Está en la página 1de 106

Universidad Andrés Bello

Departamento de Geologı́a
GEO 308 Geofı́sica Aplicada
Semestre 2014/02

Apuntes de Clases

Paula Manrı́quez Reveco


P.M.

Prefacio

Estas notas corresponden a las clases dictadas para el curso Geofı́sica Aplicada de la Universidad
Andrés Bello y están basadas fundamentalmente en los apuntes de clases de los cursos de Fı́sica de la
Tierra, Métodos de Exploración Geofı́sica y Prospección I dictados por el académico de la Universidad de
Chile don Emilio Vera Sommer, además de mis propias clases de cuando tuve el placer de ser su ayudante.

Como todo apunte, puede contener errores. Les agradecerı́a muchı́simo que me los hicieran saber a
través de mi correo personal: pmanriqu@ing.uchile.cl

i
P.M.

Syllabus
Identificación de la Asignatura

Curso : Geofı́sica Aplicada


Código : GEO 308
Créditos
Tipo de Actividades : Clases expositivas, trabajo en laboratorio, resolución de problemas, evalua-
ciones personales (ejercicios, controles, solemnes) y salidas a terreno.
Horas Semanales : Teorı́a: 4 horas pedagógicas (45 min. c/u)
: Laboratorio: 2 horas pedagógicas

Descripción del Curso

Este curso tiene por finalidad entregar los conocimientos básicos de los principales métodos geofı́sicos
empleados en la exploración del subsuelo. Los métodos tratados en esta asignatura se utilizan para el
estudio de estructuras geológicas regionales y locales, para aplicaciones cientı́ficas y de ingenierı́a, explo-
ración minera, exploración de petróleo y gas natural, prospección de acuı́feros y caracterización de suelo,
entre otras aplicaciones.

Se verán los métodos gravimétrico, magnético, eléctrico, electromagnético y sı́smico. Dentro de cada
uno de ellos se hace una revisión básica de la fı́sica necesaria para su entendimiento, una descripción
del instrumental utilizado y de sus principios de funcionamiento, procedimientos para la reducción y
procesamiento de datos, y una exposición de elementos básicos para la modelización e interpretación de
los resultados coherente con la geologı́a del área en estudio.

Prerrequisitos y Co-requisitos

Prerrequisito: Geologı́a General, Electromagnetismo

Co-requisito: Ecuaciones diferenciales, Sedimentación y Estratigrafı́a

ii
P.M.

Aprendizajes Esperados

Al finalizar la asignatura, el estudiante debe:

Conocer distintos métodos de exploración geofı́sica y evaluar sus capacidades y limitaciones para
aplicaciones en ciencia, minerı́a e ingenierı́a.

Identificar el método de exploración más adecuado según los objetivos planteados.

Conocer y operar básicamente instrumental geofı́sico de exploración.

Procesar e interpretar datos geofı́sicos obtenidos por instrumentos.

Conocer elementos básicos de modelización geofı́sica.

Sistema de Evaluación de la Asignatura

La asignatura constará de clases teóricas y actividades prácticas de laboratorio. Ambos serán evaluados
de forma independiente y para la aprobación del ramo, ambas notas deben ser mayores o iguales a 4.0. Si
una de estas notas resultara inferior a 4.0 significará la reprobación automática del ramo, independien-
temente de que la otra nota o que el promedio final sea superior a 4.0. En aquel escenario, la nota final
será igual a la inferior nota obtenida.

La escala de notas será del 60 %, es decir:

Si puntaje obtenido/puntaje total < 0,6

puntaje obtenido
nota = ⋅5+1
puntaje total

Si puntaje obtenido/puntaje total > 0,6

puntaje obtenido
nota = ⋅ 7,5 − 0,5
puntaje total

Teorı́a

Para la evaluación de las clases teóricas, los alumnos deberán rendir 3 solemnes (S1 , S2 y S3 ) de cátedra,
cuyo promedio constituirá la nota de presentación al examen, siempre y cuando la nota de Laboratorio
sea mayor que 4.0. Si este no fuera el caso, el alumno no podrá rendir el examen.

La nota de presentación (NP), una vez aprobado el Laboratorio, se obtiene:

NP = (S1 + S2 + S3 )/3

La nota final (NF) de la asignatura se obtiene:

iii
P.M.

NF = (0.7 ⋅ NP + 0.3 ⋅ Examen) ⋅ 0.7 + 0.3 ⋅ NL Si NP < 5,0


NF = 0.7 ⋅ NP + 0.3 ⋅ NL Si NP ≥ 5,0

donde NL corresponde a la nota Final de laboratorio.

Nota: La inasistencia a una solemne debe ser debidamente justificada con algún documento que
acredite la imposibilidad de rendir la solemne (certificado médico en caso de estar enfermo, de defunción
en caso de la muerte de algún familiar u otros). Los justificativos serán evaluados por el profesor o
coordinador docente. En el caso que la justificación sea aceptada se informará al alumno para que rinda
una Prueba Recuperativa al final del Semestre. De no ser aceptada la justificación la nota será reemplazada
por un 1.0.

Laboratorio

En el laboratorio se enseñarán algunas técnicas de procesamiento de datos y utilización de instrumental


geofı́sico. Los alumnos serán evaluados a través de la entrega de pequeños informes de laboratorio y de
ejercicios al inicio de cada unidad. Además se realizarán salidas a terreno, las cuales estarán sujetas
al instrumental disponible y serán programadas con anticipación. Después de cada salida a terreno los
alumnos deberán realizar un Informe de Terreno. Los informes de terreno tendrán doble ponderación,
mientras que los de laboratorio tendrán ponderación simple.

