegar a el PNBE pone sobre la mesa de discusión el hecho de
convertirce en que los privilegios beneficien a todos y propone una
agpntes reforma tributaria que gErantice mayor justicia en el
políticos pago de impuestos.

38
Un análisis crítico desde la Comunicación

El movimiento también busca implementar una Ley de


Trabajo más justa y equitativa, tanto para los
trabajadores como para los empresarios.

Recordemos que la dictadura de 20 años acrecentó el


tamaño del aparato estatal, que fue una de las
causales de la viftual quiebra de la economía brasilera,
caracterizada por el incremento vertiginoso de la deuda
interna y externa, lo que contrastaba con una
población mayoritariamente pobre y desatendida.

Ventajosamente, durante los últimos años, la


democracia en Brasil se ha venido refoaando, se tiene
la noción de ciefta estabilidad monetaria, luego de un
proceso inflacionario muy preocupante. No se puede
dejar de mencionar el crecimiento del voluntariado, por
pafte de personas y empresas, que han tomado
conciencia de que el Estado ya no puede seguir
atendiendo todas sus necesidades y han dejado de
lado el paternalismo, para tomar acciones directas, a
fin de cambiar su realidad por sí mismos.

Como consecuencia de lo anotado, se puede evidenciar


un aumento de la intervención de los agentes sociales
en los procesos nacionales y el nacimiento de nuevos
líderes empresariales preocupados por mejorar la
calidad de vida en su país.

Fue el inicio de una relación nueva, en la que todo el


mundo opinaba y planteaba soluciones sobre su
situación, analizaba los sucesos sociales de manera
consensuada, Se logra una participación importante en
la historia de Brasil ya que comenzó a aparecer gente
que se agrupaba para pafticipar en la política.

Los empresarios y los trabajadores empezaron a


entender el cambio, mediante un proceso que empezó
a decirle basta a la corrupción, para lo cual se alcanzó
un acuerdo común.

39
Un análisis crítico desde la Comunicación

Er Pnpil ComuilrcAruo DE rAs


OnamrzActoltEs C¡uus DE DERECHoS

Humnilos Elt El Con¡ucro


CrnpnilEco

Tanius Karam - México


Coordinador de la Red Internacional
de Jóvenes Comunicadores

los años después del


pasan
Llevantamiento del 1 de enero, los análisis se
^onforme
Ymultiplican. El problema es tan complejo y al
mismo tiempo periodísticamente tan rico, que éstos no
son capaces de agotarlo. A veces existe el riesgo de
reducir el tema Chiapas a una de sus paftes para
referirnos al todo. Nos parece que los análisis se
justifican en tanto que la misma realidad mexicana,
cambiante como la vivimos, exige la actualización y
relectura de los aprendizajes del movimiento armaoo,
que como señalaremos, uno de sus atributos fue
justamente la incorporación de una agenda más
amplia, de tal forma,

El movimiento armado de los altos de Chiapas, la


aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) emerge en el último año det satinismo. Es difícil

+l
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

esbozar afirmaciones generales sobre un fenómeno tan


complejo, que ha sido sumamente observado y
estudiado desde los primeros días y
sigue siendo
generador de noticias y de variados análisis.
Sencillamente, resulta imposible, a poco más de siete
años del levantamiento, dar una mirada global que nos
dé cuenta de sus intplicaciones para el desarrollo socio-
polftico mexicano, aunque podemos hacer algunas
afirmaciones y aquilatar su importancia, en el marco de
nuestro objeto de estudio: la contribución
comunicacional de lasOrganizaciones Civiles de
Derechos Humanos en el conflicto de Chiapas.

Caracterización del conflicto


en Chiapas

Sin duda, el primer aspecto lo constituyen las propias


características de aparición, pues, si bien no se
Pocos desconocía la existencia de grupos rebeldes en la zona,
imaginaron pocos imaginaron lo que aquella Noche Vieja de 1993
lo que iba acontecer. El EZ surgió como una guerrilla sai
aquella generis por las condiciones yel contexto de su
Noche Vieia aparición. Los elementos de novedad son
de 1993 iba contundentes: en primer lugar por el momento de su
a acontecer. aparición (Año Nuevo 1994), por su modo de aparición
El EZ surgió (camina por San Cristóbal de las Casas, y desde el
como una balcón del Dalacio municipal de esta ciudad, el sub-
guerrilla sui comandante Marcos lee la Primera Declaración de la
generis por Selva Lacandona en la que se le declara la guerra al
las Gobierno y al Ejército), por el momento social del país
condiciones (entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, TLC).
yel Estos acontecimientos hubiesen bastado por sí solos,
contexto de señala Castañeda (1994: 37) para que en caso de no
su aparición haber proseguido las hostilidades, el hecho fuese
significativo en un año sumamente sorpresivo como
fue 1994. El evento "local" de un estado fronterizo
incrementó el nivel implicativo por estas condiciones; el
rasgo pefturbador y "accidental" fue total.

+L
Un análisis crítico desde la Comunicación

En segundo lugar, cabe recalcar los vacíos de


inteligencia, inmensa inconsciencia o división interna
del aparato político. Desde tiempo atrás se mencionaba
la presencia de lo que se llamaba la guerrilla en
Chiapas. En julio y agosto de 1993 el periódico La
Jornada y el semanario Proceso publicaron amplios
reportajes sobre los combates en la Selva Lacandona.
Desde junio de 1994 se sabía que en varias regiones
del país se había detectado la presencia de grupos
armados o "subversivos"' en las regiones de
Guerrero, Oaxaca, en cieftas zonas de la Huasteca, e
incluso en Chihuahua. El escritor Carlos Montemayor2
afirma que esas montañas tienen ojos, todo se sabe y
por servicios mexicanos de inteligencia, por corruptos
que hayan sido, no. Este gran vacío evidencia la
inmensa inconsciencia o bien una serie de divisiones
internas mucho más agudas de lo pensado. En ese
sentido, Chiapas fue símbolo de la crisis de un sistema,
dentro del cual el problema no sólo fue de atraso,
marginación y aislamiento de los indígenas; era, ante
todo, un problema polÍtico-social.

'Las comillas son porque la palabra indicada no se refiere a


grupos ligados con el narcotráfico o abigateo; eran subversivos
por su naturaleza política.
2 Carlos Montemayor IParral, Chihuahua, 1947J es poeta,
nanado; ensayista y tmductor de poesía contemporánea de
Brasil, Portugal y Crecia, así como de lírica clásica latina. Es
miembro de número de la Academia Mexlcana de la Lengua. En
el Fondo de Cultura Económica ha publicado Afte y Plegaria en
las lenguas indígenas de México |996), Arte y trama en el
cuento ¡ndígena il 9981 V Arte y plegaria en las lenguas
indígenas de México (1999). Castañeda (1994:38) lo define el
"mejor conocedor de la lucha armada en México" Guerra en el
paraíso, (Editorial Diana, México, l99l) y Chiapas. La rebelión
indígena de México. [Joaquín Moftiz, México, 1997). La
primera es una novela histórica sobre la guerlilla de Lucio
Cabañas en los setenta y sus avatares en la sierra de Cuerrero.
Chiapas, la rebelión indígena de México hace lo propio con la
rebelión indígena del EZLN. Pa¡¡ discutir soble este tema. En
1995 también publico el breve relato Encuentros en Oaxac¿
(Aldus, 19951 iñvita a reflexionar sobre la situación de las
culturas y las lenguas indígenas en México.

+3
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

El EZ ha incluido más gente que armas, sus acciones


han constado más de palabras que de balas. La línea
política mostrada en los primeros días (en la I
Declaración de la Selva Lacandona leída desde el
Balcón, se declara la guerra y se invita a avanzar hacia
la ciudad de México) solo en apariencia era suicida. Su
éxito radicó en el manejo de la comunicación, de los
medios, de la información, de las tecnologías y del
lenguaje.

Vinculado a este carácter estratégico en los mensajes y


en las relaciones hallamos otro asoecto no menos
impoftante: el
carácter "incluyente" y laamplia
convocatoria del movimiento zapatista. El acento de la
lucha no la han puesto en ellos mismos sino en el
pueblo (cfr. Castañeda, 1994: 41); han conformado
una agenda muy amplia: democracia, derechos
humanos, elecciones limpias. El objetivo no sólo ha
sido la toma del poder sino la promoción de la
democracia, la justicia social y los derechos humanos.
Las constantes convocatorias políticas y sociales se
vinculan a este rasgo: caravanas estudiantiles,
convenciones, consultas, foros para los pueblos
indígenas y la reforma del Estado.

Dentro de esta estrategia incluyente, el aspecto más


relevante han sido los llamados constantes a la
sociedad civil, nacional e internacional, así como las
críticas a los partidos polfticos. Por ejemplo, en la carta
dirigida ex profesamente a las ONG's, fechada el 1 de
febrero de 1994, en el marco del inicio de la primera
fase del diálogo en la Catedral de San Cristóbal de las
Casas, el sub-comandante Marcos, máximo líder del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional dice:

"Nosotros sabemos que las ONG's han


permanecido neutrales en el presente
conflicto y se han preocupado en todo
momento de aliviar las graves condiciones de
la población civil...

++
Un análisis crítico desde la Comunicación

"Por lo anterior, queremos pedirles


respetuosamente que se aboquen ustedes a
formar ese cinturón de paz que evite que
tanto las tropas federales como las EZLN se
inmiscuyan en el espacio físico de la mesa de
diálogo..." (EZLN, 1994: t2L)

Enla Cuarta Declaración de la Selva Lacandona llamó a


la creación de un Frente Zapatista, no como un partido
político excluyente, sino como una fuerza civil de
resistencia y movilización legal para reorientar la vida
polftica de México. El elemento cívico aparece
recurrentemente, las apelaciones a la sociedad civil
(nacional e internacional) han sido elementos
estratégicos.

El éxito no solo se centra en la construcción del


destinatario sino en el discurso mismo. Enrique Dussel
sugiere a Marcos como un traductor: "Así (Marcos) se
ha convertido en un traductor cultural entre dos
mundos, ha hecho comunicables dos mundos
incomunicados" (Revista Proceso, 7-3-94. Uno de los
principales elementos ha sido la habilidad ingeniosa y
aguda de Marcos: el lenguaje de sus comunicados que
oscilan de la ironía a la crítica social, su sentido del
humor refinado, sus evocaciones ínter textuales lo Elmundo
mismo a Sor Juana Inés de la Cruz que a las letras de evocado por
los corridos mexicanos revolucionarios. A pafte del Marcos
comunicado, el sub-comandante ha hecho de la transpira algo
epístola un medio de convocatoria, al establecer de la selva
vínculos "personales"
-sobre todo en los
primeros húmeda
años del movimiento- con las más altas figuras: Regis lacandona,
Debray, John Berger, Anne Hussmith, Carlos Fuentes, pero -por el
Noam Chomsky. empleo de
esas
A ello hay que añadir las funciones del ritual, el lugar estrategias
de la enunciación como otro texto que completa (e discursivas- la
incluso dialoga) con el mismo comunicado y epístola: comunica con
los pasamontañas, los rifles de palo, la Convención el mundo
Nacional Democrática. En el manejo retórico y occidental
lingüístico el sub-comandante Marcos ha roto los

+5
REDES, GESNÓN Y CIUDADANÍA

estilos y las formas de las estructuras tradicionales del


lenguaje guerrillero, mediante el uso del humor y del
sarcasmo/ por ejemplo. Dicho manejo no está lejano
de la importancia y significación de este
acontecimiento. Wittgenstein decía que "los límites de
nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo".
Así, el mundo evocado por Marcos transpira algo de la
selva húmeda lacandona, pero
-por el empleo de esas
estrategias discursivas- la comunica con el mundo
occidental.

Las Organizaciones Civiles de


Derechos Humanos en Chiapas

Desde los primeros días del evento, algunos sectores


de la sociedad se vieron interpelados por los
comunicados del EZ, lo que llevó a la formación de
plataformas para responder a este llamado. Tal es el
caso de la Coordinadora de Organismos Civiles por la
Paz (CONPAZ). Este llamado de Marcos tiene como
antecedente el trabajo que organizaciones civiles
El sub- venían realizando desde años atrás y el prestigio de
comandante autonomía, independencia y crítica respecto del
montó sus gobierno, sobre todo del salinista. Marcos no hubiera
propias redes, apelado a ellas si la experiencia hubiese sido negativa.
revitalizó los De esta manera, el sub-comandante montó sus propias
gfupos y redes, revitalizó los grupos y reconoció -sin hacerlo
reconoció -sin explícitamente en sus comunicados- su trabajo. Sin
hacerlo embargo, la presencia de estos grupos en Chiapas era
explícitamente mínima, casi inexistente; por eso, la movilización de la
en sus sociedad civil nacional e internacional animó la creación
comunicados- de grupos y redes de organizaciones que asumieron las
su trabaio demandas del EZ como propias. Haremos una breve
mención sobre estos actores.

Existen en México algunas centenas de organizaciones


civiles que tienen interés por los Derechos Humanos

+6
Un análisis cútico desde la Comunicación

(DH), éstos incluyen desde los comités que existían en


los setenta, las nuevas organizaciones que emergieron
a raíz de los terremotos en la ciudad de México, más la
pléyade de ONG's que formalizaron su actividad a
finales de los ochenta. De manera rec¡ente se incluyen
universidades, las cuales hacen un trabajo de
denuncia, investigación y estudio de los DH.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las
Gsas (CDGFBC) es una de las organizaciones civiles,
no gubernamentales, más activas bajo esta nueva
estructura, cuya principal tarea es la promoción y la
defensa de los Derechos Humanos. Es una instancia
creada por la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas,
cuyo obispo fue Samuel Ruiz García. Atiende todos los
casos de violación de DH que le presentan, sin
distinción de credos u opciones polÍticas, dando
preferencia a aquellos en los que las víctimas se
encuentran marginadas de la sociedad, debido a su
pobreza.

Desde su fundación en 1989, el CDHFBC ha atendido


múltiples casos de violación, lo que en ocasiones ha
provocado ataques de grupos interesados en
perpetuar una cultura de violencia y una estructura de
discriminación y represión. A pesar de ello, este Centro
ha procurado, en todo momento, ser fidedigno y veraz,
contando para ello con el trabajo de muchos hombres
y mujeres.
¡.á CONPAZ
Algunas de sus funciones principales son defender a las tamb¡én surgió
víctimas de violación de sus derechos y otros casos que como una
y
lo ameriten, ante los tribunales las instancias medida de
estatales, nacionales e internacionales peftinentes, con superuivencia de
el fin de lograr el cumplimiento pleno de la justicia, la las propias
sanción de los responsables y la aclaración pública de organizaciones.
los hechos. Otras de sus tareas son las de recopilar Fueron el primer
datos fidedignos sobre los casos que le presentan y su puente moderno
difusión y denuncia a través de diversos medios de entre los grupos
comunicación. El Centro también se preocupa por indígenas de la
promover y desarrollar la investigación y análisis sobre selva y la
Derechos Humanos en sus diferentes dimensiones y de sociedad mest¡za

+7
REDES, GESTION Y CIUDADANIA

buscar la solidaridad con instituciones, grupos y


personas afines con su defensa y promoción. El
CDHFBC ha procurado multiplicar sus esfuezos a
través de nuevas organizaciones de base llamadas
Comités de Derechos Humanos, los que nacen del
trabajo de capacitación realizado por el Area de
Educación y gracias a la importante labor desarrollada
por las parroquias de la Diocesis de San Cristóbal de
Las Casas.

Coordinadora Nacional de ONG's


por la Paz ICONPAZ)

En los llamados directos efectuados por el Ejército


Zapatista a la sociedad, la respuesta más integrada en
el estado de Chiapas fue la CONPM, que cumplió una
función importante en 1994, cuando se iniciaron las
hostilidades, hasta su desaparición en noviembre de
1997. Esta coalición de ONG's surgió a los pocos días
del levantamiento zapatista, el 4 de enero de 1994,
como una primera respuesta civil a la nueva coyuntura'
Su proceso de gestación tuvo que ser rápido. Unos días
después, el 18 de enero, CONPM organizó una
caravana hacia el Ejido Morelia y colaboró en la
elaboración de los primeros informes sobre la situación
en la zona. La creación de la Coordinadora -señala
Bellinghausen (1997)- no se trató de un nuevo grupo
de actores de la vida social chiapaneca, sino
justamente de la sociedad civil que ya se encontraba
trabajando con las comunidades indígenas. En su
origen está la lucha por la paz en condiciones
favorables para los grupos indígenas. Las diversas
ONG's que operaban en la región, unas vinculadas a la
diócesis de San Cristóbal y otras no, al verse frenadas
por la conmoción, la ocupación militar casi inmediata y
en un nuevo y peligroso escenario político, se volcaron
hacia la defensa de los Derechos Humanos y hacia el
apoyo a las comunidades.

48
Un análisis crítico desde la Comunicación

CONPAZ también surgió como una medida de


supervivencia de las propias organizaciones
-que
después de los antropólogos que ahí trabajaban fueron
el primer puente moderno entre los grupos indí¡genas
de la selva y la sociedad mestiza.-, sobre todo por el
aumento de efectivos militares, guardias blancas,
grupos paramilitares en la zona, y por la Guerra de
Baja Intensidad iGBI) promovida por el Gobierno.

Su trabajo se convirtió en un aglutinador de la ayuda


externa y permitió acciones mejor planificadas entre
las organizaciones. En 1995, después de la ofensiva
gubernamental de febrero, esta coordinadora solicitó
que toda la ayuda oficial fuera canalizada a través de
instancias civiles, más no militares. También se destacó
por la defensa de los extranjeros que trabajan en la
zona. CONPM denunció las estrategias de intimidación
y las medidas que el Instituto Nacional de Migración ha
seguido para identificar y, eventualmente, detener a
extranjeros. En 1996, su labor se intensificó con las
denuncias de nuevos ataques y conflictos, como los
ocurridos en Tila, Sabanilla y Simojovel (20 de junio
1996) Entonces criticó severamente la actitud
negligente de las autoridades, lo que provocó el
allanamiento de sus instalaciones, en febrero y
septiembre de 1996, Además, 28 de sus integrantes
fueron amenazados e intimidados. En abril de 1997
publicaron el Informe y Análisis de la respuesta del
gobierno a los acuerdos de San Andrés, en el que se
denunció la estrategia polÍtico-militar, en el marco de la
Guerra de Baja Intensidad (GBI).

CONPM se disolvió a ftnales de L997. Su desaoarición


marcó una crisis del modelo de trabajo de las ONG,s,
en la misma medida que es crítica la situación social y
polltica en las regiones indígenas de Chiapas. En L997,
Bellinghausen, más que una desaparición, ve una
transformación, una adaptación a las nuevas
circunstancias; sin embargo, la disolución de la
organización puede ser vista como un signo del
debilitamiento del proceso de negociación y de las

+9
REDES, GESNÓN Y CIUDADANíA

instancias mediadoras, tal como ocurrió con la


Comisión Nacional de Intermediación, disuelta seis
meses después, en junio 1998.

Formas de comunicación de las OC de


DH

Una vez que hemos hecho una presentación de estos


grupos, para completar el análisis es necesario dar una
y
breve mirada de su estructura funcionamiento
internos, puesto que los nuevos retos para su eficiencia
y presencia en la opinión pública no están distantes de
los criterios y formas de organizarse hacia adentro. En
este sentido, hay que decirlo, queda mucho trabajo por
delante. La visibilidad y cierto reconocimiento exterior
no siempre coinciden con formas eficientes de trabajo
al interior. No es fácil para las Organizaciones Civiles
de Derechos Humanos (OCDH), tradicionalmente
envueltas en un verdadero mar de tareas, con
problemas tan imperiosos y en contextos en los que,
no pocas veces, la misma vida de sus miembros se
encuentra en peligro, hablar de cultura organizacional,
identidad corporativa, comunicación interna o
estrategias de relaciones públicas. Este es un tema
sobre el que las mismas organizaciones, en los foros y
encuentros, han debatido, pero donde muchas veces
los imperativos de la realidad rebasan las necesidades
organizativas internas.

50
Un análisis crít¡co desde la Comunicación

Para una crítica de la comunicac¡ón


[interna y externa) de las OC de DH

El principio de cualquier estrategia de comunicación es


la organización propia de cada grupo. Sus acciones, str
visibilidad y sus contactos con otros agentes, dentro y
fuera de su ámbito de acción, se vinculan con la propia
forma de organización, con la división del trabajo al
interior, con el proceso de toma de decisiones, con los
vehículos en la formación de consensos, con las
mediaciones analíticas que utilizan para construir una
visión de la realidad, con el plan de trabajo que les
permite priorizar, en un medio donde lo que sobra es
el trabajo y con las actividades fundamentales que les
permitan la confirmación de una identidad reconocible
y operativa.

Para Rocío Culebro3, el estudio de las formas de


comunicación de estos grupos tiene que ver con el
fortalecimiento institucional de las OCDH. En una
primera etapa (1985-2000), las organizaciones se han
caracterizado por hacer un trabajo de solidaridad
combinado con el voluntario. Con el tiempo, y gracias
al reconocimiento social que han adquirido estos
grupos/ se han conveftido en actores importantes,
cuyo trabajo ha logrado ciefto impacto social, lo que ha
ido obligándolas a profesionalizarse, sobre todo en
cuanto a su relación con los medios, a su gestión
interna, a la creación de centros de documentación y al
establecimiento de vínculos con otros públicos, actores
e instancias. Sin embargo, no siempre se debate sobre
el tema de la comunicación interna la gestión y
institucional no se ha dado con la debida profusión,
pues las categorías para el análisis institucional de las
organizaciones suele quedarse en la ouena

3
Entrevistr, Ciudad de México, Mayo 200 1. Rocío Culebro fue
miembro fundador de la REDTDT, secrctaria técnica de Ia misma;
ex coordinador¡ de Amnistía Internacional en el capítulo Méx¡co
(r999-20011.

5l
REDES, GESTION Y CIUDADANIA

administración y en las finanzas de la organización. No


obstante, aquello es distinto de la necesaria
profesionalización. "El fortalecimiento -menciona
Culebro- tiene que ver con los objetivos, hacia donde
van a trabajar, cual es su impacto y cómo se van a
relacionar. Tiene que ver con lo administrativo, con lo
organizacional y con el sentido social. Hay que tener
Los problemas mucha claridad sobre lo que se quiere hacer."
no siempre
surgen por Las mismas características del trabajo, las condiciones
falta de de premura y la tensión social en las que se mueven
recursos, estos grupos han dificultado hacer el trabajo "ad intrd''
aquellos son Uno de los principios básicos de la comunicación
por fallas en la organizacional es la interdependencia entre el sistema
organización. interior y exterior de la organización, La solidez
institucional se relaciona con el tipo de posicionamiento
Es allí donde lo
que puede llegar a establecerse y con el estado de las
aparentemente
superfluo se
relaciones entre los públicos internos y externos'
Culebro concluye que, en el caso de las OCDH en
convierte en
Chiapas, no hay un fortalecimiento institucional; con la
vital
excepción del CFDHFBC, ningún otro centro de la zona
ha intentado hacer un trabajo en esta dirección.

Las consecuencias de este debilitamiento institucional


pueden ser varias: dificultad para recuperar la
información que producen, duplicación de actividades,
problemas con la gestión del voluntariado; pero el gran
problema es el financiamiento, ya que la falta de
recursos y las precarias situaciones en las que muchas
veces realizan su trabajo impiden un desempeño
satisfactorio y el cumplimiento de objetivos. La mirada
internacional ha privilegiado en Chiapas el área de
trabajo, generando algunos insumos. Pero, es
fundamental recalcar que los problemas no s¡empre
surgen por falta de recursos, aquellos son por fallas en
la organización. Es ahí donde lo aparentemente
superfluo se convierte en vital.

La comunicación externa de las OCDH es la más


visible, A diferencia de lo que sucede internamente,
aquellas han logrado ciefto posicionamiento en algunos

52
Un análisis crítico desde la Comunicación

medios y son identificadas por regiones un poco más


amplias de la opinión pública. Algunas de
sus
principales estrategias de comunicación externa son el
cabildeo, los informes internos y los que
conjuntamente elaboran con otros grupos y las
presentaciones en distintos foros. Estos son escenarios
idóneos para la denuncia, porque su trabajo es
identificado como el contrapeso de la visión oficial que,
no pocas veces, minimiza y reduce a unas cuantas
variables el problema. No puede desdeñarse en este
listado los nuevos soportes, aunque algunas
deficiencias al interior son inocultables.

Uno de los aspectos más importancias para las OC en


su comunicación externa es la vinculación con los
medios masivos. Varios promotores de los DH son
conscientes de que la información es un "producto,,
que se fabrica y que la relación con los medios tiene
que construirse. Hoy hay una mayor relación entre
medios y grupos productores de información sobre los
Derechos Humanos. Este binomio ha sido poco
explorado, especialmente si tomamos en cuenta la
importancia estratégica que tiene para la consolidación
de la democracia en el país.

Las OCDH se han conveftido en fuentes de credibilidad


e interés para los medios tradicionales, proveyéndolos
de noticias y comentarios alternos. Su trabajo les da un
capital moral para denunciar. Esto nos lleva a analizar
la relación ente los medios, los movimientos sociales y
las organizaciones civiles. A pesar de la pertinencia de
este tema, es comparativamente poca la información al
respecto; de hecho, hasta hace poco, su vinculación
era casi inexistente: estos grupos y movimientos .,no
existían para los medios". Entre las causas de este
distanciamiento se destaca la tradicional resistencia de
los movimientos sociales hacia los grandes medios
mexicanos asociados a intereses capitalistas y pro
gubernamentales, en una estructura de comunicación
que, por décadas, fue impermeable a voces disidentes,
Debido a la cerrazón tradicional de los grande medios,

53
R.ÉDES, GESTTÓN Y CIUDADAN|A

los movimientos sociales y las organizaciones


populares generaron sus propios circuitos informativos,
por lo general circunscritos a pequeños grupos y áreas
de difusión. Así, si bien su información era de sumo
interés por el contexto socio-informativo, ésta no podía
sr púbtica. La emergencia de las OCDH en un nuevo
estado de los medios ha facilitado su incursión en los
relatos mediáticos, aunque ésta d¡sta de ser óptima y
frecuente. Desde estas organizaciones se reconoce la
importancia de su presencia en los medios, desde cuya
cobeftura masiva se garantiza una ampliación de la
denuncia social hacia ámbitos que, de otra manera, no
se podrían alcanzar. Por su parte, los movimientos
proporcionan material noticioso a los medios y, de
hecho, se convierten en factores que incrementan el
capital social de la información que algunos medios
transmiten (cfr. Aceves 1991: 25).

las Redes de DH y la formación de una


cibercultura
Una de las características del tiempo que vivimos es
que somos testigos de la revisión del componente
psicológico y social del conocimiento, en el cual las
tecnologías informativas juegan un papel fundamental.
Corominas (citado por Sierra, 2000: 33) señala que las
transformaciones de dichas tecnologías tienen un triple
efecto en el campo de la cultura: el cambio de la
estructura de intereses (las cosas en las que se
piensa), el cambio de la naturaleza de los símbolos (las
cosas sobre las que se piensa) y el cambio de la
naturaleza de la (las relaciones
comunidad
interpersonales en las que se comparten los
pensamientos).

La sociedad red se bax_ en un espacio de flujos, en la


concepción "a temporal" del tiempo' La sociedad se ha
ido construyendo en flujos y
redes de capital,
información, tecnología, interacción organizativa,
imágenes y símbolos. La nueva forma espacial del

5+
Un análisis crítico desde la Comunicación

capital, la finanzas, los recursos humanos, es la de


flujos y redes, que se caracteriza por una organización
material de en
las prácticas sociales tiempo
compaftido, las cuales funcionan a través de
secuencias de intercambios e interacciones
determinadas.

Entendemos la formación de redes como un


imperativo de trabajo que conlleva una nueva
"epistemología" que dota de nuevos retos a los actores
sociales. No solo es la reproducción de la estructura de
la organización social del neo capitalismo, sino la forma
de interactuar con un sistema social más complejo.

La organización red puede ser una nueva mediación


que permita, a algunos sectores de la sociedad civil
organizada, explorar nuevas vías hacia una
racionalidad crítica y "analógica" que ofrezca otras
posibilidades al ciber-espacio y supere la lógica
dominante del consumo y la satisfacción inmediatista
de las necesidades. Al parecer, la formación de reoes
solidarias locales, nacionales e internacionales recuDera La formación
nuevas funciones del ciber-espacio. No se trata de de redes por
negar ciertas contradicciones de la sociedad red lnternet
señaladas por Castells (1999:29)- al dejar, como la
- funciona
globalización (llamada neo imperialismo por Petras) lo como una
hace en el plano de la economía global, a grupos, metáfora vital
pueblos y territorios enteros, que carecen de de las
importancia desde la perspectiva del libre flujo mundial posibilidades
de bienes, servicios y recursos humanos. Para Petras del contacto
(cfr Serrano 2001) uno de los retos es, justamente, la múltiple,
consolidación de la vinculación con movimientos horizontal y
populares como los zapatistas en México, los Sin Tiera
multi-
en Brasil o los cocaleros en Bolivia. interactivo

La red ofrece formas para poblar la comunidad viftual;


recuperar la virtualidad como nuevo imaginario. Si los
actores sociales tienen una imagen de lo que son y del
contexto en el que se desenvuelven, y éstos son la
clave de su representación en lo social, la formación de
redes es una estrategia para ensanchar su imagen y

55
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

adecuarla al tamaño y complejidad de esa imagen. El


principal reto de las organizaciones y grupos es
recomponer el sentido de la organización y adecuarla a
las nuevas viñetas del mundo de la vida. El mundo
discursivo es más plural, no necesariamente porque
surjan más voces, sino porque es posible generar
espacios donde las voces excluidas se encuentran' (dr.
Galindo 1998)

Otro factor es la temporalidad y espacialidad del


trabajo; el tiempo moderno existía como sucesión
reiterada de lo mismo, circunscrito principalmente a lo
espacial; ahora el tiempo y el espacio tienen
variaciones; el reto de la imaginación se extiende sobre
lo que no se ve en el espacio cotidiano. Las
disposiciones ecológicas cambiantes y las
configuraciones sociales traman nuevas reacciones y
acciones. Las relaciones horizontales cobran más
importancia que las vefticales, justamente las redes
surgen como mecanismos para potenciar las primeras.
La sociedad -menciona Galindo- se "achata" y se
hace más compleja la organización horizontal' La red
nos permite habitar el ciber-espacio y componer una
ciber-cultura por medio de la conformación de un estilo
de presencia en medio de esta nueva diversidad y
complejidad. La sociedad de la información es por
naturaleza una sociedad más abierta que funciona
sobre el fortalecimiento de los lazos horizontales' La
función de las redes es la de expandir las vías
horizontales. La formación de redes por Internet
funciona como una metáfora vital de las posibilidades
del contacto múltiple, horizontal y multi-interactivo' La
ciber-cultura -y sus redes como posibilidad- han
nacido como una nueva forma de construcción de la
vida social, a través de nuevas formas de contacto,
relación y vínculo. En el pasado reciente se
consideraban mundos reales a los que los actores
vivían desde sus miradas y desde sus situaciones de
vida. Ahora, esos mundos también forman parte de la
virtualidad y son la "materia prima" dede la que se
forman las redes.


Un análisis crítico desde la Comunicación

La internacionalización del conflicto


chiapaneco

La comunidad internacional ha jugado un papel


importante como actor dentro del conflicto. Desde los
primeros meses de 1994 inició la afluencia de grupos
que empezaron a destinar ayuda a las comunidades;
organismos internacionales insistieron, desde las
primeras semanas, sobre el respeto de los Derechos
Humanos. La razón de este fenómeno no puede ser
reducida a los comunicados de Marcos por Internet,
más bien obedece a la función simbólica del
movimiento, a la globalización que se extiende al
campo de la solidaridad y de los derechos humanos. En
agosto de 1994 inició en San Cristóbal la Convención
Nacional Democrática convocada por el EZLN, la que [a presencia
concluyó con la formación del primer xAguascalientes internacional
construido por los zapat¡stas en Guadalupe-Tepeyac. Al ha jugado un
evento asistieron cerca de siete mil mexicanos y papel
cientos de obseruadores internacionales. ¡mportante,
no sólo como
En febrero de 1995 el gobierno de Ernesto Zedillo actor
organizó una ofensiva con la finalidad de desmantelar "viltual",
el movimiento: se anuncia la supuesta identidad del sino "real".
sub-comandante Marcos, se libran órdenes de Los dos
aprehensión contra integrantes del Ejército Zapatista mundos se
(EZ), se detiene a varios civiles acusados de ser sus han dado la
miembros y se lanza una vasta ofensiva militar contra mano, se han
las comunidades de apoyo, con el pretexto de cumplir fortalecido
las órdenes de aprehensión. A partir del 12 de febrero
se inicia una oleada de grandes movilizaciones
nacionales e internacionales. Un mes después, Marcos
agradeció el apoyo de la sociedad civil nacional e
internacional; a partir de entonces se instalaron
campamentos permanentes con presencia civil en la
zona del conflicto, con la finalidad de evitar agresiones.
Desde entonces, la presencia internacional ha jugado
un papel impoftante, no sólo como actor "virtual", sino
"real". Los dos mundos se han dado la mano, se han
foftalecido.

57
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

Las interpretaciones de dicha presencia oscilan de la


negación ante el atentado de la "soberanía nacional",
hasta las funciones del zapatismo en la mundialización
de un movimiento internacional anti-globalización, en
la cual dicha presencia es muy impoftante y se ha
conformado como un elemento esencial en la
formación de redes alternas: grupos que llegan,
campamentos gue se instalan, son nuevas fuentes de
información QU€, de "primera mano", incorporan
insumos para la construcción social de la información.

En términos generales, la actitud del gobierno priísta


fue, desde esta presencia internacional, la de
deslegitimar y desprestigiar al movimiento zapatista, al
atribuirle infiltraciones o presencias "ajenas". La
presencia internacional tiene otras lecturas: el
incremento de extranjeros es una medida que regula la
fuerte tensión que prevalece en muchas comunidades.
Las expulsiones, la actitud agresiva de las autoridades
migratorias y de la Secretaría de Gobernación
evidencian la hostilidad y clima de guerra fría que
prevaleció en la zona durante varios años. Los
ejemplos de este ambiente tenso abundan. Quizá uno
de los más llamativos fue el caso de los observadores
italianos, quienes llegaron en mayo de 1999' Se
informó que aquellos irían primero a San Cristóbal para
luego desplazarse a La Realidad, Polhó y Oventic.
Duiante su estancia, la Secretaría de Gobernación
señaló oue los observadores entregarían material
didáctico, donativos económicos y medicinas en
diversas comunidades. Cuatro días después el grupo
desafió al gobierno: pese a no contar con el permiso
respectivo, anunció su intención de visitar las
y "Amparo Aguatinta",
comunidades de "Taniperlas"
donde habían sido desmantelados los auto
proclamados municipios autónomos Ricardo Flores
Magóny Tiera Y Libertad'

La respuesta no se hizo esperar, Solís Cámara,


subsecretario de Población y Seruicios Migratorios,
advirtió que el Gobierno no caería en provocaciones'

58
Un análisis crítico desde la Comunicación

Llamó a los observadores "turistas revolucionarios,,;


explicó que de los 118 obseruadores que habían
solicitado el permiso para ingresar a dichas
comunidades, únicamente se permitiría la entrada de
diez. La llegada de los observadores a Taniperlas la
mañana del jueves 7 de mayo derivó en un
enfrentamiento a golpes entre campesinos prirstas y
simpatizantes de la guerrilla zapatista . El 12 de mayo,
el politólogo Arnaldo Córdoba mencionó '.El caso de
los 134 italianos no solo resulta patético sino también
ridículo; 'violaron las leyes' sólo porque reclamaron el
derecho de circular libremente en territorio mexicano;
fueron calificados como'aventureros, criminales,
provocadores profesionales'...." (periódico La Jornada
L2/5/98). Este incidente provocó que el martes 12 de
mayo, más de 500 intelectuales y grupos europeos
repudiaran la expulsión de los obseruadores.
Encabezados por el escritor Manuel Vázquez
Montalbán, los firmantes del documento ..paremos la
Guerra" sostuvieron que la vigilancia y la observación
de los derechos humanos es legítima y necesaria y que
deben realizarse informes periódicos sobre la evolución
de los acontecimientos en Chiapas.

La Presencia Zapatista en el ciber-


espac¡o

Esta presencia conflictiva no sería explicable sin dos


fenómenos: el primero y más evidente es el exitoso Esta presencia
intercambio de flujos informativos con el exterior, que aparece como
se evidencia en la presencia del movimiento zapatista un nuevo
en el ciber-espacio y su difusión internacional horizonte de la
permanente y de discursos, actividades,
actualizada interacción
eventos, libros de firmas, colectas de fondos. La social y una
segunda, que referiremos en el siguiente sub inciso, nueva
son los "Encuentros Internacionales...,'. hermenéutica
de las
La presencia del movimiento zapatista en el ciber relaciones
espacio (cfr. Gatindo 1996: 319-344), significó una sociales

59
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

invitación a la imaginación de mundos posibles; al


rompimiento de las categorías tradicionales de
observaciones de los fenómenos sociales en
comunicación; a la composición de un discurso virtual,
como un nuevo actor; al ensanchamiento de la
ecología informativa, y a la crítica "negación", en algún
sentido, de las posibilidades que alcanzaron los medios
tradicionales en la segunda mitad del siglo )C(, dentro
del circuito de mercado y capital en el que se mueven.
Esta presencia aparece como un nuevo horizonte de la
interacción social y una nueva hermenéutica de las
relaciones sociales. El Internet ha promovido una
estructura social distinta; desde la telaraña mundial
(world wide web) se impulso un tipo de relaciones que
sobrepasan el esquema producción-consumo/ en el que
tradicionalmente se sustentan las tecnologías' Se
propusieron otras formas sociales sustentadas en la
cooperación y la participación local, nacional e
internacional. Alrededor del ciber espacio se ha
configurado un movimiento virtual y real; los dos
tiempos convergieron, se con-formaron y re-
significaron; esta agrupación permitió no sólo la
amplificación de voces provenientes de la selva y la
montaña del sur de México, sino escuchar otras voces
provenientes del ciber esPacio.

