Está en la página 1de 18

Christian Girault • El aspecto geopolítico de la integración regional

Estudios Internacionales 163 (2009) - ISSN 0716-0240 • 83-100


Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

El aspecto geopolítico de la integración regional


The Geopolitical Dimension of Regional Integration

Christian Girault*

Resumen
La geopolítica a menudo no da debida cuenta del poder regional, esto
es, de los grandes conjuntos regionales. Sin embargo, este es un plano
pertinente para abordar el futuro de las relaciones internacionales. En
efecto, hay numerosos elementos que apuntan a la necesidad de redefinir
los vínculos entre el Estado-nación tradicional y la comunidad interna-
cional en una época en que los conflictos abiertos se baten en retirada.
En el marco de una redefinición de los atributos de la «potencia», las
agrupaciones regionales se encuentran en mejores condiciones para
conservar los equilibrios ecológicos y humanos debido a que tienen
mejor en cuenta los territorios y los bienes colectivos.
En el seno mismo de las agrupaciones se examina el problema que plan-
tean las asimetrías entre los países. Por otra parte, no es posible descartar
totalmente los problemas relacionados con la defensa, que pueden volver
a presentarse en cualquier momento. Sin embargo, el autor sostiene que
la consolidación de las agrupaciones regionales puede contribuir al logro
de un mundo multipolar más seguro, que permitiría resolver los graves
problemas sociales que subsisten en la actualidad.

Palabras clave: geopolítica, relaciones internacionales, agrupaciones


regionales, seguridad, mundo multipolar

*
Director de Investigación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de
Francia. <girault@ivry.cnrs.fr>.
Artículo recibido el 6 de mayo de 2009. Aceptado el 18 de junio de 2009.

83
Estudios Internacionales 163 (2009) • Universidad de Chile

Abstract
Regional power – constituted by large regional groupings – is generally
misunderstood by geopolitics, notwithstanding the fact that this is a
most relevant scale to consider the future of international relations. In-
deed, many factors take part in the redefinition of relations between the
traditional nation state and the international community, at a juncture
where open conflicts are receding.
With the redefinition of the attributes of «power», regional associations
are better equipped to preserve ecological and human equilibria because
they much better take into account territories and common goods.
Within associations the problems of symmetry and asymmetry can be
elements of recurrent debate. On the other side one cannot to discard
entirely the problems of defense that could be back at any time. However,
the Author sustains that the solidification of regional groupings may
contribute to the arrival of a multipolar and safer world, which could
solve the serious social problems of the day.

Key words: Geopolitics, International relations, Regional groupings,


Security, Multipolar world

84
Christian Girault • El aspecto geopolítico de la integración regional

A menudo se considera que los pro- 1. Pertinencia y justificación


cesos de integración regionales son ele- del estudio del plano
mentos «extraños» o incluso «ajenos» regional
a las relaciones internacionales. Para
los defensores de la mundialización los La historia nos recuerda que muchas
países deben desaparecer rápidamente veces los avances en materia de integra-
en los flujos internacionales, donde ción regional se producen después de
el componente espacial deja de tener confrontaciones sangrientas o de riva-
importancia. Así, reiteradamente se lidades graves. Es una de las paradojas
ha anunciado «el fin de la geografía» de la integración. En Europa occidental,
(O’Brien, R., 1992; Badie, B., 1995). Por la cooperación se desarrolló sobre las
el contrario, para los teorizadores del ruinas de un continente devastado por
realismo geoestratégico el argumento la Segunda Guerra Mundial. En un
del «poder» sigue siendo determinante contexto menos trágico, la cooperación
y es siempre en torno al Estado nacio- entre Brasil y Argentina, dos países que
nal, con frecuencia definido en forma compiten económica y estratégicamente
étnica o cultural, que materializan las desde hace al menos dos siglos, surgió
fuerzas o debilidades del juego interna- en un período crítico (1982-1985)
cional (Muller, J., 2008). Los geógrafos, marcado por la derrota argentina en
que son más sensibles a los problemas la guerra de las Malvinas, el retorno
que plantean los «espacios vividos», a la democracia en ambos países y los
que tienen mayor conciencia del patri- problemas económicos de la hiperinfla-
monio acumulado en los lugares, en los ción y del endeudamiento internacional.
territorios (departamentos, provincias, En virtud de un acuerdo celebrado en
Estados federales, municipios…), en 1985, ambos países renunciaron al uso
el nombre de los lugares (topónimos) de armas nucleares (1985) y algunos
son llevados a realizar estudios que años después firmaron un tratado de
conducen a distinguir claramente las integración (1988). En Asia, pese a las
entidades espaciales de los distintos tensiones entre ambas Chinas, entre las
planos y a matizar la oposición entre dos Coreas, entre la República Popular
los puntos de vista nacional y transna- China y Japón, entre aquella y Vietnam,
cional. Los ayuda a ello el hecho de que por mencionar algunas, se concibió un
utilizan mapas y modelos espaciales. La esquema de cooperación, por una parte
Gran Región es precisamente un nivel en el seno de la Asociación de Nacio-
de análisis geopolítico al que hay que nes de Asia Sudoriental (ASEAN), que
prestar atención. actualmente procura transformarse en
zona de libre comercio, y por la otra,
la mayoría de los países de la región,
incluidos Australia y Nueva Zelandia
se encuentran en las reuniones del Foro