IT : Informe de Terreno
IL : Informe o trabajo de Laboratorio

La nota final de laboratorio se obtiene:

⎛ ⎞
∑ ILi + 2 ⋅ ∑ ITj
⎝ i j ⎠
NL =
i+2⋅j

Se exigirá el 100 % de asistencia para aprobar el laboratorio, salvo inasistencias justificadas (principal-
mente con certificado médico).

Actividades y Programa del Curso


La cátedra o teorı́a tendrán actividades en la sala de clases de tipo expositivas, de discusión, análisis
de lecturas y de ejemplos de procesamiento e interpretación. Los temas a tratar serán los siguientes:

CAPÍTULO 1. Introducción
CAPÍTULO 2. Método Gravimétrico
CAPÍTULO 3. Método Magnético
CAPÍTULO 4. Método Eléctrico
CAPÍTULO 5. Método Electromagnético
CAPÍTULO 6. Método Sı́smico

iv
P.M.

Bibliografı́a Sugerida

1) Whole Earth Geophysics: An Introductory Textbook for Geologists and Geophysicists. Robert J.
Lillie.

2) Applied Geophysics. W.M. Telford , L.P. Geldart , R.E. Sheriff

3) Environmental and Engineering Geophysics. Prem V. Sharma

4) Geophysical methods in geology. Prem V. Sharma.

5) Field Geophysics. John J. Milsom , Asger Eriksen.

6) An Introduction to Geophysical Exploration. Philip Kearey , Michael Brooks, Ian Hill

7) Gravity and Magnetic Exploration: Principles, Practices, and Applications. William J. Hinze, Ralph
R. B. von Frese, Afif H. Saad.

v
Índice de contenido

1. Introducción 1

2. Gravedad 2
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Ley de Gravitación Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3. Potencial Gravitatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5. Variaciones de la gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5.1. Efectos gravitacionales de cuerpos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6. Campo gravitacional terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.6.1. Forma de la Tierra: primera aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.6.2. El Geoide y el Elipsoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.7. Mediciones de Gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.7.1. Corrección por latitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.7.2. Corrección de Aire Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7.3. Corrección de Bouguer (Simple) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7.4. Corrección Topográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.7.5. Corrección por mareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.7.6. Corrección de la deriva instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.8. Isostacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.8.1. Modelo de Airy–Heiskanen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.8.2. Modelo de Pratt–Hayford . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.8.3. Anomalı́a isostática y reducción isostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.9. Tratamiento de datos e Interpretación de anomalı́as de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . 18

vi
P.M. ÍNDICE DE CONTENIDO

2.9.1. El problema inverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


2.9.2. Campos regionales y anomalı́as residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.9.3. Interpretación Directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.9.4. Interpretación Indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.9.5. Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3. Método Magnético 27
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.1. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2.2. Campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3. Relación de Poisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4. Potencial Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.5. Campo de una espira elemental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.6. Campo magnético terrestre (cmt) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.6.1. Naturaleza del campo Geomagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.7. Campo magnético asociado cuerpos simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.8. Paleomagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.9. Tratamiento de datos y realces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.9.1. Efecto regional y local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.9.2. Reducción al polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.9.3. Ejemplos de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.10. Interpretación de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.10.1. Problema de inestabilidad y no unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.10.2. Técnicas de interpretación cualitativa y cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.10.3. Recetas para interpretación de cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4. Método Eléctrico 46
4.1. Campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.1.1. Revisión de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.1.2. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.1.3. Potencial eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.1.4. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1.5. Propiedades eléctricas de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1.6. Propiedades eléctricas de las rocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.1.7. Corrientes y potenciales en la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.8. Potencial de un solo electrodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

vii
P.M. ÍNDICE DE CONTENIDO

4.2. Arreglos o dispositivos electródicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52


4.2.1. Arreglo Schlumberger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.2.2. Arreglo Wenner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.2.3. Arreglo Dipolo-Dipolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.3. Resistividad Aparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.4. Prospección geoeléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.5. Interpretación de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.5.1. Curvas patrón en Sondeo Eléctrico Vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.5.2. El principio de equivalencia y de superposición de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.5.3. Efecto de la anisotropı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.5.4. Efecto de la topografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.5.5. Anomalı́as tridimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.5.6. Pseudosecciones de resistividad aparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.6. Método de polarización inducida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5. Método Electromagnético 67
5.1. Campo eléctrico y magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.1.1. Generalidades sobre métodos naturales e inducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.1.2. Ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.1.3. Resistividad y conductividad, permeabilidad magnética, permitividad eléctrica . . . 68
5.1.4. Profundidad de penetración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2. Métodos electromagnéticos e interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.2.1. Tipos de transmisores y receptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.2.2. Dominio de las mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.2.3. Método VLF (Very Low Frequency) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.2.4. Método Slingram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.2.5. Método magnetolúrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.2.6. Método TDEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.2.7. Radar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