Jaustin Paulsn, miembro del Conseio de Ertudio en


Historia de la Conciencia, creó en la primavera de 1994
una de las primeras páginas web del EZLN; en 1998,
esta página (http: //www.ezln.org) contaba con más
de 1'90 mit visitas. Se calcula que diariamente la
consultan 200 cibernautas' El Internet permite el
seguimiento detattado de cie¡tos acontecimientos,
cimo los acaecidos en Acteal, municipio de Chenahlo
en diciembre de 1997. Frente a los sucesos de Acteal
es importante destacar la notable capacidad de
respuesta que mostraron grupos y organizamos
soiidar¡os con el EZ. Dos semanas después de los
hechos, se encontraban en el ciber espacio 43 URLS
que ofrecían amptia información. En el
éxito
informativo del movimiento zapatista hay que destacar

ó0
Un análisis crít¡co desde la Comunicación

el aprovechamiento del manejo de la información. Si


bien otros actores del conflictq como la Presidencia de
la República o el Ministerio del Interior, cuentan con
sus propias piíginas, la difusión por Internet y el
intercambio puntual de información rebasaron la
capacidad de respuesta del Esüdo Mexicano (dr.
Gutiérrezetall, 1998)

Los Encuentros "A favor de la


Humanidad y contra el Neoliberalismo"

La activa presencia y diversidad de grupos no es la


única forma de presencia internacional. Hasta el EZ ha
organizado dos encuentros llamados "A favor de la
humanidad y
contra el Neoliberalismo". Con sus
pasamontañas y sus llamativos vestidos tradicionales
hicieron su entrada en los edificios donde se
desarrollaba el Encuentro, ante la presencia de unos
300 obseruadores y más de 200 periodistas y
fotógrafos. Entre el 20 y 22 de noviembre de 1998,
más de 3.000 ciudadanos y representantes de distintas
organizaciones mexicanas se reunieron en San
Cristóbal de las Casas-Chiapas, con una delegación
zapatista conformada por 29 personas.

Teniendo como contexto el fin de la primera etapa de


diálogo sobre Derechos Indígenas y el inicio (2113196)
de la segunda "Democracia y Justicia", del 4 al 8 de
I
abril, se lleva a cabo el Encuentro Cont¡nental
Americano por la Humanidad y contra el neoliberalismo
en La Realidad, en Chiapas. Al mes siguiente se
suspenden las conversaciones entre el Gobierno y el EZ
en San Andrés, En julio 1997, por primera vez, una
delegación del EZLN sale a Europa para pafticipar en el
II Encuentro Intercontinental por la Humanidad y
contra el Neoliberalismq logrando un eco importante a
nivel internacional. Dos meses después otra delegación
del EZ participa en las Jornadas en contra de la

6l
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

secesión de ltalia. Ante 30.000 personas el EZ dan un


mensa]e.

Más allá de los citados eventos, su importancia radica


en la concreción de una serie de llamados realizados
por el Ejército Zapatista. A pesar de todas las criticas,
en estos foros quienes se consideran "sociedad civil
internacional" pueden identificarse, reconocerse Y
foftalecer el trabajo o conocimiento previo realizado a
través de la web. Otro elemento simbólico impoftante
lo constituyen las funciones que cumple el EZ en el
marco de los movimientos sociales mundiales. Así,
estos encuentros no son únicamente para apoyar las
demandas de los zapatistas o para ejercer algún tipo
En lul¡o
,
oe de presión sobre el gobierno mexicano, sino que son,
sobre todo, espacios para reconstruir la identidad de
rYY I poÍ los movimientos sociales reivindicatorios. Algunos
pnm€ra' vez'
críticos de los participantes en estos foros han
ylt-$1t-ctt-ton señalado que la acuciosa presencia se debe a que el
del EZLN salea zapatismo llena un vacío simbólico dejado después de
Europa para la caída del Muro de Berlín. Si el carácter utópico y
paÉicipar en el mesiánico ha estado presente en el discurso y
ll Encuentro presencia zapatista, pero más que una limitación, es un
Intercontinental potencial, una contribución, y justamente es la
por la amplitud de las convocatorias la que permite que
Humanidad Y grupos variados, que quizá en otro contexto no
contra el participasen de ciertos referentes, esta vez lo puedan
Neoliberalismo hacer.

A manera de conclusión
A raíz del conflicto en Chiapas, algunos de los
principales cambios que se han venido consolidando en
nuestro país durante las últimas décadas se hicieron
evidentes' Entre ellos debe destacarse la enorme
impoftancia de las acciones y las propuestas que han
desarrollado diversos grupos que integran la sociedad
civil. Señala al respecto Vásquez Hernández (2001):
Un análisis crítico desde la Comunicación

"La sociedad civil, especialmente las organizaciones no


gubernamentales, han sido indispensable durante las
semanas transcurridas después de iniciado el conflicto
chiapaneco, así lo han reconocido diversos sectores de
la sociedad y ha sido puesto de manifiesto por distintos
autores, entre ellos Carlos Monsiváis, para quien la
sociedad civil 'junto con la opinión pública
internacional, ha contribuido a detener, hasta ahora, la
mecánica belicista; ha proporcionado ayuda efectiva a
poblaciones aisladas; ha nacionalizado la comprensión
de los hechos; ha sido factor indispenable en el
entendimiento de las razones profundas del
levantamiento y, lo fundamental, ha luchado
activamente por la paz"'.

En primer lugar, las Organizaciones Civiles de Derechos


Humanos (OCDH) han sido instancias de permanente
movilización y articulación. Su presencia constante en
los medios, así como las actividades que han generado,
les han permitido
-no sin contradicciones o crítica-
ser un lugar de encuentro, de renovación, de diseño de
estrategias, al margen del Gobierno y de los paftidos
polfticos. Su presencia en Chiapas forma parte de un
proceso de consolidación in crescendoy se consolida a
partir de este conjunto de hechos. La sociedad civil ha
tenido durante décadas un papel fundamental en la
construcción de una conciencia ciudadana acerca de Las ONG's han
las vías legitimas para lograr los cambios polÍticos, lo documentado y
cual se puso de manifiesto tanto en la respuesta como contrarrestado
en el cambio de actitudes frente al conflicto. La flujos de
presencia e impacto de estos grupos son
opinión que
probablemente los principales acontecimientos sociales
han impactado
del último cuarto del siglo XX; la sociedad es diferente por la
porgue ha encontrado causes para la participación.
credibilidad
Una prueba de este dinamismo es la variedad de
obtenida
grupos: mujeres, derechos sexuales, ecología, derecho
al voto, entre otros.

Por otra parte, la labor de documentación y análisis ha


permitido generar vías alternas para entender los
acontecimientos con otras mediaciones analíticas. Las

63
REDES, GESTÉN Y CIUDADANIA

ONG's han documentado y contrarrestado flujos de


opinión que han impactado por la credibilidad
obtenida. Por ejemplo, a partir de 1995 la CDHFBC y la
CONPAZ documentaron einformaron la "versión
mexicana" sobre la Guerra de Baja Intensidad (GBI),
como una estrategia global de contra-insurgencia que
abarca aspectos económicos ypsicologicos y
que
comprende tres frentes: el castrense, el civil y el de la
opinión pública. En esta labor cabe mencionar los
informes, declaraciones y demás productos educativos
producidos desde las ONG's. Uno de ellos fue la
Grpeta Informativa que incluye información histórica
sobre Derechos Humanos, así como aspectos
metodologicos para trabajarlos en grupo y un
inventario sobre qué hacer en caso de violaciones, Por
ejemplo, el Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro (miembro fundador de la *REDTDT), tiene
un informativo diario sobre temas de DH difundidos por
correo electrónico. Periódicamente lanzan a la opinión
pública informes para analizar los aspectos más
impoftantes sobre ese tema en México; algunos de
éstos son: Primer Informe sobre la Impunidad en
México (1993), Los turshos Humanos en México
durante la transición sexenal (1995), Los Derechos
Humanos en México. La tentación del Autoritarismo
(1996), iLetra muerta? Los Derechos Humanos de los
periodistas (1997, entre otros, que pueden consultarse
en su página web: http://www.sjsocial.oro.

Vinculada a esta labor de documentación y análisis


está la labor informativa. Las ONG's han generado vías
alternas de información. Tradicionalmente la
"alternabilidad" de la comunicación implicaba
marginación; el nuevo contexto la coloca en una nueva
posición política, en la que convergen el uso de las
nuevas tecnologías, la naturaleza de los actores y el
capital simbólico puesto a funcionar en el nuevo
discurso que, como hemos mencionado, tiene un eje
fundamental en los Derechos Humanos (entendido
como una categoría más amplia que abarca los
derechos indígenas, culturales, etc.). Las mismas

ó+
Un análl¡ls cdtico desde la Comunlcación

necesidades informativas han llevado a la formación de


organizaciones con tareas más especfficas, lo que o<ige
cierto grado de profesionalización, como el caso de
Centro de Investigación Económica y Polftica de Acción
Comunitaria (CIEPAC), creado en 1998.

Otro aspecto no menos importante es el de la


"mediación espacial". El papel de interlocución entre
instancias locales y la comunidad internacional, dentro
del cual las OCDH se han convertido en interlocutores
impoftantes para las grandes organizaciones
internacionales. A partir de 1996, la REDTDT
incrementó sus comunicaciones externas, siendo sus
principales interlocutores Human Rights Watch
Americas, Amnistía Internacional, Afugados de
Minnesota, Inter-Church Commiftee for Human Rights
in Latin America, Comisión de Juristas Internacionales,
Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la
OEA, Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Estee
diálogo se ha foftalecido durante las visitas que
algunos de estos organismos han realizado a México
para verificar el respeto a acuerdos o recomendaciones
emitidas. Por ejemplo, la vista de la Comisión
Internacional de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA
a México. La Red ha promovido y acompañado la vista
del relator especial de Naciones Unidas para la tortura,
así como la presentación de distintos informes sobre
diversos temas tales como discriminaciones, tortura,
detenciones arbitrarias, derechos económicos, sociales
y culturales. Algunas organizaciones fueron objeto de
reconocimiento, en noviembre de 1996. La
organización estadounidense American Watch dio en
Washington elpremio que otorga anualmente a
personalidades y
grupos destacados en la defensa y
denuncia de violación de los Derechos Humanos, al
jesuita David Fernández, director del centro PRODH.

Finalmente, un aspecto cognitivo a subrayar. Se trata


de la nueva visión de sociedad que acompaña la lucha,
defensa y promoción de los Derechos Humanos. Noe
Jitrik (1993) decía que el discurso polftico mexicano del

ó5
R,EDES, GESTóN Y CIUDADANÍA

nacionalismo revoluc¡onario se caracterizó por ser una


promesa que si bien desde lustros atrás cabía la
sospecha de su irresolución, en la "década pérdida" de
los ochenta aconteció la cefteza de su incumplimiento.
La respuesta fue el
"discurso de los derechos
humanos", que subrayó no las categorías tradicionales
de desarrollo o modernización sino las de legalidad,
democracia, pluralismo y gobernabilidad. Cambiaron
los ejes del discurso y también cambió la forma de
gestión por parte de la sociedad. Chiapas es una
compleja, maravillosa y dolorosísima síntesis de este
entramado en el que las OCDH juegan un papel muy
impoftante.

Fuentes Documentales
. Aceves, Francisco de Jesús (1991) "Med¡os masivos y
movimientos sociales: una dimensión comunicativa
inexplorada" en Revista Mexicana de Comunicación, No
18, México.
. Álvarez, Rubén (1994) "No faltó objetividad, sino
ponderación" en Revista Mexicana de Comunicación No
34, Fundación Manuel Buendía, México, Abril-Mayo 1994
. Asís Alberto (1994) "Los zapatistas trajeron la
modernidad" en Rev¡sta Mex¡cana de Comunicación No
34, Fundación Manuel Buendía, México, Abril-Mayo 1994
. Bellinghausen, Hermann (1997) "Cr¡sis del modelo de
trabajo de las ONG, por la desaparición de CONPAZ, en
Periódico La Jomada, 24 de noviembre 1997. Disponible
en línea, http. ll
www.iornada.unam.mx/ 1997/nov97/97 1 1 24lcrisis.html
. Bolos, Silvia (1999) La construcc¡ón de actores sociales
y la política, UIA-Plaza y Valdés, México.
. Castañeda Jorge (1994) Sorpresas te da la vida. México
1994, Aguilar Nuevo Siglo, México.
. Charry, Clara Inés y Miriam Calvillo (2000),
Organizaciones Oviles: Nuevos Sujetos Sociales.
Universidad Autónoma lztapalapa, México. No ¡mpreso.
o EZLN (1994) Documentos y Comunicados. Prol. Antonio
García de León. Ed. Era, México.
. Galindo, Jesús

ó6
Un análisis crítico desde la Comunicación

(1996) "Comunidad viftual y cibercultura. El caso del


EZLN en México" en Sierra, Francisco (coord.)
Comunicación e Insurgencia, HIRU, Guipúzcoa (España).
(1998) "Cibercultura, Ciberciudad, Cibersociedad. Hacia
la Construcción de Mundos Posibles en Nuevas Metáforas
Conceptuales". en Revista Electrónica Razón y palabra
No 10, Abril-Junio. Disponible en
http ://www. razonyoalabra.oro. mx/anteriores/n 1 0
/galindo2.htm
Gutiérrez, Fernando, Octavio Islas y Leonardo peralta
(1998) "Ciberespacios solidarios con el movimiento
zapat¡sta" en la Rev¡sta Mexicana de Comunicac¡ón No
52, Enero-Febrero 1998. Fundación Manuel Buendía.
México.
REDTDT, et all (L996) La Integralidad de tos Derechos
Humanos. Primer Paquete Didácttco, 5 volúmenes.
Mexico.
Monsiváis Carlos (1987) Entrada Libre. Crónicas de ta
sociedad que se organ¡za, Era, México.
Serrano Pascual (2001) Los zapatistas son la piedra en el
zapato del imper¡a/¡smo. Entrevista a James petras... En
línea, disponible, http:l/
www. rebelión.orq/petras/oascual/ 14030 1.htm
Smith Ma. Marcia y Víctor Manuel Durband (1995).
"Actores y movimientos sociales urbanos y el acceso a la
ciudadanía: el caso de México", en Revista SODE2AZNI
18 Madrid, 2-95.
Vásquez, Hernández (200L) Construyendo otro país.
Mujeres de la sociedad civil. En línea, Disponible:
htto://www.lztapalaoa. uam. mx/iztaoala.www/tooodrilo/3
5/td35 09.html

Detalles
xAguascalientes: Población donde se creó
el Ejército Zapatista
de Liberación Nacional en 1994.
Nombre que proviene de la "Convención de Aguascalientes,,
acuerdo de 1914 entre las fuerzas contend¡entes de la
revolución mexicana.
*REDTDT: RED de organismos civiles de derechos
humanos
"Todos los derechos para Todos".
Red que agrupa a casi una centena de organismos civiles en
todo México.

ÓI
Un análisis crítico desde la Comunicación

CAPITULO II

P¡nsp¡aruns So¡n¡
E¡uacÉt v
lllr
IIUEUAS TECilO1OGIAS

69
Un anállsis crítico desde la Comunicación

R¡nurcilrs soBRE 1A

ComutrcAcÉil Y u E¡ucncÉil, Elt El


Conr¡x¡o DE tA Cnss
Pnnn¡rcmÁTrcA DEl $cro XXI
Fausto Segovia Baus-Ecuador
Comunicador Social
Master en Investigación y Docencia de la Comunicación
Ex ministro de Educación y Cultura

flra reflexionar sobre el paradigma de la


comunicación es indispensable referirnos
Lf previamente al paradigma de la modernidad,
que se halla precisamente en crisis.

El declive de la modernidad

Paradigma, siguiendo el pensamiento de Kuhn y Fleck


sería "un estilo de "ver", percibir, conocer y pensar,
producido predominantemente por las comunidades
científicas, que recoge creencias anidadas en el pensar
colectivo que no es científico, que se traduce en

7l
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANíA

palabras principalmente escr¡tas, consagradas


oficialmente a su alrededor".'

Los paradigmas de la modernidad están condicionados


por un principio rector: el principio de determinación
causal, según el cual habría una relación "maquinal"
entre causa y efecto, no habiendo ninguna posibilidad
de libeftad frente a los hechos causados. Merchant
decía con razón que "la máquina es un modelo de
estructura de la ontología y de la epistemología
occidental".

Pero, curiosamente, este maquinal encadenamiento de


causa y efecto, ha llevado a la creencia de que existen
causas indeterminadas donde se
encuentra
Drecisamente la línea teológica. La "indeterminación
indeterminada" sería, por tanto, más frecuente en las
Ciencias Sociales que en las Ciencias Naturales que,
por su propia "naturaleza", son "demostrables" por la
vía de la exDerimentación.

Esta determinación causal es una "infracción" de la


tragedia griega - la primera "infracción" fue provocada
oor Aristóteles al haber eliminado la dialéctica y
reducido la tragedia solo al destino; no cabía con el
modernismo la rebeldía sino la resignación -, y tuvo su
origen en el siglo XV que fue escenario de grandes
transformaciones Planetarias,

La modernidad dio entonces camino libre al


conocimiento objetivo por donde transitó el positivismo
(con Comte, su impulsor) y las manifestaciones
empíricas (de Bacon, fundamentalmente), orientado,
según el optimismo moderno, por los instrumentos
destinados a la observación y por las leyes .que
regulaban esa observación. Así, la objetividad pura
deámbuló por los territorios desconocidos del

' Thorat Kuhn, en la obra "La estructura de las revolt¡ciones


científicas" plantea el tema de los paradigmas' que tanta
incidencia ha tenido en el pensamiento conlemporáneo'

72
Un análisis crítico desde la Comunicación

conoc¡miento que esperaba al observador que la


conquistara, como lo hizo el "colonizador,'en el nuevo
continente.

El paradigma de la modernidad, según Kuhn, surgió


como oposición al paradigma religioso, es decir, a un
concepto científico - o a-científico, si se quiere- y a una
práctica socio-cultural, inaugurada y desarrollada en la
Edad Media, donde los frailes y los conventos eran
depositarios del conocimiento y de la Verdad revelada
por Dios.

Las principales características de los paradigmas de la


modernidad son las siguientes, según Mires: el
naturalismo, el esencialismo, el racionalismo, la lógica
dicotómica, la idea de trascendencia, la creencia de
orden universal objetivo y la separación abrupta entre
objetividad y subjetividad.

Estos principios, creencias, ideas, tesis y lógicas están


ahora en entredicho. La modernidad ha creado un
conjunto de ciencias y tecnologías incontroladas,
orientadas todas -casi sin excepción- al mercado, a la
producción, circulación y consumo de bienes, servicios
e ideologías, incluso, mediante sistemas de
comunicación poderosos, a diferencia de las tesis
griegas que enfatizaron en el "logos" y en el sentido
trágico de la vida. El progreso sin límites ha
condicionado -paradójicamente- el crecimiento y ha
producido la decadencia de la cultura tecnológica,
unidos a la depredación de la naturaleza que, en los
actuales momentos, tiene visos de catástrofe.

Estos paradigmas de la modernidad, hoy en declive, sin


emDargo, no cayeron del cielo. Se impusieron con el
paso del tiempo porque contaron con los medios para
que así ocurriera. En este proceso hubo necesarias
alianzas con representantes de los paradigmas
derrocados. Y si bien la modernidad continuó
impeftérrita aplastando la sabiduría acumulada por el
medioevo, no cesó en imponer un modelo de

73
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

construcción del mundo, aún contra la mitad de la


humanidad -las mujeres-, y dominó la naturaleza. Pero,
cayó en su propia tramPa.

Los paradigmas de la modernidad subsisten. Sería


ingenuo pensar que deben darse por "muertos" porque
la crisis es generalizada. Kuhn dice que todo paradigma
surge en oposición a otro; sin embargo, un paradigma
no desaparece sino que es frecuentemente "derrocado"
-término muy utilizado en política- en un proceso
extraordinariamente largo. Como macro-teoría un
paradigma puede durar siglos y aún milenios, como
acontéció con la concepción aristotélica de la lógica.

De ahí que, en mi concepto, no se puede satanizar


"per se" a la modernidad como causante de los males
del mundo, Recordemos que de ella surgieron los
problemas que hemos analizado, y también tradiciones
democráticas y libertarias. La democracia con sus
viftudes y defectos, por ejemplo, es un "producto" de
la modernidad; del mismo modo el maxismo, que si
bien tuvo un punto de partida diferente, es hijo de la
modernidad, no se diga las concepciones libeftarias de
la posmodernidad, que se vienen analizando
últimamente. Con la modernidad, por consiguiente,
nació una utopía política, científica, económica, cultural
y social de gran impacto en el mundo de hoy, y
probablemente de mañana.

En este contexto, los paradigmas de la modernidad


tienen sentido y significado, en la medida en gue
sirven como referente necesario para conocer y
entender el paradigma de la comunicación, sobre la
base de las teorías de Kuhn'

Crisis del modelo educativo


La educación y la comunicación son el haz a través del
cual se percibe y transforma la realidad. En efecto, el
aula ofrece un extraordinario espacio para ejercitar una

74
Un análisis crítico desde la Comunicaclón

serie de experiencias que van mucho más allá de


"transmitir" conocimientos. Esa transmisión era parte
de un modelo educativo tradicional aprendido en la
escuela y en la universidad, frente al cual no había
Por medio de este modelo unos
alternativas.
enseñaban y otros aprendían, de manera vertical. Lo
interesante era que aquel paradigma daba
"resultados", según los expertos: los alumnos lograban
algunos objetivos conductuales y el profesor ..todólogo,,
era el centro del aprendizaje.

Tres libros importantes: "Educación para la Libertad,, y


"Pedagogía del Oprimido" del brasileño paulo Freire, y
"Las venas abiertas de América Latina,,, de Eduardo
Galeano, marcaron a una generación, en los años
setenta, y tendieron un puente hacia el mundo de la
comunicación, Era el tiempo de la ..Teología de la
Liberación", del Concilio Ecuménico II y de la
Conferencia de
Medellín, que fijaron pautas
fundamentales para el desarrollo de propuestas
comunicacionales, teológicas, filosoficas, políticas y
pedagógicas.

La cercanía de la Revolución Cubana, el desarrollo de


la cultura juvenil -con la revolución sexual y el
feminismo, la música contestataria, con el rock a la
cabeza, y los hippies-, a los que se unieron la protesta
contra la guerra de Vietnam, la llegada del primer
hombre a la luna y la revolución de mayo de 196g en
Francia, fueron algunos puntos de referencia
necesarios para entender el nuevo paradigma de la
educación y la comunicación, que abría horizontes
insospechados para la investigación social.

Maftín Barbero, en su Informe Especial, se refiere


tangencialmente a este fenómeno socio-histórico que
lo denomina "fundamentalista", cargado de ideología,
gue refleja un pensamiento denunciador de una
realidad injusta llamada "pecado soc¡a|,,. Esta
concepción fue una respuesta al modelo de desarrollo -
de tipo practicista- impuesto en plena ..Guerra Fría,,

75
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANíA

QU€, según H.Marcuse, en "El hombre


unidimensional", habría creado"un sistema con una
doble moral prevalido de un progreso tecnológico
increíble y a la vez de una maquinaria infernal de
guerra y muefte".

Esta fuerte tendencia emancipadora y liberadora tuvo


su base en las teorías y
prácticas conductistas,
apoyadas muchas de ellas en la Alianza para el
Progreso, que generaron una serie de instrumentos
meiodológicos Por ejemplo, la denominada "instrucción
programada" que fue el mecanismo conductista más
socorrido por una "ingeniería social" que nacía para
potenciar el desarrollo educativo y que se aplicó en
varios campos: la educación, la empresa, la publicidad
e incluso en la comunicación.

La legitimidad teórica y científica iba de la mano del


modelo de la revolución tecnológica en auge, siendo la
idea de la información la que predominaba. Este
concepto de información, como sabemos, se basaba en
principios empírico-funcionalistas y cubría dos ámbitos
bien definidos: la física de los mensajes - las señales y
su frecuencia de aparición -, y el uso humano que se
hacía de ellos - los contenidos y el público
destinatario-.

Más tarde apareció la teoría comunicativa gue


intentaba superar la tendencia instrumentalista y
mecanicista, y la comunicación comenzó a cobrar
fisonomía como una ciencia y como un sistema
multidisciplinar, ubicada en un nuevo espacio
epistémico y ético peculiar, con un modelo teórico
capaz de integrar dimensiones sociales, culturales y
psicológicas, y cuya práctica requería de mediaciones
sociales, es decir, un entorno ecológico-adaptativo y un
entorno social.

Por eso se considera que la comunicación debe paftir


de una epistemología y
una teoría científica que
validen los procesos y acciones, tomen en cuenta

76
Un análisis crítico desde la Comunicación

paradigmas o modelos y sistemas tecnológicos que no


hipotequen la creatividad en manos del
instrumentalismo frío. La lógica del mercado no
creemos que define per se la teoría, el contenido y el
proceso para una acción comunicativa humana y
sustentable. El contexto cultural €s, en nuestro
concepto, fundamental, así como sus actores y la
producción de mensajes con retroalimentación,
inscritos en cambios sociales y políticos posibles,
ligados a un mejoramiento de la calidad de la
educación.

El proyecto latinoamer¡cano

El notable impacto de las tecnologías y la informática


hizo posible el nacimiento de los sistemas de
comunicación social, tanto para el "hacer saber" que
pers¡gue la ciencia, como para el "saber hacer" que
persigue la especialización profesional. No sin razón,
en los actuales momentos, los estudios de
comunicación están dominados por esta influencia que
Barbero llama comunicacionismo. Lo que interesa es
saber cómo funcionan los aparatos, cómo se
desarrollan las tecnologías y qué produce, que esconde
ciertamente la tendencia instrumental y cuyo modelo
no es otro que la "sociedad de la información" liberada,
según Lyotard, luego de la caída del paradigma
socialista, de la "lucha de clases".

Estos planteamientos tuvieron una fuefte influencla en


América Latina, a partir de los ochenta, Las propuestas
funcionalistas o desarrollistas se difundieron
profusamente especialmente en el ámbito rural.
Entonces se dijo que "no hay desarrollo sin
comunicación". Desarrollo era, según este concepto,
desarrollo de los medios, número de aparatos de
televisión y radio vendidos. Posteriormente, la teoría de
la dependencia habría de ser la inspiradora de los
estudios de comunicación, pero con un impoftante
énfasis en la ideología.

77
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

En efecto, los estudios de la comunicación eran


fundamentalmente investigaciones de los procesos de
reproducción. Y, frente al enemigo natural, -los medios
masivos- no había otra opción que desarrollar los
medios alternativos, los micromedios y otras diferentes
formas de tratamiento en la línea de la comunicación
popular. Mario Kaplún, investigador de CIESPAL, por
ejemplo, tiene interesantes apoftes en esa dirección.

Después de estas crisis ha nacido finalmente un


proyecto latinoamericano en los años noventa. Según
Barbero, este proyecto tiene tres rangos: "la
comunicación es cuestión de culturas y no de
ideologías; es cuestión de sujetos y actores y no de
aparatos y estructurasi y, es cuestión de producción y
no solo de reproducción"2

Estas corrientes nos llevan a nuevos escenarios que, de


alguna manera, configuran nuevas mediaciones y, en
su conjunto, proyectan interesantes posibilidades, en
este caso más optimistas, sobre el futuro de la
investigación comunicacional latinoamericana.

Entretanto, las macrotendencias de la comunicación


social -que de social tiene muy poco, ciertamente-
sirven para otros escenarios: los de la globalización,
que parten de diferentes presupuestos: el mercado,
como dijimos; la cultura del software, el compromiso
evidente con el poder político y económico, y la razón
de una manida eflciencia, donde la lógica de la
competencia y la racionalidad tecnológica buscan
disociar la sociedad en parcelas interconectadas por
saberes - más bien sería teneres - orientados al
mercado de productos y mensajes cargados de
ideología consumista.

t "D. los medios a las mediaciones", pot ]. Barbero,


documentos interno, PUCE, 1998.

78
Un análisis crítico desde la Comunicación

En América Latina el señorío de la tecnología ha


llevado a ciertos sectores a un optimismo exagerado,
frente a un escepticismo político después de la caída
del Muro de Berlín y los acontecimientos
supervinientes. La dinámica del mercado ha llegado,
inclusive, a neutralizar las demandas sociales no se
diga las propuestas culturales. En ese sentido, el
peligro es aún mayor: pensar que la investigación
podría eventualmente legitimar los instrumentos, en la
búsqueda de un campo académico peculiar,

Kuhn, al respecto, sugiere que "la comunicación en


América Latina podría encontrar su objeto generando
socialmente sentido y conservando el impulso crítico y
utópico que ha caracterizado este campo en este
sector del mundod.

Sin embargo, la institucionalidad requerida por


Latinoamérica, QU€ se orienta a insertar la
investigación de la comunicación en el ámbito de las
Ciencias Sociales y en el desarrollo de los estudios
culturales, no ha sido simple. Ha promovido polémicas,
algunas de ellas descalificadoras. Algunos dicen que
esta posición podría despolitizar los procesos olvidando
el peso de las estructuras del poder. O bien que la
transdisciplinariedad daría ocasión a varias sospechas,
pues catalizaría malestares y, lo que es peor, habría
una falta de seriedad metodológica, lo cual impediría
que la comunicación construya su propio objeto.
y
El paradigma informacional el análisis semiótico
pueden ser dos veftientes que no invalidan las
recurrencias temáticas y los "préstamos"
metodológicos en el caso de la comunicación. Una
razón obvia es que, "desde la comunicación, se
trabajan procesos y dimensiones que incorporan
preguntas y saberes históricos, antropológicos,
estéticos, al mismo tiempo que la sociología, la
antropología y la ciencia política se empiezan a hacer

' Kuh¡r no se equivoca al advenir los apoftes a la comunicación


desde el escen¡rio latino¡mericano.

79
REDES, GESNÓN Y CIUDADAN|A

cargo, ya no en forma marginal de los medios y de los


modos como operan las denominadas industrias
culturales", según Barbero.

La comunicación como poder

Para el tercer milenio existen, sin embargo, varias


preocupaciones: la mundialización de la cultura será un
hecho, ante lo cual un peligro muy ciefto se cierne
sobre nosotros: la hibridación, que no es un mestizaje
en esencia, sino un desanclaje de nichos culturales y
repertorios de etnias en favor de una homogenización
atroz de la ciencia, el afte, el trabajo, el juego, los
saberes, las tradiciones, la tecnología, lo verbal, lo
escrito, lo propio, lo ajeno, la religión y la polltica, todo
ello dentro de una lógica de mercado mezclada con
una producción simbólica.

Otro escenario, según Barbero, es la "massmediación"


de la polltica, es decir, la asimilación del discurso
polftico al modelo de comunicación que propone
especialmente la televisión. En tercer lugar, aparece la
ciudad como espacio de comunicación. Y en cuarto
lugar, ya en el ámbito latinoamericano, se busca
plantear la recepción-consumo de mensajes como un
espacio epistemológico y metodológico, desde donde
se podría repensar el proceso de la comunicación.

Estas reflexiones son muy importantes para una


propuesta sólida de formación de comunicadores. El
tema es complejo porque están asociadas a la
comunicación numerosas variables, así como contextos
sociales, económicos, culturales, educativos e inclusive
políticos. Efectivamente, a comienzos del siglo XXI, la
comunicación se ha constituido en un eje básico de la
sociedad, en una área estratégica del desarrollo y en
un referente indispensable para entender muchos
procesos asociados a la cultura, a la educación, a la
política, a la economía, a la tecnología y, en general, a
la vida cotidiana.

80
Un análisis crítico desde la Comunicación

Concebida la comunicación como un poder, ahora es


considerada no solo como un medio sino como un
verdadero paradigma que define y explica la cultura
humana, dentro de la modernidad: cubre todos los
espacios, incide en todos los fenómenos e
instrumentaliza, incluso, el tiempo y el espacio de los
seres humanos mediante imágenes y sonidos que
explotan las sensibilidades. La externalidad a este
ritmo está ganando terreno a la interioridad; el ruido a
la conversación; el impacto de los mensajes a la
tranquilidad de la cotidianidad.

Vivimos una eclosión de medios, recursos y tecnologías


de comunicación. Nunca antes el planeta se ha
conveftido en un recinto tan "pequeño" de la opinión
pública y privada, porque el fenómeno comunicacional
es global. Así, nada que no esté en la comunicación
tendría resonancia y acogida, pues sus proporciones
son enormes porque han mediatizado la realidad.
Como consecuencia, la discusión sobre la comunicación
se ha tornado en una discusión sobre la realidad.
Estamos entonces en frente de unproblema
ontológico, teórico y metodológico.

Si bien existen niveles y dimensiones del hecho


comunicativo, los medios y los centros de formación de
comunicadores son dos aspectos que están gravitando,
indudablemente. Los primeros diariamente vieften
toneladas de informaciones sobre los individuos que,
cada vez indefensos, modifican los referentes, las
culturas y los valores. Y los segundos preparan
profesionales de la comunicación en escuelas y
facultades universitarias, quienes en su mayoría se
inseftan en los medios y reproducen funcionalmente
formatos, mensajes y productos, y actúan también -
hay que reconocerlo - en otros espacios alternativos,
que por ventura están apareciendo.

8l
REDES, GESNÓN Y CIUDADANiA

"La muerte del sujeto"


No hay duda de que la comunicación es el eje de
nuestro tiempo. La lluvia o más bien la tormenta de
mensajes y la mezcla de canales, estrépidos,
estridencias y ruidos forman parte de la cotidianidad y
han revolucionado o mutado no solo las relaciones de
la familia, del trabajo o del tiempo libre, sino las
mismas estructuras del poder. Todo es ahora
comunicación.

La paradoja -de las muchas que existen- es que la


comunicación mediática, con la sobrecarga de
información está produciendo, según los expertos, un
verdadero bloqueo de la comunicación y la amenaza de
aislamiento no es una entelequia. A este bloqueo se
añade un fenómeno inédito en la historia de la
humanidad: el uso maniqueo del objeto por pafte del
medio de comunicación, que gracias a la imagen, el
sonido y otras formas viftuales de transmisión de
mensajes, ha estandarizado y universalizado la
realidad, mediante una "transparencia informativa"
exagerada que llega progresivamente a la saturación
de mensajes y a la incomunicación. Mcluhan en la
década de los setenta expresó lo que presagiaba el
futuro: "El medio es el mensaje".

Lo anterior nos convoca a reflexionar sobre la


omnipresenciade un paradigma que, a decir de
algunos autores, está definitivamente agotado -la
modernidad-, cuya estrella €s, efectivamente, la
comunicación y el resultado, nada menos que la
muerte del sujetoa. Lipovetsky dice con razón que
vivimos ya _ una "deseftificación psquica sin
precedentes".'

a "muefte del suleto" fue predicha


Según algunos la denominada
por M. Focault.
s Lipovetsky, "La era del vacío". Ensayos sobre el individu.rlismo
contemporáneo. Ed. Anagranra, Barcelona, 1986, p.47-48

82
Un análisis crÍtico desde la Comunicación

El impacto de las nuevas tecnologías comunicacionales


e informáticas en la familia, la educación, en la cultura,
en el trabajo y en la cotidianidad es evidente y genera
una distorsión, no solo de la idea y de la praxis del
tiempo y del espacio, sino que hace referencia a una
desintegración paulatina del engranaje social. Desde
Lyotard hasta Toffler y desde Mannheinm hasta
Reisman, todos han insistido en la repercusión que
este hecho compofta.

Ante lo inesperado de esta situación, que lleva a la


deserción social de los valores y de las instituciones, no
cabe, cieftamente, alimentar un
proceso de
desencanto.

Comunicación-comunidad
En un sentido amplio la comunicación es comunidad:
comunidad de significados, fundamentalmente, según
Charles Morris,6 porque comunicación es "establecer
similaridad", un ámbito o espacio común entre
comunicadores y comunicatarios. Y uno de los
vehículos, sino el principal, es el lenguaje, la
construcción social de una comunidad lingüística.

En segundo lugar, es importante considerar al sistema


educativo como un proceso de comunicación en
esencia. En el caso de la universidad, su misión la lleva
a investigar la ciencia y la cultura, a revertir la
investigación en acciones conducidas por profesionales
sensibles y bien preparados para mejorar la calidad de
vida y, en relación con los comunicadores, su deber es
signar y resignificar, en forma precisa los alcances y
contenidos de los procesos de comunicación vistos
desde los sujetos y sus vínculos antes que desde sus
¡nstrumentos o tecnologías.

ó Morris, Ch., "Signos, lenguaie y conducta", trad. J:R:


Armengol, Ed. Losada, Buenos Aircs, 1962, p.134

óJ
REDES, GESTIÓN Y C¡UDADANÍA

Esta concepción constructivista de la comunicación


dicotomiza cieftamente con aquella QUe, según
Abraham A. MolesT, la Teoría de la Comunicación
"delimita en el plano matemático la noción misma del
mensaje y propone una "física teórica" del mensaje,
independientemente de su contenido particular".

La cultura es -según Moles- una enorme cantidad de


mensajes, entendidos como el conjunto de signos
organizados de un repertorio. La clave entonces es el
estudio del mensaje: el mensaje sonoro (el habla o el
lenguaje de los hombres); la música (el lenguaje de las
sensaciones); el ruido (el lenguaje de las cosas); y el
lenguaje visual (el lenguaje simbólico del texto
impreso; el lenguaje de las formas naturales y
aftificiales; y, los mensajes artísticos). Esta
perspectiva, según Moles, permitiría elaborar una
mecánica y una dinámica de la comunicación, una
mecánica y una dinámica del aprendizaje y de la
educación.

Una tercera opción patrocinada por Heidegger,


Jaspers, Dewey y Habermas, entre otros, vislumbra a
la comunicación como una totalidad, como una
estructura ontológica que significa "ser con otros",
"coencontrarse", "La comunicación - escribe Jaspers -
es el origen de la existencia. Es llegar a ser sí mismo
con el otro; su ruptura es el riesgo originario que hace
fracasar la "existencia". Dewey asimismo conserua la
relación esencial de la comunicación con la naturaleza
humana, y Habermas entiende comunicación como
"interacciones comunicativas", frente a otras que no lo
son, como las interacciones competitivas e impositivas.
En la "acción comunicativa" -según Habermas-, es
decir, en la complementaridad racional, comprensible,
fruto del consenso, la comunicación se conviefte en un
acto diferencial y específicamente humano. Habermas
insiste en la comunicación como actividad, pero no una

7 Ia cultura", Ed. Paidos, Buenos


Moles A., "sociodinámica de
Aires, f 978, p.107

B4
Un análisis crítico desde la Comunicación

actividad cualquiera, sino vinculada a un compromiso


personal y social.

Las consecuencias de la formación de comunicadores


orientada a una concepción practicista, esto es,
vincufada al marketing y al desarrollo del mercado, por
una parte, yauna concepción fundamentalista,
denunciadora del primero, por otra, han hegemonizado
un conocimiento instrumental de la comunicación, que
ha privilegiado el estudio de las habilidades y del
manejo de aparatos, antes que la comprensión socio-
histórica de los procesos, los lenguajes y la
pafticipación de los sujetos sociales, dentro del
contexto del desarrollo humano sustentable.

A esto se añade la ruptura - muy opoftuna, por cierto -


de la idea de la información (asociada al positivismo y
especÍficamente a
la revolución tecnológica), y la idea
de la comunicación (asociada a saberes de lo social),
que ha dado luces para la creación de un foco
epistémico nuevo basado en un nuevo horizonte ético
en la dirección del ser humano. Esto ha permitido la
reacción académicos y no académicos con un
de
modelo de comunicación diferente y una pedagogía del
desarrollo humanos, que facilite una nueva
La filosofía del desarrollo a escala
racionalidad.
humana se sustenta"e en la satisfacción de las
necesidades fundamentales, en la generación de
niveles crecientes deautodependencia y en la
articulación orgánica de los Derechos Humanos con la
naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con
los comportamientos locales, de lo personal con lo
social, de la planificación con la autonomía y de la
sociedad civil con el Estado".