85
Estudios Internacionales 163 (2009) • Universidad de Chile

de Cooperación Asia Pacífico (APEC) para América Latina, que dieron inicio
que, como su nombre lo indica, se a una visión «regional», ciertamente
ocupa principalmente de cuestiones burocrática pero bastante pragmática.
económicas. Cabe señalar que estas Comisiones
De esta manera, el panorama de las corrieron distinta suerte y que la más
relaciones internacionales debe integrar activa fue la Comisión para América
mejor esta tendencia de los países a aso- Latina y el Caribe (CEPAL), que duran-
ciarse, de los pueblos que perciben más te un tiempo logró animar una reflexión
o menos claramente que la cooperación teórica sobre el desarrollo económico e
y la integración pueden contribuir a la impulsar un crecimiento no desdeñable
seguridad y con el tiempo a la pros- en algunos países de esa región.
peridad, en circunstancias de que el A partir del momento en que la paz
antiguo sistema de bloques y alianzas pasó a tener prioridad sobre la confron-
restrictivas daba lugar a desconfianzas, tación armada, evolución que se inició
temor, agresiones y ruina económica. en los primeros años de deshielo de la
En consecuencia, se comprueba una guerra fría y se consolidó en los años
inversión de los puntos de vista, una 1990, los Estados fueron llamados a
tendencia aún poco estudiada por las reflexionar sobre el lugar que les corres-
disciplinas históricas y diplomáticas. ponde en la organización de los «gran-
El punto de partida de este cambio des espacios», en los planos económico,
obedece a preocupaciones planetarias político, estratégico y cultural (Claval,
relacionadas con el bienestar material P., 1968). Si bien es cierto que subsistían
y espiritual de la población, la conser- las grandes alianzas (Organización del
vación de un medio ambiente aceptable Tratado del Atlántico Norte, Pacto de
para las generaciones futuras, temas Varsovia, Liga Árabe…), el desarrollo
que se apartan de los problemas que de la libre circulación de bienes y el in-
causaban inquietud en siglos pasados y tercambio comercial y científico intro-
que tenían que ver principalmente con dujeron cierta flexibilidad. La actitud de
la supervivencia física de los pueblos las grandes potencias se tornó ambigua.
(epidemias, hambrunas) y en especial Por una parte, querían conservar a los
con las confrontaciones bélicas (guerras pueblos y naciones colonizados o domi-
de religión, colonialismo, imperialismo, nados dentro de su órbita de influencia
guerras de destrucción del siglo XX y por la otra trataron de desprenderse
nutridas por la carrera armamentista y del peso de la gestión cotidiana de los
por los peligrosos sistemas de alianzas territorios y de las personas que se
militares). A partir del término de la encontraban bajo su control. Prueba
Segunda Guerra Mundial, las Naciones de ello es el caso del Reino Unido: tra-
Unidas crearon comisiones regionales tó de deshacerse lo más rápidamente
en los distintos continentes: Comisión posible de sus colonias pero al mismo
para Europa, para África, para Asia, tiempo mantuvo con ellas un fuerte

86
Christian Girault • El aspecto geopolítico de la integración regional

lazo político y cultural a través de las Sin embargo, otras regiones del mundo
instituciones vinculadas a la corona también pueden aportar elementos in-
británica y la Comunidad creada con teresantes sobre la integración regional.
este fin: la Commonwealth, que es Nos referimos a regiones complejas como
símbolo de su apego a la Corona y al el sur de África, con el desarrollo de la
sistema parlamentario de Westminster. South Africa Development Community
Sería interesante estudiar variantes tales (SADC), la ya mencionada ASEAN o la
como los casos de Francia (Comunidad Comunidad de Estados Independientes,
Francesa, posteriormente Agencia de la en torno a la ex Unión Soviética. No se
Francofonía…), la ex Unión Soviética trata por cierto de imponer nuevamente
(Pacto de Varsovia, Consejo de Ayuda un análisis centrado en Europa, tras siglos
Mutua Económica), y Estados Unidos de percepciones deformantes y sesgadas
(Organización de los Estados Ameri- (Ténier, J., 2008).
canos, Zona de Libre Comercio de las Dentro de esta perspectiva nueva, la
Américas). concertación y la integración regionales
La Unión Europea llevó mucho más se convierten en verdaderas opciones
lejos las ideas y realizaciones de la co- a mediano plazo que necesariamente
operación y de la integración. A partir figuran en los programas de todos los
de una base limitada –la Comunidad países del mundo. Como es natural,
del Carbón y del Acero–, los «padres los países no están igualmente prepa-
de la Europa Unida», Jean Monnet y rados para estas opciones. Mientras
Robert Schuman y quienes les siguieron que en algunas regiones hay marcos
concibieron la creación de una entidad de discusión –denominados foros– que
política nueva, un verdadero sujeto permiten dar a conocer las posiciones
geopolítico que no tiene parangón en de los diversos asociados y diseñar fór-
la historia contemporánea – los histo- mulas de cooperación o de integración
riadores recuerdan la Liga hanseática o (Unión Africana, APEC, Comunidad de
las anfictionías entre ciudades griegas Estados del Caribe, Grupo de Río…)
como precursoras de esta estrecha en otras regiones (Medio Oriente, Asia
cooperación. Como se señala en el pro- Oriental…) la concertación es mucho
grama del Taller de Rennes (junio del más difícil debido a la presencia de con-
2008): «Desde el punto de vista del gra- flictos abiertos (Israel-Palestina, Irak,
do de integración, la Unión Europea es el conflicto coreano, los conflictos del
un punto de referencia por no decir que Cáucaso) o bien debido a la voluntad
siempre se acepta como modelo». El de una potencia regional dominante,
dinamismo de la integración europea a celosa de sus derechos e imbuida de an-
lo largo de sesenta años de vida, con sus tiguas reivindicaciones en su órbita de
avances y sus dificultades, muestra que influencia –que es el caso en especial de
Europa es un excelente punto de mira los Estados Unidos y en cierta medida
para observar la integración regional. de la Federación de Rusia.