6. Método Sı́smico 80
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.2. Propagación de ondas elásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.2.1. Principios de elasticidad lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.2.2. Generalidades para la derivación de la ecuación de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.2.3. Ecuación de Ondas medio elástico isótropo homogéneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.2.4. Ondas Primarias (P) y Secundarias (S) en un medio elástico homogéneo . . . . . . . 84

viii
P.M. ÍNDICE DE CONTENIDO

6.3. Ondas y rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


6.4. Velocidad de las ondas sı́smicas de las rocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.5. Atenuación de la energı́a sı́smica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.6. Trayectorias de los rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.6.1. Principio de Fermat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.6.2. Refracción y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.7. Sı́smica de reflexión y refracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Bibliografı́a 96

ix
CAPÍTULO 1

Introducción

La geofı́sica aplica los principios de la fı́sica para el estudio de la Tierra. Para estudiar su interior se
toman mediciones en o cerca de la superficie terrestre, las cuales están influenciadas por la distribución
interna de ciertas propiedades fı́sicas.
Trabajando a distintas escalas, los métodos geofı́sicos pueden ser aplicados a una gran gama de investi-
gaciones, desde estudios de la estructura interna de la Tierra hasta la exploración de una región localizada
de la corteza superior para fines ingenieriles u otros.
Los métodos que se verán en este curso son utilizados para determinar la distribución de las propiedades
fı́sicas de una región acotada en profundidad, las cuales se ven reflejadas en la geologı́a en superficie.
Un método alternativo para el estudio de la geologı́a en el subsuelo es, por supuesto, la extracción de
testigos mediante sondajes. Sin embargo, éstos son monetariamente muy costosos y proveen de información
a un nivel muy local. La exploración geofı́sica, pese a que en ocasiones se encuentra sujeta a ambigüedades
o incertezas en la interpretación, provee de información sobre la geologı́a del subsuelo relativamente rápido
y a menor costo de áreas más extensas. En la prospección de recursos los métodos son capaces de detectar
caracterı́sticas locales de potencial interés que difı́cilmente podrı́an ser descubiertas mediante sondajes.
Los métodos geofı́sicos no sustituyen los sondajes, pero cuando son aplicados adecuadamente, pueden
optimizar los programas de exploración maximizando el área de cobertura y minimizando la cantidad de
perforaciones.

1
CAPÍTULO 2

Gravedad

2.1. Introducción

La fuerza ejercida sobre un elemento de masa en la superficie de nuestro planeta tiene dos componentes
principales. Una de ellas se debe a la atracción gravitacional que ejerce la masa de la Tierra, y la otra es
debido a su rotación. En geofı́sica la gravedad se refiere al efecto combinado tanto de la gravitación como
de la rotación. Si la Tierra fuera un cuerpo esférico inmóvil homogéneo, la aceleración de gravedad en su
superficie serı́a constante. Sin embargo debido a su rotación, a la topografı́a y a las variaciones de densidad
laterales, la aceleración de la gravedad g varı́a según la localización en la superficie. La rotación de la
Tierra conduce principalmente a una dependencia de la aceleración de gravedad con respecto a la latitud.
Por otro lado la rotación distorsiona la superficie de la Tierra, produciendo un abultamiento ecuatorial y
un achatamiento polar, y como consecuencia la gravedad en el ecuador es aproximadamente 5 partes en
1000 menor que la gravedad en los polos. La Tierra tiene la forma de un esferoide achatado. El campo
gravitacional de este esferoide es el campo de referencia gravitacional de la Tierra. La masa de la roca
asociada a la topografı́a e inhomogeneidades en la densidad en la Tierra conducen a variaciones locales
en la gravedad medida en la superficie que se conocen como anomalı́as de la gravedad y que pueden
ser medidas con aparatos portátiles muy sensibles llamados gravı́metros. Estas anomalı́as de gravedad
son estudiadas por geólogos y geofı́sicos quienes pueden estimar la profundidad, tamaño y forma de las
anomalı́as del subsuelo.

Una gran ventaja de las mediciones de gravedad es que actúan sobre toda la gama de distancias en
las cuales se pueden realizar interpretaciones geológicas. Es una herramienta que se utiliza para múltiples
propósitos, como lo son la investigación de estructuras tectónicas profundas, la búsqueda de cauces ente-
rrados o cuevas en los estudios de ingenierı́a urbana, el modelamiento y estudio de cuencas sedimentarias,
fisuras, fallas, diques, plutones granı́ticos, búsqueda de fuentes hidrotermales y de yacimientos minerales.
La principal desventaja que presenta el método es que distintas configuraciones de volumen y densidad
pueden producir valores idénticos de gravedad observada. Es por ello que generalmente se utiliza para
detectar grandes estructuras de carácter regional. Para detectar pequeños yacimientos de minerales se
necesita un fuerte contraste de densidad y buena información geológica de base.

2
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

2.2. Ley de Gravitación Universal

Galileo Galilei (1564-1642) fue el primer cientı́fico en tratar de explicar el comportamiento de los
cuerpos en movimiento dentro del campo gravitacional de la Tierra y fue el primero en medir la aceleración
de gravedad. La unidad de medición de la aceleración de gravedad en el sistema cegesimal, es decir
[cm/s2 ], es el [Gal], en su honor. Sir Isaac Newton encontró que la fuerza de atracción entre dos cuerpos
es directamente proporcional a sus masas e inversamente al cuadrado de la distancia que los separa;
entonces:


m⋅m
F⃗ = −G 2 r̂
r
r⃗
donde ∣⃗
r∣ = r, r̂ =
r

G ∶ Constante de Gravitación Universal

N ⋅ m2
G = 6,6732 ⋅ 10−11 (M KS)
kg 2

dyna ⋅ cm2
= 6,6732 ⋅ 10−8
(CGS)
g2
La gravedad o campo gravitatorio (fuerza por unidad de masa) producido por una masa m en el punto
ubicado según el vector r⃗ es:
F⃗ G⋅m G⋅m m
g⃗ = ′ = − 2 r̂ = − 3 r⃗ [ 2 ]
m r r s
Cuando tenemos una distribución de masas en volumen (V ), la aceleración de gravedad en un punto P
como el que se muestra en la figura 2.1 se calcula como sigue

Figura 2.1: Distribución de masas en un volumen V .