ó Lateorí¡ del des¡rrollo hunlano ha sido explicada por Manfr-ed


Max-Neef.
e CEPAUR, Fund.lción
Dag Hammarsjóld, ',Desarrollo a Escala
Humana, una opción par-a el futuro", 198ó.

85
R,EDES, GESTION Y CIUDADANIA

El positivismo en Ia educación

Otros referentes teóricos necesarios para interpretar


las nociones de la comunicación son la calidad y los
sistemas. La calidad educativa entendida como un
valor no es neutro; es un juicio valorativo que supone
una comparación entre la realidad observada y la
realidad deseable o un "modelo". Subyacen entonces
distintas variables en una educación de calidad: la
visión del sujeto, el tipo de sociedad, el sentido de la
vida y las ideologías curriculares comprometidas unas
con la eficiencia (el rendimiento, vinculada, claro está a
las tecnologías educativas), otras con la reconstrucción
social (la relevancia en función de una demanda
concreta que hacen los sectores sociales a la educación
superior).10

La conceptualización de la calidad en educación está


ligada a la teoría de los sistemas, especialmente al
modelo eficientista. La teoría de los sistemas propone
un proceso como medio entre entradas y salidas,
perfiles de entrada y de salida, rasgos socio-culturales,
axiológicos, aspiraciones y necesidades de los
individuos y la comunidad, y resultados educativos,
inmediatos y mediatos, individuales y sociales.

ZEs el positivismo como expresión de la modernidad la


escuela que responde a los requerimientos de una
comunicación que ayude a mejorar la calidad de la

educación1r?

ro Edwards, Verónica,"El concepto de c¿lidad de la educación",


lnstituto Frottesis, Libresa, colección Educación No'3, 1993'
rr La educación se refiere al proceso soci'll e intersubietivo
mediante el cual cada socied.rd ¡simil¡ a sus lluevos miembros
según sus propias reglas, valores, pautas, ideologías, tr¡diciones'
prictic¡s, proyectos y saberes contpattidos ¡ror h ntayorir de la
sociedacl. Más modern¡nrente l¡ educación no sólo soci¡liz'l
¡
los inclividtlos sino que l-esc.lte en ellos lo nlás v¡lioso: 'lpt¡tudes
creativas e innovadoras, que los hunaniza y potencis como
personas. Hoy día educarse no es adaptarse a la sociedad'


Un análisis crítico desde la Comunicación

Para contestar esta pregunta se requiere,


indudablemente, una reflexión epistemológica, a fin de
intentar dar respuestas o alternativas frente a una
realidad que es percibida desde diversas Dosiciones
filosóficas. Las relaciones entre el plano ideológico y el
plano científico son evidentes, lo cual exige un ejercicio
cuyo punto focal es el conocimiento.

Habermas (1968) planteó la necesidad de un


conocimiento "posible" que respete la diversidad,
tanto de conceptos y categorías como de prácticas
sociales, dentro de un contexto abiefto e
históricamente cambiante. Varias investigaciones
concluyen que la epistemología ha devenido en teoría
jerárquica del conocimiento, producto del positivismo
filosófico, social, académico, político y económicamente
dominantel2. Así, lejos de promover la búsqueda de
una teoría crítica que describa la génesis del
conocimiento, lo ha categorizado y estratificado
rígidamente, en ámbitos disciplinares de orden supenor
(conocimiento científico) frente a ámbitos de oroen
inferior o espontáneo (conocimiento de la
cotidianidad). Este nuevo "orden" es fruto de la
modernidad t3 - hi¡a del positivismo- que ha sido
poftador de verdades universales, métodos y modelos
funcionalistas-mecanicistas irrefutables y saoeres
objetivizados por una transparencia informativa, no
contaminada por la "peligrosa,, subjetividad.

Este tipo de conocimiento oflcial ha sido considerado


por muchos como una religión o un dogma legitimado
por los niveles académicos, que ¡ustifica y explica las
nociones de poder, su ejercicio, control y dominación
en la política, en la economía y la educación,
l2 El positivismo es una escuela
del pensamiento que privilegia la
experinrentación y no admirc nada apriorísticamente.
13 L¿ nlodernid.¡d
tiene muchas connotaciones. En un sentido
anrplio es un proceso histórico ca¡acterizado por ta
industrialización en lo económico, el desanollo científico en el
conoc¡ntiento, la denrocnrci¡ en lo político y un modelo de
pfogreso silt Iínlites.

87
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

esoecialmente. La influencia del positivismo en la


educación caracterizó un modelo de enseñar y
aprender que hoY sobrevive'

Habermas reconoce este fenómeno al expresar que "la


autocomprensión cientifista de las ciencias se ha
impuesto como teoría de la ciencia, al haber sustituido
al loncepto filosófico del conocimiento científico"la

Ante este serio problema cabe una pregunta: iSe


puede concebir una forma de conocimiento que
recupere el discurso de la toma de conciencia y la
accién emancipadora, de manera-que actúe como un
referente de la comunicaciónls? Dicho en otros
términos, como el mismo Habermas señala: "ZQué
categorías epistemológicas permiten reconstrulr una
teoría del conocimiento, que supere el reduccionismo
cientifista que antagoniza al conocimiento científico con
el cotidiano, convirtiendo a aquél en una forma de
ideología social y a éste en mera actividad rutinaria e
instrumental?

Godman sostiene, en esa línea, dos componentes


esenciales en los procesos de reflexión: el pensamiento
racional como procesador lógico, sistémico y
consciente de la información, y el pensamiento intuitivo
- diferente del rutinario - como procesador creativo,
holístico e inconsciente de dicha información' Pero no
basta con introducir la reflexión como un método
permanente para regenerar la teoría'

]a Habermas desanolla estas ideas en una de sus obns más


conocidas: "Teoría de la Acción Comunicativa"'
rs L.l didáctica se refiere a las metodologias de enseñanza' al
conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con
eficácia. La didáctica es el capítulo más instrumental de la
pedagogía, pero no se puede entender ni aplicar correctamente
i¡no dentro de la red conceptual más amplia de relaciones entre
Ios parámetros que caracterizan a cada teoría pedagógica'
Cada

moielo pedagógico define de manera diferente su prcp¡a


didáctica.

88
Un análisis crítico desde la Comunicación

La práctica educativa es un conjunto de procesos de


intervención social y como tal está impregnada de
componentes y condiciones socio-políticos inevitables.
Los modelos epistemológicos y metodológicos de la
pedagogía oficial responden a paradigmas, tanto en la
veftiente institucional-burocrática como legal, así como
en su veftiente moral, actitudinal y referida a los
valores. Esta corriente hace dependientes a sus actores
-docentes y alumnos- y a sus procesos - el currículo, la
didáctica y la evaluación -, lo cual impide con
frecuencia generar un conocimiento emancipador
accesible a los cambios.

Las pedagogías que se constituyen en una visión


epistemológica positivista, presentan el fenómeno
educativo como una unidad estática que responde a
principios y leyes universales. Contra esta visión piaget
y Bachelard, a su turno, plantearon sendas
epistemologías que permitieron pensar lo educativo
como un proceso. Piaget hizo referencia al proceso
como una serie de etapas o estadios que en su
dinámica propia permiten el crecimiento cualitativo y
cuantitativo; en cambio, para Bachelard la noción de
proceso tiene una connotación más histórica.

La teoría crítica

Por eso, la tarea de construir una teoría crítica implica


a su vez un proceso de reflexión social que vaya más
allá de la acción transformadora en 'el aula. No
olvidemos que el objetivo primordial de la educación
es integrar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la
vida.

Todos sabemos que el positivismo intenta una reforma


como un asunto técnico. Una ciencia pedagógica critica
atribuye a la reforma un concepto difereñte donde la
investigación participativa y colaborativa integra un
análisis crítico y una transformación de las piácticas
educativas.

89
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

En esa perspectiva, dos trabajos coincidencialmente


aparecidosen la misma época (L975-t977) -"El
macroscopio: hacia una visión global" de Joel Rosnay
y "El método: la naturaleza de la naturaleza", de Edgar
Morin, plantearon el tema del conocimiento como un
proceso extremadamente complejo, que incluye una
;'constelación policéntrica" de factores, de variables, de
propósitos, vinculados e interrelacionados con otras
ieaii¿a¿es y
conceptos, como las muñecas rusas. En
efecto, la muñeca mayor podría ser el cosmos, las
culturas, las sociedades, y la muñeca menor, el
microcosmos, las personas y lo que existe dentro de
esas personas: sus pensamientos, sus motivac¡ones,
sus interioridades.

¿Qué está detrás de ese macrocosmos? El célebre


er'rs¿ryo de Thomas S. Kuhn incluyó el estudio de los
paraáigmas como el conjunto .de teoría, método,
problemas y objetos de estudio, técnicas y patrones de
iolución de problemas que caracterizan el trabajo
investigativo de una comunidad científica en
determinada época' Pero no un solo paradigma se
halla vigente, sino varios que constituyen "una
colección de múltiples paradigmas", que rigen en los
esquemas del pensamiento, en las teorías, en los
mo'delos, en las convenciones y en los patrones de
comDortamientos, que son necesarios marcos de
referencia para lo cultural, lo organizacional y lo
educativo, donde se inscribe necesariamente la
comunicación.

Parodiando el modelo holístico de planeación de Roger


Kaufman (1983), la comunicación, dentro del contexto
educativo, se vería más o menos así:

Conocimientos- enfoques- valores-


informaciones- retroalimentación- planeación
estratégica- insumos- produdos- s¡stemas'
resultados- administración- estrategia-
procesos- enseñanza- aprendizaje- objetivos -

90
Un análisis crítico desde la Comunicación

medición- eualuación- cognición- valores-


contexto- planes- diseño- niveles- paradigma-
planes- programas- ética- filosoña-
multimedia- educación básica- universidad-
inlruccional- gerencia educativa- teorías-
técnicas- empirismo- calidad- construdivismo-
filosofia- pruebas- costos-pedagogía-
capacitación- positivismo- condudismo-
valores- diseño- acción- asimilación-
aprendizaje signifrcativo- instrucciones-
maestros- comunicación- alumnos- emisor-
receptor- consciencia- concientización- fines-
niveles- ciclos- métodos- educandos-
liderazgo- efectos- causas- denrrollo...

En este conjunto de relaciones, el fenómeno de la


comunicación es difícil de visualizar porque lo complejo
se presenta al mismo tiempo dentro de un campo
policéntrico, absoluto, relativo, uniforme, diverso,
ambiguo, probabilístico, concurrente, simbiótico,
abierto, ordenado, sistémico y asistémico.

El problema epistemológico de la comunicación es pues


complejo. Existen dentro de esta "galaxia de
relaciones" tres categorías o visiones de la realidad en
el campo de la comunicación:

Un enfoque sistémico, gestáltico, holístico, totalizante,


desde la teoría de los sistemas, que intenta superar el
reduccionismo derivadodel paradigma mecanicista
lineal, unicausal, atomista, a través de un
planteamiento constructivista. La idea intenta superar
el concepto de las estructurasjerárquicas.

Un enfoque hermenéutico, donde la semiología, la


semiótica, la lingüística, la psicología social, la acción
comunicativa, la antropología y la comunicación
interactúan entre sí para construir sentidos y
significados de la acción educativa.

9l
R.EDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

Un enfoque desde la epistemología: las ciencias del


espíritu de Gadamer, la gramatología de Jacques
Derridá, la hipeftextualidad de George Landow, la
epistemología de lo complejo de Edgar Morin o la
comprensión de la realidad como un acto creativo de
Manfred Max-Neeff.

La revolución comunicativa

Los tiempos han cambiado en forma dramática: la


revolución microelectrónica es una revolución
comunicativa, de consecuencias devastadoras
-positivas y negativas- en los mundos de la cultura, en
la educación, en la política, en la economía, en el arte
y, en general, en el conocimiento.

16
La razón es obvia: maneja símbolos. Peter Drucker
advierte que el "verdadero recurso dominante y factor
de la producción decisivo ya no es el capital, ni la tierra
ni el trabajo, sino el conocimiento". Por lo tanto, según
este autor, la sociedad postcapitalista es ya el
resultado de un nuevo tipo de Estado centrado en los
nuevos conocimientos -nuevos símbolos-, que
constituyen el paradigma del futuro.

Pese a estos adelantos la pregunta inicial sigue en pie:


cQué significa todo esto? ZQué es lo que estamos
tratando de llevar a cabo a través de la comunicación y
los procesos de comunicación?

Una aproximación nos puede llevar a considerar


algunos presupuestos básicos, Primero, que la
comunicación es susceptible de ser estudiada, pero se
necesitan varios enfoques disciplinarios; segundo, que
toda comunicación tiene relación con signos y códigos;
tercero, que estos signos y códigos son transmitidos o
puestos a disposición de otros; que transmitir o recibir
signos o
códigos es la práctica de las relaciones

'ó En "La Sociedad Postcapital¡sta", Peter Druckerr pag. I 50

92
Un análisis crítico desde la Comunicación

y cuafto, que la comunicación es central en


sociales;
nuestra cultura; sin ella la cultura muere. Lo cual
significaría, que el estudio de la comunicación
implicaría el estudio de la cultura a la cual está
17
integrada.

Estas reflexiones nos sirven de asidero para ubicar el


problema de la comunicación en su faz epistemológica.
Y esta no es otra que la palabra. Pero, icómo formular
una teoría de las palabras con palabras?, ZCuál es
contenido de la palabra?, ¿Está detrás de la palabra la
realidad?.

En el ámbito latinoamericano, Barbero analiza las


"falsas seguridades que produce el cerco con que se
busca separar el objeto propio -de la comunicación-
abriéndole agujeros por donde oxigenarlo y conectarlo
con las preocupaciones de las ciencias sociales, e
interpela a los científicos sociales acerca de lo que
nuestras sociedades se juegan en los procesos de
comunicación y sus transformaciones tecnológicas".tB

Ante la denuncia contra el imperio de la palabra y la


imagen, que en ocasiones se queda solo en eso,
Barbero se interpela sobre el aporte de la investigación
social en la construcción de una polÍtica cultural
democrática sobre los medios de comunicación.
¿Dónde está el proyecto educativo capaz de hacerse
cargo de lo que los medios -especialmente los
audiovisuales- tienen de y hacen con la cultura
cotidiana de las mayorías?, insiste Barbero.

Para desarrollar su discurso echa mano oe un


escenario de la crisis pintado por José Joaquín

r7 lntroducción al Estudio de Ia Comunicación,


lohn Fiske,
Alborada, Bs. As., 1994. Pág.89.
18 El miedo a los
medios. Política, comunicación y nuevos
modos de representación. Por lesús Martín-Barbero, 1997.

Y5
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

Brunnerle, quien pronostica que "al extenderse la


comunicación de imágenes televisadas, al enfriarse la
contienda ideológica y dilatarse los derechos del
individuo, al perder la gravitación los paftidos y
diversificarse los derechos de la gente, la política está
cambiando de dirección y sentido". Y es cierto: vivimos
ya el futuro, el mundo de la globalización, el mundo
donde las dimensiones espacio-tiempo se han puesto a
las órdenes de un nuevo amo, el mercado, gracias a un
aliado feroz: las tecnologías.

Otro aspecto que afronta Barbero es el tema de la


secularización, QU€ no ha sido suficientemente
estudiada en América Latina. Barbero reconoce que la
secularización es el oroceso mediante el cual el Estado
conquista su autonomía, de las esferas del afte, la
ciencia y la moral, que antes estaban atadas a marcos
eclesiales o sacramentales. Hoy se ve claramente una
autonomía del sujeto, un proceso de defensa de la
privacidad frente a la desprivatización a la que se ve
sometida la vida de la familia, por la intromisión de los
medios masivos.

Una consecuencia es notoria, según Barbero: la


atomización y el desencanto que reviste el lazo social.
Los medios masivos, en efecto, han "carcomido" el
espacio humano, el lugar donde se expresa la
cotidianidad, para reemplazarlo con espacios o un
hábitat virtual creado por las tecnologías. Se ha
oroducido entonces una "desterritorialidad" de la
cultura, un desanclaje producido por la modernidad
que ha roto los mapas mentales, los hábitos peculiares,
los valores, los modos de percibir lo próximo y lo
lejano.

Y lo mismo ha acontecido con el tiempo. El culto al


presente ha hipotecado el pasado para la tradición, y
ha conveftido a la actual generación en
re Citado por Barbero en el documento mencionado
anteriormente.

94
Un análisis crítico desde la Comunicación

"contemporánea del futuro", como decía un autor.


Como resultado, el pueblo pierde progresivamente la
memoria, lo cual significa una real perturbación del
sentimiento histórico. La alternativa sería "recuperar,, la
memoria, el espacio y el tiempo humanos, y eso
significaría una ruptura con el actual modelo impuesto
por la modernidad.

ZQué hacer frente a este problema, si la cultura icónica


arrasa con el símbolo y ha quitado referentes a las
identidades, y este impacto se ha hecho más ostensible
en los jóvenes? Este tema será, indudablemente, para
otro ensayo.

95
Un análisis crítico desde la Comunicación

I¡ucomultcnqóft Un Corc¡Ho y
UrnP RACTKA DE R¡o v R¡uctolEs
Ismar de Oliveira Soares-Brasil
Universidad de Sáo Paulo
Universidad de Anhembi
Presidente de la Unión Católica Internacional de la
Prensa
Vicepresidente de World Council for Media Education

efinimos Educomunicación como un conjunto


de acciones inherentes a la planificación e
y implementación de procesos, programas y
productos destinados a integrar las prácticas
educativas y a crear y fortalecer ecosistemas
comunicacionales en espacios educativos (presenciales
o virtuales), así como a mejorar el coeficiente
expresivo y comunicacional de las acciones educativas,
incluyendo el uso adecuado de los recursos de la
información en el proceso de aprendizaje (información
literaria) y el estudio sistemático de los sistemas de
comunicación ( media educación).

De acuerdo con tal concepto, la Educomunicación es


un fenómeno que se produce esencialmente en
articulaciones y en redes, sea a través de la
interactividad virtual o mediante una acción educativa
presencial compartida y pafticipativa.

97
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

El campo de la Educomunicación

En noviembre de 1999, el Ministerio de Educación de


Brasil, en acuerdo con organismos de la sociedad civil y
empresas de comunicación, promovió, en Sao Paulo,
un foro sobre Media y Educación. Al final del evento,
en el documento de conclusiones constaba que el
desenvolvimiento tecnológico había creado nuevos
campos de actuación y espacios de convergencia de
saberes. En deflnitiva, se afirmaba: "Reconocemos la
inter-retación entre comunicación y educación
como un nuevo campo de interuención social y
de actuación profesional, considerando que la
información es un factor fundamental para la
educacióna. A paftir de esta definición, el documento
recomendaba a las universidades brasileñas la creación
de cursos (de graduación, especialización post o
graduación) para preparar un nuevo profesional, para
átender, tanto el sistema de medios de comunicación
cuanto el sistema educativo: o Educomunicador'

El concepto de Educomunicación, en cuanto nuevo


campo de intervención social, ha merecido el análisis
por pafte de especialistas en varios países. Una
consulta en cualquier site de búsqueda en la Internet
mostrará la variedad de contribuciones que han
surgido en los últimos años.z En América Latina, el I
Coñgresso Internacional sobre Comunicación y
Edicación 6áo y el
Paulo, 1998)l Seminario
Internacional sobre Comunicación y Educación
(Bogotá, 1999)a representan esfuerzos para reunir
especialistas en el área, en el continente, motivando un
debate fecundo en torno al tema.

En América Latina, el concepto fue regularmente usado


por Mario Kaplún5, investigador uruguayo' Y, en
Francia, por la
investigadora francesa Geneviéve
Jacquinoot, profesora en la Universidad de París, para
quien "el educomunicador no es solo un profesor
especializado, encargado del curso de educación para
los medios, más es un profesor del siglo XXI, que

98
Un análisis crítico desde la Comunicación

integra los diferentes medios en sus prácticas


pedagógicasa

Naturaleza de la Educomunicación
La autora nofteamericana René Hobbs, asesora de La autora
Canal Uno y profesora de la Clark University, en norteamericana
Massachusetts, afirmó en reciente estudio que ya no es René Hobbs
posible pensar en la relación entre comunicación y afirmó, en
educación de una forma dicotómicaz. Por otro lado, reciente
Carlos Eduardo Valderrama, en la introducción del libro estudio, que ya
Comunicación y Educación, Coordinadas, Abordajes y no es posible
Travesías, reconoce la existencia de puntos de vista pensar en la
discordantes sobre la naturaleza de la relación relación entre
Comunicación/Educación, en América LatinaE. comunicación y
educación de
A paftir de nuestras observaciones, concluimos que son una forma
tres las hipótesis sobre la naturaleza de la interrelación dicotómica
comunicación/educación.

a) La perspectiva de autonomía
irreconciliable entre los dos campos: se
trata de una corriente que entiende que los
dos campos están destinados a cumplir
papeles sociales diferentes y, muchas veces,
también contradictorios entre sí. Tal
concepción es responsable, por ejemplo, del
aislamiento entre los cursos y los programas
de las facultades de Educación y de
Comunicación Social;

b) La perspectiva de la alianza estratégica


entre los dos campos a través de sus
inteÉaces: la relación entre los dos campos
se sustenta en la perspectiva de mutua
prestación de servicios. Algunas líneas de
trabajo conjunto aproximan a los
profesionales de las dos áreas, especialmente
cuando los educadores pasan al uso de las
nuevas tecnologías en la enseñanza,

99
REDES, GESNÓN Y CIUDADANíA

buscando el apoyo de especialistas en medios


o en tecnologías de la información o/ por su
pafte, los productores culturales solicitan la
colaboración de maestros para desarrollar sus
productos educativos, legitimarlos y
vehicularlos a través de los grandes medios;

c) La percpectiva de la emergencia de un
nuevo campo: un nuevo campo
interdiscursivo e interdisciplinar, con
referencias teóricas y metodológicas propias,
ya existe, expresándose en la actuación de un
nuevo profesional, cuyo perfil se está
construyendo en la práctica de la acción
comunicacional, en espacios educativos y
mediáticos.

De acuerdo con la tercera perspectiva, La


Educomunicación se caracteriza por la búsqueda
permanente de respuestas conceptuales y pragmáticas
a las cuestiones complejas presentes en las
condiciones de vida de la sociedad contemporánea' La
La Educomunicación, así concebida, absorbe sus
Educomunicación fundamentos de los tradicionales campos de la
se caracteriza por
educación, de la comunicación y de otros campos de
las ciencias humanas y de las aftes, superando, de esta
la búsqueda
permanente de forma, las barreras epistemológicas impuestas por la
respuestas
visión iluminista y funcionalista de las relaciones
sociales que mantienen los tradicionales campos del
conceptuales y
pragmáticas a las saber aislados e incomunicablese.
cuestiones
En términos prácticos, dos tipos de problemas afloran
compleias
presentes en las
de inmediato: uno de naturaleza operacional,
relacionado con los modos como los varios modelos
condiciones de
pedagógicos van incorporando las tecnologías en los
vida de la
sociedad
espacios educativos; y otro, de naturaleza
eminentemente cultural, que transcurre desde la
contemPoránea
convivencia de la infancia y de la juventud con un
sistema de medios de información y comunicación, que
no siempre se pauta por los mismos referentes

r00
Un análisis crítico desde la Comunicación

culturales y éticos definidos por el sistema de la


educación formal.

La primera cuestión se encuentra en el ámbito


conocido como el de la fnformation Literacy
(comprensión de cómo se produce y se disemina la
información). Y la segunda es reconocida
internacionalmente sobre la denominación Media
Education o Media Lihracy, (comprensión del papel
e impacto de los medios y de la alfabetización
mediática).

René Hobbs recuerda que a inicios de los años 90,


especialistas de su país, reunidos en el Aspen Inst¡tute
Colorado, definieron la media literacycomo la habilidad
para accesar, analizar, avalizar y comunicar mensajes
en una amplia variedad de formas (ability to access,
analyze, evalauatq and communicate messages in a
wide variety of forms).e Propósitos semejantes
justifican la adopción del contenido de la Information
Literacy. facilitar a todos el acceso y el conocimiento
respecto de los recursos de la información. Esta es la
razón para adentrarnos en el contenido de la
Educomunicación, como un camino de aproximación
a las pretensiones programáticas de la Media Education
y de la Información Literacy.

En verdad, la Information Literacyy la Media Literaq-


presentes en los recientemente aprobados Academic
Standars para la enseñanza fundamental y media de
los 50 estados americanos- han seruido, en algunos
casos, como plataforma para propuestas de educación
politica y cívica de los alumnos, creando un evidente
diferencial frente a las propuestas tradicionales de
educación. Eso es justamente lo que ocurre en el
Estado de California, donde lo que se busca, a partir de
y
los dos conceptos, es un análisis una práctica
pedagógica que se integren en un conjunto de
prácticas destinadas a llevar a los estudiantes a
avalizar, tomar y defender una posición respecto de la
influencia de la media en la vida polftica americana,

r0l
R.EDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

teniendo como puntos de análisis: a) el significado y la


impoftancia de la libertad de prensa en el país, b) el
papel de la media electrónica y de la Internet como
vehículos de comunicación en América; c) la manera
como los hombres públicos usan los medios para
comunicarse con los ciudadanos.

Por tanto, Educomunicación no es solamente la


"lectura crítica de los medios de información", tal como
en la mayoría de sites sobre el tema se acostumbra
hacer creer, o el uso calificado de las tecnologías en la
enseñanza. Al contrario, se trata de un conjunto de
que se volca para la construcción de
prácticas
ecosistemas comunicacionales en espacios
educativos, sean presenciales o viftuales, teniendo
como propósito, como lo proponía Kaplún, meiorar el
coeficiente exptesivo y comunicacional de las
acciones educativas.

Áreas de Interuención de la
Educomunicación

A partir de la perspectiva defendida por el Núcleo de


Comunicación y Educación de la USP-Brasil, el
profesional de la Educomunicación actúa como
asesor y coordinador de proyectos en areas que
aproximan Comunicación y Educación, siempre que el
objetivo final sea el crecimiento de la competencia
comunicativa de los sujetos y de su .capacidad de
interrelacionarse en redes de comunicaciÓn.

Algunas áreas de intervención del campo de la

Educomunicación así se definen:

a. Área de la Eduación para ta Comunicación


(media education, media literacy), en. donde se
entrecruzan los "estudios de recepción" y una
activa "pedagogía de la comunicación", como
fundamentos de una acción mediadora destinada a
facilitar una relación autónoma y crítica con el

102
Un análisis cútico desde la Comunicación

sistema de medios de información y a promover


habilidades comunicacionales en la gente. La
comunicación se conv¡efte, en este sentido, en
"problema" para la educación y para los
educadores, vivificando las prácticas educativas en
el cotidiano de la vida escolar.

b. Área de la Mediación tecnológica en los


procesos educativos (information litency). En
este caso, el educomunicador se preocupa por el
estudio de la naturaleza, por el impacto de las
nuevas tecnologías en la sociedad, así como por la
disponibilidad y el uso adecuado de los recursos
necesarios para el efectivo ejercicio interactivo y
colaborativo de las redes de comunicación.

c. Área de la Gestión de la comunicación. Como


"gestor de la comunicación", el educomunicador se Como "gestor de
preocupa esencialmente de la calidad de las la comunicación",
relaciones comunicacionales en los espacios el
educativos. Verifica la adecuación de los procesos educomunicador
y de los recursos de la información. Maneja se pneocupa
conceptos políticos (ZDe qué comunicación se eiá esencialmente de
hablando?, iPara quienes se está trabajando?). la calidad de las
Desarrolla procedimientos administrativos (cCómo relaciones
organizar y manejar la información? ZCon oué comunlcacionales
recursos? ZCon quiénes?). y, finalmente, se en los espacios
preocupa por crear y mantener redes de educativos
comunicación.

d, Área de la Reflexión Epistemológica sobre el


nuevo campo, toda vez que es a partir de la
investigación y de una constante vigilancia
epistemológica que se logra avanzar en diiección
de la comprensión del fenómeno de la
Educomunicación.

La Educomunicación, vista de esta forma, facilita la


producción ydifusión de información en el medio
educativo, promueve la formación de redes y la
interactividad de los procesos de enseñanza_

r03
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

aprend¡zajey promueve los referenciales teóricos y


metodológicos necesarios para el análisis de la
producción cultural, garantizando la formación de
individuos creativos y atentos al uso democrático de los
recursos de la información, en beneficio de toda la
colectividad.

Ámbitos de acción del educomunicador


Sea cual fuere la perspectiva adoptada para la
elaboración del concepto definidor del nuevo campo,
una pregunta esencial surge: icuál es la identidad de
los protagonistas de los Procesos
educomunicacionales?. Para autores como Geneviéve
Jacquinot, los educomunicadores "son profesores que
sabén integrar los diferentes medios en sus prácticas
educativas". La reciente investigación desarrollada en
Brasil por el Núcleo de Comunicación y Educación de la
USP apunta que para el surgimiento de nuevos actores
sociales, presentes en los grandes medios, en las
televisoras y radios educativas, en los centros
culturales, en las organizaciones no gubernamentales y
en las empresas4, se requiere capacidad y la habilidad
para trabajar a partir de conceptos y metodologías de
intervenc¡ón social que aproximan comunicación,
educación y tecnologías de la información, teniendo
como sentido y meta definitiva la utopía de la

construcción de la ciudadaníau.

En otras palabras, las prácticas educomunicacionales


buscan la convergencia de acciones sincronizadas en
torno de un gran objetivo: ampliar el coeficiente
comunicacioñal de las acciones humanas' Aquello
supone a) una teoría de la acción comunicacional que
prlvitegie el concepto de comunicación dialógica y en
reO; U) una ética de responsabilidad social para los
probréot"t culturales; c) una recepción activa y
treativa por pafte de las audiencias; d) una política de
uso de los recursos de la información, de acuerdo con
los intereses de los polos involucrados en el proceso de

r04
Un análisis cítico desde la Comunicación

comunicación (productores, instituciones y


consumidores de información), lo que culmina con
e) la ampliación de los espacios de expresión.

Los educomunicadores pueden ser encontrados en


pequeñas organizaciones no gubernamentales, en
instituciones dedicadas a la producción mediát¡ca
(periódicos, Ws y radios educativas) y en escuetas.
Lo
que los caracteriza es la apeftura para un continuo
proceso de aprendizaje, en una permanente
disponibilidad para el diálogo mutticultural.

En Brasil, acciones educomunicacionales pueden ser


encontradas, por ejemplo, junto a los profesionales
que forman la Red de Jóvenes penodistas por la
Infancia, o también en un conjunto de profesionales
vinculadosa 12 instituciones no gubernamentates que
pafticipan en el proyecto Educación por la
Comunicación, patrocinado por el Instituto Ayrton
Senna, de Sáo Paulo. En los dos casos, una adecuada
gestión de la comunicación facilita a los pafticipantes,
especialmente a los agentes culturales y a los
¡óvenei
y niños involucrados, un aumento notable de su
capacidad de producción de mensajes y de uso de los
recursos de la información, a partir de sus propios
intereses.

En cada uno de estos ejemplos está representado,


finalmente, el esfuerzo de un trabajo coordinado y
articulado en redes de comunicación.

Fuentes documentales

. Fórum Míd¡a & Educagáo, perspect¡vas para a


eualidade
da Informagáo, Recomendagóes, Brasília, MEC, 2000, p.
¿1.
. HOBBS, René. ,'pedagogical Issues in U.S. Mecf¡a
Education", in DEETZ, S. (ed). Communication yearbook
17, London, Sage, 1997, p. 457.
. HOBBS, Renée. "The Seven Great Debates in
the Media
literacy Movement,, ¡n International Commun¡cation

r05
RE,DES, GESTIÓN Y CIUDADANíA

Association, lournal of Communiat¡on,Winter 1998: 16-


32.
JACQUINOT, Geneviéve, "O que é um educomunicador?
O pir:ef da comunicagáo na formagáo dos professores",
in' i Intemationat Congress on Communicationa and
Ed uca ti o n (http : //www. eca. usp. br/nucleos/nce)
KAPLÚN, Mária. El Comunicador Popular, Buenos Aires,
Humanitas, 1986.
sóÁÁes, Iimar de oliveira, "Comunicagáol/E-ducagáo: a
emergéncia de um novo campo e o perfil ..de seus
prof¡s;ionaius,
'Comunrcagáo,
in Contatq Revista Brastle¡r1 cle
Arte e Educacáo, Brasília, ano 1, no' 2, pg'
L9-74
' Ismar de Oliveira.
SOARES, "Educomunicagáo: um
Camoo de
Mediagóes", Rev¡sta Comunicagáo &
Educagáo, Ano VII, st./dez. De 2000, p' 12-24'
ióÁnÉs,'Ismar de oliveira. "La comunicación/educación
como núeuo campo del conocimiento y el perfil de su
óiofes¡onat", ¡n VALDERMMA, Carlos Eduardo'
'Comun¡cación-Educación, Coordinadas, Abordajes y
Travesías, P' 27-48
úÁloennd4& carlos Eduardo. comunicación y
iaiári¿n, Cóordinadas, abordaies y tnvesías' ^Bogotá'
2000'
UniversiOaO Central/Siglo del Hombre Ediciones,
a Notas
a
I- Fórum Mídia & Educagáo, Perspect¡vas para a
Qualidade da Informagáo, Recomendagóes, Brasília'
MEC, 2000, P. 24.
i l'¡ t"sü¡t, algunos de los sfes que presentan el
Latina:
concepto de Educomunicación en la América
www.lcab. edu.ve/humanidadeslcomunicacign/eleetivas'
irtr, rut*"GTcatóli.a Andrés Bello UCAB - Escuela
-
áe Comun¡cac¡ón Social Caracas - Venezuela);

ññEorias¡+árenO¡zaje-v-coTunicac¡orl-egullllva/
ruNED- tJnNrers,dad Nacional a Distancia de Madrid);
www.uoso.edu.ec/upsq/oroducto/ade9arrollo'html
Gi"etsidad Politécnica- Salesiana do Ecuador)'
ipapers"
}-- ¡ef del Núcteo de ComunicaEáo e Educagáo
da Ui¡iers¡dade de 5áo Paulo están en:
htto: //www.eca'uso.br/nucleos/nce
-:tados Ed,TdtvALDERRAMA' comunícación v
e¿uáii¿n, Coordínadas, abordaies y trit,v*íasEcl¡clones'
Bogotá, Universidad Central/Siglo del Hombre
2ooo).

r0ó
Un análisis crítico desde la Comunicación

'- Mário KAPLUN. El Comunicador Popular, Buenos A¡res,


Humanitas, 1986.
6 - Geneviéve JACQUINOT, "O que é um
educomunicador? O papel da comunicagáo na formaEáo
dos professoresi in f fnternational Congress on
Communicationa and Education
(http /lvvww, eca, u:p,, brl n u"-cl"epslrce).
:

7 Renée HOBBS, "The Seven Great Debates


- in the
Med¡a literacy Movement" in International
Communication Association, Journal of
Communication, Winter 1998: 16-32.
8 - Afirma el autor colombiano: Jorge Huergo
(Univers¡dad Nacional de la Plata, Argentina) considera el
espac¡o de intercección entre la comunicación y la
educación como una confluencia de diversas
perspect¡vas teóricas y de prácticas sociales y
profesionales con tntereses distintos, que como campo
puede ser atravesado a partrr de tres tipos de relaciones:
instituciones educativas y horizontes culturaleg
educación y medios de comunicación y educación y
nuevas tecnologías. Por su parte, Ismar de Oliveira
Soares (Univercidad de Sáo Paulq Brasil) sostiene la
hipótesis de que efectivamente es un nuevo campo de
conoc¡miento, que se está formandq tiene autonomía y
se encuentra en proceso de consolidación. 5e trata de un
campo de naturaleza relacional, estrudurado como
proceso nediáticq transdisciplinariq e ¡nterd¡scursivo y
se materializa en cuatro áreas de intervención soctal:
educac¡ón para la comunicación, med¡ac¡ón tecnológica
en la educación, gestión de la comunicación en la
educac¡ón y el área de la reflexión epistemológica Apoya
también su hipótesis con la afirmación de que ya existe
una comunidad académica con sus perfiles claramente
definidos. (Carlos Eduardo VALDERMMA,
Comunicación y Educación, Coordinadas,
abordajes y travesías, p. XVII).
' - Ismar de Oliveira SOARES. "La
comunicación/educación como nuevo campo del
conocimiento y el perfil de su profesional", in
VALDERRAMA, Carlos Eduardo. Comunicación-
Educacíón, Coordinadas, Abordajes y Travesías, p.
27-48
t0 - Renée HOBBS, "Pedagogical Issues in U.5. Media
Education",in DEETZ, S. (ed). Communicaüon
Yearbook 17, London, Sage, 1997, P.457.

107
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

I'- La investigación se realizó entre 1997 y 1999, junto


a 172 especialistas de 12 países de América Latina en el
campo de la inter-relación Comunicación y Educación.
Ver: Ismar de Oliveira SOARES,
"Comunicagáol/Educagáo: a emergéncia de um novo
campo e o perfil de seus profissionaius, in Contato,
Revista Brasileira de Comunicagáo, Arte e
Eduagáo, Brasília, ano 1, no. 2, pg. L9-74
12- Ismar de Oliveira SOARES. "Educomun¡cagáo: um
Campo de Mediagóes", Revista Comunicagáo &
Educagáo, Ano VII, st./dez. De 2000, p. t2-24.

r0B
Un análisis crítico desde la Comunicación

f¡uunilGErrsmo v M¡on
EuanéilrcA. UmMrnnon
Bnnsrr¡nl
Attilio Haltmann
Presidente de la Unión Cristiana Brasilera de
Comunicación: UCBC
Vicepresidente de la OCI-ACC

ldentificando suscintamente el fenómeno

E{ | tema es complejo, intrigante, multifacético,


S ,fascinante y, en su versión 2001, diferente. Su
Ilrt.," comprensión desafía a comunicadores,
investigadores, empresarios de los medios, psicólogos,
autoridades eclesiales, pastorales, liturgistas,
creyentes, ateos o indiferentes.

Estamos hablando del fenómeno del televangelismo y


su explosión en los medios, generando o estimulando
el aparecimiento de nuevas formas de expresión
religiosa, y también, de una nueva concepción de
religión y de las relaciones comunitarias.