87
Estudios Internacionales 163 (2009) • Universidad de Chile

Las agrupaciones regionales, que Es cierto que otros autores insisten


podrían tender a constituir verdaderas en que la ciudadanía debe estructurar-
unidades integradas o simplemente con- se a partir de los cuadros nacionales
vertirse en grupos de cooperación, son teniendo presente la necesidad de cohe-
una nueva figura de la organización de sión y de solidaridad nacional y regio-
las relaciones internacionales. Resulta nal (en este caso en el sentido infrana-
notable que este nivel de organiza- cional) que se observa en gran parte del
ción aún no haya sido generalmente mundo. Para ellos, el proyecto político
reconocido por la opinión pública e de la nación no ha perdido sentido y en
incluso por los especialistas. Resulta gran parte de África, en Asia, en el Pací-
así que las referencias al tema en los fico o en América Latina ciertamente no
manuales de geopolítica o de relaciones ha dicho la última palabra (Medeiros,
internacionales suelen referirse al tema J., 2008). Nosotros mismos, que hemos
en forma bastante superficial, limitan- realizado investigaciones en el mundo
dose a concepciones muy propias del caribeño sabemos muy bien la fuerza de
siglo 20, como las de un internaciona- los movimientos «identitarios» –por no
lismo jurídico (que tiene sus méritos), decir nacionalistas– que a menudo van
la enumeración y descripción de las unidos a reivindicaciones de carácter
organizaciones internacionales clásicas étnico y cultural, que se expresan con
(Naciones Unidas, organizaciones del franqueza, con cinismo y a veces con
sistema de Bretton Woods, Cumbres violencia, en Cuba, Haití o la Repúbli-
del G7 o del G8, las «principales orga- ca Dominicana. Sabemos muy bien el
nizaciones regionales mundiales)». Sin malestar de un pueblo frustrado de su
embargo, S. Rosière sostiene que las «construcción nacional»: Puerto Rico
«organizaciones intergubernamentales que desde hace un siglo se lamenta de
de vocación regional (u organizaciones su injusta suerte. Para algunos autores
regionales) diseñan nuevas solidarida- hay un verdadero «retorno a la nación»
des y plantean una nueva división polí- (Muller, J., 2008). En rigor, los Estados-
tica y económica del espacio mundial» nación han quedado relegados a los
(Rosière, R., 2007, p.69). R. de Koninck mapas con sus colores puros y cada
afirma que lo regional tiene «creciente país de un color diferente. M. Foucher,
importancia geopolítica» (Koninck, R. geógrafo que desde hace un cuarto de
de y J. F. Rousseau, 2006, p.3). Por su siglo estudia la creación de fronteras
parte, J. Ténier, por cierto el autor que se refiere a la «obsesión de las fronte-
se ha referido con mayor detenimiento ras» (Foucher, M., 2007). La polémica
al tema, ve en los esquemas de inte- acerca del límite oriental de Europa no
gración regional «vectores de valores ha desaparecido tras la caída del muro
universales» y la posibilidad de «formar de Berlín. Hemos sido testigos de la
un espacio público regional» (Ténier, J., creación, de un ministerio del interior
2003, pp. 226-227). («Department of Homeland Security»)

88
Christian Girault • El aspecto geopolítico de la integración regional

en Estados Unidos, en especial para De esta manera entre el cierre tra-


fortalecer el control de sus fronteras. La dicional de los Estados dentro de bases
práctica de entregar visas, incluso a los territoriales defendidas en nombre de
países amigos que en principio estaban un nacionalismo obsoleto y la percep-
exentos de este trámite se torna cada ción de una gobernabilidad mundial
vez más frecuente para ingresar a estos hipotética y quizá utópica, puede
países y sobre todo simbólicamente la postularse que hay un gran espacio
creación de «fronteras inteligentes» disponible para nuevas construcciones
(smart borders) se traduce en el sur en la regionales que en los próximos decenios
construcción de un muro impresionante adoptarán diversas formas (federacio-
a lo largo de parte de la frontera inter- nes, grupos de cooperación económica
nacional con México. En consecuencia, o cultural, asociaciones interestatales
sería prematuro enterrar el concepto de de distinta naturaleza). Por lo tanto,
Estado-nación. con creciente frecuencia el estudio de
Sin embargo, es preciso reconocer las relaciones internacionales deberá
que al mismo tiempo hay un movimien- abarcar los aspectos espaciales de la
to hacia lo transnacional, que en gene- vecindad, de la contigüidad, de las
ral se manifiesta en numerosos estudios relaciones recíprocas, del intercambio,
contemporáneos de ciencias sociales. y de la libre circulación en las grandes
Los sociólogos, antropólogos y geógra- regiones del mundo. Es en este punto
fos insisten con razón en la influencia donde corresponde que intervengan las
de los medios de comunicación social, nociones y conceptos de la geopolítica a
los viajes de turismo, las migraciones fin de precisar los análisis sobre temas
por motivos de trabajo o estudio, los concretos relacionados con los espacios
modelos de consumo a través del tejido físicos, las personas (población), los
social de naciones muy diferentes y a recursos disponibles y también con las
menudo muy distantes unas de otras. imágenes que inspiran estas regiones.
En consecuencia es necesario encontrar
un marco de análisis adecuado para
comprender estas tendencias variadas y II. Bases para un análisis
hasta cierto punto antagónicas. Y este geopolítico de los sistemas
marco es el ámbito regional que ofrece de integración regional
la Gran Región (con mayúscula, para
distinguirla de la región tradicional, En gran medida, en los últimos
subdivisión administrativa del Estado veinte años se han revisado las bases
nacional que conserva rasgos de su de la disciplina geopolítica. Además
etimología de la regio romana)1.
los «grandes espacios», como en el ejem-
plo «región del Caribe», nos parece que
A diferencia de S. Rosière que propone
1
este término es demasiado vago (Rosière,
utilizar el término «zona» para designar S. 2007, p. 63).