G ⋅ dm′ G ⋅ dm′
g⃗(P ) = − ∫ r̂ = − ∫ r⃗
V r2 V r3

donde r⃗ = x
⃗ − x⃗′ , r= x − x⃗′ ∣
∣⃗ = (x − x′ )2 + (y − y ′ )2 + (z − z ′ )2

x − x⃗′ )
(⃗
g⃗(⃗
x) = −G ∫ dm′
V x − x⃗′ ∣3
∣⃗

3
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

dm′ = ρ′ dV ′ = ρ(⃗
x′ )dV ′
x − x⃗′ ) ⃗′
(⃗
g⃗(⃗
x) = −G ∫ ρ(x )dV ′
V x − x⃗′ ∣3
∣⃗
Para una masa puntual m ubicada en x⃗0 se tiene:

ρ(x⃗′ ) = m ⋅ δ(x⃗′ − x⃗0 )

Donde δ corresponde a la función delta de Dirac definida por



⎪ ⎫

⎪ 0 x≠a
⎪ ⎪

δ(x − a) = ⎨ ⎬

⎪ ∞ x=a
⎪ ⎪


⎩ ⎭
x′ − x⃗0 ) = δ(x′ − x0 ) ⋅ δ(y ′ − y0 ) ⋅ δ(z ′ − z0 )
δ(⃗
Una propiedad fundamental de esta función es que para una función A⃗ cualquiera se cumple que:

⃗ x′ )δ(⃗
∫ A(⃗ x′ − x⃗0 )dV ′ = A(
⃗ x⃗0 )
V

Ejercicio: Considere un disco de radio R, altura h y densidad ρ. Calcule la gravedad en un punto


sobre el eje del disco a una altura H.

Solución:

G
g = ∫ 2 ρ dV
d
En coordenadas cilı́ndricas se tiene: dV = r dr dφ dz
H+h 2π R Gρr
gz = ∫ dz ∫ dφ ∫ dr 2 ⋅ cos α
H 0 0 d
z z
Pero d2 = r2 + z 2 y cos α = = √ .
d r2 + z 2

H+h 2π R Gρr z H+h R r⋅z


gz = ∫ dz ∫ dφ ∫ dr ⋅ √ = 2πGρ ∫ dz ∫ dr 2
H 0 0 r2 + z 2 2
r +z 2 H 0 (r + z 2 )3/2

H+h R H+h
z z √ H+h
= −2πGρ ∫ dz ( √ )∣ = −2πGρ ∫ dz [ √ − 1] = −2πGρ [ R2 + z 2 − z]∣
H r2 + z 2 0 H R2 + z 2 H

√ √ √ √
= 2πGρ (H + h − H − R2 + (H + h)2 + R2 + H 2 ) = 2πGρ (h − R2 + (H + h)2 + R2 + H 2 )

√ √
⇒ gz = 2πGρ (h − R2 + (H + h)2 + R2 + H 2 )

⋆ Notar que si hacemos tender R → ∞, el segundo término del paréntesis se cancela con el tercero,
quedando: gz = 2πGρh

Lo interesante de este resultado es que no depende de la distancia al disco y es de gran utilidad al


trabajar con datos de gravedad.

4
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

2.3. Potencial Gravitatorio


El potencial gravitatorio en un punto es una cantidad escalar que se define como el trabajo por unidad
de masa que una fuerza debe realizar para transportar un cuerpo a velocidad constante, desde el infinito
hasta un punto determinado del campo gravitatorio. Este potencial obedece el principio de superposición,
es decir, el potencial gravitacional de una colección de masas es igual a la suma las atracciones gravitacio-
nales de las masas individuales. Por lo tanto, la fuerza neta sobre una partı́cula es simplemente la suma
vectorial de las fuerzas debidas a todas las masas en el espacio. A continuación se verá la forma que tiene
este potencial y para ello se debe tener en consideración la siguiente igualdad:

(⃗ ⃗′ )
x−x 1 1
3
= −∇ [ ] = ∇′ [ ]
x−x
∣⃗ ⃗∣′ x−x
∣⃗ ′
⃗∣ x−x
∣⃗ ⃗′ ∣
Demostración: Dada una función escalar φ = φ(x, y, z) se tiene que el gradiente de φ está dado por:

∂φ ∂φ ∂φ
∇φ = ( , , )
∂x ∂y ∂z
1 1
En nuestro caso φ = =√ , es decir
r (x − x′ )2 + (y − y ′ )2 + (z − z ′ )2

1 ∂ 1 ∂ 1 ∂ 1
∇( ) = ( ( ), ( ), ( ))
r ∂x r ∂y r ∂z r
Pero
∂ 1 ∂r−1 ∂r 1 (x − x′ )
( )= = −r−2 =− 2
∂x r ∂x ∂x r r
por lo tanto

1 1 r⃗ x
⃗ − x⃗′ 1
∇[ ] = − 3 (x − x′ , y − y ′ , z − z ′ ) = − 3 = − = −∇′ [ ] ∎
x−x ∣
∣⃗ ⃗′ r r x−x ∣
∣⃗ ⃗′ 3 x − x⃗′ ∣
∣⃗