El tema está en la pauta de iglesias y organizaciones


religiosas con las más diversas denominaciones y es un
apetitoso plato para el mercado mediático.

t09
R.EDES, GESTION Y CIUDADANIA

Entiendo el televangelismor como una intencional y


sistemática utilización de los medios masivos,
especialmente de la televisión, para fines proselitistas y
evangelizadores. La utilización intensiva de los medios
masivos inicia aún en los años 50 con dos
televangelistas nofteamericanos: el obispo católico
Fulton Sheen y el predicador de masas Billy Graham.
Pese a que ni el uno ni el otro pueden ser identificados
con los personajes que, en este comentario vamos a
llamar "actores sociales mediáticos", ya es posible
establecer una primera y fundamental distinción entre
los discursos de ambos: si Sheen, con su carisma
especial y habla fácil y directa, pretendía multiplicar el
número de sus oyentes en una clara "extensión del
púlpito", Graham inducía el espacio de la media como
un nuevo lugar de interacción religiosa, En este
sentido, Graham se conviefte en el verdadero
precursor de la llamada "iglesia electrónica", con todas
ias connotaciones y controversias que la comprensión
del término trae consigo. En los años 60 Y,
principalmente, en los 70 y 80, siguen los pasos de los
dos precursores los televangelistas Oral Robefts, Rex
Es Hambard y Pat Robertson, con el Club 700 y, en la
generalmente última década, la religiosa católica Madre Angélica,
aceptada la todos ellos en Estados Unidos.'
afirmación de
que los mitos y Se puede afirmar que las veftientes inauguradas por F.
los misterios Sheen y B. Graham continúan, en gran medida,
son guiando los autores religiosos de las décadas
a
componentes posteriores: en el mundo católico-romano, la media es
fundamentales un instrumento para el anuncio de la Buena Nueva.
de atracción en Para el pentecostalismo protestante, la media es el
la recepción de lugar para el mensaje evangelizador. Así, para el
los productos ca-tólico, el templo es el lugar de celebración eucarística
mediáticos y señaliza el proceso evangelizador comunitario; para

I Televangelismo: simplificando, identifica la actividad de


evangelización a distáncia [del griego: releos)'
2 El desarrollo de este proceso fue ampliamente estudiado y
debatido por Assmann, Hugo. La lglesia Electrónica y su impacto
em América Latina. Petrópolis: Vozes, 198ó.

ll0
Un anállsis crítico desde la Comunicación

el pentecostalismo el templo es el lugar de la curación


y de la manifestación testimonial hechos de
espectaculares de Dios en la vida de las personas.

Presente en toda América Latina (y en el mundo), el


televangelismo católico romano llegó a Brasil en los
años 70, con la Renovación Carismática Católica (RCC),
cuyo modelo eclesial tiene en los padres jesuitas
norteamericanos Haroldo Rham y Eduardo Dougherty3,
sus precursores en el país.

Existe una relación intrínseca entre el crecimiento y la


aceptación popular de la
RCC y la
eclosión
televangelística católica en la media en general. La RCC
contribuyó decisivamente para la presencia de una
religiosidad de corte neopentecostal en la media
electrónica y en la definición de líneas demarcatorias
entre las producciones mediáticas del catolicismo
romano y las cristianas neopentecostales, gue tienen
en el Obispo Edir Macedoa su principal y más conocido
exponente.

A diferencia de lo que acontece en el medio católico-


romano, donde los actores son identificados
visualmente, con cuerpo e imagen, el Obispo Edir
Macedo no tiene rostro ni cuerpo; es solo una voz
(radio). Surge entonces una necesaria pregunta: no
sería esta una estrategia de mercado montada a partir
de la hipótesis de que la demasiada exposición a través
de la media banaliza y desmitifica a los personajes,
sacándoles del "misterio"? Es generalmente aceptada

3 Fundador y Director de la Red de Televisión "Siglo XXI", con


sede en Valinhos, Campinas/SPi P. Eduardo, por su constante
prcsencia en la media televisiva, ciertamente puede ser
consider¿do un actor religioso mediático.
o El obispo Edir Macedo es el fundador de la lglesia Universal
del Reino de Dios üURDI y tiene a su disposición todo un
imperio mediático [redes de Radio y Televisión], aparte de una
l'ed internacional de templos, generalmente espacios amplios y
rel¡cionados con lugarcs de
grandes concentlaciones
popu la res.

ill
R.EDES, GESTIÓN Y CIUDADANíA

la afirmación de que los mitos y los misterios son


componentes fundamentales de atracción en la
recepción de los productos mediáticos.

En el mundo católico-romano, un actor social mediático


que se inspira en los parámetros celebrativos y de
contenido teológico-pastoral de la RCC, y tiene en los
fieles de este escenario eclesial a sus principales
seguidores y consumidores de sus productos es, sin
duda, el padre Marcelo Rossi.

Cantor de recursos medianos, sin mayores cualidades


artísticas y limitado culturalmente, recupera antiguas
canciones del cancionero católico más tradicional, crea
algunas músicas nuevas, asocia su producción con el
misterioso "rosario bizantino", se presenta en todas las
medias, bate récords de venta con toda su producción:
CDs, revistas, grabaciones en audio, aftículos
"religiosos", etc. y puede aparecer un mismo día en
programas nada religiosos de las tres principales redes
de televisión del país. Las celebraciones que preside o
Otra estrategia co-preside salen del templo, espacio privado de
de marketing iniciados, y buscan espacios públicos como plazas,
moderno, que estadios y estudios de televisión, que se transforman
da sustento a la en mega shows religiosos, en los cuales Marcelo es el
producción de personaje central, la mega estrella.
estos padtes
cantores es que, Sin que se pueda aparentemente definir una
tal como los intencionalidad causal, el padre Marcelo propicia una
aftistas de los verdadera explosión de los llamados "padres cantores"
grandes show y Que, en su versión moderna, ya nacen o aparecen
business, ellos mediáticos. Aquí apenas citamos algunos de los que
se Presentan y alcanzan a un público nacional, vía redes de televisión
son de inspiración católica: "Red Vida de Televisión", "Red
generalmente Siglo )Cü" y Red "Cangión Nueva" , presentándose en
conocidos por shows musicales o "misas show". Además de los ya
el público, mencionados Marcelo Rossi (más) y Eduardo
apenas por el Dougherty (menos), pueden ser recordados como
nombre propio padres cantores Antonio María y Joáozinho, en Sáo
o artístico Paulo, Zeca en Río de Janeiro, Joáo en Blumenau/SC y
Joáo Carlos, salesiano de Belo Horizonte.

lt2
Un análisis crítico desde la Comunicación

Otra estrategia de marketing moderno, que da


sustento a la producción de estos padres cantores es
que, taf como los aftistas de los grandes show
business, ellos se presentan y
son generalmente
conocidos por el público, apenas por el nombre propio
o aftístico.

Pese a no encuadrarse, en sentido estricto, en la


categoría de padres-cantores definida anteriormente,
es impoftante hacer una alusión a otra categoría de
padres cantores que aparecen casi como un
contrapunto de los mencionados arriba. Si la
característica de aquellos induce a una mayor o menor
desca¡tabilidad consumtsta de su producción, estos
traen en su producción artístico-cultural la marca de la
historicidad y de un proceso ausente en la producción
de los primeros.

En Brasil se destacan en esta categoría, también por


ser pioneros en la utilización de los media en sus
actividades evangelizadoras, los padres Zezinho (José
Fernandes de Oliveira), un sacerdote multimediático,
compos¡tor, cantor, escritor, presentador, con una
amplia y constante producción cultural acumulada
durante más de 30 años, y Nereu de Castro Teixeira,
liturgista, comunicólogo, profesor universitario, cantor
y compos¡tor quien, en la celebración del Corpus
Christi, hace vibrar el estadio de Mineiráo en una misa
con shoü artistico que reúne a más de 100 mil fieles
de la llamada "Torcida de Dios". Más recientemente,
surgió otro padre cantor, el gaucho Julio Gotardo, cuya
producción es de carácter más social, con una clara
preocupación por cantar las alegrías y las tristezas de
la "Patria Grande" latinoamericana.

' Parcce fundamental distinguif entrc una misa-show y una misa


con show: si Marcelo busca hacer de toda Ia misa un sáory,
Nereu organiza celebraciones litúrgicas ortodoxas, con
esp¡cios propios de expresión at-tística, de músic¡ y danza, en
los nronlentos litúrgicamente previstos.

il3
REDES, GESTIÓN Y C¡UDADANÍA

También en el campo religioso, en sentido amplio, pero


y y
de distinto corte contenido teniendo menos
apariciones en el gran medio televisivo, encontramos a
Paiva Neto quien, sin querer identificar su obra como
una religión propiamente dicha, fundó la Legión de
Buena Voluntad (Legiáo da Boa Vontade -LBV-), un
proyecto filosófico-religioso que realiza una práctica
asistencialista y de promoción humana ya histórica.
Utilizando tradicionalmente la radio para difundir su
proyecto de ayuda humanitaria, la LBV ingresó,
recientemente, en el medio televisivo, con
producciones independientes que se difunden en
espacios pagados. Es un televangelismo caritativo y
Paiva Neto es su autor principal y referencial.

La presencia Como se puede sentir, las aguas de este mar religioso


religiosa en mediático se funden cada día más' No son pocas las
los medios se particularidades que identifican al mundo religioso
está tornando, católico y que pueden pasar inadvertidas para el
más y más, en observador laico, como el culto a Nuestra Señora6 y la
tierra de celebración de la Eucaristía (misa), la
presencia
todos y, al religiosa en los medios se está tornando, más y más,
mismo en tierra de todos y, al mismo tiempo, en tierra de
tiempo, en nadie en pafticular. Es un espacio democrático,
tierra de nadie disputado en una verdadera guerra, con exigencias y
en particular lenguaje propios que obligan a los actores mediáticos a
rendirse ante estas exigencias para poder actuar' Y
aouellas instituciones de las cuales provienen, pese a
ser mayoritarias en número de adeptos, deben aceptar
humildemente que su mensaje es solo uno mas en este
mundo/mar.

u E, un hecho conocido como el mundo católico, especialmente


en estas últimas décadas, v¡ene incrementando el culto
mariano. Las "apariciones" se suceden en todas las partes del
y
mundo. Ahora la gran media entró en la "onda mariana"
asumió lo popular de esta onda. Aparte de una novela de la
Red Clobo que intenta rescatar el inicio histórico de la
devoción a Nuestla Señora Aparecida, Padroera del Br-asil,
también publicaciones semanales "laicas" la ponen en sus
llamadas de tapa y la transforman en "superstar"'

n+
Un análisis crítico desde la Comunicación

Esta contribución al debate busca tomar como


referentes las dos grandes líneas ya señaladas - la
media como extensión del "púlpito" (Sheeen) o como
lugar de evangelización (Graham) - con todos sus
medios tonos y variables, los que, en un primer
momento, ganan rostro, historia y vida en el
pionerismo del Obispo católico Fulton Sheen y del
pastor/predicador Billy Graham. El recorte de la
presente reflexión toma apenas a los autores que
hacen de la media electrónica su espacio o lugar
evangelizador preferencial o único, y pueden ser
identificados, de alguna manera, como
televangelizadores o actores y principales referentes de
la llamada "iglesia electrónica". El Papa Juan
Pablo ll, un
actor de teatro
El fenómeno desde la exper¡encia en su iuventud,
personal hace de sus
celebraciones
con grandes
El examen del fenómeno del televangelismo pafte de la
de públicos,
constatación de una creciente disminución la
participación en procesos comunitarios organizados y especialmente
en los primeros
en las celebraciones litúrgicas presenciales en los
templos y espacios tradicionales, mientras aumentan años de su
papado,
los adeptos a las "comunidades virtuales", donde el fiel
consume individualmente los bienes de la fe. En estas verdaderos
comunidades virtuales el protagonismo pasó de lo shows
comunitario a lo colectivo para actores/aftistas artísticos de
individuales que ocupan el "escenario", en tanto que el interacción
fiel, masivo y anónimo, se acomodó en la "platea"' y, comunicacional
desde allí, aplaude a su líder o gurúreligioso' con las masas

7 y autom
Marita Mata, investigadon latinoamericana de
inpoltante producción cultural, especialmente en el sector de
la ¡adiofonía, tnrbaia esta cuestión de siempre más creyentes
que abdican de su ser su¡eto en las celebraciones para asumir
el rol de espectadores, baiando del "escenario" y
acomodándose, pasivamente en la "platea".

il5
REDES, GESTóN Y CIUDADAN¡A

El tema en discusión no es nuevo. Ya en 1972, como


responsable de la producción y presentación de la misa
en el canal comercial TV Difusora (hoy día, TV
Bandeirantes), de Pofto Alegre, Estado de Río Grande
de Sul, pafticipé, con los demás responsables de la
producción de misas en la Radio y en la Televisión de
Brasil, en el primer Encuentro Nacional de Liturgia de
Radio y Televisión, realizado en Apucarana/paraná.
Este encuentro, al que le siguieron otros cinco, algunos
de alcance latinoamericano, cuyos resultados fueron
publicados por la Conferencia Nacional de Obispos de
Brasil (CNBB)8, sirvió para analizar, entre otros
aspectos técnico-aftísticos y de lenguaje, el fenómeno
emergente de que siempre más personas abandonaban
las celebraciones presenciales en sus comunidades
para convert¡rse en espectadores de las celebraciones
transmitidas por televisión. Como ejemplo: La "Misa
por las diez", que produje y presenté durante 11 años
(1969 a1980), mantuvo durante varios años un
inesperado y sorprendente liderazgo de audiencia en
horario noble (10:00 a 11:00 a.m.) cuando la Red
Globo Televisión, TV Gaúcha en Río Grande do Sul, era
líder absoluta de audiencia en todos los horarios.

Nuestro análisis de entonces atribuyó el fenómeno de


este pasar del "palco" a la "platea" al hecho de ser la
transmisión de la misa por la W
algo nuevo y
diferente, presentando celebraciones plásticamente
mejor acabadas y artísticamente mejor formuladas.
Con todo, transcurridos 30 años, la audiencia de misas,
cultos y de otras expresiones explícitamente religiosas
no ha disminuido, más bien ha crecido. En los últimos
años, con el aparecimiento de los padres cantoresy la
cooptación de lo "religioso" por la gran media, el
consumo mediático de lo "religioso" explota,
literalmente, alcanzando altos niveles de audiencia.

t Lo, .u.tro primeros encuentros fueron publicados en la serie


ESTUDOS DA CNBB/33, con el título: Liturgia de Radio y
Televisión, Sao Paulo: Paulinas, 1982. Los demás encuentl'os
se publicaron en opírsculos separados.


Un análisis crítico desde la Comunicación

Pese a la insistencia de los padres conciliares de que la


celebración litúrgica (misa) debe ser um espacio/lugar
de fiesta, de alegre esperanza, solo recientemente esta
dimensión es retomada con fueza por los modernos
padres cantores, visibilizados por la media electrónica.
En buena hora, con la discreción que el cargo
recomienda, el Papa Juan Pablo II, un actor de teatro
en su juventud, hace de sus celebraciones con grandes
públicos, especialmente en los primeros años de su
papado, verdaderos shows artísticos de interacción
comunicacional con las masas.

En mi tesis de doctorado -Religiosidad y Media


Electrónica: La Mediación Sociocultural Religiosa y la
Producción de Sentido en la Recepción de la Televisión
(Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de
Sáo Paulo/ECA-USP, 1995-2000), retomé la cuestión de
la presencia religiosa en la media, como espacio
productor de sentido. Tomé como objeto la actuación
de los personajes/curas de dos novelas de la Red
Globo de Televisión: Albano e Hipólito en Roque
Santeiro, 1986 y el padre José en La Indomada, lggT -
a quienes identifiqué como padres ficcionales y, como
contrapunto, tomé la figura/personaje del padre
Marcelo Rossi, en cuanto actor social religioso en la
media, alque llamé padre mediático.

Ampliando aún más este abanico o "paseo" teórico,


traigo un aftículo de la mencionada tesis doctoral en la
que abordo la cuestión de la producción de sentido en
la media electrónica. Me parece que la búsqueda de
sentido es uno de los motores que lleva a este
creciente peregrinar de creyentes de las celebraciones
presenciales comunitarias hacia la asistencia a
celebraciones mediatizadas electrónicamente, con las
cuales se establece otro tipo de interacción. Jesús
Maftín Barbero dice que...

(...) los medios de comuniación no son un


puro fenómeno comercial, no son un puro

n7
REDES, GESTÉN Y CIUDADAN|A

fenómeno de manipulación ideológica, son un


fenómeno antropológicq son un fenómeno
cultural a través del cual la gentq mucha
gente, cada vez más gente, vive la
constitución det sentido de su vida.e

En mi tesis afirmo que, en nuestro tiempo, el consumo


real o imaginario de bienes culturales mediáticos es
una respuesta inmediatista de sentido. No se trata de
hacer aquí un juicio comparativo de valor: muchas
veces, en determinado momento, la respuesta
inmediatista de sentido es la más útil y necesaria para
determinada persona, viviendo determinada situación
en su mundo de vida personal, familiar o social.

Como respuesta inmediatista de sentido se entiende


también el consumo de bienes de la fe, muy presente
en propuestas religiosas fundamentalistas y
pragmáticas que establecen con la divinidad un
"espacio de trueque" material donde el fiel/cliente
entra con su parte, sea en forma de "promesas", de
oferta de objetos o dinero y la divinidad es
"presionada" para responder con un "milagro" (buen
empleo, salud, dinero, sLtelte, la teoría bíblica de
"ciento por uno" del franciscano do ut det etc.). Los
adeptos a esta forma de expresión religiosa
generalmente rinden culto a una divinidad individual y
no dan mayor impoftancia, ni ven la necesidad de una
organización, vivencia o celebración comunitaria de la
fe. Tampoco les dice mucho la historicidad de una
institución eclesial. Lo importante para este tipo de
creyentes y para esta forma de fe es que la "iglesia"
responda, aquí y ahora, a sus necesidades de felicidad
inmediatas. En una categoría definida antes, es en este
grupo de creyentes que encontramos los
transmigrantes religiosos o transmigrantes de la fe,

n
t't¡RtÍtt-¡RRBERO, lesús. Secularización, desencanto y
reencantamiento mass mediát¡co. Diálogos de la
Comunicación, Lima, FELAFACS, n.41, mar. 1995'
p.7 5.

il8
Un análisis crítico desde la Comunicación

que son mayoría absoluta en el escenario de este


tiempo.

En el actual y acelerado proceso de mutación cultural,


en gran parte motivado por el avance tecnológico y de
las comunicaciones, el individuo es desafiado por
"sentidos", a veces contradictorios/ y que pueden
lfevarlo a un no serse existencial. Este no sense puede
ser ocasionado por la "obligación" de vivir en una
sociedad neurotizante, fragmentada y fragmentaria,
donde lo que menos se encuentra es un continuum
racionalmente lógico y administrable por el individuo.
El mundo es un caos. Tal vez sea esta una síntesis
verbal de la realidad actual: caos en el tránsito, caos
en las finanzas, caos en la seguridad, caos en el poder
público y privado, caos en las relaciones de todo tipo,
caos religioso, caos informacional, caos tecnológico,
caos científico. Parece que el caos afectó a todo y a
todos; menos al sol, a la luna, a las estrellas que
s¡guen, impasibles e inefables, su multimilenar
trayectoria por el cosmos...

En este mundo caótico, lo religioso puede presentarse


como una solución mágica por la necesidad que las
personas tienen de un referente que haga sentido, que
En este
construya sentido, que puede venir, en gran parte, de
mundo
la sensación de armonización que el mundo religioso
caótico, lo
ofrece o puede ofrecer. ZNo son pequeños cosmos de
religioso
armonía, de paz, de bienestar tantos lugares religiosos
puede
de culto hoy?. Allí, el canto, la música, el mover el
presentarse
cuerpo en un balanceo sensual rítmico, el cerrar los
ojos, la invitación a la "contemplación" y al éxtasrs, son como una
moneda común y corriente y sirven como un
solución
mágica por la
contrapunto a la violencia agresiva y agresora de lo
cotidiano. Pero, para practicar esta subjetiva religión necesidad que
de paz de espíritu y de consuelo del alma, las grandes las personas
world religions con sus macro estructuras
tienen de un
institucionales y su discurso urbi et orbe Darecen referente que
enfrentarse con esta disyuntiva: ofrecen estos micro haga sentido
espacios de práctica religiosa, o desaparecen.

lt9
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN¡A

Reginaldo Prandilo apunta algunas características de


las religiones neopentecosales, entre ellas el culto
mágico de la cura divina y que, en el mundo católico-
romano, se transforma en la tradicional bendición y/o
imposición de manos. Imágenes de estas curas y
bendiciones son presentadas en programas de gran
audiencia, acompañadas por telespectadores o
radioyentes, en una integración con todos los
ingredientes de presencialidad. Y ahora que el dinero
ya no parece ser "cosa del diablo", Prandi resalta los
aspectos económicos, proselitistas y polf[ico-partidistas
relacionados con la práctica religiosa. Para el autor son
modelos ejem plares de este neopentecostal ismo :

"Las iglesias Universal del Reino de Dios


(IURD), Dios es Amor y La Gsa de Oración'
(...) Ninguna de esas religiones se propone la
transformación del mundo. El pentecostalismo
de la cura divina, muy diferente de su matriz
original protestante desencantada (Weber,
1967), repone la importancia de la magia y
quiere la transformación moral del individuo
aislado al interior de la comunidad religioa'
donde él vigita Y es vigilado'Il

Y luego identifica algunas semejanzas entre estas


religiones, las religiones afro y el carismatismo
brasileño. Prandi dice que......

Los afro-brasileros quieren un individuo en el


mundo, sacando del mundo todo el provecho
que pueda significar auto-realización y
reafirmación del poder de la divinidad (...).
Los católicos carismáticos apuestan a una
trascendencia inmediata, muy diferente de la
gran y distante trascendencia de las

'u PIERUCCI, Flavio Rafael e PMNDI, Reginaldo A


Realidade
Social das Religióes no Brasil. Sáo Paulo, Ed. Hucitec,
1996.
" PMNDI, Perto da magia..., op' cit., p.103.

t20
Un análisis crítico desde la Comunicación

comunidades de base, creen en una cura por


la imposición de las manot en el contacto
directo con lo sagrado, a través de los dones
del Espíritu Santo, abandonando
completamente cualquiera de los viejos
ideales de solidaridad fundados en la teología
de la liberación y la opción por los pobres del
catolicismo de los años 60 y 70.12

La religión, como un bien de consumo más individual


La religión,
que colectivo/comunitario, parece tener cada día más
como un bien
seguidores y/o usuarios. Muchos encuentran, hacen o
de consumo
rehacen su micro mundo religioso delante de la
más
televisión. Allí, generalmente solos, tal vez con la
familia, eventualmente con parientes y amigos, individual
que colectivo
interactúan con la TV y con "muchos hermanos y
hermanas", intercomunicados por la media y, en un
/comunitario,
parece tener
sentido amplio, por la misma fe. Anteriores
cada día más
experiencias frustrantes de participación presencial
desestimulan al
creyente de hoy, hedonista y seguidores
y/o usuario
consumista como toda persona más o menos normal
de este tiempo, a dejar la comodidad del ambiente
familiar para enfrentar la calle, el templo, la voz
desgastada del padre/pastor, lo siempre igual de cultos
y m¡sas, el canto desafinado, los "dueños de la
liturgia", los bancos duros y nada anatómicos, los
largos y repetidos avisos parroquiales, la insistencia por
la contribución económica, un clima poco cordial y
tantas veces nada acogedor. Este no es un cuadro
"teórico", montado para impresionar; este es un
cuadro real de la mayoría de los templos y de las
celebraciones actuales.

Finalmente dos temas polémicos y bastante conocidos:


el primero, la lentitud de las instituciones eclesiales
para adaptarse a un nuevo lenguaje y a las nuevas
necesidades que el dinamismo de la propia vida,
acentuado por la aceleración que los tiempos actuales
traen consigo; el otro, la apropiación y utilización por la

'' ld.rn, ibidenl, p.104

t2l
REDES, GESTIÓN Y C¡UDADANÍA

media del producto rel¡g¡ón para generar ingresos


económicos con el sentimiento religioso,
universalmente presente en nuestra cultura.

La lentitud de las instituciones eclesiales hace parte,


inclusive, del anecdotario popular. El miedo frente a lo
nuevo y de enfrentar el riesgo que lo nuevo significa es
histórico en las iglesias y ha causado serios problemas
para su adecuada gestión. Internamente se diría que el
miedo es señal de falta de fe. La lentitud en las
respuestas que el novum trae consigo lleva a un
desfase que produce respuestas inadecuadas Y
conduce hacia la marginalización. Resultado:
"deséchese por arcaica, ultra pasada, e inútil"'

Emoresarios de la media televisiva identificaron a la


religión como un buen producto de venta y lo
convirtieron en un lugar de audiencia y en una fuente
de fucro.ls Conociendo mejor el alma del pueblo que
las instituciones eclesiásticas en general, porque más
profesionales en este campo rescataron símbolos,
mitos y todo un lenguaje religioso de fácil digestión y
de mucha emoción. De allí, los programas/productos
religiosos fueron tomando los mejores horarios, de los
más a los menos "nobles", con un menú diversificado
para todos los gustos y
paladares de este macro
mundo de dioses y mitos, de santos y de orixás, de
tupás y de otoduns, de guías y de gurús.

Lo que parecía apenas un detalle no escapó a los


orofesionales de la media: el lenguaje adecuado y la
visibilidad de lo religioso. En la televisión, dioses y
santos hablan la lengua de la gente, hablan de las
alegrías y tristezas del cotidiano de la gente' Es más:
en los media, los "representantes" de estos dioses son
perfectamente identificables, sea por el traje. o por la
maneta de hablar y de interactuar con el público. En
una sociedad - e incluso en espacios religiosos de
culto - donde la visibilidad casi desapareció, la media la
recupera y la coloca, sin "pudor" ninguno, en su lugar
más público y más visible: la televisión. Sin juzgar si

t22
Un análisis crítico desde la Comunicación

eso significa un retroceso o un avance, aquí apenas se


da la constatación de cómo funciona una inteligente y
situada táctica/técnica comunicacional.

La media electrónica, cieftamente no es la "prostituta


de la plaza"ni la "Geni" de Chico Buarquel6,
depositaria de la culpa de todos los problemas
relacionados con el sentido de este pasaje de siglo y
milenio, como se afirma apriorísticamente en ciertos
sectores de la sociedad y, pafticularmente, en
instituciones eclesiales de cofte moralista o
fundamentalista. La media tendrá menor fuerza de
persuasión y de producción de sentido, en la medida
en que fueren más definidas las raíces culturales,
fueren más fuertes los lazos propiciados por el sentir y
participar político-social y comunitario/religioso y
cuando los procesos comunicacionales se pongan al
servicio de las relaciones libres y democráticas entre
personas y grupos numanos.

Repito: todos estos aspectos son relativamente


recientes como fenómeno masivo de comunicación. Al
situar la presente reflexión en el tiempo/espacio
cultural del pasaje de siglo y milenio, se hace otro
recofte con el cual, evidentemente no se quiere
minimizar la impoftancia histórica de los procesos y
formas comunicacionales y los medios por los cuales se
expresan, sino delimitar el ámbito y el alcance de este
trabajo. También porque, para el objetivo perseguido,
este tiempo y espacio ofrecen una excelente materia
prima para el análisis de los fenómenos relacionados
con la media electrónica y la explosión de nuevas
religiosidades.

Las cuestiones abordadas están a la orden del día en el


mundo de los media, como ya se explicó. Se puede
afirmar también que los actores/artistas que aparecen
en el palco/media de las nuevas religiosidades siguen,
generalmente, algunas líneas comunes en la forma oe
aparecer/evangelizar, pero se diferencian en los
contenidos de su predicación, toda vez que las

t23
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

ve¡tientes de las cuales se alimentan y que les siruen


como referentes tienen orígenes sociales y culturales,
referentes teológicos, lecturas comunicacionales e
interpretaciones bíbl icas diferenciados.

No obstante, al tratarse, aparentemente, de individuos


aisfados, actuando al más puro estilo single man show,
aparece también una cuestión puntual: en qué medida
y
los actores sociales mediáticos (padres pastores)
cuentan con una sustentación de su actividad
evangelística, con máquinas económicas empresariales,
con un marketing profesional capaz de garantizar éxito
de público y venta de sus productos, como
generalmente viene aconteciendo.

Se puede Se puede suponer que los actores sociales religiosos


suponer que los mediáticos son hombres de fe, sinceros y honestos en
actores sociales su afán evangelizador y de afirmación de los valores
religiosos humanos fundamentales. La media, por otro lado, en
mediáticos son su afán de lucro, es un lugar social opaco, donde los
hombres de fe, valores humanos son generalmente minimizados o
sinceros y simplemente ignorados, cuando el lucro está en juego'
honestos en su Esta real o aparente contraposición de objetivos -
afán evalgelización/lucro - lleva a los actores religiosos,
para tener entrada en la media, a adaptarse a las
evangelizador y
exigencias de las diferentes medias, tanto en el terreno
de afirmación
del lenguaje, cuanto en términos de una interpretación
de los valores
más amplia, menos rígida y no poco ortodoxa de las
humanos
disposiciones, normas y cánones de sus respectivas
fundamentales
iglesias.

Un aspecto que llama la atención del investigador o del


observador del fenómeno de la explosión de nuevas
religiosidades en las modernas medias electrónicas es
la cuestión de género. En el escenario de estas
y en el palco de la iglesia electrónica la
religiosidades
mujer está prácticamente ausente, especialmente
cuando se habla de actores mediáticos de gran
proyección. En el medio católico-romano este echo
sigue cierta lógica de su economía interna (la disciplina
eclesiástica católica impide la ordenación presbiterial

t24
Un análisis crítico desde la Comunicación

de mujeres). En el fenómeno analizado, la ausencia La creación de


femenina parece ser una disposición intencional del
ídolos y mitos
marketing que promueve, sustenta y se alimenta de las
como una
nuevas religiosidades. Esta intencionalidad se apoya en
respuesta a las
fa constatación de que más del 75o/o del público necesidades
consumidor de los bienes de la fe mediáticos son
sentimentales
mujeres. Y que las mujeres prefieren a un hombre
relacionales y,
como su "gurú" religioso.
por
consiguiente, un
La creación de ídolos y mitos como una respuesta a las
gancho para la
necesidades sentimentales relacionales y, por
venta de
consiguiente, un gancho para la venta de productos de
productos de
cualquier género, es parte esencial del marketing
mediático. Los actores religiosos parecen sucumbir, cualquier
género, es parte
frecuentemente, ante la "tentación" mftico/idolátrica,
por más que afirmen y reafirmen que son, apenas, esencial del
"instrumentos del Señor Jesús". En este sentido marketing
estarían sobrepasando su quehacer evangelizador, mediático
conviftiéndose en monopolizadores y, en mucnos
casos, en referentes únicos de la fe de las personas.

Uno de los objetivos principales de toda organización


religiosa (comunidad de fe) es ser/ofrecer un lugar de
encuentro y de relaciones de raíz para sus fieles y, al
mismo tiempo, ser un espacio de construcción colectiva
de sentido para su estar en el mundo, como ya se dijo
anteriormente. Esta dimensión es esencial para su
propia constitución. Se afirma en los medios religiosos
comunitarios que la virtualización del lugar religioso
diluye la fuerza y la profundidad que la relación
presencial propicia, siguiendo también en el ámbito de
las religiosidades, los dictámenes de un nuevo orden
globalizado en el cual el individuo es valorizado en la
medida y proporción de su capacidad de consumo. En
este caso, el consumo de bienes y productos religiosos.
Este consumo y su visualización serían las señales
distintivas de peftenencia a esta neo-religión
mediática.

El fenómeno de la aludida transmigración eclesial se


caracter¡za por el desplazamiento de fieles de

t25
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

comunidades organizadas/ que celebran su fe en


rec¡ntos institucionalmente consagrados, para un
consumo individual y mediatizado de los bienes de la
fe. Este fenómeno no es apenas una cuestión interna
(pastoral) de las iglesias, sino que parece exigir un
análisis de orden psico-social y de las relaciones
comunicacionales. Así, es muy importante intentar
responder al "por qué" de la abdicación de un creciente
número de fieles de su actuación como sujetos de su
fe, para asumir una postura de espectadores de
expresiones/celebraciones religiosas, dándose por
satisfechos con aplaudir a los nuevos protagonistas
desde la "olatea".

Volvemos a enfatizar el aspecto, que viene de la


constatación del sentido común, de que las actuales
expresiones religiosas mediáticas (iglesia electrónica)
estarían señalizando una religión globalizada, de una
misma divinidad para todas las religiosidades, sin
instituciones eclesiales, sin normas institucionales, sin
un compromiso con determinada comunidad, más
filosofía espiritualista que iglesia (Nueva Era).

Por la poca alusión que hacen a las iglesias particulares


o comunidades organizadas, los actores sociales
mediáticos estarían contribuyendo para el
establecimiento de esta religión global. En la
contribución que aquí ofrecemos a este debate -
amplio, complejo, tensionante y polémico - nos
permitimos una pregunta final: por las posibilidades
ofrecidas a través de las modernas tecnologías de
comunicación, Zes posible una religión global "con una
sola fe, una sola esperanza, un solo Señor y Dios? ¿O
este sueño de lesús de Nazaret, de hace dos mil años,
quedará, siempre y necesariamente, como una
desafiadora utopía en el horizonte del ser/existir
humano?

t26
Un análisis crítico desde la Comunicación

Para seguir el debate:

1. Analizar reiteradamente las estrategias de


comunicación de los principales actores socio-
religiosos mediáticos, a partir de un paralelismo
referencial entre el catolicismo romano tradicional,
el cristianismo histórico y los nuevos movimientos
religiosos de corte pentecostal, examinando la
forma y el contenido de sus apariciones en la
media y sus interacciones con el consumidor/fiel.

2. Examinar las semejanzas y diferencias entre los


actores mediáticos católico/cristianos y los
representantes de los nuevos movimientos
religiosos pentecostales.

3. Buscar saber si los actores sociales mediáticos


cuentan con el respaldo de las instituciones
eclesiales en su actividad evangelizadora y si
pueden ser identificados como representantes de
estas instituciones, o si, por el contrario, actúan
como individuos aislados "autónomos" o "free
lance"religiosos.

4, Analizar las estrategias de marketing que dan


sustentación profesional y económica a los actores
mediáticos, generando, en cieftos casos,
problemas de conciencia, de orden ético-moral
para estos actores y o para las instituciones
eclesiales a las que pertenecen. Aquí es
importante examinar la cuestión de la ausencia de
la mujer como protagonista religiosa mediática.

5. Medir el impacto alcanzado por los televangelistas


junto a sus públicos y comparar este impacto con
las respuestas de compoftamiento y de
compromiso "religioso", generando o no
"fidelidad". Esta fidelidad caracterizaría, de alguna
forma, una peftenencia comunitaria, igualmente
virtual y sistemáticamente mediatizada.

127
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANíA

Fuentes documentales

ASSMANN, Hugo. A lgreja Eletrdnica e seu


¡mpacto na América Lat¡na. Petrópolis: Vozes,
1986, 215 p.
BAMAT, Tomas. Lsalvación o Dominación? Quito:
Ed. El Conejo, L986,207 P.
CAMPOS, Leonildo Silveira. Comunicagáo
Rel¡g¡osa: dos "modelos marxistas" aos "modelos
neoliberais" na análise do uso religioso dos meios
de comunicagáo de massa no Erasil. UMESP-Sáo
Paulo, Mímeo, 2001, 16 P.
DIVERSOS. A Mídia. Revista CONCILIUM/250'
Petrópolis: Vozes, 1993/6
DIVERSOS. Comunicación, Religiosidad y Cultura.
In: Signo y Pensam¡ento. Rev¡sta del
Departamento de Comunicación. Facultad de
Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad
Javeriana, No 37, Vol. XIX,2000, Bogotá,
Colombia.
DIvERSOS. Estratégias Religiosas na Sociedade
Brasileira. In.' Estudos da Religiáo. Revista
Semestral de Estudos e Pesquisa em Religiáo da
Universidade Metodista de Sáo Paulo (UMESP).
Ano XII, No 15, 1998, Sáo Bernardo do Campo,
Sáo Paulo.
DIVERSOS. Igles¡a y Comunicación: ¿Una Relación
Posibte? Documentos de la Consulta de la
Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana
(WACC/AL-C). t997, Cumbaya, Quito, Ecuador.
DIAS, Arlindo Pereira. Domingáo do Cristáo.
Estraté9ias de Comunicagáo da Igreja Católica'
Sáo Paulo: Sales¡ana, 2001, 199 P.
ELIADE, M¡rcea. Lo Sagrado y lo Profano. Madrid:
Ed. Guadarrama, 1967, 2L3 P.
FORE, William F. Television and Religion. The
Shaping of Faith, Values and Culture. Minneapolis:
Augsburg Publishing House. t987,2L9 p.
HARTMANN, Attllio. Espago da Festa, Espago de
Deus. Sáo Paulo: Paulinas, 1987, 103 p.
HARTMANN, Atttlio. Religiosidade e Mídia Eletrónica:
A Mediagáo Sociocultural Religiosa e a ProduEáo de
Sentido na Recepgáo de Televisáo. Tese doutoral
2000. Eca/USP, Mímio, 352 P.

128
Un análisis crítico desde l¡ Comunicación

HELLERN, Victor, NOTAKER, Henry, GAARDER,


Joste¡n (O Livro do Sofia). O Livro das Religióes.
Sáo Paulo: Companhia das Letras, 2000, 315 p.
KUNSCH, Waldemar Luis, ¡4 Comunicagáo Eclesial
Católica na Pesquisa Académica. Tese doutoral.
Mímio. Sáo Paulo,200L,22L p.
LIBANIO, Joáo Batista. Cenártos da lgreja. Sáo
Paulo: Ed. Loyola, 1999, 135 p.
PESSINATTI, Nivaldo Luiz. políticas de
Comunicagáo da lgreja Católica no Brasil.
Petrópolis: Vozes; Sáo Paulo: UNISAL, 1998. 351
p.
PIERUCCI, Ant6nio Flav¡o e PRANDI, Reginaldo .,4
Realidade Social das Religióes no Brasil. Sáo
Paulo: Hucitec, 1996.
SOARES, Ismar de Oliveira. Do Santo Ofício á
Libertagáo. Sáo Paulo: Paulinas, 1988, 400 p.
SOUKUP, Paul A., HODGSON, Robert (editores).
From One Medium to Another. Kansas City, USA:
Sheed & Ward, 1997,382 p.

g. -e

t29
Un análisis crítico desde la Comunicaclón

fooos ltosomos QU¡


SUSTElIIAMOS

u R¡0. los Uinculos CuuuRAtEs


DE rA Rro Bnnslr¡in o¡
ComutrcADoREs SouDARtos DE tA
llñ¡z
Juciano de Souga Lacerda - Brasil
Coordinador Nacionalde la Red Brasilera
de Jóvenes Comunicadores
Miembro de la Unión Cristiana Brasilera
de Comunicación (UCBC)

Sociedad contemporánea :
manifestaciones urbanas

os cambios ocurridos durante estos últimos 50


años, con gran influencia del desenvolvimiento
tecno-científico de la sociedad, fueron tan
rápidos e intensos que dejaron a muchos estudiosos
asombrados. En los años 70, el capitalismo del sistema
productivo entra en una nueva crisis, más consigue
renacer de las cenizas, como un ave fénix, al

l3l
R"EDES, GESNÓN Y CIUDADANÍA

aproximarse a las posibilidades generadas por la


"revolución tecnológica" que entonces despuntaba. El
capital internacional que, para expandirse, necesitaba
negociar con las bases productivas y hacer ajustes en
las leyes y las relaciones de trabajo locales, acababa de
encontrar una salida estratégica con las nuevas
tecnologías de la comunicación e información. La
interconexión de los mercados en la red acabó con las
logicas de espacio-tiempo de las relaciones comerciales
y productivas y el capital internacional dejó de
depender de la "territorialización". De una lógica
productiva - en la cual se convieften en grandes
estructuras en los nuevos mercados -, se transformó
en una lógica financiera, flexible, de rentabilidad,
esencializándose como capital, bastándose a sí mismo
para generar nuevos dividendos. Esa
transnacionalización de los flujos de capitales debilitó el
poder político y económico de los estados, obligándolos
a que realicen ajustes en el modelo de "bienestar
soc¡a|", adoptando una postura de carácter "neo
liberal".