89
Estudios Internacionales 163 (2009) • Universidad de Chile

de hacer hincapié en Francia, nuestro vecinos al nuestro, Italia, España, Bél-


país, en los manuales que se utilizaban gica…en el marco de una Comunidad
en los liceos hasta fines del siglo 20 los Europea dinámica, porque hasta enton-
programas de los últimos cursos sobre ces no eran tomados en cuenta. Final-
los cuales se rendían los exámenes mente, con la elaboración colectiva de
finales más importantes (bachillerato) una «Géographie universelle» en diez
se referían a las «grandes potencias», volúmenes, que constituyó un esfuerzo
una lista de países que incluía los cinco único de los geógrafos franceses por
miembros permanentes del Consejo de proponer una nueva división del mun-
Seguridad de las Naciones Unidas y do de acuerdo con criterios analizados
otros países seleccionados en función cabalmente en el primer volumen, se
de su poder económico o de su peso concilió el análisis geográfico con los
demográfico. Las obras más completas marcos continentales y regionales (Bru-
de la educación superior seguían a net, R. (ed.), 1991-1999). Asimismo, a
grandes rasgos el mismo esquema. Tras comienzos de los años 2000 el anuario
la caída del muro de Berlín, el fin de la geográfico «Images Économiques du
Unión Soviética y el surgimiento de los Monde» adoptó un plan de exposición
«dragones» asiáticos, se manifestaron regional, en vez de tratar a los países
claramente los inconvenientes de una por orden alfabético (Collectif, 2007).
«selección» de potencias que represen- Al igual que en el pasado, los pro-
taba una muestra muy dispar, basada en blemas planteados giran en torno a las
divisiones ideológicas o socioeconómi- palabras «poder» y «potencia» pero sin
cas –división Oriente-Occidente, entre dar necesariamente el mismo contenido
países comunistas y países capitalistas, a estos conceptos. Según R. de Koninck
entre países industrializados y países «Mientras que la mundialización con-
subdesarrollados. Ya no tenía sentido tribuye a unir cada vez más estrecha-
hacer una clasificación ternaria. Desde mente a los países y regiones (…) sus
luego, no figuraban ni se analizaban respectivos destinos parecen amplia-
partes completas del atlas mundial: mente vinculados al peso relativo que
Oceanía, Asia sudoriental, la totalidad unos y otros ejercen en el panorama
de África, la mayor parte de América mundial» (Koninck, R. de y J. F. Rous-
Latina, la región del Caribe…. seau, 2006, p.1). Pero cabe preguntarse
A partir de ahí fue preciso volver a qué hace el poder de los Estados, de las
poner en su lugar las piezas del rompe- agrupaciones regionales que se dibujan
cabezas: los países de Europa central y en el mapa del mundo. Las respuestas a
oriental con los países Europa occiden- esta pregunta son clásicas: las personas,
tal, los países del sudeste asiático en su los recursos naturales e industriales, el
contexto regional y no como «países prestigio que surge de la representa-
comunistas» (que siguen siéndolo). ción de la imagen que proyectan los
Asimismo, hubo que ocuparse de países Estados, los conjuntos continentales…

90
Christian Girault • El aspecto geopolítico de la integración regional

Gran parte del análisis geopolítico recae mente se insiste con razón en la capaci-
sobre la ponderación de lo que valen tación de la mano de obra, en los pro-
estos aspectos de acuerdo con criterios gramas de investigación e innovación
que deben explicarse y justificarse. La que incorporan a técnicos, ingenieros
importancia relativa de los distintos e investigadores y ya no una mano de
elementos se mide de diversa manera obra no diferenciada. En todo caso, los
y varía según la época. Por ejemplo, es números también cuentan y pesan por
un hecho que actualmente el peso de las su símbolo. Durante mucho tiempo,
divisiones armadas que puede movilizar China, el país más poblado de la tierra,
un Estado en los campos de maniobra, pensó que su peso demográfico era un
o el número de portaaviones de que inconveniente, en la medida en que no
dispone cuentan menos que sus reser- podía alimentar a toda su población –y
vas en miles de millones de barriles de en muchos sectores se sigue aplicando
petróleo, que los kilómetros cuadrados la política del hijo único. Pero el hecho
de tierras cultivadas, que el potencial de que China tenga una población de
de investigación y desarrollo, que las 1.300 millones de habitantes, que en
divisas acumuladas en la bóveda de los muchos sentidos son productores y al
bancos… Es allí, por ejemplo, donde se mismo tiempo cada vez más consu-
da el drama de la confrontación entre midores, artistas, creadores… cambia
una Corea del Norte armada en exceso la situación en el plano internacional.
pero debilitada por el hambre y una ¿Qué país se atreverá a desafiar al país
Corea del Sur próspera y que produce más grande del mundo? La China, más
toda clase de equipos y bienes de con- abierta, cuya historia, lengua y civi-
sumo civil. lización son internacionalmente más
conocidas y respetadas, con su calidad
de miembro permanente del Consejo
A. Las personas de Seguridad de las Naciones Unidas
nunca más será objeto de vejámenes y
No hay una relación mecánica entre humillaciones como lo fue en un pasado
demografía o prosperidad, a pesar de la no tan lejano (siglo 19 y primera parte
famosa frase de J. Bodin (1529-1596) del siglo 20).
de que «no hay riquezas sino personas».
En la época de los conflictos militares
el factor decisivo era el número de B. Los recursos estratégicos
personas (soldados) que podían ser
movilizados. Desde un punto de vista Los demás recursos estratégicos
más económico, el número de obreros varían según el progreso técnico y el
o de maniobras se convirtió en criterio aumento de la demanda. En el siglo 16
esencial para las sociedades agrícolas o el oro y la plata eran objeto de todas las
industriales poco tecnificadas. Actual- actividades de conquista y extracción.