Utilizando la igualdad recién mencionada, la aceleración de gravedad se puede expresar como

x
⃗ − x⃗′ 1 ρ′ dV ′
g⃗(⃗
x) = −G ∫ ρ(x⃗′ ) dV ′ = G ∫ ∇ ( ) ρ′ dV ′ = ∇ [G ∫ ]
V x − x⃗′ ∣3
∣⃗ V x − x⃗′ ∣
∣⃗ x − x⃗′ ∣
V ∣⃗

⇒ g⃗(⃗
x) = −∇U

ρ(x⃗′ ) dV ′ ρ′ dV ′
donde U (⃗
x) = −G ∫ = −G ∫ corresponde al potencial gravitatorio. Notar que el campo
V x − x⃗′ ∣
∣⃗ V r
gravitatorio es conservativo, es decir: ∇ × g⃗ = ∇ × (−∇U ) = 0.

2.4. Ley de Gauss


Consideremos una masa M contenida en un volumen V el cual está delimitado por una superficie S.
La ley de Gauss establece que la masa total en una región es proporcional a la componente normal de
la atracción gravitacional integrada sobre la frontera cerrada de la región, es decir, ∫ g⃗ ⋅ dS⃗ = −4πGM ,
S
donde M corresponde a la masa total encerrada en el volumen V .

5
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Figura 2.2: Se tiene una masa M delimitada por una superficie S gaussiana. Aplicando la Ley de Gauss se tiene
que ∫ g⃗ ⋅ dS⃗ = −4πGM .
S

Si observamos la figura 2.1, la aceleración de gravedad en el punto P está dada por:

x − x⃗′ ) ⃗′
(⃗ 1
g⃗(⃗
x) = −G ∫ ρ(x ) dV ′ = G ∫ ∇ ( ) ⋅ ρ(x⃗′ ) dV ′
V x−x ∣
∣⃗ ⃗′ 3 V x − x⃗′ ∣
∣⃗

Calculando la divergencia de g⃗(⃗


x) se tendrá:

1
x) = G ∫ ∇2 (
∇ ⋅ g⃗(⃗ ) ⋅ρ(x⃗′ ) dV ′ = −4πGρ(⃗
x)
V ∣⃗ x − x⃗′ ∣
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶
x−x⃗′ )
−4πδ(⃗

Integrando en todo el volumen dV

∫ ∇ ⋅ g⃗(⃗
x) dV = −4πG ∫ ρ(⃗
x) dV = −4πGM
V V

Usando el teorema de la divergencia finalmente se obtiene ∫ ∇ ⋅ g⃗(⃗


x) dV = ∫ g⃗ ⋅ dS⃗ = −4πGM
V S
Finalmente la Ley de Gauss se resume en la siguiente expresión

∫ g⃗ ⋅ dS⃗ = −4πGM
S

Notar que ∇ ⋅ g⃗ = ∇ ⋅ (−∇U ) = −4πGρ, es decir, llegamos a la ecuación de Poisson

∇2 U = 4πGρ

En zonas del espacio sin masa (ρ = 0) se tendrá la ecuación de Laplace:

∇2 U = 0

2.5. Variaciones de la gravedad

La gravedad sobre la superficie de la Tierra no es constante. Esto se debe a numerosos factores, como
su rotación, el efecto de las mareas, la topografı́a, variaciones laterales de la densidad de las rocas o la

6
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

presencia de cuerpos anómalos bajo el subsuelo, entre otros factores. La densidad promedio de la Tierra
es de 5,515 g/cm3 . Nuestro planeta está dividido en capas de densidad creciente. La Tierra tiene una
corteza externa de silicatos solidificados, un manto viscoso, y un núcleo con otras dos capas, una externa
semisólida, mucho más fluida que el manto y una interna sólida. Muchas de las rocas que hoy forman
parte de la corteza se formaron hace menos de 100 millones (1×108 ) de años. Sin embargo, las formaciones
minerales más antiguas conocidas tienen 4400 millones (44 × 108 ) de años, lo que nos indica que, al menos,
el planeta ha tenido una corteza sólida desde entonces.

Figura 2.3: Estructura interna de la Tierra

La corteza terrestre es una capa cuyo grosor oscila entre 10 km en las dorsales oceánicas y 70 km en
las grandes cordilleras terrestres como los Andes y el Himalaya. La corteza oceánica está compuesta por
rocas máficas con una densidad promedio de 3,0 g/cm3 . Los continentes están formados por la corteza
continental, que está compuesta por rocas félsicas (silicatos de sodio, potasio y aluminio), más ligeras,
con una densidad media de 2,7 g/cm3 .

El manto terrestre se extiende hasta una profundidad de 2890 km, lo que le convierte en la capa más
grande del planeta y está compuesto por rocas silı́ceas, más ricas en hierro y magnesio que la corteza. Las
grandes temperaturas hacen que los materiales silı́ceos sean lo suficientemente dúctiles como para fluir,
aunque en escalas temporales muy grandes. La convección del manto es responsable, en la superficie, del
movimiento de las placas tectónicas. La densidad del manto aumenta linealmente en profundidad de 3,4
a 4,6 g/cm3 (en el manto superior) y de 4,6 a 5,5 g/cm3 (en el manto inferior).