El desenvolvimiento decomplejos sistemas de


comunicación e información que potencializó el flujo de
EI
capitales, también posibilitó la intensificación del flujo
desenvolvimiento cultural, de manera que culturas y capitales financieros
pudieron transitar entre los países. Lo que aceleró los
de compleios
procesos de sincretismo e hibridismo culturales, que
sistemas de
antes acontecían de manera más lenta, El rompimiento
comunicación e
de las barreras espacio-temporales, posibilitado por el
información que
potencializó el avance de las tecnologías de comunicación e
información, aproximó a las culturas; y el flujo de los
fluio de capitales,
capitales transformó las fronteras en divisas.
tamb¡én posibilitó
la intensificación
A ese conjunto de fenómenos, presentes en las
del fluio cultural
sociedades contemporáneas, se ha dado el nombre de
"globalización". De tanto ser usado para significar o
justificar los acontecimientos más diversos, esa palabra
quedó vaciada de sentido: todo es atribuido hoy a la
"globalización". Pero,los ideólogos de la globalización
conseguirán hacer creíble la muerte de las ideologías y

132
Un análisis crítico desde la Comunicación

de las grandes utopías y del socialismo. De esta


manera, la lógica capitalista alcanzó la hegemonía en la
sociedad. Sustentada por un eficiente sistema de
comunicación y avanzadas tecnologías de transmisión
de la información, configuró nuevas reglas de
socialización, siendo el consumo una de las principales.
De este modo, el consumo determina la identidad de
las clases, de los grupos y de las comunidades en la
cultura urbana. Y aquí, se torna evidente el
protagonismo de los media, en lo que vino a
constituirse como una "cultura de consumo".

Para esos grupos, como para las nuevas clases medias,


la nueva clase trabajadora y la nueva clase rica o alta,
son muy impoftantes las revistas, los periódicos, los
libros, programas de radio y televisión asociados a la
cultura de consumo, que enfatizaron el aparecimiento,
desenvolvimiento y transformación de las personas,
como administrar propiedades, relacionamientos y
ambiciones, como construir un estilo de vida realizador
(Featherstone, 1995:38).

En ese escen¿rio contemporáneo, marcado por


avances tecnológicos que propiciaron una
complejización de flujos - por ejemplo los flujos
económicos y culturales en los que las fronteras se
tornan tenues -, en los que los medios se tomaron los
productores de bienes simbólicos por excelencia,
muchos autores la llaman como la "posmodernidad",
"modern idad tardía" o "ca pita lismo post-industria 1,,.

Movimientos sociales urbanos

Los modos de hacer, de decir y de significar las


prácticas culturales en este escenario contemporáneo,
de grandes cambios dentro del territorio urbano, no
quedaron inmunes a la influencia de la revolución de la
tecnología y de la reestructuración del capitalismo.

133
R.EDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

Según Castells (1999) esas transformaciones


introdujeron una nueva forma de sociedad "la
sociedád en red", "caracterizada por la globalización
de las actividades económicas" y "por una cultura de
viftualidad real construida a paftir de un sistema de
media omnipresente, interligado y altamente
diversificado (Castells, 1999: 17). Más allá de la
fragilización de los estados nacionales, que
comentamos anteriormente, Castells habla sobre la
crisis de la democracia política y de las instituciones
tradicionales, al mismo tiempo que resalta el
foftalecimiento de los movimientos sociales, marcados
por una fuefte identidad como contrapunto a ese
proyecto mundial de caPital.

En los años 90, el Estado brasilero intensificó su


retirada de la gestión social y de la polÍtica, en función
de la apertura económica globalizada. Estos cambios
sociales y politicos llevaron a transformaciones
culturales en el escenario de los movimientos sociales
urbanos. Cabe aquí la pregunta Zcómo se procesan
esas transformaciones?' Y,
antes de eso, Zqué tipo de
vínculos agregan las en esos nuevos
personas
escenarios, marcados por la fragmentación urbana,
"Quien
cuya tendencia sería llevar al aislamiento?, Zcómo se
construya una dan esos vínculos?, Zqué significados producen, de
identidad manera que podamos identificar a esos movimientos
colectiva y para sociales en una cultura especÍfica, una identidad?'
qué sirue esa
identidad
construida, son
en gran medida
En busca de vínculos culturales para una
los identidad
determinantes
que
del contenido Como vínculos entendemos las prácticas culturales
producen significado para los participantes de un grupo
simbólico de esa
identidad, de su Lspecífico, ineste caso, un movimiento social' En
significado para cuanto a ia definición del significado de esas prácticas,
aquellos que con recordemos a Castells, quien comprende el término
ella se "significado" como la identificación simbólica, por parte
identificaren o de un actor social, con la finalidad de una acción
excluyeren practicada por tal actor" (1999:23)' O como se

t3+
Un análisis crítico desde la Comunicación

procesan los vínculos y la producción de significado en


la construcción de una identidad y de una cultura, nos
puede ayudar a comprender qué es o para qué sirue
esa construcción. En líneas generales, Castells levanta
la siguiente hipotesis:

"Quien construya una identidad colectiva, y para qué


sirve esa identidad construida, son en gran medida los
determinantes del contenido simbólico de esa
identidad, de su significado para aquellos que con ella
se identificaren o se excluyeren". (1999:23)

Es esa identificación simbólica y su contenido lo que


nos interesa, tratándose de lo cultural en la
construcción de los movimientos sociales. No obstante,
queremos también presentar las tres formas y orígenes
de construcción social de identidades propuestas por
Castells: legitimadora, de resistencia y de proyecto
(1999:24) que, siendo marcadas por las relaciones de
poder, son construcciones simbólicas, luego culturales.

La identidad legitimadora tiene su motivación en las


instituciones dominantes, las que en sus prácticas
buscan legitimar esa dominación. La identidad de
res¡stenc¡a es creada por actores que se encuentran
fuera de esa lógica de dominación, que construyen
barricadas, trincheras, como estrategia para resistir y
sobrevivir al proceso hegemónico, con base en
principios diferentes o, lo que es lo mismo, opuestos a
ese proceso. La identidad de proyecto acontece cuando
los actores se apropian de cualquier material cultural a
su alcance y generan una nueva identidad, lo que
torna posible la redeflnición de su papel en la sociedád,
en cuya acción tienen como objetivo la transformación
de toda la estructura social.

Una caracterrstica general de la última década es que


los movimientos sociales, para tener más fuerza de
acción dentro de una realidad globalizada, pasan a
organizarse en redes más amplias, a elaborar
estrateg¡as para hacerse presentes en la realidad

r35
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

virtualizada de los sistemas mediáticos y para


aproximarse a las nuevas tecnologías de la información
y comunicación. Según Scherer-Warren (1993), las
redes de movimientos comenzaron a formarse a paftir
de la conexión entre varios movimientos locales,
teniendo a la vista el objetivo de las luchas sociales
que ultrapasaron lo local y hoy ganan el espacio
nacional y transnacional -como es el caso de los
La mortalidad movimientos por la paz, por la ecología, por los
infantil es un derechos humanos, feministas, étnicos y otros. Esos
problema mismos movimientos son caracterizados por Castells
local y como resistencia comunal, cuyo proceso cultural puede
nacional. A llevar a la formación de comunas o comunidades o
partir del uso radicalizar acciones para refozar los límites de la
del suero resistencia, corriendo el riesgo de generar un proceso
casero, la de tribialización, Eso es lo que Castells llama "exclusión
Pastoral de la de los que excluyen por los excluidos" (1999: 25).
Niñez fue
construyendo
prácticas Escenario cultural del surgimiento de
básicas de
salud en las
una oNG
periferias y
divulgándolas Los años 90, son marcados por las llamadas

como modelo organizaciones no gubernamentales (ONGs), las


fundaciones de grandes empresas e instituc¡ones y las
de acción por
todo el país, organizaciones de la sociedad civil. Uno de los temas
ceñtrales es el del medio ambiente, cuyo emblema fue
en forma de
redes
la ECO 92, realizada en Río de Janeiro' Casi diez años
antes, en 1983, surgía en Florestópolis, al interior del
estado de Paraná, un movimiento social de motivación
católica, cuyo objetivo era actuar contra un problema
social para el cual el poder gubernamental no lograba
dar respuestas concretas: la alta moftalidad infantil'
Dentro del espacio urbano, lo principal era atender a
las periferias, a las favelas: el territorio local marcado
por los procesos de suburbanización. Surgía la Pastoral
de la Niñez, la que, en una de sus primeras acciones,

t3ó
Un análisis crítico desde la Comunicación

popularizó el uso del "suero casero,,l en los cordones


de pobreza.

La moftalidad infantil es un problema local y nacional.


A partir del suero casero, la pastoral de la Niñez fue
constituyendo prácticas básicas de salud en las
periferias y divulgándolas como modelo de acción por
todo el país, en forma de redes, siguiendo la lógica
organizacional de la Iglesia Católica2. Este coniunto de
acciones fue incrementándose con las prácticai locales,
de acuerdo con la capacidad de invención de los
agentes de la Pastoral en sus localidades. Hoy, la
Pastoral de la Niñez está presente en 3.351 municipios
de todos los estados brasileros, con 130 mil agentes
voluntarios, quienes acompañan a más de 1,6 millones
de gestantes y de niños menores de seis años en los
cordones de pobreza y miseria3, para afticular
problemas coyunturales (principalmente la desnutrición
y la moftalidad infantil) con los modos de apropiación
de las prácticas de salud en el contexto de las
realidades locales de todo el país, la pastoral de la
Niñez se convirtió en una organización no
gubernamental de carácter ecuménico, que buscaba
apoyo financiero, junto con el Ministerio de Salud y a
organ¡smos internacionales como UNICEF4.

' Sáo duas medidas de agúcar e uma de sal misturadas em um


copo de 200 ml. Essa composigáo, antes náo reconhecida pelo
Ministéfio da Saúde, tornou-se uma importante arma contn a
dia rréia.
2 CoordenaEóes nas Dioceses, paróquias e
comunidades,
acrescentando a estas uma coordenaEáo estadual e uma
nacional.
Cerca de 75o/o dos rccursos sáo geienciados d¡retamente pelas
dioceses, que os rcpassam is paróquias e comunidades, paru
o
atendimento d.r populagáo necessitada.
- Fonte: FABS - Folhas de Acompanhamento e Avaliagio
das
AEóes Básicas de Saúde, NutriEáo e EclucaEáo, que chegaram
á
Coordenagáo Nacional em Curitiba até o d-ia 24 cle
¡aneiro de
200r.
4-As
coorden¡góes diocesanas prestam contas á Coordenagáo
N.rcion.ll quef concentrundo a burocracia e descenttalizando
as
ativid¡des e os rccursos, informatizou toda a sua atividade,

t37
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

Una nueva movilización: la


comunicabilidad de una identidad
Como movimiento urbano, ya en los años 90, la
Pastoral de la Niñez consigue trabajar la paradoja
anotada por Castells sobre las "fuerzas políticas con
bases cada vez más locales en un mundo estructurado
por procesos cada vez más globales" (.1999:80)' Tal
paradoja, según el autor, se construyó mediante el
ira.usó áe lo! mov¡mientos y políticas pro activas "en
lucha contra la explotación económica, la dominación
cultural y la represión polÍtica"' No quedaba "otra
alternativa para el pueblo sino declinar su lucha con
base en una fuente más inmediata de
auto
propio
reconocimiento y de organtzación autónoma: su
tárritorio" (CasGlls,199-9:80). Para que la producción
de significado e identidad no tomase un carácter de
atrináheramienfq la Pastoral de la Niñez universalizó
su identidad, aproximando el flujo de las culturas
regionales, sin dejar de producir un significado local,
próplo de cada comunidad. Para este desafío,
construyó un proceso de movilización social
esenciaímente comunicacional. Todas las prácticas
cotidianas fueron vistas como prácticas de
comunicación.

Las primeras actividades de la Pastoral, en 1983, eran


visitas domiciliares, reuniones, pésames y encuentros
grupales. Mientras tanto, la Pastoral investigó sobre
[écnicas de comunicación personal y grupal para los
líderes comunitarios. Como el agente comunitario

permitindo ás fontes financiadoras acesso imediato quanto ao


recursos' Esta
alcance dos objetivos e a aplicaqáo e uso de seus
ig¡fiát¿. da Pastonl da Crianga permite o acompanhamento
de

tintas criangas e gestantes em todo o País, com custo total


a 0'5
inferior ao áe um hospital de pofte médio - equivalendo
que váo da
reat crianqa/més, considerando-se todos os custos
educativos'
administraqáo, produgáo e distribuigáo de materiais
ii.inr..ntá e'acomianhamento das atividades desenvolvidas
pela Pastoral.

r38
Un análisis crítico desde la Comunicación

representaba a la Pastoral, fueron confeccionadas


camisetas y biceras con el símbolo de la organización,
convirtiendo al grupo en una "media" y generando un
vínculo de pertenencia por la imagen impresa en la
camiseta. Cuando participan en encuentros regionales
o ven en la televisión un repoftaje sobre la Pastoral,
todos sus miembros se identifican por la camiseta o
por las biceras. También hubo el rescate de manuales,
folletos, cartillas y fólders como productos de
comunicación. La Pastoral de la Niñez trabaja con 18
medias, cuyo concepto mediático comporta desde los
medios de comunicación de masas hasta una reunión
de trabajadores como dispositivos comunicacionales.
En cuanto a las prácticas de comunicación, esas
actividades fueron surgiendo paulatinamente desde
1983, organizadas como una polÍtica de comunicación,
a paftir de los años 90.

Eso generó un proceso de "mediatización" en el que


para relacionarse con sus diversos públicos (líderes
comunitarios, coordinadores parroquias, diocesanos,
financistas, sociedad etc.), la Pastoral formuló
directrices generales de comunicación, asesorada por
un grupo de especialistas (profesores universitarios, El hecho de ser
profesionales de W, Radio, Periodismo y Asesoría de comunkadores
Comunicación), Ese proceso buscó rescatar media que
tradicionales (reuniones, folletos, etc.) en desempeñan en
complementariedad con los media, construyendo lo la sociedad un
que podemos llamar "cultura mediática", particular de papel
la Pastoral de la Niñez, en su relación con públicos semejante, ya
¡nternos y externos. const¡tuye un
vínculo que
traspasa las
Historia y resultados fronteras
regionales, más
En ese escenario, como parte de esa cultura mediática no fue el único
y para dinamizarla, en 1994 la Pastoral de la Niñez para la
la
moviliza creación de un movimiento social, construcc¡ón de
una identidad
específicamente compuesto por comunicadores. La
idea era fomentar un voluntariado entre cultural para la
comunicadores profesionales y populares en pro de la Red

t39
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN¡A

causa de la Pastoral. Como resultado se logró el


surgimiento de la Red Brasilera de Comunicadores
Solidarios de la Niñez (RBCSC), que hoy cuenta con
524 periodistas, radialistas, relacionistas públicos,
aftistas y comunicadores populares en todo el país. Se
trata de un número significativo tratándose de una
amplia movilización nacional, en un escenario de
diversidades culturales y regionales.

El hecho de ser comunicadores, que desempeñan en la


sociedad un papel semejante, ya constituye un vínculo
que traspasa las fronteras regionales, más no fue el
único para la construcción de una identidad cultural
para la Red. Como afirma Castells,la identidad es"un
proceso de construcción de significado" que puede
tener o no además "un conjunto de atributos culturales
interrelacionados, los cuales prevalecen sobre otras
fuentes de significado" (1999:22). La historia de los
resultados presentados por la Pastoral de la Niñez se
constituiría en un vínculo que agregó a esos
comunicadores, en ese movimiento social, una vez que
la niñez o "salvar a los niños" es un producto simbólico
del gran poder comunal. De esa forma, la perspectiva
de una mística de solidaridad humana no excluye al
profesional de la comunicación que no tenga una
confesión religiosa definida y, al mismo tiempo,
produzca el significado de que él está tentado a
construir una sociedad más justa, una alternativa para
rescatar su propia condición humana, algo que muchas
veces no se consigue profesionalmente en los mass
media, que desempeñan su acción a partir de la lógica
del mercado.

Vínculos a paftir de una ruptura


En la primera reunión de la RBCSC, efectuada en
Curitiba, en agosto de 1994, participaron 16 personas,
seis de la Unión Cristiana Brasilera de Comunicación
Social (UCBC) y 10 enviadas por las coordinaciones
estudiantiles de la Pastoral de la Niñez. Los

r40
Un análisis crítico desde la Comunicación

participantes trabajaron dos temas fundamentales.


Primero el significado de la Pastoral y cómo ha hecho
la comunicación; y, en un segundo momento, los
comunicadores fueron interpelados sobre cómo podrían
ayudar a la Pastoral a comunicarse mejor. Esos temas,
hoy en día, hacen parte de todo rito de introducción
para los nuevos miembros de la red: el significado
simbólico de estar agregado a la Pastoral de la Niñez y
de hacer que su profesión contribuya con el trabajo de
salvar vidas en situación de pobreza extrema. Los
procesos de ruptura hablan culturalmente, tanto más
que la descripción de ciertas situaciones de orden. por
eso, nuestra propuesta será la de presentar otros
vínculos significativos que agregan los participantes de
la Red, a partir del texto de e-mail de un miembro,
comunicando su desligamiento dos años después de
conocer la Pastoral y la RBCSC.

Desvinculación local-nacional

En la Red, los miembros siempre procuran hablar de


un lugar de relación horizontal como grupo, más no
presentándose por los cargos que asumen. Sin
embargo, institucionalmente su vínculo con la Red, de
hecho, ha sido mediado por la coordinadora estatal de
la Pastoral de la Niñez. De igual forma, cuando un
nuevo comunicador ha sido movilizado por alguien que
ya pafticipa en la Red, aquel debe ser presentado a la
coordinación local de la Pastoral de la Niñez, para que
sea refrendado. De la misma forma, la coordinación
puede decidir sobre el desligamiento de algún miembro
de la Red, en su área de actuación. O sea, mismo en
tiempos de flujos globales y de nuevas tecnologías en
comunicación, para vincularse o desvincularse de la
Red, necesita de un contacto, de un referente físico,
presencial y local.

l+l
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

El fluio trinitario

Para la formación de un núcleo de Red en un estado,


la Coordinación Nacional de Comunicación de la
Pastoral de la Niñez pide a las coordinadoras y
coordinadores diocesanos que convoquen a tres
representantes por cada diócesis para un primer
encuentro. Generalmente los invitados son
Drofesionales de la comunicación o comunicadores
populares (principalmente de los grandes centros),
además de un buen número de formadores de la
Pastoral de la Niñez que se interesan por el tema
(principalmente de diócesis menores). Un ex-
coordinador de la red de Paraíba, en su texto de
desligamiento, hace una crítica sobre las necesidades
de esa triada:

"Es preciso repensar un poco sobre las estructuras de


la Red de Comunicadores. La idea de hacer una
pirámide: un coordinador general del Estado=tres
coordinadores específicos del estado=un coordinador
general de la diósesis=tres coordinadores específicos
en la Diócesis=un coordinador general en la
Parroquia=tres coordinadores específicos en la
parroquia funciona en teoría. Más, en la práctica
encuentra algunas difi cultades.

Antes de hablar sobre esas dificultades, es preciso


conocer esa "estructura" de la Red. El flujo de la Red
es similar al de la Pastoral de la Niñez: un flujo
nacional (coordinaciones nacional y estatales); un flujo
estatal (coordinaciones estatal y diocesanas); y un flujo
diocesano (coordinación diocesana y comunicadores
parroquiales). Ver el cuadro abajo:

t+2
Un análisis crít¡co desde la Comunicación

2'

o ' tD I
','':---/
3
N= Coord. Nacional
E= Coord. Estatal
(prov¡nc¡al)
D= Coord. Diocesana

t ''. O
ex{ P=Comun¡cadores

o i,i rüI parroquiales

r-r i ,r--\
(E
\/ )H
G+( E)
'6\
'l: fluJo nacional
,'u/
t I 2: flujo estadual
3 flujo drocesano

,{, I G;
I \,Gl
, .'\-/
@

Las áreas de acción

Históricamente la práctica de la Red se ha desarrollado


en tres líneas de producción y de capacitación en
comunicación, a pattir de experiencias anteriores en la
Pastoral de la Niñez. Esta actuación es distribuida en
tres áreas y presentada a los invitados a integrar la
Red, en un primer encuentro, para que cada uno
pueda actuar en el área con la cual más se identifica. Los miembros
Ese es también un modo de generar vínculos entre los de la Red que
comunicadores: sus especificidades profesionales. Las actúan en el
áreas son las siguientes: área de
Asesoría y
. Producción y Capacitación en Radio (público Movilización
interno y externo). Social capacitan
. Producción y Capacitación en Asesoría de la a los agentes
Comunicación y Movilización Social (público comunitarios
interno y, principalmente, externo). para que
. Producción y Capacitación en Comunicación produzcan
Personal y Grupal (público interno) noticias para el
periódico de la
En coordinación nacional, tres profesionales de la Pastoral de la
comunicación (los únicos contratados) actúan uno en Niñez

t+3
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

cada área. Uno de ellos es también coordinador


nacional de comunicación de la Pastoral de la Niñez.
Esa triada debe constituirse en los estados y en las
diócesis. iPor oué esas tres áreas?. Vamos a
comentarlo brevemente. En el proceso histórico de la
cultura mediática, la Pastoral de la Niñez en Radio se
tomó un área específica, por ser el vehículo más
utilizado por los líderes comunitarios de la Pastoral,
según investigación realizada entre los agentes,
llegando inclusive a lugares de difícil acceso de la
región norte de Brasil. Desde 1999, el programa "Vida
a Vida", que trata sobre temas de salud, educación,
El "saber qué ciudadanía y proyectos de la Pastoral de la Niñez. Los
hacer" o tener miembros de la Red que actúan en el área de Asesoría
prácticas definidas y Movilización Social capacitan a los agentes
puede generar un comunitarios para que produzcan noticias y textos para
límite tenue entre el Periódico de la Pastoral de la Niñez crean y
el factor de estrategias para generar un espacio en los media, con
agregam¡ento y el pautas relacionadas con la acción de la Pastoral, para
de dar visibilidad pública a las prácticas y a los resultados
desagregamiento, obtenidos en las comunidades. La comunicación
cuando se tienen personal y grupal es vista como esencial en la Pastoral
un cúmulo de de la Niñez, una vez que los líderes comunitarios están
prácticas diariamente haciendo visitas domiciliares y
promoviendo reuniones y encuentros en todo Brasil.

Sin embargo, la construcción de esas áreas había


partido de una política de comunicación, en un proceso
histórico-cultural de cualquiera de los propios
miembros que hacen parte de la Red. Su apropiación
de las realidades estatales, provinciales y diocesanas
no acontece del modo como fueron configuradas
nacionalmente. Es ese fenómeno cultural que el ex
coordinador de la Red paraibana' trata como "traba".

Nosotros (los miembros de la Red), por otras


actividades, no tenemos tiempo para estar en las
comunidades consiguiendo voluntarios para la Red.

5
Ele também en o responsável estrdual pela área de Assessori¡
de Comunicagáo e Mobilizaqáo Social.

t++
[In análisis crítico desde la Comunicación

Tampoco beneflcia arrancar miembros para la Red que


no "viven" de la Pastoral. Las coordinadoras, que
deberían conseguir esas personas, dicen que están con
muchas actividades y que no quieren comprometerse
con Ia Red ni con la realización de tantos cursos.

Los profesionales de la comunicación, miembros de la


Red a nivel estatal, tienen que trabajar más de un
expediente para sobrevivir, quedando un tiempo
mínimo para el voluntariado que es aprovechado
intensamente, más no es suficiente. De este modo,
movilizar a comunicadores en las diócesis y parroquias
es un papel de los coordinadores de la pastoral de la
Niñez. Solo que también son voluntarios y la pastoral,
actualmente, cuenta con 15 acciones básicas y 10
complementarias6. En ese caso, el "saber qué hacer", o
tener prácticas definidas puede generar un límite tenue
entre el factor de agregamiento y el de
desagregamiento, cuando se tiene un cúmulo de
prácticas, Corren ese mismo riesgo los cursos
promovidos por la Pastoral de la Red.

Capacitación

La capacitación es un vínculo que aproxima a los


miembros de la Red, pues además de ser una
posibilidad de encuentro presencial también agrega
nuevos conocimientos en el campo de la comunicación.
Más, el aumento del volumen de cursos puede restar
demasiado el tiempo que los voluntarios destinan a la
Pastoral.

"Con el trabajo en la Pastoral y en la TV, estoy sin


t¡empo para dedicarme a la Coordinación de la Red
Brasilera de Comunicadores Solidarios de la Niñez. por

o Dados retiltdos do Site da pastoral da Crianqa


[www.rebidia.org.br) em iulho de 200 l.

t45
REDES, GESTION Y CIUDADANIA

eso desistí de realizar cualquier actividad en la Red.


Inclusive no se organizan más cursos de "pasantía"
como el que fue realizado ese fin de semana en Joáo
Pessoa. No nos gusta hacer nada mal, entonces pensé:
es mejor desistir de todo lo que hay que hacer, de las
actividades a medias o mal hechas, solo por cumplir
como un invitado".

Esa fue la causa del pedido de distanciamiento de un


ex coordinador, quien demuestra tener conciencia de la
importancia de su trabajo en la red y
no quiere
solamente "cumplir lo acordado". Por eso advierte que
el Droceso de movilización no puede perder los
principios de su construcción simbólica: "no adelanta
arrancar miembros para la Red que no viven la
Pastoral". Podemos decir que, desligándose de la
función de coordinador, el proceso de movilización de
la Red "marcó" su identidad. Como dice Castells, la
"propia existencia del movimiento ya produjo algún
significado", permanece en su "memoria" (1999:79-
B0). Eso es lo que podemos percibir en ese otro
comentario del ex coordinador.

Nosotros "vestimos la camisa" de la Pastoral de la


Niñez y trabajamos para disminuir cada vez más los
cordones de pobreza y miseria que existen en el país'

Afectividad y confianza
Respecto a la motivación para el combate de la
pobreza y la miseria, para los miembros de la Red, los
vínculos generados en los encuentros anuales son
atributos que foftalecen la construcción de su
identidad. Son trabajadas dinámicas de grupo con el
propósito de generar intimidad y confianza entre los
participantes de la Red. De la misma forma, no se
i¡m¡tan al lugar donde se desarrolla el encuentro, Es
una especificidad de la Red proporcionar, durante los
encuentros, la programación cultural que se realiza en
un bar, en un teatro, en un show, en un cine o en un

t+6
Un análisis crítico desde la Comunicación

paseo turístico. Aquello genera un flujo cultural


(conocer la comida, los lugares, la programación
cultural de la ciudad que es sede del encuentro). Y
entre los propios miembros son constru¡dos otros flujos
de amistad y de afectividad (ferias en las casas de
colegas de la Red); intercambio de experiencias de la
vida cotidiana: trabajo, familia, relacionamiento).
Podemos decir QU€, si bien se ha dado un
desligamiento oficial, se mantiene una ligación
espiritual en su imaginario con la Red Brasilera de
Comunicadores Solidarios de la Niñez,

Espero que estas consideraciones sirvan para mejorar


el trabajo de la Pastoral. Y como asesor de empresa de
la Arquidiócesis de Paraíba voy a continuar divulgando
las actividades de la Pastoral y movilizando a la
sociedad Dara esa causa.

Transforma-ciones culturales
en tiempo de redes

A pesar de sus limitaciones, esa lógica de red


construida por la Pastoral de la Niñez y por la Red
Brasilera de Comunicadores Solidarios de la Niñez,
"Esa apropiación
configura una resistencia lógica de formación de red de
y múltiple de
las instituciones organizaciones dominantes, que patrimonios
conducirán a una "identidad legitimadora". El culturales abre
"informalismo" de esta última (Castells: 1999:80) se
posibilidades
contrapone con un proceso de comunicación
interaccionista, abierto a la intervención de los propios originales de
actores individuales sobre el colectivo. Para que experimentación
aquello acontezca hubo una "apropiación de yde
patrimonios culturales de las tecnologías" (Gnclini, comunicación"
1999: 309).

"Esa apropiación múltiple de patrimonios culturales


abre posibilidades originales de experimentación y de
comunicación, como usos democratizadores" (Canclini,
1999: 308). Veamos el proceso de informatización de
la Pastoral de la Niñez. Cada líder comunitaria de la

t+7
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

Pastoral envía los datos de los niños y de las madres


que acompañan en su comunidad, por medio de la
coordinadora diocesana, para la coordinación nacional.
Esta tiene un sistema informatizado que recibe todos
los datos locales, estos son organizados devueltos a las
comunidades en forma de estadísticas. Las
comunidades pasan a tener acceso, no solo a sus datos
locales sino también al de su municipio, estado, región
y país. De esta forma, los individuos "entienden el
significado holístico en su experiencia" (Castells,
1999:26). Ellos tienen la posibilidad de un canal abierto
de comunicación (reuniones, encuentros, cartas,
teléfono, Internet) con una coordinación nacional,
mediados por la coordinación parroquial, en la diócesis
o en el estado, para discutir y validar los factores
positivos y los problemas enfrentados en lo local,
interuiniendo en la construcción de políticas públicas
locales, a paftir del acceso a datos actualizados locales
y de una visión amplia de los datos nacionales.

En cuanto a la apropiación cultural de nuevas


tecnologías, la Internet es una de las más recientes y
ahora se está configurando dentro de la cultura
mediática de la Pastoral de la Niñez y de la Red de
Comunicadores. El uso del e-mail baja el costo de las
comunicaciones telefónicas; las hojas de estadísticas
trimestrales sobre la situación que comprende la
Pastoral de la Niñez, también pueden ser accesadas a
través de la web, antes de ser enviadas por el correo;
materiales que tenían una versión final impresa pueden
ser accesados anticipadamente vía Internet, para
correcciones y sugerencias.

Todavía, su uso es limitado a la interacción entre la


coordinación nacional y los estados y, también alcanza
algunas diócesis con mejor estructura. No obstante, se
crean nuevas maneras de consumir el material de la
Pastoral de la Niñez como fue el caso de una líder
comunitaria, de paso por Joáo Pessoa (PB), que fue
hasta la Curia Arquidiocesana, en la sala de la
coordinación estatal de la Pastoral de la Niñez, para

r48
Un análisis crítico desde la Comunicación

pedir que los datos de su comunidad fuesen ingresados


e impresos, pues ella quería presentarlos en una
reunión del Consejo de Salud de su Municipio.

Entre los comunicadores de las coordinaciones


estatales de la Red, posibles pautas periodísticas
pueden ser discutidas, aprobadas o rechazadas, en el
flujo nacional antes de que sean enviadas a los media.
La pauta del próximo encuentro nacional y propuesta
para fa discusión on line, lo que sería un proceso
demorado por carta o muy caro, se hizo por
teleconferencia. En cuanto al flujo afectivo, a través del
correo electrónico (e-mail), todos podrán compartir el
nacimiento del bebé de la coordinadora estatal de la
Red en Ceará; ver las fotos de la luna de miel de la
Coordinadora del área de Comunicación personal y
Grupal de Paraná; solidarizarse con las dificultades
enfrentadas por la compañera del Espíritu Santo en el
proceso de organización de la Red estatal. Lo mismo
leer los poemas del coordinador de la Red de Río
Grande del Norte; reír con los chistes enviados por
diversos miembros o "viajar" por las descripciones
"seductoras" sobre los paisajes y la cultura de Minas
Gerais del coordinador local,

Y ante el dato
Utopías locales, proyectos globales de que una
cultura no se
estanque,
Esos datos son síntomas del escenario urbano pues si
contemporáneo, marcado por la complejidad y el aquello
atravesamiento de los flujos socio-culturales, ocurriese se
proporcionados por las diferentes apropiaciones de las decretaría su
nuevas tecnologías de la información y de la muefte, es
comunicación, que provocaron transformaciones en los probable que
nuevos movimientos sociales y ONGs. Antes de eso, rápidamente
en relación con la producción simbólica de las prácticas sucedan
de la Pastoral y de la Red Brasilera de Comunicadores cambios
Solidarios de la Niñez, podemos visualizar la siguiente sociales
situación: Zen qué medida el significado produéido en significativos
esas prácticas culturales está aproximando a los

t49
REDES, GESNÓN Y CIUDADAN|A

paft¡cipantes de ese proceso de movilización social en


red y construyendo una klenW ep@
Sin embargo, no se pueda todavía comprender el
impacto de la "reorganización de los escenarios
culturales y los cruzamientos constantes de las
identidades" (Canclini, 1999: 309), percibimos que los
flujos humanos presenciales (participación en
encuentros en otras comunidades, ciudades o estados)
o virtuales (correspondencia vía e-mail y acceso a
datos vía web), posibilitados por la práctica de la
Pastoral de la Niñez y de la Red de Comunicadores, se
contraponen al modelo legitimador e impiden la
construcción de una identidad de resistencia comunal,
de carácter territorial (Castells: 1999: 80). Las utopías
locales construidas en ese proceso de movilización, no
fueron puestas bajo "la protección de las'murallas'de
la comunidad local" ni tampoco construyen una
sociedad utópica, más son puestas en un movimiento
de flujo, de hibridización cultural, que atraviesa las
fronteras locales y genera una visibilidad
universalizada, capaz de realimentar el propio sueño
loc¿1.

Y ante el dato de que una cultura no es estanque, pues


si aquello ocurriese se decretaría su muerte, es
probable que muy rápidamente sucedan cambios
culturales significativos en el proceso de interacción
simbólica entre el actor social colectivo (Pastoral de la
Niñez/Red de Comunicadores) y los sujetos que a
partir de esto construyen su identidad, Uno cambio ya
comienza a configurarse como una proyección de la
Pastoral de la Niñez en la esfera global, con su
indicación para el Premio Nobel de la Paz por el
gobierno brasilero. Las utopías son locales, más tal vez
veamos la construcción de un proyecto global'

r50
Un análisis crítico desde la Comunicación

Fuentes documentales

. CASTELLS, Manuel. O Poder da ldentidade. Paz e Terra,


Sáo Paulo: 1999. pp. 18-91
. FEATHERSTONE, Mike. Cultura de Consumo e pós-
Modernismo. SU.do Nlobd, Sáo PaJo: 1995. pp. 17-50.
o CANCLINI, Nestor García. Culturas Hbridas: estratégias
para entrar e sa¡r da modernidade. Edusp, Sáo paulo:
1998. pp. 283-350.
o SCHERER-WARRN, llse. Redes de Movimentos Sociais.
Sáo Paulo: Loyola, 1993. pp.9-25; 111-123.

r5t
Un análisis crítico desde la €omunicación

CAPITULO III

PnnuclpncÉt Clu¡nonm"
-¡r
L1AUE t ARA 1A EfECUCtolt DE
Pnov¡aos Enrosos

153
Un análisis crítico desde la Comunicación

ForooRAr¡A, D¡n¡cnos HumAilos,


GÉmno Y ComuucAcÉil
Lourdes Camacho Zambrano - Ecuador
Comunicadora social
Especialista en Derechos Humanos

n la sociedad actual la fotografía desempeña un


papel impoftante como medio de información,
como instrumento de la ciencia y la tecnología,
como una forma de afte y una afición popular. Es
imprescindible en los negocios, la industria, la
publicidad, el periodismo gráfico y en muchas otras
actividades.

En el siglo XIX era del dominio exclusivo de unos pocos


profesionales, ya que se requerían grandes cámaras y
placas fotográficas de cristal. Sin embargo, durante las
primeras décadas del siglo XX, con la introducción de la
pelrcula y la cámara portátil, se puso al alcance del
público en general. En la actualidad, la industria ofrece
una gran variedad de cámaras y accesorios para uso
de fotógrafos/as aficionados y profesionales. Esta
evolución se ha producido de manera paralela a la de
las técnicas y tecnologías del cinematógrafo.

No obstante de ello, el común de las personas y


quienes estamos involucrados con la comunicación, no
hemos dado suficiente importancia a los múltiples
significados explícitos u ocultos de la imagen, así como
al enorme poder comunicativo de la fotografía, su
extraordinaria riqueza y posibilidades expresivas.

r55
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

Fruto de esta reflexión, es la propuesta de valorar y


potenciar a la fotografía como un medio para captar la
esencia de un acontecimiento o hecho desde un punto
de vista de interés, deseo de expresión e
intencionalidad. Pero también, como lo plantea
Armando Silva, en Álbum de familia, la imagen de
nosotros mismos,l donde la fotografía resulta una
especie de diálogo aplazado, siendo el referente como
el otro del diálogo.

El proyecto se orientó a enfocar los derechos


humanos, de las niñas y las mujeres negras de
Esmeraldas, desde una perspectiva científica: sobre
la base de los principales instrumentos y tratados
internacionales de derechos humanos; el género
como categoría social, y la fotografía como un
lenguaje y un instrumento de comunicación, tanto
para mostrar, a través de diversos ángulos y
perspectivas, aspectos que resalten éstos derechos
o evidencien la carencia de los mismos, como un
documento histórico-social para interactuar con la
investigación escrita.

La pregunta fundamental que guió la investigación fue:


ZCómo se relacionan los derechos humanos, el género
y la etnia, a través de un producto comunicacional
como la fotografía, en la mujer y niña negra en
Esmeraldas?

Se preparó un análisis sobre la caracterización de las


formulaciones de los derechos humanos a partir de la
Declaración Universal sobre las normas específicas de
la mujer y de la niña; de la realidad de la mujer y la
niña en Ecuador y en la provincia de Esmeraldas y,
finalmente, se realizó un producto comunicacional -
testimonial fotográfico de más de ochenta fotograflns
en blanco y negro y a color, cuya forma y contenido

1 Silva Armando, "Álbum de familia, la imagen de nosotros


mismos", Bogotá, Editorial Norma, 1998.

r5ó
Un análisis crítico desde la Comunicación

está diseñado de manera que el receptor vaya


identificándose con la problemática planteada; las
especificidades de género y etnia, el entorno de las
mujeres y niñas, la violación y la defensa de los
derechos humanos.

Tanto en el ámbito urbano como rural de la provincia


de Esmeraldas, se tomaron entre 200 y 250 fotografías
de mujeres y niñas, pafticularmente negras. Luego se
seleccionó una muestra (mínimo 35 y máximo 80) de
fotografías en blanco y negro y a color, las mismas que
se reprodujeron en un CD room, a través de una
presentación interactiva, y han sido colocadas junto al
documento de sustentación. Como soporte de la
propuesta se ampliaron 35 fotografías de 45cm x
30cm, las que se exhibirán en una serie de
exposiciones en Esmeraldas y otras ciudades del país.