91
Estudios Internacionales 163 (2009) • Universidad de Chile

Posteriormente, las potencias colo- Europea, Japón y Estados Unidos les in-
niales explotaron con extraordinario quieta mucho el problema de la energía,
éxito productos tropicales tales como que ha encarecido, y tratan de asegurar-
el azúcar de caña, el café, el cacao, las se el abastecimiento mediante acuerdos
tinturas y las maderas preciosas. Luego plurianuales. En cambio, la situación de
tocó el turno del hierro y el acero, del América del Sur parece más favorable.
caucho, de los productos que abastecían En 2007, Brasil celebró su «indepen-
a las industrias de armamento (níquel, dencia energética», independencia por
cobre, aluminio, manganeso, uranio…). lo demás relativa, puesto que si bien
Actualmente, las nuevas exigencias de este país comienza a convertirse en ex-
poblaciones más numerosas que han portador neto de productos petrolíferos
aumentado el consumo han vuelto a y contempla con serenidad el porvenir
centrar la atención en los alimentos tras el descubrimiento de yacimientos
(cereales, productos animales, reservas importantes en el mar, por el momento
pesqueras) y sobre todo en los produc- sigue dependiendo de la importación
tos energéticos indispensables para las de gas boliviano para sus industrias del
crecientes necesidades de las fábricas, estado de Sao Paulo. Cabe señalar que
el transporte y el consumo ordinario. Brasil tiene uno de los territorios más
Bienes relativamente pasados por alto grandes del mundo (8.514.000 km²) y
se tornan «estratégicos» (maíz, soja, que el aprovechamiento común de sus
caña de azúcar…) y los investigadores recursos tiene lugar al interior de una
proponen ya soluciones energéticas inmensa federación que se compone
nuevas (energía eólica, solar, baterías de 26 estados y un distrito federal. En
de litio…) cuya dotación natural puede cambio, Chile, cuyo territorio es rela-
ser desigual. tivamente pequeño (756.945 km²) no
A las agrupaciones regionales y los cuenta con grandes recursos en materia
Estados que las componen les interesa de energía y debe adoptar medidas para
disponer de estos recursos en su terri- asegurar su abastecimiento y generar
torio o a distancia razonable y poder energía de maneras muy diversas. En
adquirirlos en condiciones que no consecuencia, la ventaja de una regio-
resulten demasiado onerosas. Europa nalización bien entendida consiste pues
no cuenta con grandes recursos «pro- en poner en común recursos que casi
pios» en materia de energía y se ha siempre están desigualmente distribui-
tornado cada vez más dependiente de dos entre los territorios.
suministros provenientes de numerosas En la cuenca del Caribe hay dos
zonas geográficas, con las cuales pro- países que cuentan con abundantes
cura mantener relaciones diplomáticas recursos de hidrocarburos y gas, Vene-
«normales» (Medio Oriente, el norte y zuela y Trinidad, mientras que la mayor
centro de África, Rusia). A los grandes parte de las Antillas y de Centroamérica
bloques económicos que son la Unión carece de ellos (Cuba produce una pe-

92
Christian Girault • El aspecto geopolítico de la integración regional

queña cantidad que no le alcanza para inercia de los principios de soberanía


autoabastecerse). En consecuencia, se territorial que consagran los textos de
justifica que haya empresas comerciales derecho internacional, las regulaciones
e industriales (plantas de licuación, refi- y tratados bilaterales y la aplicación del
nerías) multinacionales. Naturalmente, derecho del mar. Desde luego, las fuerzas
el programa «PetroCaribe» que lleva a transnacionales del mercado no respetan
cabo desde 2005 la Venezuela presidida necesariamente las normas de la sana
por H. Chávez ha atraído la atención gestión de los recursos: buen ejemplo de
de varios países de la región que han ello es la sobreexplotación de la pesca
suscrito acuerdos de abastecimiento a que practican flotas bien equipadas y
largo plazo con facilidades de pago para demasiado numerosas. En consecuencia,
sus gastos de petróleo. realmente hay peligros para el medio am-
Cabe señalar que la mayoría de biente y la conservación de los recursos
estos recursos o «riquezas» no son no renovables (y luego también para los
yacimientos «disponibles», en condi- recursos renovables).
ciones de extraerse o recogerse, sino Los científicos, algunas organiza-
que requieren grandes inversiones para ciones no gubernamentales y en el úl-
poner en cultivo los terrenos, llegar a timo tiempo incluso algunas empresas
los yacimientos petroleros o a boca de multinacionales han puesto suficien-
mina, hacerlos producir, trasladar los temente de relieve los problemas del
productos a los puertos, a los polos calentamiento global, los peligros de la
industriales, a las grandes metrópolis desertificación y de ruptura del equili-
y para aprovechar estos yacimientos brio ecológico. En esta oportunidad no
se requiere una preparación financiera es posible resumir estos problemas que
y técnica de varios años antes de que son bastante conocidos, pero vale la
puedan realmente ser explotados. pena subrayar que esta clase de proble-
mas será más fácil de abordar a nivel su-
bregional e incluso continental, donde
C. Los bienes comunes los reflejos nacionalistas no funcionan
de la misma manera. En efecto, hasta
Desde este punto de vista, la gestión ahora los resultados de las grandes ne-
de bienes que son comunes a varios paí- gociaciones mundiales sobre medio am-
ses, los pasos de montaña, las cuencas biente han sido moderados pero cabe
hidrográficas, los mares –en especial pensar que en un marco regional (por
los mares cerrados tales como el mar ejemplo, América del Norte o América
Negro, el Mediterráneo, el mar de la del Sur como marco de trabajo) podrían
China– podrían ser objeto de coope- encontrarse soluciones pragmáticas
ración internacional apoyada en bases basadas en acuerdos adecuados.
regionales. Al respecto, las políticas Incluso algunos círculos reacciona-
evolucionan lentamente debido a la rios aluden al fantasma de la «interna-

93
Estudios Internacionales 163 (2009) • Universidad de Chile

cionalización» de la Amazonía, lo que Unidas (192 Estados) y de entidades se-


se justificaría en la medida en que el cundarias de variada condición jurídica.
gobierno federal de Brasil no ha sido Por lo tanto, la configuración de estas
capaz de detener o al menos controlar organizaciones varía según el número
la deforestación. Sin embargo, sobre de entidades participantes, los objetivos
el terreno se observa que en el marco declarados y las funciones que cumplen.
de un debate democrático bastante Los mapas regionales son a veces sen-
intenso, las cosas marchan mejor de lo cillos (como en el caso de América del
que pretenden los posibles partidarios Norte en el que solo figuran tres países)
de la «internacionalización», o sus y a veces complejos (como en el caso
contrarios, puesto que los intereses de de la Unión Europea, que comprende
los distintos actores están bien repre- 27 países, o de la Unión Africana, que
sentados y pueden hacer oir su voz, en tiene 53 países miembros). Los mapas
un debate que se extiende a los países del Caribe insular y de la Oceanía se
vecinos que comparten esta cuenca y a cuentan entre los más complejos porque
los científicos de todo el mundo. Es así abarcan un elevado número de países
como Francia, por ejemplo, vecina de pequeños y de territorios no indepen-
Brasil en el departamento de Guyana y dientes. De hecho, junto a los países
observador del Tratado Multilateral de grandes hay categorías de Estados de
Cooperación de la Amazonía participa tamaño mediano, países pequeños e
en numerosos programas de investiga- incluso microestados 2 (Commission
ción en cooperación con organismos Nationale de Toponymie, 2006).
brasileños, peruanos y ecuatorianos,
en estudios sobre la conservación de
la biodiversidad de la Amazonía y A. Estados grandes y pequeños. Los
sobre la protección del patrimonio efectos del tamaño
de los pueblos indígenas (en especial
grupos de trabajo del Centro Nacional A primera vista, y en función de
de Investigación Científica –CNRS– y sus recursos, del acceso a los mares
del Instituto de Investigaciones para el del mundo, de las posibilidades de
Desarrollo –IRD–). autonomía o por el contrario, de diver-
sificación de sus asociados políticos, las
ventajas de los países grandes parecen
III. Las asimetrías y el peligro indiscutibles. Sin embargo, el ejemplo
de las hegemonías de países pequeños prósperos es muy
esclarecedor: históricamente, en el
Las organizaciones regionales se
componen de agrupaciones de Estados Por lo general, se dice que son microesta-
2