El núcleo está compuesto de dos partes, una interna sólida de 1220 km de radio y una capa externa,
semisólida que llega hasta los 3400 km. Se calcula que la densidad media del núcleo es de 11 g/cm3 .

7
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

2.5.1. Efectos gravitacionales de cuerpos especı́ficos

Como se mencionó anteriormente, la presencia de cuerpos anómalos en el subsuelo puede producir


variaciones en la gravedad observada. A continuación se mostrará un ejemplo del efecto que causa la
presencia de un túnel en las mediciones de gravedad en un perfil perpendicular al eje del túnel.

Ejemplo: Sobre la superficie plana de una zona donde existe un túnel cilı́ndrico muy largo de radio
r y a una profundidad h, se lleva a cabo un perfil gravimétrico en una dirección perpendicular al eje del
túnel. Determine la anomalı́a gravimétrica a lo largo del perfil (eje x) que espera encontrar por efecto
del túnel. Para h = 10 m, r = 5 m , y una densidad de la roca circundante ρ = 2,7 g/cm3 . Cuál es la
amplitud máxima de esta anomalı́a? Serı́a posible mediante gravimetrı́a detectar la presencia de este túnel?

Solución: Utilizando la ley de Gauss


calcularemos la componente vertical de
la aceleración de gravedad producida
por un cilindro de densidad ∆ρ, radio
r y largo L a una distancia D de su centro.

∫ g⃗ ⋅ dS⃗ = −4πGMenc
S

−g ⋅ 2πDL = −4πG ⋅ ∆ρ ⋅ πr2 L


2πG ⋅ ∆ρ ⋅ r2
g=
D
Esta aceleración gravitatoria se orienta en la dirección que une el punto de observación y la masa
cilı́ndrica sin embargo el instrumento de medición (gravı́metro) mide la componente vertical de esta ace-
h
leración: gz = g ⋅ sin θ = g ⋅
D
2πG ⋅ ∆ρ ⋅ r2 ⋅ h 2πG ⋅ ∆ρ ⋅ r2 ⋅ h
→ gz = =
D2 x2 + h2
En este ejercicio, lo que en realidad tenemos es un túnel lleno con aire rodeado de roca de una densidad
circundante ρ = 2,7 g/cm3 , por lo tanto la señal captada por el gravı́metro será como se muestra en la
Figura 2.4. La amplitud máxima de la anomalı́a se ubica justo sobre su centro, y su valor está dado por

Figura 2.4: Anomalı́a de gravedad encontrada sobre un perfil perpendicular al eje de un túnel cilı́ndrico.

8
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

2 kg
−11 N ⋅m 2 2
2πG ⋅ ρ ⋅ r2 ⋅ h 2π ⋅ 6,6732 ⋅ 10 [ kg2 ] ⋅ 2700 [ m3 ] ⋅ 5 [m ] ⋅ 10 [m] m
Amplitud máxima = 2
= 2 2
≈ 2,83⋅10−6 [ 2 ]
h 10 [m ] s
Amplitud máxima ≈ 0,2830 [mGal]

Donde 1 [Gal] = 1 [cm/s2 ] = 10−2 [m/s2 ] → 1 [mGal] = 10−5 [m/s2 ]

Esta anomalı́a es perfectamente detectable por un gravı́metro ya que hoy en dı́a éstos cuentan con una
precisión del orden de los 0,01 [mGal].

2.6. Campo gravitacional terrestre


En general, se suele aproximar el campo gravitacional terrestre al campo generado por una distribución
esférica de masa. Este campo serı́a idéntico al campo que se obtendrı́a si toda la masa de la Tierra se
encontrara concentrada en su centro, es decir:
GM m
go ≈ 2
≈ 9,8 [ 2 ]
RT s

donde M es la masa total de la Tierra (≈ 5,96 ⋅ 1024 kg), RT su radio promedio (6371 km) y G la constante
de gravitación universal. Sin embargo lo anterior es sólo una aproximación, dado que la Tierra no es
esférica ni homogénea. La forma de la superficie terrestre está determinada en gran parte, por el potencial
gravitatorio, como lo veremos a continuación.

2.6.1. Forma de la Tierra: primera aproximación

La forma de la Tierra está determinada por una superficie equipotencial, es decir, corresponde al cuerpo
geométrico en el cual el potencial total posee un valor constante. Este potencial posee dos contribuciones.
Por un lado está el potencial atractivo gravitacional producido por la masa de la Tierra y por otro, el
potencial debido a la rotación de nuestro planeta, la cual genera un efecto centrı́fugo repulsivo. A conti-
nuación se determinará de manera muy simplificada cómo varı́a el radio de la Tierra con la latitud φ.

GM
Ug ∼ −
r
1
Urot = − ω 2 (r cos φ)2
2
Por lo tanto el potencial total

GM 1 2 2
U ≈− − ω r cos2 φ = U0 = cte.
r 2
donde r = r(φ), r(φ = 0) = a

Luego se tendrá que

GM 1 2 2 GM 1 2 2
− ω r cos2 φ = −
− − ω a
r 2 a 2
2 3 2
r ω a ω a Ac. centrı́peta Ec.
A continuación definimos r∗ = y m = = GM = ≈ 0,00346.
a GM a2
Ac. gravitacional Ec.