El resultado lo presento -sucintamente- en las


siguientes páginas y fotografías y aspiro que refleje lo
que elmaestro húngaro, Moholy Nagy afirma: ,'La
creación óptica es uno de los caminos educativos
espontáneos, impremeditados, que nosotros seguimos
para preparar la forma de conocimiento apropiada para
una sociedad futura." 2

los Derechos Humanos y [a Mujer


En teoría, la mujer nunca ha sido excluida del concepto
de derechos humanos promulgado por
Naciones
Unidas, cuya Carta de 1945 reconoce la igualdad a
hombres y mujeres, principio que se ha mantenido
desde su Declaración Universal. Normas específicas
como la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer
Casada (L957),la Convención sobre el Consentimiento
para el Matrimonio, la Edad Mínima para Contraer
Matrimonio y el Registro de los Matrimonios (1962),

' Mendoz.r Patrici.r, Fotoperiodismor Alta Vista, Jnternet, lggg

t57
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

aún siendo pasos impoftantes, se centraban en los


derechos de la mujer y en su papel tradicional en la
sociedad. En t979, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer. Otros tratados fundamentales, como el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, aprobados por la Asamblea General
en 1966, incluían artículos que garantizaban la
igualdad de hombres y mujeres en el disfrute de los
derechos que enunciaban.

Sin embargo, varios factores han impedido la igualdad


en el disfrute de los derechos humanos. Se dice a
menudo que son los derechos que todas las personas
tienen, todas por igual, en viftud de su misma
condición humana. Pero, la base de dicha condición
común plantea un problema: da por sentadas una
experiencia y unas necesidades comunes. Este énfasis
en el disfrute de los derechos humanos por pafte de la
mujer, en viftud de su <identidad>> con el hombre
excluye la necesidad de que la mujer tenga derechos
específicos o ejerza una aplicación específica de los
derechos humanos, de tal manera que se tome en
cuenta su diferencia biológica y
la perspectiva de
género del papel que desempeña en la sociedad.

Las normas internacionales de derechos humanos


buscan mediar en la relación entre los <<gobernantes>> y
los <<gobernados>, Los <<gobernantes>, sin embargo,
ocupan tradicionalmente la esfera pública de la
sociedad, las instituciones políticas, jurídicas, sociales y
económicas, pobladas en gran medida por hombres,
mientras que las mujeres están encerradas
tradicionalmente en la esfera privada del hogar y la
familia. Las doctrinas sobre la intimidad y protección de
la familia, tanto en el derecho internacional como en el
nacional, han hecho valer esta delimitación entre lo
público y lo privado. Esta delimitación, en diferentes
formas y grados, según el tiempo y el lugar, está

r58
Un análisis crítico desde la Comunicación

siempre presente en ciefto grado y garantiza que los


recursos que la mujer necesita tradicionalmente para
desempeñarse como madre y organizadora del hogar
sean accesibles, principalmente en la esfera pública,
mientras las actividades de la mujer se centran o
circunscriben a la esfera privada del hogar y la familia.

Por añadidura, los organismos de la ONU responsables


de los derechos humanos y de la mujer, en pafticular
la Comisión de Derechos Humanos y la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer, no se han
ocupado adecuadamente durante la mayor parte de su
existencia de los derechos humanos de la mujer.

Durante la mayor parte de su existencia, la Comisión


de Derechos Humanos ha pasado por alto
efectivamente las repercusiones de género del trabajo
de los mecanismos temáticos y de país, así como de
cualquier otro aspecto de su trabajo. No fue sino en
1993 cuando pidió a los mecanismos temáticos y de
país la <inclusión regular y sistemática en sus informes
de la información disponible sobre violaciones de
derechos humanos que afecten a la mujen. Antes de
la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, incluso
Durante la
en las contadas ocasiones en que se prestaba atención
mayor parte
a la mujer, se pasaba por alto las cuestiones relativas
de su
al género.
existencia, la
Hay que admitir que los organismos matrices de Comisión de
la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, Derechos
el ECOSOC y la Asamblea General de la ONU, han Humanos ha
pasado por
hecho que la comisión desista en desarrollar concepto
alguno de responsabilidad del Estado en los derechos alto
de la mujer. Un ejemplo histórico pero revelador es la efectivamente
redacción, en el decenio de 1960, de la Declaración las
sobre la Eliminación de la Discriminación contra la repercusiones
Mujer, precursora de la Convención. de género

La Asamblea General devolvió el borrador a la


Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
debido a las discrepancias surgidas entre los Estados

r59
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

acerca de qué derechos específ¡cos habían de incluirse


y de si el texto debía incluir las obligaciones
fundamentales de los Estados en cuanto entidades con
responsabilidad principal en su cumplimiento. Al final
se llegó al acuerdo de que la redacción de cada artículo
expusiera las medidas que debían tomarse, aunque sin
especificar en quién recaía la responsabilidad de
tomarlas.

De Viena a Pekín: Avances 1993 -l995


La serie de conferencias mundiales y otros
acontecimientos que tuvieron lugar en el seno de la
ONU en la orimera mitad del decenio de 1990 tuvieron
un efecto catalizador sobre la conciencia de la
comunidad internacional acerca de los derechos
humanos de la mujer, y dieron lugar a audaces
compromisos de actuar para promoverlos Y
protegerlos. La Conferencia Mundial de Derechos
Humanos, celebrada en Viena (Austria) en junio de
1993, y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
celebrada en Pekín (China) en septiembre de 1995,
fueron fundamentales, pero hubo también otros
acontecimientos que desempeñaron un papel
impoftante en este proceso, como la Conferencia
Internacional de las Naciones Unidas sobre Población y
Desarrollo, celebrada en El Cairo (Egipto) en
septiembre de 1994, y la Cumbre Mundial de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Social, celebrada en
Copenhague (Dinamarca), en marzo de 1995.

Las organizaciones de mujeres acudieron a la


Conferencia Mundial de Derechos Humanos, para exigir
que <<los derechos de la mujer son derechos
humanos>>. Uno de los logros más impoftantes de la
conferencia fue el reconocimiento de este mensaje. La
Declaración y Programa de Acción de Viena,
documento final de la
Conferencia Mundial de
Derechos Humanos, reafirmó que los derechos
humanos de la mujer son una pafte inalienable,

ró0
Un análisis crítico desde la Comunicación

integrante e indivisible de los derechos humanos


univercales. El documento instaba a que se
concediera á la mujer el pleno disfrute en condiciones
de igualdad de todos los derechos humanos, y que
y la ONU.
ésta fuera una prioridad para los gobiernos
En particular, la Conferencia Mundial subrayó la
impoftancia del trabajo en favor de la eliminación de la
violencia contra la mujer tanto en la vida pública como
en la privada, ampliando así la preocupación
internacional y la responsabilidad del Estado en la
violencia contra la mujer en la esfera pública y en la
privada.

Este impulso se vio reafirmado por la aprobación por la


Asamblea General de las Naciones Unidas, en
diciembre de 1993, de la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y por el
nombramiento en marzo de L994, por la Comisión de
Derechos Humanos, de una Relatora Especial sobre la
violencia contra la mujer, El mandato de la Relatora
Especial se basaba en el artículo 2 de la Declaración,
que afirma que la violencia contra la mujer comprende,
aunque no se limita a, la violencia física, sexual y
psicológica en la familia, la comunidad o perpetrada o
consentida por el Estado, ocurra donde ocurra.

En Pekín, los gobiernos reunidos afirmaron que <<los


derechos de la mujer son derechos humanos>>. Las
versiones anteriores de la Plataforma, apenas
mencionaban los derechos humanos, y no hacían
referencia a la responsabilidad de los gobiernos a la
hora de impedir violaciones de derechos humanos
contra la mujer.

La universalidad e indivisibilidad de todos los derechos


humanos significa que todos los derechos humanos
deben ser disfrutados por todas las personas, en todo
momento, y que ningún conjunto de derechos puede
ser disfrutado a costa de otros. A pesar de la
reafirmación de la universalidad e indivisibilidad de
todos los derechos humanos, incluso en las

l6l
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN¡A

conferencias de Viena y Pekín, el debate continúa y los


detractores afirman que cuando las tradiciones o los
valores locales están en desacuerdo con los derechos
humanos reconocidos internacionalmente, esas
tradiciones deben tener prioridad. Así pues, el
rechazo de la universalidad a indivisibilidad de
todos los derechos humanos es a menudo una
justificación de la negación sistemática de los
derechos civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales de la mujer en nombre de
valores culturales basados en unas relaciones de
poder desiguales entre hombres y mujeres.

La universalidad de todos los derechos humanos, lejos


de negar la diversidad, sólo puede beneficiarse de ella.
La contribución de culturas diferentes, en el ámbito
local o mundial, enriquece nuestra comprensión de los
derechos humanos. Para que los derechos que se
exDonen en la Declaración Universal y otras normas
internacionales se hagan realidad, tienen que reflejar
todas nuestras experiencias y todas nuestras
necesidades de dignidad humana y justicia.

A veces, sin embargo, las prácticas culturales son el


"la forma en
contexto y la justificación de violaciones de derechos
que casi
humanos. Lo que a menudo se denomina <cultura> o
invariablenrente <tradición>, con diversas formas en distintas
se determina el
sociedades, es el material que forma las perspect¡vas
género coloca a
de género que determinan y circunscriben la vida de la
la muier en una mujer. Y, como se ha señalado más arriba, <<la forma
posición de
en que casi invariablemente se determina el género
subordinación y coloca a la mujer en una posición de subordinación y la
la discrimina discrimina menoscabando su pleno disfrute de los
menoscabando derechos humanos>. Pero la cultura no es estática. Si
su pleno queremos que un día haya un mundo en el que, según
disfrute de los el texto de la Declaración Universal, <<los seres
Derechos humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten
Humanos" de la libertad de palabra y de la libe¡tad de creencias>,
es necesario que los derechos humanos arra¡guen
firmemente en todas nuestras culturas.

t62
Un análisis crítico desde la Comunicación

La violencia contra la mujer es un buen ejemplo. La


violencia basada en el género es una forma de
discriminación que inhibe gravemente la capacidad de
la mujer para disfrutar de los derechos y libeftades
sobre la base de la igualdad con el hombre. La
Recomendación General afirma que cieftas tradiciones,
costumbres y prácticas en viftud de las cuales se
considera a las mujeres subordinadas o se les
atribuyen funciones estereotipadas perpetúan prácticas
como la violencia y las coacciones. Esos prejuicios y
creencias pueden utilizarse para justificar la violencia
basada en el género como forma de protección. o
dominación de la mujer. El resultado es que la mujer
es privada del disfrute igual de sus derechos humanos
y libertades fundamentales.

Esta cuestión se explica con mayor detalle en la


Declaración y Plataforma de Acción de Pekín: La
violencia contra la mujer es una manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre
hombres y mujeres, que han conducido a la
dominación de la mujer por el hombre, la
discriminación contra la mujer y a la Interposición de
obstáculos contra su pleno desarollo. La violencia
contra la mujer a lo largo de su ciclo vital dimana
esencialmente de pautas culturales, en pafticular de los
efectos perjudiciales de algunas prácticas tndicionales
o consuetudinarias y de todos los actos de extremismo
relacionados con la raza, el sexq el idioma o la religión
que perpetúan la condición inferior que se asigna a la
mujer en la familia, el lugar de trabajq la comunidad y
la sociedad. La violencia contra la mujer se ve
agravada por presiones sociales, como la vergüenza de
denunciar ciertos actos; la falta de acceso de la mujer
a información, asistencia letrada o protección jurídica;
la falta de leyes que prohfban efectivamente la
violencia contra la mujer; el hecho de que no se
reformen las leyes vigentes; el hecho dé qué las
autoridades públicas no pongan el suficiente empeño
en difundir y hacer cumplir las leyes vigentes; y la falta

163
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

de medios educacionales y de otro tipo para


combatirlas causas y consecuencias de la violencia.

Este debate muestra asimismo la repercusión que la


distinción entre lo público y lo privado tiene sobre la
universalidad e indivisibilidad de todos los derechos
humanos. La violencia contra la mujer cometida por
agentes del Estado se ha considerado tortura, pero la
violencia doméstica ha merecido la consideración de
asunto privado o doméstico. Cuando un Estado permite
que sus agentes usen la violencia contra la mujer, está
enviando a todos los miembros de la sociedad
- hombres, mujeres y niños/as - el mensaje de que se
consiente la violencia contra la mujer, Las tres
manifestaciones de la violencia contra la mujer, tal
como se identifican en la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer (violencia
física, psicológica o sexual que tiene lugar en la familia
o la comunidad o es perpetrada o consentida por el
Estado), están estrechamente interrelacionadas. Las
estrategias para la eliminación de la violencia contra la
mujer deben abordar las tres.

La mutilación genital femenina es una de las


manifestaciones más alarmantes de la violencia contra
la mujer. La mutilación genital femenina (extirpación
quirúrgica, total o parcial, de los órganos genitales más
sensibles) les es practicada generalmente a niñas o
mujeres jóvenes por un cirujano tradicional, con la
ayuda de instrumental rudimentario y sin anestesia'
Las consecuencias para la salud física y psicológica de
las mujeres pueden ser devastadoras, e incluso
moftales. Se calcula que 130 millones de mujeres y
niñas, de ellas unos 100 millones en Africa, están
mutiladas actualmente. La práctica de la mutilación se
da en 28 países africanos, así como en varios países de
Oriente Medio y en el seno de comunidades
minoritarias de otras regiones del mundo.

Las investigaciones sobre la significación cultural de la


mutilación genital femenina han identificado en esta

t6+
Un análisis crítico desde la Comunicación

práctica un complejo entramado de razones


interrelacionadas. Sus defensores la consideran un rito
necesario para la iniciación en la condición de mujer, la
integración en la cultura y la capacidad de contraer
matrimonio. Se esgrimen asimismo consideraciones de
carácter estético, así como ideas erróneas sobre la
fertilidad, la higiene y ta moftalidad infantil. La
mutilación genital femenina se practica asimismo con la
convicción de que atenuará el deseo sexual de la
mujer, mantendrá la castidad antes del matrimonio y la
fidelidad durante éste, y aumentará el placer del varón
durante la relación sexual. Hay quien aduce motivos
religiosos para justificar la práctica de la mutilación
genital: es practicada por algunos musulmanes,
cristianos, animistas y una secta judía.

Mientras que todos los argumentos acerca de la


universalidad, en particular en su relación con los
derechos humanos de la mujer, son bien conocidos, la
indivisibilidad de todos los derechos humanos es una
cuestión a la que se presta una atención relativamente
escasa. Cada vez más, sin embargo, el debate sobre
los derechos humanos se orienta hacia la relación entre
los derechos humanos y el desarrollo y la prioridad
relativa de los derechos económicos, sociales v
culturales. En esta época de globalización, cuando las
polaridades económicas señalan divisiones importantes
en cuanto a riqueza, tanto dentro de los Estados como
entre unos Estados y otros, la discriminación contra la
mujer contribuye a negar los derechos económicos y
sociales de la mujer y perpetúa esa negación. La
Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas
sobre la Mujer observó que la gran mayoría de las
personas que v¡ven en condiciones inaceptables de
pobreza son mujeres, y que la aplicación del análisis de
genero a una amplia gama de políticas y programas
son fundamentales para las estrategias de reducción
de la pobreza: La pobreza de la
mujer está
directamente relacionada con la ausáncia de
oportunidades y autonomía económicas, la falta de
acceso a la educación, los seruicios de apoyo y los

ró5
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

recursos económicos, incluidos el créditq la propiedad


de la tierra y el derecho a herenc¡a, y con su mínima
participación en el proceso de adopción de decisiones'
La pobreza puede asimismo empujar a las mu¡eres a
situaciones en las que se ven expuestas a la
explotación sexual.

En todo el El derecho de la mujer a la salud reproductiva es una


mundo tienen de las áreas de los derechos económicos y sociales
lugar específicos del género. El artículo 11 del Pacto
anualmente Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
unos 2O Culturales reconoce el derecho de toda persona a un
millones de nivel de vida adecuado y, además, el aftículo 10'2 pide
abortos una <<especial protección> para las madres antes y
provocados después del parto. Sin embargo, la Organización
en Mundial de la Salud calculó que en 1990 tuvieron lugar
condiciones unas 585.000 muertes maternales. La OMS calcula que
de en todo el mundo tienen lugar anualmente unos 20
inseguridad millones de abortos provocados en condiciones de
que causan inseguridad que causan casi 80.000 muertes' La
casi 80.000 repróducción es uno de los aspectos de la llamada
muertes. esfera privada en que el Estado interviene a menudo'

El derecho de la mujer a la salud reproductiva afecta a


áreas delicadas para muchos Estados. En la Cuarta
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la
Mujer, el párrafo 96 del documento final, en el que se
afiima que <.los derechos humanos de la mujer
incluyen su derecho a tener control sobre las
cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud
sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de
esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la
JLcriminación y la violencia>>, fue el que suscitó más
reservas por pafte de los gobiernos, justificadas en
todos los casos en las respectivas culturas y religiones
nacionales.

t66
Un análisis crítico desde la Comunicación

Derechos Humanos y La Niña


Tradicionalmente, las mujeres y la niñez han sido
"
considerados grupos en condiciones de dependencia
legal y carentes de estatus social por lo que se las ha
ubicado bajo el poder protector y reconocido del varón.
Si la visibilización de las mujeres y la niñez como
categorías y grupos sociales han sido fruto de un largo
aunque reciente proceso histórtco, la emergencia de la
figura de la niña como sujeto de necesidades y
potencialidades específrcas, es aún más novedosd'.3

La de las niñas es una condición que reúne dos de los


factores que más claramente determinan una elevada
vulnerabilidad: la edad y el género. A ellos
frecuentemente se agregan otros, como ser indígena,
ser negra, ser pobre, ser discapacitada.

A pesar de que ya en 1959 las Naciones Unidas


promulgó la Declaración del Niño, cuyo primer artículo
establecía la necesidad de que niños y niñas
disfrutaran de todos los derechos enunciados en esa
Declaración sin excepción alguna, sin distinción o
discriminación por características de raza o sexo, ni
principios económicos, religiosos o de cualquier otra
índole, este principio no se aplicaba íntegramente.

Treinta años después, en la Cumbre Mundial en Favor


de la Infancia, los diagnósticos nacionales e
internacionales mostraron que a pesar de cieftos
avances, la situación de la niñez, sobre todo en países
con menores niveles de desarrollo, seguía siendo
alarmante, no obstante, las diferencias por género no
eran mencionadas. ..
Ecuador fue el tercer país del mundo y el primero de
América Latina en ratificar la Convención sobre los

- UNICEF, DlF, CIMTMP, "La nina de hoy es la nujer del


nañ,tnJ', Informe elecutivo de prcyecto, México DF, México,
iulio 1998.

167
REDES, GESTION Y CIUDADANIA

Derechos de la Niñe24, -ratificó aspectos concernientes


a la supervivencia, el desarrollo, la protección y la
pafticipación de la niñez. Destacó la impoftancia de
garantizar la protección de niñas y niños, ante
cualquier acto discriminatorio- y posteriormente, en
1991, el gobierno ecuatoriano elaboró el Plan Nacional
de Acción en Favor de la Infancia que refleja amplio
consensos entre gobierno nacional y sociedad civil.

En el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la


Mujer, en Pekín, en 1995 se planteo, la urgencia de
establecer mecanismos de prevención de la
desigualdad niño/niña, en tanto que la desigualdad de
género no solo afecta la vida presente de las niñas,
sino que condiciona su futuro como mujeres.

Ellas son criadas para servir en el hogar. Cuando


nace una niña, se la valora como futura madre y se la
educa para cumplir un papel que la limita para las
paredes del hogar y la prepara para el matrimonio, la
maternidad y el servicio al esposo, limitando así su
desarrollo y oportunidades futuras En el Ecuador, una
de cada cuatro niñas y adolescentes que trabajan en el
área urbana lo hacen como empleadas domésticas.

" La incipiente visibilización y conciencia sobre las


necesidades y rezagos femeninos, en particular dentro
de aqueltos sectores que suman vulnerabilidades, como
es el caso de las niñas, no son factores suficientemente
asumidos como para integrarse en políticas públicas y
sociales dirigidas a la protección y promoción
especiales de las niñas en las distintas áreas en que se
manifresta discriminación de que son obieto:
la
educación, violencia, salud, acceso a las
oportunidades, toma de decisiones, representación y
recreo. Estas ausencias retratan los niveles de

a
La Convención de los Derechos de la Niñez es un instrumento
jurídico de derechos humanos más aceptado mundialmente' Su
ratificación casi universal, no ha sido lograda en Estados Unidos
y Somalia.

ló8
Un análisis crítico desde la Comunicación

conciencia colectiva sobre estos procesos que detienen


el desarrollo de las niñas y con ello, el de la mitad de la
futura población activa del paíl'.s

Para el caso ecuatoriano, son aplicables muchos de los


principios que se han encontrado en otros países en la
reproducción y permanencia de los mecanismos de
subordinación femenina infantil, de modo que las
recomendaciones internacionales dirigidas a mejorar
las condiciones de la infancia femenina, así como la
situación, posición y condición de las mujeres en su
vida adulta, siguen siendo válidas en el contexto
nacional. Entre esas recomendaciones generales de
politicas públicas se cuentan los siguientes principios:

1. Inveftir en las niñas no es sólo una inversión en


las mujeres, representa también una inversión de
la equidad de género presente y futura, como una
manera de cimentar el desarrollo humano.

2. Identificar las inequidades y hacer intervenciones


que reporten los mayores beneficios para las
niñas, especificando los diferentes contextos
sociales y étnicos.

3. Alentar un equilibrio de género en la utilización de


los servicios ofrecidos por el Estado.

4. Impulsar campañas de comunicación para


y comportamientos nocivos
transformar actitudes
para las niñas, así como incentivar mensajes
positivos que promuevan respeto y solidaridad
entre los sexos.

5. Defender los derechos de las niñas y de las


mu;eres en el marco de los derechos humanos.

' UNICEF, DlF, CIMTRAP, "La niia de hoy es l,t ntuier del
nañanJ', Informe ejecutivo de proyecto, México DF, México,
iulio l?98.

169
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

6. Encontrar formas de enfrentar distintas


necesidades simultáneamente considerando la
integridad e indivisibilidad de los derechos
humanos.

7. Proporcionar financiamiento sostenido para las


niñas, etc.

A todo esto, hay que considerar además, tal como lo


señala el informe Niñez y Audadanía, Situación de la
Niñez, Adolescencia y Mujer en el Ecuador. Programa
de cooperación gobierno, sociedad ecuatoriana y
UNICEE lggg-2003, los problemas de niñas, niños,
adolescentes y mujeres son básicamente los mismos
en todo el país, pero son crÍticos particularmente en los
pueblos que sufren mayor exclusión social: los
indígenas y los negros.

En el área rural viven dos de cada tres personas


pobres del Ecuador. El 77 por ciento de la población
menor de 18 años se encuentra bajo la pobreza' La
pobreza es mayor en las zonas rurales de la Sierra y de
ia Amazonía donde habita la mayor parte de la
población indígena. En la Sierra rural, el 76 por ciento
de la niñez es pobre' En las zonas rurales de la
Amazonía, la pobreza alcanza a ocho de cada diez
niñas, niños y adolescentes. Los niños y niñas
afroecuatorianos enfrentan también severas
desventajas: viven en cantones de las provincias de
Esmeraldas, Imbabura y Carchi, en cuyas zonas rurales
la pobreza alcanza a más del 70o/o del total de la
población menor de 18 años'

La situación de tas niñas es más grave pues


muchas de ellas dejan de asistir a la escuela
para
trabajar en el campo o dedicarse a las tareas
domésticas, El 360/o de aquellas cuya edad oscila entre
10 y 17 años, no asiste a la escuela' Una de cada
.r.tto niñas y adolescentes son empleadas
domésticas, un trabajo que implica mayor

170
Un análisis crítico desde la Comunicación

vulnerabilidad y riesgo, por el abuso, maltrato y


violaciones a los derechos de las niñas, cuestiones que
afectan integralmente su desarrollo humano.

"Ellas", las niñas, son invisibles en las


estadísticas y en el lenguaje cotidiano:
Permanentemente se habla tan solo de "niños",
provocando casi la desaparición, no sólo de la palabra
"niña", sino de su individualidad y su diversidad. La
falta de estadísticas desagregadas por sexo contribuye
a la invisibilidad de la niña y dificulta que se diseñen
leyes, políticas y programas que tengan en cuenta sus
necesidades específicas.

Ellas están más expuestas al abuso sexual: Su


vulnerabilidad es mayor dentro y fuera del hogar,
pafticularmente en su trabajo en el servicio doméstico.
Frecuentemente se les atribuye culpa en casos de
abuso y violación. Además, el miedo a las represalias,
la censura hacia asuntos sexuales y la vergüenza
hacen que no siempre denuncien los abusos de que
son víctimas.

Niñas y niños ecuatorianos han identificado el maltrato


en su familia y en la escuela como la violación más
frecuente de sus derechos humanos. En el Ecuador, de
los 3.471casos denunciados de violencia sexual entre
1989 -1992; 760lo correspondían a niñas entre O y 18
años de edad. En el 80o/o el agresor era un conocido.
El 43o/o correspondía a casos de incesto.

Ellas no reciben información ni atención de


acuerdo con sus necesidades difercnciadas en
salud: Los servicios de salud no tienen en cuentan las
necesidades especificas de salud de las niñas y no se
les da información sobre sexualidad y planificación
familiar.

Ellas se embarazan: Son más vulnerables en una


relación sexual por la posibilidad de embarazo y
contagio de enfermedades de transmisión sexual, así

l7l
REDES, CESTIÓN Y CIUDADANÍA

como la censura de que son víctimas. Cuando una


adolescente se embaraza, sus opoftunidades
disminuyen, aumentan sus responsabilidades y queda
marcada ante la sociedad. Además, el embarazo de
adolescentes es un problema de salud pública, muy
asociado a los altos índices de moftalidad materno
infantil.

El 49o/o de las niñas trabajadoras del área


urbano y el 85o/o del sector rural trabaian sin
recibír ninguna remuneracíón Ecuador aún no
dispone de un marco normativo para construir politicas
públicas que se elaboren mediante procesos de
concertación y por ende que garanticen los derechos
de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Podemos entonces confirmar lo que el informe final,


Mujer y Comunicación expresa, que la coriente de
pensamiento que nace de la toma de conciencia de la
mujer sobre su condición de subordinación y de
opresión frente al género masculino y a la estructura
social, atraviesa todos los ámbitos delconvivir humano
(gran parte de ellos los he desarrollado arriba): /as
medios de comunicación colectiva no son la excepción,
sino que por el contrariq conlituyen la instancia
privilegiada'para la afrrmación, la profundización y el
impulso de dichas comentes, pero también para su
tergiversación.

Relación derechos humanos, género y


comun¡cación
Particularmente en la última década, el Ecuador ha
suscrito los diversos instrumentos internacionales de
Derechos Humanos, relacionados con los temas de
niñez, mujer, y pueblos indígenas y negros. Esto sobre
todo se ha visto reflejado en la última reforma a la
Constitución Política del Estado, donde evidentemente
se aprecia un avance cualitativo en el ámbito legal, que

t72
Un análisis crítico desde la Comunicación

ha sido impulsado y concertado desde grupos


organizados de la el apoyo de
sociedad civil con
organismos internacionales y estatales,

A pesar de ello, este avance, no ha significado una


amplia difusión, conocimiento y ejercicio de los Es necesario
derechos de estos grupos. A más de acciones que se tome
promovidas desde ONGs y movimientos sociales, en cuenta a la
todavía aisladas, la cultura predominante sigue siendo
€omunicación
la de la discriminación. Esto plantea un problema para
central: la falta de coherencia entre latendencia promover el
internacional del respeto, la promoción y la defensa de
desarrollo
los Derechos Humanos y los instrumentos jurídicos a
escala nacional, con las prácticas sociales cotidianas.

En este sentido los medios de comunicación y los/as


comunicadores/as, siguen siendo pafte y han reforzado
la cultura dominante. Los medios masivos de
comunicación no solo venden productos sino también
cultura, o sea un modo de vida, un estilo de consumo,
determinadas aspiraciones sociales, una cierta
percepción del mundo, y
lo que es más grave,
promueven y fijan determinados parámetros para la
organización política de la sociedad.

Es necesario que se tome en cuenta a la Comunicación


para promover el desarrollo. A pesar de la importancia
que tiene para aumentar los conocimientos útiles de la
población, la comunicación social no ha sido concebida
de manera asociada a los programas de desarrollo,
como una herramienta para cambiar las actitudes y
conductas de la población, de modo que ésta se
convierta en sujeto - actor de los procesos sociales que
conciernen al respeto de sus derechos y el
cumplimiento de sus responsabilidades.

Coincidimos con lo planteado por el documento de


UNICEF., cuando afirma que "aunque se reconoce que

o Niñez y
Ciudadanía, Prognma de Cooperación Cobierno,
Sociedad Ecu¡torian¡ y UNICEF, Plan Maestro de Operaciones

173
REDES, GESNÓN Y CTUDADAN|A

Ecuador es un país multicultural y plurilingüe, las


acciones de comunicación que llevan a cabo los
organismos que trabajan en el sector social, no
responden a las necesidades y condicionantes que
definen a las culturas nacionales y a los pueblos indios
y negros ni tienen en cuenta sus lenguas indígenas y
mecanismos tradicionales de pafticipación,
comunicación y acción colectiva."

Según proyecciones censales del Informe de Desarrollo


Humano (IDH-PNUD) 1999, el Ecuador cuenta con
12'411.232 habitantes y una tasa de crecimiento
poblacional del 1.9olo anual. Para 1999, el 50.20lo eran
mujeres (6'233.243) y 49.8o/o hombres (6'177.9817.
De esta población, la mitad se encuentra en la Costa,
el 460/o en la Sierra, cerca del 4o/o €n la Amazonía y
menos del 1olo en la Islas Galápagos. La población
indígena está estimada entre 3'300.000 a 3'800.000
habitantes y se ubica en tres regiones geográficas:
Sierra, Costa y Amazonía, siendo mayoritaria la
población quichua localizada principalmente en la
Sierra.s La población negra alcanza las setecientas mil
(700.000) personas, La población negra se ubica
principalmente en la provincia de Esmeraldas y en el
Valle del Chota, provincia de Imbabura. No obstante,
hay que considerar que en la última década se han
incrementado los grandes flujos migratorios hacia las
ciudades ligados a factores económicos y productivos.
En 1995 la población urbana ya representaba el 55%.
Para el año 1999 se esperaba que el 630/o de la
población ecuatoriana habite en áreas urbanas.e En
las áreas urbanas del país hay más mujeres que
hombres (51olo), mientras que en el campo ocurre lo

l?99-2003, página 62, Situación de la Niñez, Adolescencia y


Mujer en el Ecuador, Quito, UNICEF, Noviembre 1998
t Inform. de Desarrollo Humano-PNUD, Quito, Ecuador 1999.
t Fu.nt.t, Dirección Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe, año 1995. CONAIE, CONFENAIE' año 1995' Mova
A. Ethnos, "Atlas etnográfico del Ecuadol', aíto 1997 .
" rNEC r99ó.

l7+
Un análisis crÍtico desde la Comunicación

contrario (4go/o).to

De acuerdo al documento Niñez y Ciudadanía,


Programa de Cooperación Gobiernq Sociedad
Ecuatoriana y UNICEPI,la mitad de la población son
mujeres; de ellas, el 25o/o están en edad fértil. El 43o/o
de ellas no llega a los 18 años de edad.

En el Ecuador la esperanza de vida proyectada (1995-


2000) es de 72.5 años para las mujeres y de 67.3
años para los hombres (SIMUIERES).12

El promedio de hijos/as de mujeres en edad féfti|, bajó


de 6.9 hijos por mujer en el período 1965-1969 a 3.6
entre 1989 y 1994. La mayor fecundidad se presentó
para 1994 entre mujeres rurales de la Sierra con 4,7
hijos por mujer, en promedio (Retrato de Mujeres,
199g).13

Por otra parte, si tomamos en cuenta la situación


socioeconómica del Ecuador, se evidencia un profundo
deterioro de las condiciones de vida de las grandes
masas poblacionales: Según el expetto en temas de
pobreza, Carlos Larrea, sostiene que u... hay un
pronunciado aumento de la pobreza y la indigencia,
tanto entre 1995 y 199Q como entre 1998 y 1999. El
aumento de la pobreza entre 1995 y 1998 se había
producido principalmente en la Costa, mientras que el
empobrecimiento entre 1998 y 1999 sería de mayor
magnitud, y afectaría principalmente a la población

'o DINAMu, r997


" "Niñ.r y Ciudadanía, Prcgrama de Cooperación Cobierno,
Sociedad Ecuatoriana y UNICEF, PIan Maestro de Operaciones
1999-2003", Quito, UNICEF, Noviembre 1998.
't R.y., Salaz¡r N¡trcha y Camacho Zambrano Gloria,
" Wolenci¿ de Géneto contra l¿s Muieres y las Niiial', PNUD y
CONAMU, Quito Ecuador; 200 |.
''' ídem.

175
REDES, GESTION Y CIUDADANIA

urhana."r4

Más de la mitad de la población del Ecuador es pobre;


2 de cada 3 personas pobres del Ecuador viven en el
área rural. El subempleo supera el 47o/o y el desempleo
es del 15olo. El 5olo más rico de la población percibe el
4lo/o del ingreso nacional, mientras el 20o/o más pobre,
solamente percibe el 1.7o/o. La relación de ingresos
entre el 5olo más pobre y el 5olo más rico fue de uno a
109 en 1988, y en 1999 de uno a 206.

Ecuador, políticamente dividido en 22 provincias, es


un país multiétnico y pluricultural, donde, por años, se
han negado sistemáticamente, sobre todo los derechos
de las mujeres y niñas. " La discriminación y la violencia
ejercidas en contra de la niñez, de la adolercencia y de
las mujeres son expresión de la violación de sus
derechos humanos, evidenciando la crítia situación en
que se encuentran estos grupos poblacionaleslrs

Para comprender la esencia, las características y la


particularidad de los derechos humanos de la mujer y
la niña, es necesario tomar en consideración el género
como categoría social, así como dar una visión general
de la situación de la mujer y la niña de manera
El enfoque de
integral.
género permite
desarrollar a Marcela Lagarde, en su manual Género e
Siguiendo
conocimientos Identidades, consideraremos que: " El género
concretos sobre constituye una categoría de las ciencias sociales que
la situación de nos permite analizar las relaciones entre hombres y
las muieres con mujeres en un contexto determinado. Cada sociedad
respecto a los tiene una organización genérica específica en donde
hombres en el
mundo
'o lnform, de Desarrollo Humano del PNUD, Qttito, Ecuador;
1999.
't R.yes de Figueroa Miriam, ex-representante de UNICEF
Ecuador, "Presentación de Niñez y Ciudadanía, hogranra de
Cooperación Gobierno, Sociedad Ecuatoriand y UNICEE Plan
Maestro de Operaciones | 9?9-2007, Quito, UNICEF,
Noviembre 1998.

t7ó
Un análisis crítico desde la Comunkaclón

ex¡ste una estructura de poderes, jerarquía y ualores.


De hecho la desigualdad de poderes se basa en la
incidencia de los sujetos en el mundo y en la
valoración que se hace de ella... A paftir de ta
organización genér¡ca, las sociedades crean
instituciones, mecanismos de vigilancia y formas de
coerción social para dar cumptimiento a los
mandatol'.16

Por otro lado, el enfoque de género permite desarrollar


conocimientos concretos sobre la situacíón de las Hay que
mujeres con respecto a los hombres en el mundo. Su considerar
sentido filosófico es precisamente contribuir a visualizar además, que las
las relaciones de poder y subordinación de las mujeres, mujercs y niñas
conocer las causas que las producen y encontrar viven en
mecanismos para superar las brechas existentes. condiciones
particulares
Si lo relacionamos con los derechos humanos, definidas por su
podemos constatar que, "el enfoque de género especificidad
identifica la carencia de los derechos políticos y civiles económica,
mínimos como mujeres y
ciudadanas del mundo social, cultural
contemporáneo. Pero además señata problemas
n sobre todo,
específrcos de las mujeres en el acceso a la educación, polít¡ca
a la salud y el trabajo, y que la violencia es una
manifestación particular que no puede seguir siendo
validada por la sociedad y las mismas mujeres,tT

Hay que considerar además, que las mujeres y niñas


viven en condiciones particulares definidas por su
especificidad económica, social, cultural y, sobre todo,
politica. La nación no incorpora democráticamente la
multietnicidad de la sociedad y el Estado no expresa
esa pluralidad histórica. Las mujeres y niñas negras
son viCimas de una marginación aún mayor en sus
propias familias, la escuela, el trabajo, y en general en

16
Lagarde Marcela, "Génerc e ldentidades, Metodología de
Trabaio con Mujere!', Fundación para el Desarrollo Educativo y
Tecnológico Comunirario, FUNDETEC, UNICEF Ecuador,
S"egunda edición, Quito, Ecuador; Junio lgg4.
" ldem.

t77
R,EDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

todas las actividades sociales. La realidad de estas


mujeres es desconocida para el resto de la sociedad,
además, existe un manifiesto desinterés e indiferencia
por comprenderlas y apoyarlas. Perduran estereotipos
y dogmas que consolidan la subalternidad,
institucionalizada, de este sector de la población.
Las siguientes cifras dan clara cuenta de la situación de
las mujeres y niñas ecuatorianas, según UNICEF, de
1998:

absolutamente previsible. Por cada 100.000 niños


que nacen, mueren 150 madres'

nacidos vivos, 63 mueren antes de cumplir un año.

650/o, mientras que en el promedio nacional


alcanza el 49.4o/o.

enfermedad, a ningún seruicio de atención médica'

adolescentes.

por causas que Pueden Prevenirse.

trabajan permanentemente en el Ecuador.

rural.

los problemas más graves que enfrentan las


mujeres, en los distintos espacios sociales, en
particular con sus compañeros, en el ámbito
doméstico.

Si tomamos en cuenta el informe "Violencia de Género


Contra las Mujeres y las Niñas, Situación del Ecuador
1995 - 1999"18:

't R.y.t Salazar Natasha y Camacho Zambr"ano Gloria,


" Violencia de Género Contra las Muieres y las Ninas, Situación

178
Un análisis crítico desde ta Comunicación

años de edad utiliza algún método anticonceptivo.

ligadura de trompas (32o/o), seguido por el DIU


(24.Lo/o) y la píldora (2t.9o/o). Si se contrasta con
los métodos que involucran a los hombres, vemos
que el ritmo es utilizado por el 10.60lo de las
parejas, el condón masculino el 3.2o/o y apenas
hay un 0.30/o de hombres que se han hecho la
vasectomía.

cuenta con ningún seguro de salud. No se


contempla la afiliación para las amas de casa ni
para quienes trabajan en el sector informal;
tampoco están protegidas la microempresarias ni
las mujeres migrantes, 92o/o de las cuales no
tienen seguro.

Es de fundamental impoftancia unir las dos


especificidades del universo de las mujeres y niñas
negras, es decir, su condición étnica con la perspectiva
de género y de derechos humanos, y esto, situarlo en
un espacio democrático por construir,

el problema de los derechos


Es prioritario afrontar
humanos con una visión integral, en el marco de los
derechos económicos, sociales y culturales. La
sociedad en su conjunto, debe reconocer y revalorizar
la presencia y participación de las mujeres y niñas,
particularmente de las negras, en todas y cada una de
las actividades que realizan en la vida cotidiana.