soberanos definidos por la lista de dos aquellos cuyo territorio no alcanza a


los 1000 km² y cuya población es inferior
países representados en las Naciones a 200.000 habitantes.

94
Christian Girault • El aspecto geopolítico de la integración regional

siglo 17 los Países Bajos indicaron el En consecuencia, el hecho de ser


camino hacia la independencia fren- pequeño no es en verdad señal negativa,
te a las grandes potencias vecinas al de «determinismo geopolítico». Los
garantizar la libertad de conciencia y Estados pequeños procuran especia-
promover el derecho de gentes. Pero lizarse en sectores rentables, aunque
habría que agregar los casos de Di- hay que reconocer que el acercamiento
namarca, Noruega, Finlandia….Los a los grandes conjuntos nacionales o
países bálticos, marginados y empobre- regionales vecinos a menudo constituye
cidos en el marco de la Unión Soviética, una ventaja adicional. En la región del
aspiran a cumplir una función de esta Caribe se han intentado numerosas
naturaleza tras su incorporación a la estrategias, con mayor o menor éxito:
Unión Europea (y a la Organización desarrollo del turismo, de zonas fran-
del Tratado del Atlántico Norte). El cas para la reexportación, creación
caso de Suiza es singular porque, a la de plazas financieras conocidas como
inversa, en 1992 rehusó incorporarse «offshore». Las Bahamas, pequeño
al Espacio Económico Europeo, pero país próximo a los Estados Unidos,
hay que recordar que ella misma es una cuya moneda sigue el curso del dólar,
organización federal compuesta de 26 que carece de terrenos agrícolas, vive
cantones que tienen tres comunidades esencialmente del turismo y del centro
lingüísticas principales. Pese a su relieve financiero instalado en la isla de New
muy montañoso y a que constituye un Providence. Es miembro de la Comu-
enclave, o precisamente debido a ello, nidad del Caribe (CARICOM) pero no
Suiza se distingue por su elevado nivel participa en el mercado común de los
tecnológico, comercial e industrial. En países caribeños porque está muy vin-
el mundo se dan otros casos similares: culado a la economía estadounidense.
cabría citar por ejemplo los de la isla Al parecer, para que los países pe-
de Barbados en las Antillas Menores y queños puedan incorporarse sin sufrir
de la ciudad-Estado de Singapur, que perjuicios en las grandes agrupaciones
aprovecha su ubicación en las proxi- donde su peso intrínseco será obliga-
midades del estrecho de Málacca para damente limitado, se requieren ciertas
captar el comercio intercontinental, condiciones. Desde luego, para dismi-
pero también las corrientes financieras nuir los riesgos es fundamental, por
y el turismo internacional. Durante un una parte, que dispongan de protección
tiempo, Malta, que se encuentra en un jurídica y por la otra, que cuenten con
punto de cruce del Mediterráneo se garantías en lo que respecta a transfe-
debatió entre tres estrategias: un orgu- rencias financieras y distribución de las
lloso aislamiento fiel a su tradición, un cargas y responsabilidades. Desde este
tercermundismo militante y la adhesión punto de vista, la agrupación regional
a Europa. Finalmente optó por esta parece ser una «garantía» útil. Es un
última. hecho simbólico que bomberos fran-

95
Estudios Internacionales 163 (2009) • Universidad de Chile

ceses, españoles e italianos ayuden a perfecta. Los cinco países miembros del
sus colegas para combatir los grandes Sistema de Integración Centroameri-
incendios del verano en Grecia, Portu- cano (SICA) producen bananos y café
gal y España. Es una prueba tangible para la exportación; en cuanto al nuevo
de solidaridad: las fronteras internas «mercado» del turismo internacional
desaparecen en beneficio de los «ciu- en formación, nuevamente compiten
dadanos comunitarios». ¡Otra cosa entre ellos. Estos países en desarrollo,
fuera si el Reino Unido subscribiera al económicamente menos avanzados y de
euro, perspectiva que pudiera ocurrir bases financieras más débiles, no están
tras los estragos de la crisis financiera en condiciones de organizar especiali-
de 2007-2008! zaciones rentables. A menudo carecen
de tradición en materia de comercio
regional y su infraestructura (carrete-
B. El elemento desarrollo ras, ferrocarriles, navegación de línea)
económico es deficiente.
En cambio, los países grandes pue-
En las relaciones entre los países den salir adelante en el juego comercial
grandes y pequeños conviene sin em- y convertirse en destino de inversión ex-
bargo subrayar un elemento diferencia- tranjera directa (IED). Desde luego, son
dor. Como lo revelan los casos citados, más conocidos, mientras que en verdad
entre los países desarrollados el hecho se ignora la existencia de los mercados
de ser «pequeño» no es necesariamente pequeños, ya que a menudo están
una desventaja. En cambio, en el mundo geográficamente aislados o distantes,
en desarrollo, «ser pequeño» es más sus costos son mayores debido a los
bien un inconveniente puesto que en transbordos, impuestos u oligopolios
esas regiones, varios factores parecen comerciales y los hombres de negocios
jugar contra los pequeños y refuerzan no los visitan. En segundo lugar, los
el poder de los grandes. Al respecto, inversionistas prefieren países más
convendría releer la abundante biblio- «visibles», mercados de cierta amplitud
grafía de la Conferencia de las Naciones que, por ejemplo, en materia de poder
Unidas sobre Comercio y Desarrollo de compra, corresponden a los merca-
(UNCTAD) o del Programa de las dos europeos de tamaño mediano. En
Naciones Unidas para el Desarrollo una reunión de hombres de negocios
(PNUD) sobre los «pequeños Estados realizada en la Maison de l’Amérique
insulares» y los «países sin litoral». Latine en París, en la primavera boreal
Como se señala en la contribución de de 2008, solo se habló de cuatro o cinco
J. Ténier en el Taller de Rennes (2008), países: Brasil, Argentina, Chile, México
los países en desarrollo a menudo se y en menor medida de Colombia y gran
presentan en el mercado internacional parte del debate se centró en las ven-
en condiciones de rivalidad comercial tajas comparativas de Brasil y México.