9
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

2 + mr∗3 cos2 φ r
Con lo anterior más un poco de álgebra: r∗ = → r∗ = = r∗ (φ)
2+m a

2.6.2. El Geoide y el Elipsoide

La verdadera forma de la Tierra es bastante dispareja e irregular, parte tierra parte agua. Para la
geofı́sica, la Tierra está representada por una superficie cerrada, la cual se conoce como forma de la Tierra.
En 1522 Fernão de Magalhães (aquı́ conocido como Hernando de Magallanes) estableció que la Tierra
probablemente era redonda. Durante mucho tiempo se creyó que la Tierra era perfectamente esférica hasta
que Newton, mediante argumentos de hidrostática, postuló que el planeta era una especie de esferoide
achatado en los polos. La forma de la Tierra se encuentra estrechamente relacionada con la gravedad. Su
forma obedece a una superficie equipotencial de gravedad, en particular, aquella que lejos de las costas
coincide con el nivel medio del mar y que se conoce como Geoide. Por otro lado, la mejor aproximación
matemática es la de Elipsoide achatado o esferoide. La determinación precisa de las dimensiones de la
Tierra (por ejemplo de su radio ecuatorial y polar) constituye el principal objetivo de la ciencia de la
geodesia. Requiere de un conocimiento exacto del campo gravitacional terrestre, cuya descripción es el
objetivo de la gravimetrı́a. Los análisis modernos de la forma de la Tierra se basan en observaciones muy
precisas de las órbitas de los satélites artificiales alrededor de nuestro planeta. Estos datos se utilizan para
definir el elipsoide achatado que mejor ajuste con las observaciones, llamado Elipsoide de Referencia.

2.7. Mediciones de Gravedad

El campo gravitacional local de la Tierra se mide utilizando un instrumento portátil llamado gravı́me-
tro. La unidad de medida utilizada por éstos es el mili Gal [mGal], en honor a Galileo Galilei.
cm
1[Gal] = 1 [ ] 1[mGal] = 10−3 [Gal]
s2
Cuando trabajamos con datos de gravedad, más que en cualquier otra rama de la geofı́sica, existen impor-
tantes efectos (en principio calculables) que son producidos por fuentes que no son de interés geológico.
Estos efectos se eliminan mediante el cálculo secuencial de una serie de cantidades reconocidas.
Gravímetro
Superficie

Elipsoide de Referencia

Figura 2.5: Mediciones de gravedad

2.7.1. Corrección por latitud

La Tierra no es una esfera perfecta. Su forma se aproxima a la que se obtendrı́a si nuestro planeta
estuviese compuesto por un fluido perfecto para el cual se mantiene un balance entre las fuerzas gra-
vitacionales que tienden a hacerla esférica y el efecto centrı́fugo producto de la rotación que tiende a
achatarla. Como resultado de este balance, el radio ecuatorial es alrededor de 21 km mayor que el radio
polar. Debido a este aplanamiento, la aceleración de gravedad es menor en el ecuador que en los polos y

10
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

la diferencia es de alrededor de 5186 miligales.

Se denomina geoide al cuerpo de forma casi esférica, aunque con un ligero achatamiento en los polos,
definido por la superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre que coincide con el nivel medio
del mar. La diferencia en altura entre el geoide y el elipsoide de referencia rara vez supera los 100 metros
y generalmente está por debajo de los 50 metros.

En la sección anterior se derivó una expresión aproximada del radio terrestre. Con aquel radio podemos
calcular la gravedad teórica de la Tierra, sin embargo es posible derivar expresiones más exactas haciendo
aproximaciones a mayor orden. La fórmula más extensamente ocupada para la gravedad teórica de la
Tierra está dada por:

⎛ 1 + k sin2 ϕ ⎞
g = ge √
⎝ 1 − e2 sin2 ϕ ⎠
A esta ecuación se le conoce como ecuación Somigliana y en ella ge corresponde a la gravedad sobre el
ecuador (= 9,780327 m/s2 ), ϕ a la latitud geográfica y k, e son constantes menores que 1 tales que:

c ⋅ gp − a ⋅ ge
k= gp : gravedad polar = 9,832186 m/s2
a ⋅ ge

a2 − c2
e= e: excentricidad
a2

⋆ a y c corresponden al semieje mayor y menor respectivamente.


⋆⋆ Más detalles en Heiskanen & Moritz [1967].

En el sistema WGS84 los valores numéricos de las constantes:

a =6378137 m

f =1/298,257223563

ω =7,292115 ⋅ 10−5 s−1

GM =3,986004418 ⋅ 1014 m3 s−2

ge =978032,534 mgal

gp =983218,494 mgal

e2 =0,00669437999014

k =0,00193185265251

11
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Las correcciones por latitud se realizan restando el valor normal de la gravedad o valor de referencia
a los datos medidos en terreno, para ası́ encontrar la anomalı́a gravimétrica que pudiera ser de interés
geológico.

2.7.2. Corrección de Aire Libre

Después de haber restado el valor de la gravedad normal o de referencia lo que se obtiene es una
medición afectada, en parte, por la altura del instrumento de medición por encima del nivel de referencia
o nivel del mar (ver figura 2.5). Un aumento en la altura implica un aumento en la distancia hacia el
centro de masa de la Tierra y por lo tanto el efecto de la altura sobre el nivel del mar es una disminución
del valor de g. Por lo tanto, la corrección de aire libre es positiva.