En la historia de los derechos humanos se perciben dos


corrientes del desarrollo humano: una que representa
la lucha por proclamar derechos antes no advertidos y
obtener su aceptación como derechos humanos, y la
otra que representa la continua lucha por asegurar que
los derechos establecidos sean respetados.

del Ecu¿dor 1995 - I ?97', PNUD y CONAMU, Quito/ Junio


2000.

t79
REDES, GEST¡ÓN Y CIUDADANÍA

Este dinamismo hace de los derechos humanos una


poderosa herramienta para promover la justicia social:

asegurar el reconocimiento.

asegurar que se haga valer.

derecho redunda en una mejor aplicación a la vez


que el proceso de aplicación logra un mayor
reconocimiento de los derechos.

Las violaciones de los derechos humanos especÍficas de


sexo o el género ocurren cuando el abuso representa
un daño debido al sexo de la persona; tal es el caso de
la violación y las mutilaciones o la
genitales
discriminación laboral relacionada con el embarazo.
Otros abusos ocurren como resultado de la
discriminación basada en los papeles definidos por la
sociedad a partir del género, por ejemplo, cuando se
niega a las mujeres (pero no a los hombres) el derecho
de escoger si se casan, cuándo y con quien'

Hay que tomar en cuenta también, el derecho a la


comunicación, como condición necesaria para la
construcción de una democracia basada en la
diversidad étnica-racial y en la equidad entre hombres
y mujeres, promoviendo la justicia y el respeto a la
dignidad humana, será necesario conocer
científicamente los temas de esta naturaleza, a fin de
que un criterio universalmente aceptado, como el de
oue la democracia se consolida con la participación
ciudadana, para lo cual es indispensable que los
diversos sectores sociales, estén debidamente
informados, privilegiando la calidad de forma Y
contenido para posibilitar la visibilidad de los asuntos
importantes que determinan la vida cotidiana de la
ciudadanía. "El derecho a la comunicación, a la libre
expresión y a la información no constituye un fin en sí
mismq sino deben ser medios para facilitar la amplia
participación ciudadana en la resolución de los

r80
Un análisis crítico desde la Comunicación

problemas comunet de los grandes problemas


nacionales. De ahí que la discusión amplia, abierta y
sin limitaciones de los asuntos de trascendencia
nacional es una necesidad para que las decisiones sean
el producto de la síntesis y reflejen el sentir y las
aspiraciones del conjunto de la sociedad. Si esos
derechos no se ejercen, si esos derechos se violan y se El enorme
irrespetan constantemente se limitan las posibilidades poder
de que la sociedad contribuya y participe activamente comunicativo
en la resolución de nuestros problemas. Lo que quiero de la
decir es que la comunicación, la libre expresión y la fotografia
información, en tanto derechos deben ser un medio debe ser
para que la acción de las sociedades y los estados valorado y
contribuyan a la construcción de naciones incluyentes y potenciado en
tolerantes en las que las relaciones sociales tengan en nuestro
la intercultarilidad uno de los pilares fundamentales.,¿e medio

El enorme poder comunicativo de la fotografía debe ser


valorado y potenciado en nuestro medio. Este producto
comunicativo creemos aporta con información sobre la
complejidad de los derechos humanos, la mujer y la
niña. Así, también, pretende contribuir a la reflexión
sobre la importancia de estos temas y la necesidad de
abordarlos de manera más integral y propositiva.

Sobre la fotografía

Existen muchos y variados géneros fotográficos: la


biofotografía, la foto de prensa, la foto comercial o
publicitaria, la tarjeta postal, el retrato y la foto de
computadora, las fotos militares y la halografía. Estos
podrían diferenciarse como textos/géneros culturales
que transmiten un conjunto de "información sobre" y
"de" la "sociedad". Esto hace posible que se puedan
examinar las fotos como documentos que constituyen
una cultura de la comunicación que se realiza en un
sistema de signos: El lenguaje de la fotografía se

¡e
Menchú Tum Rigoberta, Premio Nóbel de la paz, Embaiadora
de la UNESCO

r8t
REDES, GESNÓN Y CIUDADAN|A

estructura en el centro de la cultura y actúa como un


dispositivo de la colectividad. Por ello, la fotografía en
memoria, como son los géneros literarios o
cinematográficos. Los géneros son modos de
comunicación culturalmente establecidos, reconocibles
en el seno de determinadas comunidades sociales.
Como tales, los géneros son sistemas de reglas
(técnico-estilísticos) a las cuales hacen referencia las
fotografías para realizar sus objetivos comunicacionales
y/o iignificativos. En este sentido, se podría identificar
áos grandes familias o estructuras de géneros
fotográficos: aquellos que dan impoftancia al contenido
(información-documental) y aquellos que ponen el
énfasis en la expresión (orientan el producto hacia los
niveles formales o significantes). Las fotografías
suministran evidencia. Algo que conocemos de oídos
pero de lo cual dudamos parece irrefutable cuando nos
lo muestran en una fotografía.

Coincidimos con Giséle Freund,al afirmar que "ada


momento histórico presencia el nacimiento de unos
particulares modos de expresión artística, que
al carácter potítico, a las maneras de
pensar a los gustos de la época. El gusto no es una
y
manifestación inexplicable de la naturaleza humana,
sino que se forma en función de unas condiciones de
vida muy defrnidas que caracterizan la estructura social
en cadá etapa de su evolució¡l'.zo Por tanto, en este
trabajo se pretende exponer la inmensa impoftancia de
la fotografá como procedimiento de reproducción
y sus
innumérables aplicaciones. Lo que ta Fotognfía
reproduce at infinito únicamente ha tenido lugar una
sola vez: la Fotograla repite mecánicamente lo que
nunca más podrá-repüirce existencialmente' En ella el
acontecimiento no se nbrepaa jamás para acceder a
otra cosa: ta Fotografía remite siempre el corpus que
necesito al cuerpo que veo' es et Pafticular absoluto, la
Contingencia sobenna, mate y elemental, el Tal
(tal

20
Freund Ciselé, "l¿ fotogr¿ña conto documento sociaf,
Ediciones C. Gili, S'A. de C.V', óta Edición, México'
1993.

t82
Un análisis crítico desde la Comunicación

foto y no la Foto), en resumidas cuentas, la Touché, la


Ocasión, el Encuentro, lo Real en su expresión
infatigable.2o

Según Susan Sontag, es realmente necesario pensar


en el acto de la fotografía, que es "una gramática y,
más impoftante, una ética a considerar", en una época
en gue las meras imágenes - proporcionalmente
imágenes de la verdad- demandan más y más de
nuestra atención.21

Cuando ellla lector/a mira una fotografía no está


influido solamente por su contenido, o por el tema
narrativo, o por la causa del motivo fotograf¡ado ( el
qué y el por qué de la información). La relación entre
el/la perceptor/a de imágenes y éstos es activa y se
basa en las propiedades de la percepción. El campo
visual contiene fuerzas activas que movilizan la
emoción del/la lector/a. 'A veces hay una imagen
única, cuya composición posee tal grado de vigor y
riqueza, y cuyo contenido es tan expresivo, que esta
sola imagen ya comporta un relato completo en sí
misma. Pero esto pasa muy raramente. Los elementos
conjuntos que pueden explicar un tema a menudo
están d¡spersos, ya sea en el tiempo o en el espacio, y
reunirlos a la fuerza es una manipulación... Además, un
acontecimiento único puede ser tan rico en sí mismo y
en sus facetas que es necemrio dar vueltag girar al su
alrededor buscando una solución a los problemas que
plantea, puesto que el mundo entraña movimiento y
no podemos-permanecer estáticos frente a aquello que
se mueve"."

20 Bafthes Roland, "1.; cínara lúcidl', Ediciones


Paidos, 4ta.
Reimpresión I 997, Bar<elona, España.
2r Sontag Susan, "Ez Fotografil', Asegunr Books, NLreva
York,
t977.
:
22 Cartier-Bres sot't, " Fotogra fía
Conceptos y procedimien tos,
un.i prcpuestt ntetodológica ". Fontc_ubiefta, Colección MEDIOS
DE COMUNICACION en la ENSENANZA, Ediciones G. Cili,
S.A. de C.V., Mexico, 1994.

r83
REDES, GEST¡ÓN Y CIUDADANíA

Según Umbefto Eco, "todos los fenómenos de la


cultura son sirtemas de signos y por lo tanto
fenómenos de la comunicaciórl', enlonces, el lenguaje
es la capacidad, la característica del ser humano, de
comunicarse por medio de un sistema de signos, así, la
fotografía ha sido considerada como un lenguaje y
como un mensa]e.

El lenguaje ha permitido al ser humano relacionarse


con los objetos y las personas en ausencia de ellos,
siendo esta la capacidad que refuerza a la
comunicación por imágenes, más aún a la fotografía.

184
Un análisis crítico desde la Comunicación

Er PmoilArrsillo UróPrco DE 1A R¡o


Aun:¡o D¡ CnnvmHo.
Pnrs¡nvnilDo u M¡moRn y
ComrRUYEltDo tA Hsronn tos 200
Aios DE tA Pnmsn Eil BRAstl

José Marques de Melo - Brasil


Idealizador de la Red Alfredo de Carvalho
Universidad Metodista de Sao Paulo
Catedrático UNESCO de Comunicación para el
Desarrollo
Miembro fundador y ex presidente de la UCBC

Utopía brasilera: lncluir la prensa en la


agenda del siglo XXI

| | ingresar al siglo XXI, Brasil sufre de un mal


Átr endémico. Su prensa permanece restringida a
|' .lun sector minoritario de la sociedad, excluyendo
de la cultura escrita a grandes contingentes populares.

r85
REDES, GESTION Y CIUDADANIA

Es reducido el número de brasileros oue son lectores


de libros, revistas o periódicos, comparados con los
estadounidenses, canadienses, ingleses, franceses,
argentinos o chilenos.

Asume una característica singular la crisis nacional de


la lectura de periódicos. La expansión de los tirajes
diarios se muestra absolutamente descompasada con
el ritmo de incremento demográfico.

En la década del 50 teníamos un volumen diario de 5,7


millones de ejemplares de periódicos para una
población de 52 millones de habitantes. Llegamos al
año 2000 con un tiraje diario de 7,8 millones de
periódicos para una población estimada en más de 170
millones de personas.

La población brasilera creció más de 300%, mientras el


tiraje diario de periódicos apenas se incrementó 40o/o,
en la última mitad del siglo XX.

Lo más grave de tal confrontación estadística no es el


hecho de que en el mismo período se amplió la
escolarización en todo el país, reduciéndose la tasa de
analfabetismo. Paralelamente se dio la elevación de la
renta nacional, elasteciéndose la capacidad adquisitiva
de las clases medias de la población.

Mediante ese cuadro calamitoso, la Red Alfredo de


Carvalho lanzó una bandera destinada a convertir al
siglo XXI en el siglo de la prensa brasilera,
contribuyendo para el foftalecimiento de nuestra
ciudadanía. Su premisa es la de que el proceso
civilizatorio se afianza en la capacidad de abstracción
intelectual de los componentes de cualquier sociedad
numana.

La Red Alfredo de Carvalho fue constituida


formalmente en reunión efectuada en la sede de la
Asociación Brasilera de la Prensa (ABI), en Río de
Janeiro, el día 05 de abril de 2001. El anfitrión del

r8ó
Un análisis crítico desde la Comunicación

encuentro,el periodista Fernando Segismundo hizo


una emblemática alusión histórica. El dice que la utopía
allí esbozada se asemejaba al sueño que, hace un
siglo, impulsara Gustavo de Lacerda al lanzar las bases
del asociativismo periodrstico en el país.

En 1908, nadie creía que fuese posible transformar el


oficio noticioso en una profesión jurídicamente
reconocida y socialmente legitimada. En 200I,
mencionaba el actual presidente de ABI, algunas dudas
sobre la posibilidad para recuperar el tiempo perdido,
transformando la prensa en una avalancha civilizatoria,
cuando ya se proclamó ante sí mismo su muefte
tecnológica.

Esa es la aspiración estratégica de la Red Alfredo de


Carvalho, la de crear condiciones para ampliar el La plataforma
alcance de la prensa brasilera, democratizando de acción de
nacionalmente las metas iniciales de sus componentes, la Red
que son bastante modestas. Alfredo de
Carralho
Se pretende retomar el trabajo realizado, a inicios del incluye, como
siglo XX, por el historiador pernambucano Alfredo de ítem
Carvalho, con los auspicios del Instituto Histórico v prioritario, la
Geográfico Brasilero (IHGB). Él reatizó la primerá actualización
investigación integrada sobre la prensa brasilera Se del inventario
constituyó, en verdad, en el artÍfice del inventario de la prensa
documental que preparó el terreno para la aventura brasilera
historiográfica reservada para los jóvenes
investigadores de los medios imDresos,

Fue en base de esa sistematización de las fuentes de la


moderna Historia nacional que la historiadora Esther
Beftoletti emprendió, en el último cuarto del siglo XX,
el audaz Plano nacional de Microfilm de los periódicos
Brasileros. Se trata naturalmente de una obra a ser
completada con la creación de la Hemeroteca Nacional.
Ese programa se destina a retirar las colecciones de
periódicos y revistas de las bodegas del subsuelo de la
Biblioteca Nacional, intensificando su uso por parte de
la comunidad académica. Solamente así será posible

187
REDES, GESTION Y CIUDADANIA

preservar la memoria de aquellos que construyeron la


opinión pública y fortalecieron la democracia
participativa en Brasil.

La olataforma de acción de la Red Alfredo de Carvalho


incluye, como ítem prioritario, la actualización del
inventario de la prensa brasilera. Se desea completar
las lagunas dejadas por el equipo de 1908, así como
hacerlo avanzar hasta 2008. Y más que eso, se
pretende realizar la interpretación de los datos
acumulados, construyendo indicadores capaces de
avalizar el trabajo de los historiadores y de los
cientistas de la comunicación.

Esa tarea inicial será asumida por un equipo multi


universitario, liderado por el Núcleo de Investigación
Periodística de la Sociedad Brasilera de Estudios
Interdisciplinares de la Comunicación (INTERCOM)'
También están siendo convocadas las otras dos
asociaciones académicas en el campo comunicacional
brasilero: La Asociación Brasilera de Escuelas de
Comunicación Social (ABECOM) v la Asociación
Nacional de los Programas de Postrado en
Comunicación (CoM PÓS).

Esa investigación deberá concluir en 2008, y se espera


cubrir todo el territorio nacional. Los levantamientos y
análisis tomaron a la ciudad como espacio referencial,
buscando, en la fase más avanzada, tejer las mallas de
las conexiones regionales, identificando también
aquellos sectores nacionalmente hegemónicos'

La metodología científica a ser adoptada por los grupos


anclados en los diferentes espacios urbanos está
siendo construida y labrada en Río de Janeiro, bajo la
resoonsabilidad de los periodistas-historiadores
Marialva Barbosa (UFF) y Marco Morel (UERJ).

En la tentativa de conquistar nuevas adhesiones


académicas y de lograr apoyos institucionales
duraderos, la Red Alfredo de Carvalho programó un

r88
Un análisis crítico desde la Comunicación

calendario de eventos para el año 2001. Su intención


explícita es la de transformar la prensa en rema
permanente de la agenda mediática, dando visibilidad
a las acciones desencadenadas por los investigadores
académicos.

La Marathon cultural se efectuó del 25 al 27 de abril,


con la realización de un ciclo de conferenctas, en
Salvador, la primera capital brasilera, para celebrar los
190 años de implantación de la tipografía en la Bahía.
En esa misma temática, volvió a ser objeto de debates,
durante la 51u. Reunión Anual de la Sociedad Brasilera
par el Progreso de la Ciencia (SBPC), efectuada en julio
de este año, en la capital baiana, bajo la coordinación
del editor-historiador Luis Guilherme pontes Tavares.

La llave maestra de esa operación de rescate de la


memoria mediática nacional, la revista IMpRENSA está
programando, en acuerdo con ABI, el lanzamiento,
durante este año, de dos CD rooms. En ellos se
reunirán las colecciones completas de los primeros
periódicos brasileros lanzados en 190g: el Correio
Bnziliense, dirigido por Hipólito da Costa, y la Gazeta
do Río de Janeiro, cuyo editor pionero fue el Fraile
Tibúrcio losé da Rocha.

A propósito de eso, el Editor Sinval Itacarambi Leáo


planea editar una antología denominada Historia de
la
-
Prensa Constructores emblemáticos de la industrta
mediática en Brasil. Se trata de una recolección de los
textos que la revista IM1RENSA viene publicando,
desde junio del año 2000, contando las historias de
vida de los protagonistas principales del periodismo
brasilero: editores, reporteros, inventores, empresanos
y publicistas.

Muchos otros eventos están programaoos,


innumerables proyectos
están pensadoi, como
veremos a continuación.

r89
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

PTATAFORMA DE LA RED
ATFREDO DE CARVALHO

ESTRUCTURA

Objetivo: Desarrollar acciones públicas destinadas a


conmemorar los 200 años de la implantación de la
imprenta en Brasil, preservando su memoria y
construyendo su historia. Se pretende contribuir para
el avance de la media imprenta en el nuevo siglo, de
forma integrada con la media electrónica y la media
digital, tornándolo patrimonio colectivo del pueblo
brasilero.

Intención: La motivación principal es la de impulsar


iniciativas capaces de convertir a la imprenta en un
instrumento civilizatorio' Se trata de socializar sus
beneficios culturales para toda la sociedad y no tan
solo par las élites, como ha ocurrido históricamente en
los dos primeros siglos de su existencia en el territorio
nacional.

Constitución: Para entonces, la Red Alfredo de


Carvalho será integrada por entidades que actúen en la
educación, investigación, fomento, profesionalización,
producción mediática, así como otros sectores
vinculados a ese campo de la actividad intelectual' Las
adhesiones pueden ser hechas también por personas:
profesores, investigadores, profesionales, estudiantes y
btros interesados en contribuir voluntariamente para la
consecución de los objetivos de la Red'

r90
Un análisis crítico desde la Comunicación

lnstituciones y personalidades
pafticipantes:

Iniciativa:

. Cátedra UNESCO/UMESP de Comunicación


. Cátedra FENAJ/UFSC de Periodismo

Apoyo:

r Revista IMPRENTA

Cooperación instituciona! :

¡ Instituto Histórico y Geográfico Brasilero (IHGB)


. Asociación Brasilera de Prensa (ABI)

PaÉicipación académica:

r INTERCOM - Sociedad Brasilera de Estudios


Interdisciplinarios de la Comunicación
. ABECOM - Asociación Brasilera de Escuelas de
Comunicación Social
. COMPÓS - Asociación Nacional de Programas de
Postrado en Comunicación (GT de Periodismo)
. Foro Nacional de Profesores de Periodismo

Equipo fundador:

. José Marques de Melo - Titular de Cátedra


UN ESCO/UMESP de Comunicación
¡ Francisco Karam - Titular de Cátedra FENAJ/UFSC
de Periodismo
. Sinval de Itacarambi Leáo - Director de la Revista
Imoresa

t9l
REDES, GESTION Y CIUDADANiA

o Fernando Segismundo - Presidente de ABI -


Asociación Brasilera de Prensa
. -
Esther Beftoletti Proyecto Rescate del Ministerio
de Cultura
' Cybelle de Ipanema - IHGB- Instituto Histórico y
Geográfico Brasilero
. Marco Morel - UERJ Universidad del Estado de
-
Río de Janeiro
. Marialva Barbosa - UFF - Universidad Federal
Fluminense
. Luiz Guilherme Pontes Tavares - Coordinador del
NEHIB / Salvador
. Carlos Cavalcanti - CEICP - Recife
. Sebastiáo Jorge - UFMA - Universidad Federal de
Maranháo

Instituciones cooperantes:

. Proyecto Rescate del Ministerio de Cultura / U


. Acervo del Pensamiento Comunicacional
latinoamericano (UM ESP)
. Instituto Histórico y Geográfico de Río de Janeiro
(THGRJ)
. Centro Barbosa Lima Sobrinho de Defensa de la
Ciudadanía (UERI)
. Núcleo de Investigación de la Historia de la Prensa
(uFF)
¡ Centro deInvestigación y
Documentación
(cPDOC-FGV)
. Núcleo de Estudios de História de los Impresos de
Bahía (NEHIB)
r Instituto de Documentación de la Fundación
Joaquín Nabuco de Investigaciones Sociales
. Centro de Estudios da Prensa y de la Ciudadanía
de Pernambuco
' Fundación Pro-Memoria de San Cavetano de Sul
(SP)

t92
Un análisis critico desde la Comunicación

. Secretaría de Comunicación de la Prefectura


Municipal de Piracicaba (SP)
. Hemeroteca de la Imprenta rsindical
/ UNESP-
OBORÉ (Sao Paulo)
. Curso de Comunicación de UNISAL - Centro
Universitario Salesiano / SP
. Departamento de Comunicación de la Universidad
Federal de Amazonas / Manaos
. Centro de Comunicación de UNISINOS
Universidad del Valle dos Sinos / RS
. Curso de Comunicación de UNISUL - Universidad
de Sul de Santa Catarina
. Curso de Comunicación de UNICARIOCA - Centro
Universitario Carioca / U
. Depaftamento de Comunicación de PUC de Río de
Janeiro
. Curso de Comunicación de la Universidad Federal
de Pernambuco
. Coordinación de Comunicación Social y Marketing
de CEFET - Centro Federal de Educación
Tecnológica / Maceió-AL
. Núcleo de Investigación en Media Regional -
UNITAU - Universidad de Taubaté / SP
. Curso de Periodismo de FIAM - Faculdades
Integradas Alcántara Machado / SP
. Curso de Periodismo de la
Faculdad Santo
Agostinho - Teresina / PI
. Curso de Comunicación- tJniversidad de Tiradentes
- Aracaju / SE

Ad hesiones institucionales:

. Cicília Peruzzo - Presidenta de INTERCOM


. Tupá Gomes Correa - Presidente de ABECOM
. Sonia Serra - Coordinadora de GT de periodismo
de COUPÓS
. Pedro Gilbefto Gomes - UNISINOS - Universidad
de Vale dos Sinos / RS
. Rossana Gaia - CEFET - Centro Federal de
Estudios Tecnológicos - AL

t93
R.EDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

. Marcelo Pimentel NUPEC- / Media Regional -


Universidad de Taubaté - SP
. Antonio Brasil - UNICARIOCA - Rl
. Jugara Brittes - NEXO-UFES / Vitória-ES
. Valdenizio Petrolli - Fundación Pro-Memória de S.
Caetano do Sul / SP
. Narciso Lobo - Universidad de Amazonas
. Paulo Scarduelli - UNISUL - Florianópolis / SC
. - -
Julio Zaoata UNISAL Centro Universitario
Salesiano / SP
. Marli dos Santos - UMESP - Universidad Metodista
de Sáo Paulo
. María Luiza Nóbrega - Universidad Federal de
Pernambuco
. Sebastiáo Squirra - FACOM / UMESP - SP
. María Cristina Gobbi - APCLA / UMESP - SP
. Samantha Castelo Branco - FIAM - SP
. -
Ana Regina Barros Rego Leal Faculdad de Santo
Agostinho - Teresina / PI
. Simone Tuzzo - UNIT / Aracaju - SE

Adhesiones individuales:

. Adolpho Queiroz - UNIMEP / Piracicaba / SP


. Ana Arruda Callado - PUC de Río de laneiro
o Anamaria Fadul - UMESP - Universidad Metodista
de Sáo Paulo
. Ana Paula Goulart Ribeiro - UFF / RJ
. André Motta Lima - Escuela de Comunicación de
UFRJ
. Antonio de Andrade - UMESP - Universidad
Metodista de Sáo Paulo
¡ Antonio Dominguez Calvo - ABI
. Carmen Pereira - Foro de los Profesores de
Periodismo
. Claudia Chaves - UNICARIOCA / Rl
¡ Gerson Martins - Sindicato dos Periodifas de Mato
Grosso de Sul
. Gisely Hime - USP - Universidad de Sao Paulo

l9+
Un análisis crítico desde la Comunicación

Guilherme Rezende - UNIREI Universidad de San


-
-loáo del Rei/ MG
Isabel Lustosa - Fundación Casa de Rui Barbosa
Lucia Bastos - UERJ - Río de Janeiro
-
Margarida Kunsch - USP Universidad Metodi*a
de Sao Paulo
a Mário Barata - IHGB / ABI
a Mirane Albuquerque - MINC - proyecto Rescate /
RJ
Paulo Rogério Tarsitano - Fac. de propaganda y
Publicidad - UMESP
Rosemary Bars - Periódico de piracicaba - Sp
Robison Bastos - UNISANTA / Santos - Sp
Sonia Beftol - UPF - Universidad de passo Fundo /
RS
a Sebastiáo Breguez - UNIS / Varginha - MG
a Tania Bessone - UERI - Río de Janeiro
a Vera Regina Toledo Camargo - LABJOR / UNICAMP
a Waldemar Kunsch - FISP - Faculdades Inteqradas
de Sao Paulo

Programas

Estudios: Programa de investigaciones a ser


desarrollado por las universidades, sobre la égida de
las sociedades cientrficas y las asociaciones
profesionales, con la finalidad de rehacer, actualizar y
profundizar el trayecto recorrido por Alfredo de
Carvalho a inicios del siglo XX.

Cursos: Programa destinado a reintroducir y a


perfeccionar el estudio de la Historia de la Imprenta
Brasilera en las universidades, contribuyendo para
formar nuevas generaciones de periodistas e
historiadores capaces de asimilar los vínculos con el

195
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN¡A

pasado, aplicarlos al presente y proyectarlos hacia el


futuro.

Eventos: Programa de seminarios, simposios,


coloquios, mesas redondas y otras iniciativas
destinadas a foftalecer la identidad de la imprenta
brasilera, al mismo tiempo contribuyendo para aligerar
las acciones de la Red de Alfredo de Carvalho junto a
la opinión pública.

Publicaciones: Programa enfocado para la edición de


colecciones, libros raros y otras obras emblemáticas,
potencializando los recursos de las tecnologías digitales
y contribuyendo para la difusión del conocimiento
centrado en la memoria de la imprenta brasilera. Se
trata de socializar documentos de interés público, útiles
para la formación cívica de las nuevas generaciones.

Desde junio de 2000, la revista IMPRENSA viene


oublicando la serie "200 años de la Prensa Brasilera",
en coordinación con la Cátedra UNESCO/UMESP de
Comunicación.

Existe la
posibilidad de que tales encartes sean
recopilados en volúmenes anuales, sobre el título
Hilória de la Prensa - 200 Años de la Comunicación
Erasilera, 1808-2008.

Proyectos

Los proyectos que serán desarrollados por la "Red


Alfredo de Carvalho" corresponden a iniciativas de t¡po:

a)
- Proyectos Colectivos (PC) - iniciativas solidarias,
resultantes de pasantías entre dos o más
instituciones;

196
Un análisis crítico desde la Comunicación

b) Proyectos Autónomos (pA) - iniciativas aisladas,


promovidas por una determinada institución.

Los proyectos que aspiran recibir, para efectos de


divulgación o búsqueda de patrocinio, o solo para
identificar a la Red Alfredo de Carvalho,,, deben ser
sometidos previamente al Coordinador de REALCAR
para análisis por el CAp - Comité de Evaluación de
Proyectos.

Hay varios proyectos en fase de planeamiento: Cursos,


Publicaciones, investigaciones. El segmento de los
Eventos incluye todo aquello que se define
prioritariamente, justamente por la función motivadora
para la sedimentación y fortalecimiento de la Red.

Fuentes documentales

. ARMITAGE, Joáo - História do Brasil, 3a. ed. bras., Río


de Janeiro, Zelio Valverde Editor, 1943
. BAHIA,. Juárez -História da Imprensa Brasileira, Sáo
Paulo, Atica, 1990
. BERTOLETTI, Esther, org. -
periódicos Bras¡leiros em
Microformas - Catálogo Coletivo, Rio de Janeiro,
Biblioteca Nacional, 1985
. CARVALHO, Alfredo - Génese e progressos da Imprensa
Periódica no Brasil, Inst¡tuto Histórico e Geográfico
Brasileiro, 1908 (2 tomos da RIHGB)
. FAUSTO, Boris - História do Brasil, Sáo paulo, EDUSP.
1995
. FLORES, Moacyr - Dicionário de História do Brasil, porto
Alegre, EDIPUCRS, 1996
. HARTNESS, Ann - Brazil in Reference Books, 1965_19g9,
Na Annotated Bibliography, Metuchen, N.J., USA, The
Scarecrow Press, 1991
. IPANEMA, Marcello e Cybelle - História da Comunicagáo,
BrasÍlia, Editora da UnB, 1967
. LOVISOLO, Elena, ed. - Larousse Cultural, Brasil A/2,
Sáo
Paulo, Editora Universo, 19Bg
. LEUENROTH, Edgard -
A Organizagáo dos Jornalistas
Brasileiros, 1908-1951, Sáo paulo, COM_ARTE. 1987

197
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

MARQUES DE MELO, José -


Sociologia da Imprensa
Brasileira, PetróPolis, Vozes, 1973
MARQUES DE MELO, José - Fontes para o Estudo cla
Comunicagáo, Sáo Paulo, INTERCOM, 1995
RIZZINI, Carlos - O livro, o jornal e a tipografia no Bras¡|,
2a. ed., Sáo Paulo, IMESP, 1988
-
RODRIGUES, José Honório A Pesquisa Histórica no
Brasil, 2a. ed., Sáo Paulo, Cia' Editora Nacional, 1969
SEGISMUNDO, Fernando - Comunicagáo, do tijolo ao
léiser, Rio de Janeiro, Unigral 1995
SODRÉ, Nelson Werneck - História da lmprensa no
Brasil, 4a. ed., Rio de Janeiro, Mauad, 1999
TONELLO, Márcia, ed. - Quem é quem na História do
Brasil, Sáo Paulo, Editora Abril, 2000
VIANNA, Hélio - Contribuigáo á História da Imprensa
Brasileira, Rio de Janeiro, Imprensa Nacional, 1945

r98
Un análisis crítlco desde la Comunicación

ln Snrn DE Cnsr como ultA R¡¡ o¡


fnn¡n¡o: Compni¡nsmo Eil fUl¡¡lo
Dn Cnos DE lilroRmAcroltEs

Silvana Isabel Francisco G - Brasil


Periodista, maestra de Comunicación
Miembro de la Red Brasilera de Jóvenes
Comunicadores.

I bello y popular dicho: "Dos cabezas piensan


mejor que una" trae en sí un significado de
inteligencia colectiva, que muchas veces se ha
presentado como algo nuevo dentro de la llegada de la
Internet como telón de fondo. En verdad esa
"novedad" es antigua. La diferencia radica en que, en
los tiempos actuales, la carga de informaciones
circulantes puede ser reciclada por individuos y redes
de trabajo específicas, de una forma mucho mayor.

En ese escenario, la Internet, muchas veces es una


fuente de bombardeo constante de información en
nuestra sociedad, y también un potencial facilitador
para que la inteligencia colectiva sea practicada como
un privilegio para romper las barreras del tiempo y del
espac¡o.

Según Pierre Levy, inteligencia colectiva es una


inteligencia distribuida por todas pa¡tet
incesantemente valorizada y coordinada en tiempo
real, que resulta en una movilización efediva de las

t99
REDES, GESTION Y CIUDADANIA

competenc¡as. O sea, a base de un objetivo de


inteligencia colectiva para el reconocimiento y
enriquecimiento mutuo de las personas.l. A partir de
aquef lo surge un nuevo espacio antropológico: el
espacio del saber.2

El uso cada vez más frecuente de las tecnologías


digitales muestra una profunda modificación en la
relación con el saber. El ciberespacio ofrece una
posibilidad de expansión de las capacidades cognitivas
humanas como la memoria, la imaginación y la
percepción, así como de las nuevas posibilidades de
educación colectiva distribuidas, aprendizaje
cooperativo y colaboración en red.

Todo eso pone en cuestión el funcionamiento de las


instituciones y de las maneras tradicionales de división
del trabajo, tanto más en las empresas como en las
escuelas. Sin embargo, para que las nuevas
tecnologías puedan, en la práctica cotidiana, realmente
y ampliar el trabajo en redes y éste pueda
facilitar
producir una nueva cultura, los individuos involucrados
precisan asumir tres posturas básicas: una criticidad,
una creatividad y una empatía.

Antes del uso de cualquier nueva tecnología es


saludable y fundamental para quienes pafticipan en
redes de trabajo virtuales la presencia de guías. Ellas
posibilitan un verdadero fluir de la inteligencia
colectiva.

I Levy, Pierre. Cibercultura, Sáo Paulo, Ed.34, 1999.


2 "um sistema de
Ele conceitua um espaqo antropológico como
proximidade [espa€o] próprio do mundo humano
[antropológico], e poftanto dependente de técnicas, de
significagóes, da linguagem, da cultura, das convengÓes, das
representaqóes e das emoqóes humanas" [Levy, Pierre. A
lnteligéncia Coletiva: por uma antropologia do ciberespaEo, Sáo
Paulo, Ed. Loyola, 1999).

200
Un análisis crítico desde la Comunicación

El Compañerismo en med¡o del caos de


informaciones

En este a¡tículo enfocaré una sala de clase como una


potencial red de trabajo. Para que esto sea posible es
indispensable que haya una comunicación dialógica
entre profesor y alumno: las dos partes involucradas se
tornan protagonistas del proceso de aprendizaje,
produciendo juntos nuevos conocimientos.

Ese desafío, claro, no supone responsabilidad del


profesor en relación con la conducción de la disciplina,
a pesar de que en muchos momentos, también parece
"menos presente" en el aula.

Por lo contrario, el profesor deja de ser apenas un


reproductor de conocimientos para, más bien, asumir
un papel desafiante y necesario en la actualidad: el de
"paftero" de seres verdaderamente pensantes. O sea,
un profesor debe estimular a los alumnos para que
impulsen con afán la búsqueda de nuevas
informaciones, basado en un gran conocimiento de su
área, sumado a criticidad, creatividad y empatía.

El debe ayudarlos en el desenvolvimiento de su sentido


crítico, suficiente para "filtrar" las nuevas y constantes
informaciones recibidas, a fin de que puedan discernir
sobre cuáles pueden ser realmente relevantes dentro
y
de un conteto a ser trabajado reciclarlas, de
acuerdo con las necesidades.

En verdad, el profesor de nuestros tiempos, debe


enseñar a los alumnos a aprender y, al mismo tiempo,
debe aprender con ellos. parece necesario insertarse
en el espacio antropológico del saber.

201
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

Criticidad: Aprendiendo a aprender con


las diferencias

Para que haya criticidaden la sala de aula, así como en


cualquier otro tipo de red de trabajo, es necesario el
respeto mutuo como pre requisito obligatorio. La
Criticidad y la capacidad de analizar ideas o situaciones
que se presentan no debe transcurrir en un proceso de
construcción de conocimientos basado en el
crecimiento del proyecto en sí, de cada uno o de sí
mismo, sino del grupo. No puede ser confundido de
forma alguna como un furor crítico, que puede poner
en riesgo el proceso. El esphitu crítico es de gran
beneficio para el avance del pensamiento y de la
criticidad. Para entenderlo bien es preciso tener claro
que el ser crítico no es un mal humorado espíritu de
contradicciones, un tomarse siempre posiciones
contrarias. (Regis de Morail).

Palabras dichas o escritas con el objetivo de humillar a


alguien, también son un sano ejemplo de furor crítico'
Cabe aquí aquel clásico ejemplo del profesor que no
mantiene un estado de diálogo con sus alumnos.
Varios de os, por temor o miedo a hacer preguntas o
exponer sus dudas, son ofendidos, cumplen una
disciplina solo porque consta en la lista de
obligaciones, sin placer alguno, sin una postura de
constante búsqueda y división de informaciones
nuevas. Tanto los estudiantes como los profesores
deberían aprender los unos con los otros, tornándose
menos reproductores del conocimiento.

En general, la riqueza de una red de trabajo o de una


sala de clase es inmensa. Muchas personas, de
diferentes orígenes, con sus diferentes historias de

3
llma Passos Alencastto Veiga, Maria Eugénia L.M. Castanho
IorgsJ. Pedagogia Universitária: a aula em foco, Campinas,
Papirus,2000.

202
Un análisis cítico desde la Comunicación

vida, conviviendo juntas. En el caso de un profesor y


de sus alumnos buscando ejercitar la criticidad, los
dferentes bagajes culturales e ideológicos de cada uno
tienen más oportunidad de ser colocados en común
para el enriquecimlento de todos. Es natural, o debería
serlo, que cada uno escuche lo que el otro tiene que
decir, aunque no concuerde con ello, para que, en un
segundo momento, argumente en contra o en favor de
lo que fue dicho.

En muchas opoftunidades, todos ya vivenciaron u


observaron la siguiente situación: una persona expone
su pensamiento sobre determinado tema. Otra, por
discrepar con lo que se está diciendo, interrumpe al
expositor "defendiendo su punto de vista,
confundiendo el primer argumento e interrumpiendo la
secuencia del debate.

Entonces, icuántas veces, sin percibirlo, rechazamos


las ideas de determinado autor, sin conocerlas de
forma profunda, solo porque es de una corriente
ideológica diferente a la nuestra?. No estar abierto al
ejercicio crítico es una postura radical de vida que se
refleja en nuestras actividades profesionales. No
significa una pérdida de la identidad, más es un eterno
ejercicio para conocer, analizar, reflexionar y no
apropiarse de diversas informaciones que nos
bombardean diariamente. Nadie educa a nadie, nadie
se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí,
mediatizados por el mundo. (Paulo Freire)4.

La creatividad y la empatía hacen la


diferencia

La profesora Maria Eugenia Castaño, de la Facultad de


Educación de la PUC-Campiñas, propuso a los

- Freire, Paulo. Pedagogia do Oprimido, Rio de laneiro, Paz e


Terra, 1987.

203
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN¡A

part¡cipantes, en un encuentro pedagógico vivido con


profesionales liberales, que narrasen episodios
determinantes de sus vidas como profesores. En todos
ellos había el elemento de la creatividad, como marca
inolvidable: "La
disciplina de
anatomía es
extremadamente descriptiva y de difícil memorización,
No en tanto, ese bellíssimo professor se encontraba,
durante las claset con las mismas dificultades que los
alumnos a quienes enseñaba, a manea de facilitar el
aprendizaje del contenido. Euscaba interelaciones con
otras aulas, con otras disciplinas y s¡tuac¡ones. Me
recordó que el aprendizaje era inevitable y que no
queríamos que la clase terminara. iFantástico!"

"Mi professor de portugués era, sin duda alguna, un


apasionado de lo que hacía. Didaba la clase con un
entusiasmo tal que nos contagiaba. Lo mismo para las
reglas más cansativas como para las de acentuación,
exige un ritmo para la regla, va batiendo la pluma en
piedra llana y va repitiendo la regla alson de la pluma.
Los alumnos comenzaban a acompañar gradualmente
hasta que aquello terminó en una gran danza. Todos
se diveftían en grande, sin comprender, el defecto
s
aprendido de tat regla'.