96
Christian Girault • El aspecto geopolítico de la integración regional

Los demás países fueron simplemente (Banco Mundial y Fondo Monetario


«olvidados». En lo que respecta a los Internacional) y por las instituciones
mercados financieros y eventualmente financieras regionales (Banco Intera-
los mercados bursátiles, solo se prestó mericano de Desarrollo) han sido tan
atención a los de México y Sao Paulo: solo limitados, con algunas excepciones
las demás plazas de América Latina se recientes (véase el caso de Dominica, a
desconocen. que se refiere A. Payne) (2008).
Es cierto que los pequeños países
en desarrollo a menudo son ejemplo
C. El aumento de las disparidades de marginación y dominación, en
circunstancias de que podrían apro-
Lo demostrado por C. Jedlicki en vechar su situación y los recursos de
su contribución en el Taller de Ren- que disponen, que no son desdeñables.
nes acerca del retroceso relativo de la Paraguay cuenta con considerables re-
situación económica de dos asociados cursos energéticos gracias a la central
pequeños de MERCOSUR, Paraguay hidroeléctrica binacional de Itaipú, ade-
y Uruguay entre 1991 y 2005, resulta más de agrícolas y ganaderos. Uruguay
particularmente esclarecedor. La verdad se encuentra admirablemente ubicado
es que se trata de una comprobación la- cerca de la desembocadura del río de la
mentable puesto que cronológicamente Plata. Su clima, sus playas y sus ríos se
coincide con la fecha en que se firmó el prestan para toda clase de actividades
tratado fundacional de la organización, deportivas y para el turismo balneario.
el Tratado de Asunción (1991). Para En cuanto a Dominica, isla situada en
el visitante es desolador ver un pais, pleno corazón de las Antillas Menores,
Uruguay y una capital, Montevideo, naturalmente querría aprovechar el
en otra época considerados la «Suiza «ecoturismo» y las repercusiones eco-
de América Latina», golpeados por la nómicas favorables de destinos vecinos
pobreza, del que ha emigrado buena tan importantes como Barbados o Mar-
parte de su juventud y de sus cuadros, tinica. Fácilmente puede comprenderse
debido al golpe brutal de la crisis finan- la decepción de las autoridades de estos
ciera de 2002, venida de la otra ribera países, reducidos a la impotencia, al
del río de la Plata. Los países pequeños comprobar que prácticamente no re-
a menudo están desprotegidos y aisla- ciben ayuda de los órganos regionales
dos frente a los accidentes de la historia (por una parte, el Mercosur, por la otra,
económica y a las catástrofes naturales, la Comunidad del Caribe) así como
por no hablar de las guerras, bloqueos sus esfuerzos por encontrar una salida
o tensiones internacionales. Los resul- a la crisis, incluso mediante cambios
tados de los intentos por proteger estas radicales de su orientación estratégica,
economías débiles o en crisis realizados como los propuestos por los presiden-
por los órganos de Bretton Woods tes F. Lugo, de Paraguay y T. Vázquez

97
Estudios Internacionales 163 (2009) • Universidad de Chile

de Uruguay, o el Primer Ministro R. D. ¿Reaparición de las relaciones de


Skerrit, de Dominica, cada uno de ellos fuerza?
según los problemas especiales que les
aquejan, relacionados con la tradición A estas alturas cabe preguntarse «a
política nacional. partir de que momento el peso que ejer-
En consecuencia, el problema del ce un país en forma asimétrica puede
equilibrio regional no debe concebirse entrañar el peligro de convertirse en
como un dato estático sino como una hegemonía». Para los especialistas en
tendencia que puede evolucionar en geoestrategia la hegemonía general-
forma dinámica y al mismo tiempo mente se relaciona con el poder de las
tener efectos acumulativos, tanto para armas. En consecuencia, no se puede
los elementos positivos como para los descartar por completo el tema de
negativos. En su contribución, J. Ténier la defensa aun cuando los conflictos
se refiere al «peligro de satelización». abiertos ceden terreno. Para seguir
Dentro del MERCOSUR, Brasil repre- con el ejemplo estudiado, en América
senta el 70 % de la población y el 72 Latina, continente donde no ha habido
% del PIB de los cuatro países miem- guerras durante diez años (si se dejan
bros (sin contar Venezuela), pero a ello de lado los conflictos internos en Co-
hay que agregar que tiene una mejor lombia), últimamente se ha observado
organización política, diplomática cierto rearme: particularmente en Chile,
y financiera que los demás. Una vez lo que no constituye una sorpresa; en
desencadenada, esta dinámica puede Colombia, poderosamente equipada y
conducir a verdaderos desequilibrios ayudada por Estados Unidos, y en Vene-
estructurales que se resumen con el có- zuela, donde el presidente H. Chávez ha
modo término de asimetrías. Al parecer, adquirido armas sofisticadas a Rusia.
esto es lo que sucede con Brasil que en el Por su parte, Brasil tiene un importante
último tiempo (2003-2008) ha crecido plan de rearme para modernizar sus
en forma sostenida, goza de prestigio equipos y desplegar sus fuerzas a través
entre los inversionistas internacionales de su vasto territorio, en especial en los
y proyecta una «imagen» muy positiva límites de la cuenca amazónica – cabe
impulsada por diversos rasgos cultura- señalar que desde hace mucho tiempo
les (mestizaje, música, paisajes). Para Brasil cuenta con una industria de ar-
los analistas, Brasil puede convertirse mamento.
en pivote de la economía sudamericana Destinar parte del crédito público a
y con el tiempo asegurar su liderazgo fortalecer el ejército satisface el orgullo
en la Región lato sensu. nacional y con el tiempo podría ser de
utilidad para garantizar la seguridad
frente a mafias de traficantes o bandas
de terroristas infiltradas, pero también
puede servir para «mantener su rango»,