En esos movimientos y en otros tantos que ella


fue evidente que la creatividad era un
coordinó,
elemento indispensable en el aprendizaje. El segundo
ejemplo citado parece recordar un aula creativa, pero
tradicional. Sin embargo, a partir del momento en gue
cada alumno se siente estimulado para crear sus
propios ritmos para memorizar, caso en el que las
reglas de pronunciación y de compaftida con los
colegas y el profesor, es una situación muda de figura.
Las reglas de acentuación en lengua Poftuguesa no se
Dueden cambiar.

5
V.ig., Ilma Passos Alencastro. Castanho, Maria Eugénia L.M.
[orgs). Pedagogia Universitária: a aul¿ em foco, Campinas,
Papirus, 2000.

20+
Un análisis crítico desde la Comunicación

Mientras tanto, el profesor y los alumnos pueden crear


una infinidad de ritmos y melodías diferentes para
memorizarlas. María Eugenia también notó en su
trabajo que todos los profesores renombrados tenían
otra cosa en común: una empatíacon sus alumnos.

Las descripciones hechas sobre profesores creativos


generalmente vienen acompañadas de caracterrsticas
ligadas al dominio afectivo: los alumnos los percibían
como profesores "apasionados" de lo que hacían.

Un banquete en plena sala de clase


Un ejemplo sobre la práctica conjunta de creatividad,
empatía y criticidad es la del profesor y artista plástico
Franc Neto, de la Facultad de Aftes Dulcina de Moraes,
de Brasilia DF.

Él acostumbra involucrar a sus alumnos de Filosofía del


Afte en una atmósfera verdaderamente de "Red". El
gran conocimiento de su área y el desenvolvimiento
que utiliza permite que sus clases se conduzcan
naturalmente, como si estuviese "en casa". En algunos
encuentros habla bastante; en otros pafticipa
pasivamente en las discusiones con sus alumnos,
dejando que sean ellos quienes conduzcan la actividad.
Pero él no se contenta solo con un "aula normal, le
gusta también, en medida de lo posible, generar un
clima o ambiente especial para que los alumnos
transformen los conocimientos que acontezcan, como
en el aula de Banguete de Platáo 6, donde todos

" Contase gue, entre os glegos, no tempo de platáo, descobriu-


se uma maneira de depurar as idéias, de se distancia¡- do senso
comum, uma forma de se aprofundar nas questóes que exigem
maior rigor reflexivo do que o simples falar cotidiano
assistemático e superficial do homem simples em geral. Entáo
surgiu esta mania interutiv¿ de se discutir temas em grupo, em
torno de unt¡ ntes¡/ de uma festa, por ocasiáo dos encontros

205
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

traigan algo de comer o beber para repaftirlo en una


mesa nipónica, mientras discuten los temas
relacionados con los textos. Los alumnos pueden
sentarse, permanecer parados, o acostarse en el suelo
o al rededor de la mesa, a su voluntad.

Ahora ellos se sienten dispuestos a debatir un asunto o


propósito, previamente investigado, de tal manera que
no querrán abandonar la sala.

Es realmente una situación de aprendizaje mutuo. En


casos como este, la tendencia educador-educando y
educando-educador es una auténtica vivencia sobre la
forma de pensar el mundo. Además, el grupo que se
cuestiona sobre sí mismo. A partir de entonces, nuevos
conocimientos son naturalmente producidos.

Otro caso es el del periodista y profesor universitario


Gabriel Kaplún,del curso de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de Montevideo-
Uruguay y de varios de sus colegas. Ellos procuran
trabajar en la construcción del conocimiento en las
salas de clase, muchas veces con más de 100 alumnos,
de la siguiente forma:

1) Formación de grupos pequeños con cerca de 10


alumnos, quienes realizan proyectos de trabajo
concretos.

2) Estos se vinculan con trabajos individuales y en


sub grupos menores, de 2 a 4 personas, de
elaboración teórica, ligada a la práctica de sus
propios proyectos.

3) Para asesorar la elaboración y desenvolvimiento


de los proyectos, se debe establecer tiempos
específicos para la consulta y discusión en grupo y

entre convidados especiais. E neste contexto nasceu o que se

chama de Diálogos.

206
Un análisis crítico desde la Comunicación

también se debe apoyar el proceso con la


presencia de estudiantes más adelantados, o de
jóvenes formados, quienes se ofrecen como
voluntarios ("monitores de grupo").

4) En los momentos más "teóricos" del curso, Kaplún


y sus colegas buscan una fuerte participación de
los estudiantes mediante: un enfoque
constructivista (facilitar la construcción del
aprendizaje crítico, a partir de la experiencia de
cada uno), técnicas y dinámicas grupales variadas
(lúdicas, dramáticas, gráficas, etc.).

Tanto el un ejemplo como el otro, dan a notar


claramente la impoftancia de las actividades de
investigación y las disciplinas como incentivo para la
búsqueda de autonomía, el reciclaje de nuevos
conocimientos y el propio trabajo de los individuos en
red. En Enseñar para Transforma/, el educador y
comunicador mexicano Guillermo Orozco, afirma sobre
la necesidad, tanto del profesor como del alumno, de
tornarse en investigadores permanentes: "Me parece
que es preciso repensar la educación y repensar los
sujetos sociales en su contexto". Eso incluye repensar
el papel del profesor. Entonces me preocuparía más
por formarlo como un investigador. Eso no significa
que las disciplinas no sean impoftantes, más aquel
tiene que estar capacitado para estar continuamente
haciendo preguntas, comparando, analizando,
reflexionando, criticando, devolviendo las reflexiones
para los alumnos. Al parecer, ese es el papel que, de
acuerdo con las características actuales del
conocimiento, debe tener un educador. En particular
soy una admiradora de Paulo Freire y me parece que
su obra puede colaborar para pensar en el profesor y
en la formación de los estudiantes: educar a todos

' Entrevista dada a Cosette Castro e Denise Cogo, jornalistas e


professoras de Comunicaqáo da UNISINOS/RS, para o
informativo "Noticias de Comunicación", do Editorial Bosch
S.A, de Ba r-celona, Espa n ha [hnp://comun icacion. boschce.es/j.

207
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANíA

para la autonomía, educar para las responsabilidades


y, más que eso, educar para la investigación.

"Lo que podemos hacer es dar herramientas a los


alumnos para que puedan obtener conocimientos y
utiliza rlos crÍticamente".

Fuentes documentales

Veiga, Ilma Passos Alencastro. Castanho, Maria Eugénia


L.M. (orgs). Pedagogia Universitária: a aula em foco,
Campinas, Papirus, 2000.
Paulo Freire. Pedagogia do Oprimido, Rio de Janeiro, Paz
e Terra, 1987.
a Levy, Pierre. Cibercultura, Sáo Paulo, Ed. 34, 1999.
a Levy, Pierre. A Inteligéncia Coletiva: por uma
antropologia do ciberespago, Sáo Paulo, Ed. Loyola,
1999.
"Noticias de Comunicación", do Editor¡al Bosch S.A, de
Barcelona, Espanha (http://comunicacion.boschce.es/).

208
Un análisis critico desde la Comunlcaclón

RnorursrAs Comm ¡r Sr¡n: Um


R¡¡ PoR rn Uron

Andrea Pinheiro - Brasil


Profesora del Curso de Comunicación Social de la
Universidad de Foftaleza
Directora ejecutiva de Radio Extra

Luycía Pierre - Brasil


Periodista de la Radio Universitaria FM de la
Universidad Federal de Ceará y de Radio Extra

Nonato Lima - Brasil


Profesor del Curso de Comunicación Social de la
Universidad Federal do Ceará
Director de Radio Extra

lntroducción

I presente trabajo trata sobre el compromiso


social de la radio y del radialista para la
construcción de la ciudadanía. Inicialmente son
analizadas las potencialidades de la radio como medio
al servicio del diálogo social y de una acción
identificada como la transformación de la realidad. Se
discute el concepto de red en un sentido más amplio
de actuación ciudadana en la sociedad y de la red de
radio. El paso siguiente es el análisis de la Red de
Radialistas Contra el VIH/SIDA, que funciona en Ceará,
desde 1998.

209
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANíA

Para ese análisis, se establece una relación entre


comunicación y educación, teniendo como referencia la
visión biocéntrica de educación. Al final se concluye
que las estrategias de comunicación/educación de la
Red de Radialistas Contra el SIDA son fundamentales
para garantizar el proyecto, que se halla en su cuafto
año de experiencia, expandiéndose en Ceará,
conquistando premios nacionales e internacionales y,
principalmente, transformándose en una referencia
para entidades e instituciones de Brasil, así como del
exterior, que actúan en la línea de salud preventiva,
especialmente relacionada con el VIH.

Profesionalización y compromiso social

El brasilero no vivie sin radio.... se decía en una


antigua campaña promovida por una asociación de
emisoras. De hecho, es difícil para la gente imaginar su
vida sin la radio. Y, solo escuchar la frecuencia y sentir
que la radio es una especie de manto sonoro
envolviéndonos en su paisaje electromagnético, que
nos instiga a escuchar, en el más distante lugar de la
zona rural, en las ciudades, en los ambientes más
íntimos y en los espacios públicos, en un conciefto de
voces, sonidos, ruidos ysilencios de digitalización
urbana y en la interacción melódica como los ritmos de
la vida rural. Así mismo, el brasilero no solo que no
vive sin la radio, sino que tiene en ese medio de
comunicación un lugar donde la vida se irradia en
múltiples sentidos.

Más, cqué es lo que el radialista hace para estar


presente en nuestra intimidad? El tiene la posibilidad
de hablar, recitar, cantar para la gente y con todos
nosotros, la historia y las historias de nuestros dÍas,
movilizando emociones, despertando la imaginación,
en un lenguaje oral intimista, dialogal, para trascender
los límites del espacio y del tiempo, construyendo y

210
Un análisis crítico desde la Comunicación

reconstruyendo la vida, a partir de una sonoridad tejida


por una infinidad de ritmos y tonos.

Las nuevas tecnologías amplían al máximo la


omnipresencia de la comunicación radiofónica, dando
origen a estudios viftuales, a través de teléfonos
celulares, computadores, transmisiones por satélites...
y la radio se hace presente a donde quiera que el
hombre vaya.

Más, sea cual fuere la tecnología utilizada, la radio


tendrá siempre un buen 'lugar'para conversar sobre la
vida y el mundo, sobre los seres humanos y su historia.
Una conversación que se proyecta desde el estudio
hasta la calle, desde la calle hacia la periferia, desde
las casas hasta los estudios, estableciendo una
interacción social potencialmente capaz de provocar el
pensamiento crítico y foftalecer los sueños, siempre
actuales y desafiadores de transformación de la
realidad. Vistos desde esa perspectiva, locutor y
oyentes se identifican/ se encuentran, se colocan uno
en lugar del otro. Ambos cambian al mismo tiempo, en
una comunicación legítima de construcción de la
ciudadanía.

Por lo tanto, no es sin razón que la radio es el medio


de comunicación de mayor audiencia, llegando a
cubrir la totalidad de los suburbios brasileros, inclusive
los que no tienen energía eléctrica y los millones de
brasileros oue nunca tuvieron acceso a la escuela.

Y, muchas veces, la única esperanza de eco de la voz


de los sin derechos, de los excluidos de la ciudadanía
efectiva. Por todo eso es oue la radio lidera la
audiencia en horario de las 6 a las 18 horas, en los
grandes centros urbanos y mantiene una media diaria
de audiencia de tres horas y media en todo el país.

La radio es, pues, el prestador de servicio, el medio de


entretenimiento y de información, el compañero y el
amigo con quien se puede contar. Tales características

2ll
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

atribuyen al radialista la condición de un profesional


que precisa estar atento a la dimensión social de su
trabajo y consciente de su papel de ciudadano. A ese
profesional le corresponde la misión de abrir espacios
de interlocución con un público debiendo, para
lograrlo, estar preparado y en permanente búsqueda
de perfeccionamiento, informándose, ejercitando la
humildad para aprender todo el tiempo en interacción
con los oyentes, en la convivencia con su equipo de
trabajo, en la lectura de libros, revistas, periódicos, etc.
Sobretodo es preciso desenvolver una postura crÍtica
en relación con la historia, para poderse posisionar
como agente empeñado en la construcción de una
nueva sociedad, en la que haya lugar para que todos
vivieren con dignidad.

En una democracia incipiente y con tantas fragilidades


en instituciones vitales para el pueblo, con poderes
constituidos envueltos en crisis sucesivas y en
constante pérdida de la credibilidad por motivos
innombrables, compete a la radio y al radialista un
compromiso firme para trabajar por la construcción de
la ciudadanía, como objetivo básico de la práctica
rad iofónica cotidiana.

Esa comprensión dinámica de la radio y del radialista,


que instaura múltiples posibilidades de acción
comunicativa, sugiere la necesidad de programaciones
movilizadotas, alimentadas por el conocimiento
esencial de la coyuntura económica, política, social y
de los valores culturales, teniendo como inspiración el
deseo sincero de contribuir para mejorar la vida de las
personas, ayudándolas para que se liberen de los
diversos tipos de explotación y de exclusión social.

No en vano, la radio y el radialista integran o hacen


parte de un contexto marcado por conflictos y
contradicciones que no pueden ser desconocidos. Al
mismo tiempo que hay objetivos sociales muy
importantes y serán priorizados, determinaciones
jurídicas, politicas y económicas se imponen en

212
Un análisis crítico desde la Comunicación

beneficio de intereses particulares como el lucro o el


control pol ítico-económico.

En este panorama, al radialista le corresponde la doble


tarea de construir la doble identidad y ciudadanía y
contribuir para la formación de la ciudadanía en el
medio social en el que actúa. No hay, evidentemente,
un camino pronto a ser recorrido/ más un primer paso
es entender conscientemente que su voz puede ser
una manifestación polifónica del deso de felicidad de
aquellos que lo escuchan y que proponen con esa
actitud cotidiana el derecho a ser igualmente
escuchados.

Y, Zde qué manera esa propuesta puede conveftirse en


acción?. Sin usar respuestas inmediatas, por la
complejidad que encierra esa cuestión, presentamos al
respecto algunas sugerencias.l

Construyendo el diálogo
Antes de nada, es
preciso romper con los
preconceptos, debidoa que estos generan injusticias,
maltratan, humillan a las personas y tienen el
agravante de que no producen nada socialmente
provechoso.

El diálogo, en esencia presente en el lenguaje, debe


conducir el discurso radiofónico, para que el deseo de
democracia pueda irse tornando real y para
estratégicamente colocar dentro de la programación de
la emisora la pluralidad del diálogo social.

1
Essa discussáo sobre o comprcm¡sso social do rádio e do
¡adialista e a noEáo de diálogo na comunicagáo radiofónica
¡ntegranm Inicialmente o trabalho ..O Locutor profissional,,,
módulo do Curso de Formagáo de Radialistas do Sindicato dos
Radialistas e Publicitários do Ceará em 2000 2001.

2t3
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

Al abordar los problemas sociales, la voz del radialista


precisa llegar con todo lo que se pueda al seruicio del
esclarecimiento, de la preocupación por conocer
efectivamente los diversos aspectos involucrados, para
que pueda realizar una critica responsable y defender
soluciones compatibles con las angustias colectivas'

Los seruicios e instituciones públicas son siempre


temas de materias y programas, en función de la
relevancia social. Es preciso una actitud direccionada
para el pedeccionamiento de esos servicios e
instituciones, a través de la fiscalización, la cobranza
eficiente, el apoyo necesario y el reconocimiento de
avances cualitativos. Tal vez no esté por demás
recordar que la propia radio es también un servicio
público.

En este sentido, la actuación estratégica y solidaria en


defensa de polflicas públicas -especialmente de salud,
educación, vivienda, saneam¡ento, generación de
empleo y renta- se torna decisiva por los frutos que
puede producir para la sociedad e, innegablemente,
por el iotalecimiento de la credibilidad en el vínculo
social de la radio y del radialista como agentes de la
construcción de ciudadanía.

La comunicación radiofónica gana en amplitud y


eficacia cuando está en sintonía con el arte y la
cultura, expande el alcance de la emisora y, al mismo
tiempo, se alimenta de las relaciones interculturales
dinámicas. La cultura ofrece al radialista la llave de
entrada para la interacción social enriquecida por la
diversidad.

La creatividad, indispensable para el ser humano, se


torna imperativa para el radialista' Actuar
creativamente en la radio es no acomodarse, no
conformarse con la repetición enfadona de modelos
cristalizados, y mantener un espíritu crítico, curiosos,
siempre abiefto a innovaciones' Esa apeftura se refiere
tanto al día a día de la emisora en sus varias

214
Un análisis crítico desde la Comunicación

instancias, cuanto a acciones integradas con otras


emisoras de una misma ciudad, de varias regiones o de
un país entero, a través de redes. Lo más impoftante
es que el radialista transforme el trabajo diario en una
"actitud por la vida", loque significa rechazar
posiciones y actitudes que afecten la dignidad humana.

El diálogo en red

Está cada vez más presente en nosotros, día a día, la


comprensión de que es preciso integrar a los diversos
actores sociales en la perspectiva de la construcción de
un mundo mejor. Integrarlos significa permitir que
dialoguen entre sí, que establezcan vínculos y
construyan comunicación,

Entiéndase integración no solo al sentido de universo


viftual ode la agilidad de la información, sino
principalmente al sentido de inclusión "de hacer parte",
de participar en un código común.

Cuando personas diferentes entre sí, situadas muchas


veces en lugares distantes, viviendo realidades
distintas, pero motivadas por un imaginario común,
pasan a integrar y desenvolver acciones conjuntas,
quiere decir que están actuando en red. El concepto de
red 1ue varios estudiosos consideran como "un
amplio conjunto de foros y articulaciones variadas que
conectan organizaciones y entidades populares"¿
-
gana nuevo sentido cuando individuos,
independientemente de las instituciones, pasan a
actuar de forma colectiva.

' SCHERER-WARREN, Ilse. Redes de Movimentos Sociais. Sáo


Paulo: Loyola. 1993.

2t5
REDES, GESTIÓN Y CIUDADAN|A

Son llamadas Redes de Colaboración Solidaria3,


aquellas donde las personas son articuladas para
viabilizar proyectos que apuntan al bienestar social de
determinado grupo o
comunidad. Esa articulación,
además de promover el intercambio de ideas, fortalece
a a
las personas, los proyectos ya
los grupos
involucrados. Mance (2000) considera que ese modelo
de red es revolucionario, en la medida en que actúa
siguiendo los principios de intensividady extensividad.
Intensividady capacidad de cada unidad de la red para
atender e involucrar a un mayor número de personas
en lo local, donde aquella unidad actúa en extensividad
y en expansión de la red hacia otros lugares y, al
mismo tiempo, favorece su foftalecimiento. Para que
una red pueda desenvolverse de forma satisfactoria es
preciso tomar en cuenta los elementos de la
diversidad, integralidad y realimentación.s

El principio de diversidad está basado en la capacidad


de la red para articularse con otras acciones en
diversos sectores, sean estas estatales o no,
estableciendo flujos y cambios entre sí. Integralidad
significa que la red pasa a asumir todos los objetivos
que cada pafte integrante de la red asume en
particular. Por ejemplo, el Movimiento de los
Trabajadores Rurales Sem Terra MST, continúa
luchando por la reforma agraria, más también
contribuye en la lucha por la defensa de los derechos
de la mujer, de los indios, de los negros, etc, La idea
de realimentación esIá relacionada con la noción de
que las acciones desarrolladas por cada sector de la
red, provocan nuevas acciones de la propia red,
posibilitando la inclusión de nuevas personas y
proyectos.

' MANCE, André Euclides. A RevoluEáo das Redes. Rio de


Janeiro: Vozes. 2000.
o
ldem.
t
lbid.r.

2tó
Un análisis crítico desde la Comunicación

La compresión de la actuación en red acrecienta la


importancia del trabajo de movilización social
desencadenado por esa experiencia. "La movilización
social no es una oportunidad para conseguir personas
para ayudar a viabilizar sueños, sino es una estrategia
para congregar personas que se disponen a contribuir
para la-construcción de un sueño, que pasa a ser de
todos".o

Tanto la actuación en red como el trabajo de


movilización social cuentan hoy con la mediación de los
medios de comunicación, especialmente de la radio,
uno de los pocos vehículos capaces de construir el
diálogo con la sociedad.

La radio es un espacio favorable a la participación, a la


organización y al
proceso de construcción de
ciudadanía. Por lo tanto, es fundamental que los
comunicadores establezcan un diálogo con los oyentes,
priorizando temas que muchas veces son negados o
tratados de forma inadecuada en los demás medios de
comunicación.

"Esas estrategias valorizan al otro y lo colocan como


oyente, en la de sujeto, a partir de la
condición
responsabilidad con lo que está siendo dicho o
anunciado. La organización de los radialistas en Redes
es una forma de dar un basta a la radio excluyente y
unidireccional que venía reinando de manera
absoluta"T.

En ese sentido, los radialistas asumen el papel de


reeditor socials, o sea, son aquellos que "reconociendo

" TORO, losé Bernardo A. e WERNECK, Nísia Maria Duarte.


Mobilizaqáo Social, um modo de constru¡r a democ¡'acia e a
pafticip.lqáo. Ministério do Meio Ambiente, Recursos Hídricos e
Amazónia Legal, l?97.
t
PINHEIRO, Andrea. Rádio, audiéncia como suieito.
tTORO, José Bernardo A. e WERNECK, Nísia Maria Duarte.
Mobilizagáo Social, um modo de construir a democracia e a

2t7
R.EDES, GESNÓN Y CIUDADAN|A

socialmente el tema y la capacidad de introducir y


crear sentidos frente a su público, contribuye para
modificar sus formas de pensar, sentir y actuar". En
este sentido, los integrantes de la Red de Radialista
contra el SIDA están siendo estimulados para hacer
con su público, como veremos a continuación.

Una red por la vida


Es en esa perspectiva de sintonía con la vida gue se
inscribeel proyecto Radialistas Contra el VIH/SIDA,
creado por el Instituto de Salud y Desarrollo Social
- ISDS - con el apoyo de la Secretaría de Salud de
Ceará, movidos por el deseo de optimizar la cobertura
y la calidad de las informaciones relacionadas con la
salud reproductiva y enfermedades sexuales
transmisibles, en especial para las Audiencias".

Propongo una ruptura con los preconceptos,


dialogando, esclareciendo, con creatividad y humor, a
ritmo de farra, de balanceo de rap, en las rimas del
cordel y en las buenas tramas de la novela radiofónica.
El Proyecto Radialistas Contra el SIDA amplía las
posibilidades de educación estratégica y solidaria de los
radialistas en defensa de las políticas públicas de salud
identificadas con la ciudadanía en su plenitud, Lima
(1eee).

El punto de partida fue el Teatro de la Calle contra el


VIH, como el Acto de Camisita del dramaturgo José
Mapurunga, que encantó y sensibilizó al público en
toda Ceará, cuando la necesidad de prevención de
enfermedades sexualmente transmisibles, sobretodo
del SIDA.e Enseguida, se vio una obra de teatro
radiofónica de suceso en A radionovela da camisinha,

participaqáo. Ministério do Meio Ambiente, Recursos Hídricos e


Amazónia Legal, 1997.
n
R.dirlirt$ Contra a Aids: a história de um proieto. Instituto
de Saúde e Desenvolvimento Social: Fortaleza, l???.

2t8
Un análisis crítico desde la Comunicaclón

adaptación hecha por el dramaturgo e radialista Artur


Guedes. De esta manera, se había plantado la semilla
de lo que se conveftiría en una referencia nacional de
la ruta contra eIVIH/SIDA.

Dos aspectos deben *r resaltados como


fundamentales en el proyecto. El primero respecto a la
concepción de comunicación, que tiene mucho que ver
con la producción de campañas para la transmisión,
teniendo en cuanta la articulación de instituciones
públicas y no gubernamentales y de profesionales de la
salud, comunicación y otros campos, en busca del
desarrollo de una cultura de salud preventiva. El
segundo, igualmente relevante, se relaciona con la
visión de salud que elimina barreras entre campos
técnico-científicos, cultura y arte, promoviendo la
interacción de saberes en beneficio de la vida.

Una confirmación de eso es el conjunto de actividades


estratégicas que se desarrollan en Ceará, desde 1998,
año en el que se formó la Red de Radialistas Contra el
SIDA, actualmente integrada por 130 radialistas de
Foftaleza y del Interior y por más de 50 emisoras de
radio comunitarias, comerciales y educativas.

Son muchas las acciones desarrolladas durante esos


cuatro años de la Red, más, para tener una idea de la
dinámica de funcionamiento del proyecto, veamos
algunos ejemplos:

1. en salud, educación, ciencias


Profesionales
sociales y en varios
otros campos científicos y
técnicos. Comunicadores y aftistas suman
esfuerzos en seminarios estatalesy regionales de
capacitación radial, donde se realizan oficinas,
palestras y debates sobre sexualidad, salud
reproductiva, relaciones de género y el papel de la
radio en la lucha contra enfermedades sexuales
transmisibles/SIDA;
2, Muestras de afte sobre prevención de
enfermedades sexuales transm isibles ( ESI/SIDA);

219
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANIA

3. Teatro en las plazas de Foftaleza y del Interior;


4. Las radios transmiten CDs con mensajes
publicitarios y música sobre prevención de las
EST/SIDA, material especialmente producido para
la Red de Radialistas Contra el SIDA;
5. Realización de cursos incentivando la producción
de mensajes publicitarios para la lucha contra el
SIDA, con la participación de los radialistas de la
Red y de estudiantes de Comunicación de la
Universidad de Ceará;
6. Boletín trimestral y maleta con informaciones de
apoyo para el trabajo de los radialistas;
7. Oficinas regionales de capacitación de nuevos
radialistas para su inclusión en la Red.

Radialistas en red: visión biocéntrica

Se percibe que para los ISDS, la radio es considerada


como un potencial del habla, más, de igual forma, por
su capacidad de escuchar, promoviendo, de esta
manera, una acción dialogal, a paftir de la propia
cultura en la lucha por la salud, en un esfuezo
colectivo esencialmente educativo, en una perspectiva
biocéntrica.

La educación biocéntrica hace parte de la Tendencia


Progresista Evolucionarial0 y tiene como axioma el

l0
A classificaqáo Tendéncia Pedagógica Evolucionária foi criada
pela pedagoga Ruth Cavalcante, sistematizada no livro "Educaqáo
Biocéntrica", onde descreve como elementos de aprendizagem
dessa tendéncia o compromisso com a vida: solidariedade como
visáo ético-política; busca da integragáo do ser humano com o
universo; cada parte de um sistema contém informagáo do
sistema completo; reeducaEáo afetiva da vida e elevagáo do nível
de consciéncia e desenvolvimento moral e ético; integragáo das
ciéncias com as tr"diEóes, as aftes e a filosofia; novo código
ligando a mente ao coragáo, á sensaEáo, i intenEáo' ao
pensamento e ao sentimentoi diálogo, codificaqáo e
problematizaEáo da situaEáo para compreender o vivido até

220
Un análisis crítico desde la Comunicación

respeto por la vida. Es innovadora en la medida en [¿ Escuela del


que discute a profundidad las relaciones de los Proyecto
individuos con los otros y con el mundo en que viven. Radialistas
La pedagoga Ruth Cavalcante (1999) afirma que los contra el
educadores que practican el principio biocéntrico viven SIDA es
una pedagogía comprometida con la evolución de la capacitar
vida, que prepara al educando para vivir y convivir con radialistas
los cambios del mundo, en constante transformación, a para
través del aprovechamiento de su núcleo afectivo.
desenvolver
una
La convergencia entre el proyecto Radialistas contra el
comunicación
SIDA y la educación biocéntrica reside en el hecho de
radiofónica
que ambos colocaron como línea fundamental de
destinada a la
actuación el respecto por la vida y el rescate de la prevención
condición humana de las personas, respetando las
delVIH/SIDA
diferencias de cada individuo.

Este aspecto es resaltado por el autor del proyecto, el


médico Ranulfo Cardoso Filho: "La Escuela del Proyecto
Radialistas contra el SIDA es capacitar radialistas para
desenvolver una comunicación radiofónica destinada a
la prevención del VIH/SIDA, en el contexto socio-
cultural de Ceará, estimulándolos a promover una
sexualidad libre de preconceptos, tabúes y
estereotipos, realzando valores como el reconocimiento
del derecho a la diversidad, a la sexualidad placentera,
informada y libre, erradicando el miedo y la
ignorancia". (Cardoso Filho: 10, 2000"11)

Se evidencia, de ese modo, el carácter educativo del


proyecto, al refonar la idea de que es el
comportamiento más no la clase social, económica o
la orientación sexual los determinantes para la
prevención de las enfermedades. Si pensamos en la
transformación social y en el cambio de

chegar ao nível mais crítico da realidade; cultivo das eneryias


organizadorus da realidade.
" Radialistas Contr? a Aids: avaliado a experiéncia do Ceará,
1998-2000. Dissenagáo de Mestrado. Ranulfo Cardoso Filho.
Universidade de Fortaleza, 2000.

221
R.EDES, GESTIÓN Y CIUDADANÍA

compoftamiento, cieftamente la determinante será


educacional. En este punto también el proyecto
radialistas contra el SIDA asume una característica de
acción de tinte educativo-biocéntrico, al defender el
placer de vivir y el desenvolvimiento de la inteligencia
afectiva, que significa vivir el afecto por las personas,
12
creación de vínculos.

La Red de Radialistas Contra el VIH/SIDA fortalece la


identidad del profesional a través del
perfeccionamiento de los conocimientos y de la
valorización de la cultura popular donde está insertado.
A partir de esa preparación, el radialista se siente
preparado para promover cambios e intenta cambiar su
propio compoftamiento y el de sus oyentes, con
relación al uso de la camisita y de la convivencia con
cero positivos y personas que viven con el SIDA.l3

Es impoftante resaltar también que las raíces de la


educación biocéntrica -que resumiremos a
continuación- se encuentran aspectos plenamente
identificables en el proyecto que ahora analizamos.

El origen de la educación biocéntrica está en la


biodanza creada por el chileno Rolando Toro y definida
por el sicólogo brasilero César Wagner, como un
sistema de desenvolvimiento humano volcado para la
expresión y el fortalecimiento de la identidad, punto de
paftida y base de las acciones que construimos a cerca
de nosotros mismos. Aquello sucederá a través de la
activación de lo que Toro clasifica como las cinco líneas
básicas del instinto: vitalidad, sexualidad, creatividad,
afectividad y trascendencia. De igual forma, donde la

l2
A inteligéncia afetiva difere da emocionrl, pois náo é controle
das emogóes paru situaqóes adversa, mas sim a vivéncia do afeto
pelas pessoas.
13
Soropositivo - refere-se a pessoas infectadas pelo vírus da
Aids e que possuem anticorpos anti-HlV em níveis detectáveis.
Ver Cuia Prático sobre Aids para profissionais de Comunicaqáo
- Ministério da Saúde. S. data.

222
Un análisis crítico desde la Comunlcaclón

educación biocéntrica detecta una situación de


opresión, provoca una reacción organizada contra
situación, favoreciendo una transformación. La acción
biocéntrica se realiza a través de la música, del
movimiento en forma de baile, de la poesía, de la
comunicación dialógica y afectiva entre todos los
involucrados en el proceso educativo.

Es importante recordar que el proceso educativo no


acontece solo en la escuela. La Radio es también un [a Radio es

espacio social de educación, una gran escuela, siendo


también un
privilegiada por estar al alcance de un inmenso número espacio social
que solo precisan de un pre-requisito para aprender: de educación,
oír. una gran
escuela, siendo
Por medio de la radio, profesores y alumnos, privilegiada por
comunicadores y oyentes pueden vivir un proceso de estar al alcance
comunicación potencialmente favorable al de un inmenso
fortalecimiento de la relación pedagógica y de la número que
conciencia de ciudadanía, como una divulgación de solo precisan de
informaciones sobre la importancia de la prevención un pre-requisito
del VIH/SIDA, el respeto al cero positivo y a las para aprender:
personas que viven con el virus, tal como lo hace el oír
proyecto Radialistas Contra el SIDA.

Siguiendo la lógica de la educación biocéntrica: cuanto


más placentera sea una situación, más se refueaa el
proceso de aprendizaje. En ese sentido, la Red de
Radialista Contra el SIDA se filia en la línea biocéntrica
al enfatizar sobre el lado placentero del sexo, el humor
y la alegría del cearense, siempre presentes en sus
escuetas radionovelas y música. La cultura popular
aparece en todas las actividades propuestas por el
proyecto y sugeridas a los radialistas participantes de
la Red.

Un impoftante presupuesto de la educación biocéntrica


es valorizar el conocimiento que cada persona tiene
sobre su vivencia personal. En esa perspectiva
pedagógica es fundamental aprovechar el saber y la
experiencia del educando y de la naturaleza que lo

223
REDES, GESTIÓN Y CIUDADANiA

rodea. El trabajo debe ser hecho dentro de un observar


colectivo y cooperativo para favorecer los tres niveles
de vinculación del educando:

a) Consigo, a través de la aplicación del nivel de


conciencia;
b) Con el otro, por medio del trabajo en pasantías;
c) Con el grupo, a través del trabajo en equipo.
Eso también acontece con los Radialistas Contra el
VIH/SIDA. La experiencia profesional, las
características personales de cada uno son tomadas en
cuenta y valorizadas dentro de las actividades del
proyecto.

Se puede hacer un paralelo entre las vivencias de la


educación biocéntrica y las oficinas del proyecto
Radialistas contra el SIDA. En ambos casos, se parte
de una estimulación temática para que cada persona
pueda producir algo mediante lo que aquella actividad
refiera de su experiencia de vida o profesional.

El proyecto Radialistas contra el SIDA va


desarrollándose en un enrolamiento progresivo donde
los radialistas van juntando conocimientos de los
cotidiano, elementos de la cultura popular y las
informaciones de salud y producción radiofónica
transmitidas a través de los seminarios. Y, observando
el mismo esquema de progresividad que la educación
biocéntrica transmite un conocimiento e intenta
transformar una situación de opresión vivida por los
educandos.

En la Red de Radialistas contra el SIDA, es por medio


del humor y de la cultura popular que los
comunicadores atraen a los oyentes para la cuestión de
la prevención del SIDA y en contra del preconcepto
relacionado con los cero positivos y personas que viven
con el virus. Más, eso ocurre porque antes de atraer a
los oyentes, los comunicadores se sienten identificados
con el proyecto.

224
Un análisis crítico desde la Comunicación

En entrevistas realizadas por radialistas pafticipantesra,


se constató que el proyecto consiguió valorizar la radio
como vehículo de intervención educativa, promovió
transformaciones de compoftamiento que favorecen la
divulgación de medidas de prevención del VIH/SIDA e
incentivan el recurso del humor y de la cultura popular
para combatir el preconcepto de cero positivos, dando
una nueva imagen sonora para la discusión del tema.

Los radialistas revelan que la participación en el


proyecto cambió sus vidas personales, o sea que, en
relación con los hijos, con los amigos, o en el hecho de
que se sintieron más seguros para a los oyentes las
informaciones sobre prevención del VIH y el uso de la
camiseta para una vida sexual más placentera y
saludable.

Se puede constatar, a paftir del relato de los


radialistas, que hubo una toma de conciencia de los
radialistas en cuanto al papel social que se puede
desempeñar en relación con la formación de opinión y
la responsabilidad de pafticipar en la construcción de
una nueva realidad, éticamente correcta en la
y en el cuidado de la
convivencia con cero positivos
propia salud de cada uno.

Conclusión

La Red de Radialistas contra el SIDA constituye,


efectivamente, una iniciativa de mucha importancia
para la visión amplia en que se inspira. No se trata solo
de una campaña o de una red convencional con
papeles previamente definidos y límites establecidos.

El afte, el saber popular, la producción científica, la


radio, son espacios de encuentro para la construcción

'o PIERRE, Lúcia Helena. Monogr"afia de conclusáo do Curso de


EspecializaEáo em EducaEáo Biocéntrica. Universidade Estadual
Vale do Acar"aú. Fortaleza, 2000.

225
RE,DES, GESNÓN Y CTUDADAN|A

de una visión de salud, cuyo foco central es la


prevención, que considera fundamental la solidaridad y
el respeto a quienes sufren de alguna dolencia.

Con relación al VIH/SIDA, la red discute las relaciones


de género, la sexualidad, los conocimientos científicos
del área de salud, las estrategias de comunicación más
adecuadas para que los radialistas se informen y se
comuniquen con los oyentes y las formas de
rompimiento con los preconceptos y la ignorancia.

Los integrantes de la Red relatan, en reiteradas


ocasiones, los cambios positivos que ocurrieron en sus
vidas personales y en el trabajo que desempeñan.
Muchos radialistas, además de
producciones
radiofónicas, ministran palestras, promueven oficinas
en barrios, escuelas, etc., evidenciando que la Red de
Radialistas contra el SIDA está, de hecho, en sintonía
con las nuevas perspectivas de redes, que afticulan la
movilización social en
acciones estratégicas de
comunicación por la construcción de una nueva
realidad. Los radialistas contra el SIDA consiguen
fortalecer la radio, valorizando su potencial de diálogo
y educación, por la salud y por la vida.

Fuentes documentales

AIDS, Le¡a Antes de Escrever. Guia Prático sobre Aids


para Profissionais de Comunicagáo. Ministério da Saúde,
Brasília, sem data.
BOLETIM DO ISDS. Inst¡tuto de Saúde e
Desenvolv¡mento Social -ISDS. Fortaleza, Agosto, 1998.
CARDOSO FILHO, Ranulfo. Radialistas Contra a Aids:
avaliando a experiéncia do Ceará 1998-2000, Foftaleza:
UNIFOR, 2000. Dissertagáo (Mestrado em Educagáo )
Un¡vers¡dade de Foftaleza, 2000.
CAVALCANTE, Ruth. Educagáo Biocéntrica. Fortaleza:
2000.

226
Un análisis crítico desde la Comunlcación

LIMA, Nonato. O Locutor Profissional. Curso de


Formagáo de Radialistas. Sindicato dos Radialistas e
Publicitários do Ceará. Foftaleza, 2001.
A vida vem em ondas. In: MDIALISTAS CONTM A
AIDS: a história de um projeto. Instituto de Saúde e
Desenvolvimento Social - ISDS. Fortaleza, 1999.
MANCE, André Euclides. A Revolugáo das Redes. Rio de
Janeiro: Vozes, 2000.
PIERRE, Lúcia Helena. Educagáo Biocéntrica na
prevengáo das DST/Aids. Fortaleza: UVA, 2000.
Monografia (Especializagáo em Educagáo Biocéntrica)
Universidade Estadual Vale do Acaraú, Fortaleza, 2000.
PINHEIRO, Andrea. Rádio, audiéncia como sujeito.
Foftaleza: inédito.
RADIAUSIAS CONTM A AIDS: A históriA dC UM
projeto. Instituto de Saúde e Desenvolvimento Social-
ISDS. Fortaleza: 1999.
SCHERER-WARREN, Ilse. Redes de Movimentos Sociais,
S5o Paulo: Loyola, 1993.
TORO. José Bernardo A. e WERNECK, Nísia Maria
Duarte. Mob¡lizagáo Social, um modo de construir a
democracia e a participagáo. Ministério do Meio
Ambiente, Recursos Hídricos e Amazónia Legal, 1997.

227

También podría gustarte