98
Christian Girault • El aspecto geopolítico de la integración regional

para hacerse respetar de los vecinos. En el marco de una redefinición de los


Cabe preguntarse si ello es de utilidad conceptos de «poder» y de «poten-
para la organización regional a que cia», que ya no radican tanto como
pertenece el país y para la integración en el pasado en las ideas de fuerza, de
regional con los vecinos. Pues bien, sí, violencia armada y de dominación, las
tal vez y en determinadas condiciones. agrupaciones regionales parecen estar
La respuesta a esta pregunta exige prue- en mejores condiciones para conservar
bas que hay que matizar, según el caso los equilibrios ecológicos y humanos
de que se trate. Europa, que durante y, de asegurar una mejor gestión de
mucho tiempo fue bastante negligente los recursos teniendo mejor en cuenta
en esta materia porque gozaba de la el potencial de los territorios y de los
protección de la OTAN y no necesitaba bienes comunes. Es posible también
realizar grandes gastos en defensa, pro- que el presente análisis coincida con un
cura actualmente fortalecer su Política nuevo pensamiento multilateral, inspi-
de Seguridad y de Defensa (PESD) y rado en la apertura de las naciones y el
lograr nuevos avances en materia de acercamiento entre los pueblos vecinos,
defensa civil. Según E. Cohen, si utilizan como lo desea J- Ténier, y se sitúe en la
mejor los medios de que dispone, Euro- línea de una filosofía humanista, a la
pa, «nuevo tipo de potencia», acusada vez clásica y exigente (Ténier, J. 2008,
de debilidad, podría participar en los en especial pp. 143-144).
equilibrios multipolares del mundo
actual (Cohen, E. 2008).

Bibliografía
Conclusión
Badie, B. (1995), La fin des territoires. Essai
sur le désordre international et l’utilité du
En este trabajo se ha tratado de mos-
respect, París, Fayard.
trar que la Gran Región se ha converti- Brunet, R. (director) (1991-1999), Géogra-
do en marco importante para el análisis phie Universelle, 10 volúmenes, París,
geopolítico del mundo contemporáneo. Hachette-Reclus.
Nuestro enfoque no significa que pon- Claval, P. (1968), Régions, nations, grands
espaces, París, Génin.
gamos en duda los conceptos clave del Cohen, E. (2008), « l’Europe, une puissance
Estado-nación histórico ni las manifes- d’un nouveau type », Le Journal du CNRS,
taciones actuales de la mundialización, N° 221, p. 5.
pero a nuestro juicio es preciso empren- Collectif (2007), Images Économiques du
Monde, (última ed. 2008), París, Armand
der un camino de estudio nuevo, más
Colin, 448 pp.
consciente de los planos intermedios, en Commission National de Toponymie (2006),
los cuales se sitúa la articulación decisi- «Toponymes du monde. Pays indépen-
va de los territorios, de los pueblos y de dants et capitales. Entités géopolitiques
dépendantes  », París, Conseil National
la creatividad en materia de asociación.

99
Estudios Internacionales 163 (2009) • Universidad de Chile

de l’Information Géographique, 10 pp. O’Brien, R. (1992), Global Financial Inte-


Disponible en www.cnig.gouv.fr raction : the End of Geography, Londres,
Defay, A. (2005), La géopolitique, colección. Chatham House, Royal Institute of Inter-
Que sais-je ?, París, Presses Universitaires national Affairs.
de France, 127 pp. Payne, A., «After Bananas: the IMF and the
Foucher, M. (2007), L’obsession des frontières, Politics of Stabilisation and Diversification
París, Perrin. in Dominica», Bulletin of Latin American
Garcin, T. (2001), Les grandes questions Research, Vol. 27, N° 3, Julio 2008, pp.
internationales depuis la chute du mur de 317-332.
Berlin, París, Economica, 371 pp. Rosière, S. (2007), Géographie politique et
Haas, R. «The Age of Nonpolarity. What Will géopolitique. Une grammaire de l’espace
Follow U.S. Dominance», Foreign Affairs, politique, 2a ed. Paris, Ellipses, 426 pp.
Vol. 87, N° 3, Mayo-Junio 2008. Ténier, J. (2003), Intégrations régionales et
Koninck, R. de y J. ROUSSEAU (2006), Les mondialisation, París, Col. « Études de la
poids du monde. Évolution des hégémo- Documentation Française », 232 pp.
nies planétaires, Montréal, Presses de Ténier, J. (2008), Faire la paix dans les régions
l’Université du Québec, 235 pp. du monde. Essai sur le rapprochement des
Medeiros, J., « La nation. Visions transcon- peuples, Paris, L’Harmattan, 193 pp.
tinentales de la question nationale  ». Velut, S. (2007), « Mondialisation et dévelo-
manuscrito inédito Montpellier, École des ppement territorial en Amérique latine.
Hautes Études de Journalisme, 3 pp. Argentine -Chili », memoria para dirigir
Muller, J., «Us and Them. The enduring Power investigaciones, Université de París 3,
of Ethnic Nationalism», Foreign Affairs, 204 pp.
Vol. 87, N° 2, Mayo-Abril 2008.

100

También podría gustarte