Si observamos la figura 2.5 y sólo consideramos el efecto de la altura sobre el nivel medio del mar la
gravedad registrada estará dada por:

GM GM R2 R2
g= = ⋅ = g0 ⋅
(R + h)2 R2 (R + h)2 (R + h)2
donde M y R corresponden a la masa y al radio de la Tierra respectivamente.
R2 2Rh + h2 2h
Luego ∆gA = g0 − g = g0 (1 − 2
) = g 0 2
≈ g0 ⋅
(R + h) (R + h) R

2g0
⇒ ∆gA = h
R

∆gA (mgal) ≈ 0,3086 ⋅ h(m)


La cantidad obtenida después de aplicadas las correcciones por latitud y aire libre se denomina la anomalı́a
de aire libre.
Anomalı́a de Aire libre (Free-air anomaly): F AA = gobs − g0 + ∆gA

2.7.3. Corrección de Bouguer (Simple)

Otra fuente importante de anomalı́as de gravedad en la superficie es el efecto gravitacional de la masa


asociada a la topografı́a. En general, este efecto se puede determinar mediante integración directa, sin
embargo, tal procedimiento requiere generalmente cálculos numéricos complejos y es muy tedioso. Debido
a que casi todas las topografı́as tienen una pendiente relativamente poco pronunciada, se puede derivar
una expresión aproximada para el efecto gravitacional de la topografı́a. Para ello supondremos que la
topografı́a corresponde a una placa infinita de densidad ρ y grosor h sobre el nivel de referencia y utili-
zaremos la Ley de Gauss.

Imaginaremos una superficie cilı́ndrica de radio R como la que se muestra en la figura 2.6. La masa
encerrada por el cilindro está dada por: Menc = πR2 hρ.

Por la Ley de Gauss sabemos que ∫ g⃗ ⋅ dS⃗ = −4πGMenc , luego

2 2
∫ g⃗ ⋅ dS⃗ = −g ⋅ πR −g ⋅ πR + 0 = −4πGMenc
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶ ´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶ manto®
cilindro
tapa superior tapa inferior

12
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Figura 2.6: Cálculo de la corrección de Bouguer

g ⋅ 2πR2 = 4πG ⋅ πR2 hρ

→ g = 2πGρh

Notar que el resultado anterior es independiente de la distancia a la placa.


gr
∆gB (mgal) = 0,0419 × ρ [ ] h(m)
cc

gr
para ρ = 2,67 [ ]: ∆gB (mgal) = 0,1119 h(m). El resultado, después de aplicada la corrección por
cc
placa de Bouguer es lo que se conoce como Anomalı́a simple de Bouguer: BA = gobs − g0 + ∆gA − ∆gB .

2.7.4. Corrección Topográfica

La corrección topográfica corrige el efecto de la masa que se encuentra por encima o por debajo de la
estación gravimétrica. Esta corrección viene a considerar los valles y las montañas que la placa de Bouguer
no tuvo en cuenta. Por un lado los valles fueron rellenados y su efecto fue restado con la corrección de
Bouguer. Como se midió sin material en ellos, debemos calcular la atracción de esa masa y sumarla para
anularla.

En el caso estar realizando mediciones cerca de una montaña, el material de ésta se encuentra a mayor
altura que el gravı́metro y por lo tanto ejerce una fuerza hacia arriba que se opone al efecto de la grave-
dad hacia abajo. Como las montañas disminuyen el valor medido, debe calcularse la atracción y sumar
su efecto. Es decir que tratándose de montañas o valles, esta corrección será siempre positiva.

Una vez hecha la corrección topográfica, lo que se obtiene es lo que se conoce como anomalı́a completa
de Bouguer.
Existen varias formas de calcular la corrección topográfica, pero todas ellas requieren de un conoci-
miento detallado del relieve cerca de la estación y un buen mapa topográfico (contornos con intervalos
inferiores a los 10 metros) de un área que se extienda considerablemente de la zona de estudio. Un método
conocido es el método introducido por Hammer en 1982. Se utiliza una plantilla transparente que contiene
cı́rculos concéntricos y lineas radiales, haciendo que las áreas de los distintos sectores vayan aumentando
con la distancia al centro de la plantilla. Esta plantilla se ubica sobre un mapa topográfico, de tal manera

13
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

curvas de nivel

Figura 2.7: En negro se observan las curvas de nivel de la topografı́a y en gris la plantilla para el cálculo aproximado
del efecto topográfico.

que la estación quede ubicada en su centro. Hammer calculó el efecto gravitacional que ejerce un sector
de anillo sobre un punto sobre su eje central. La expresión obtenida está dada por:

1/2 1/2
δgT (r, θ) = Gρθ [(ro − ri ) + (ri2 + ∆z 2 ) − (ro2 + ∆z 2 ) ] (2.1)

donde θ es el ángulo del sector (en radianes), ∆z = ∣zs −za ∣, zs es la elevación de la estación gravimétrica,
za es la elevación promedio en el sector, y ro y ri corresponden a los radios externo e interno del sector
respectivamente. La corrección topográfica ∆gT corresponde a la suma de las contribuciones de todos los
sectores.

∆gT = ∑ ∑ δgT (r, θ)


r θ

Tal como fue mencionado anteriormente, la plantilla transparente se coloca sobre un mapa topográfico
con el centro de los cı́rculos ubicado sobre la estación de medición (ver Figura 2.7). La elevación promedio
de cada sector se estima a partir de los contornos dentro de cada uno de ellos y luego es restada a la
elevación de la estación. Esta diferencia corresponde a ∆z en la ecuación (2.1).

2.7.5. Corrección por mareas

Otro factor a tener en consideración corresponde al efecto que produce el cambio en las posiciones
relativas de la Tierra con respecto a la Luna y el Sol. La masa de la Luna es suficientemente grande y
está suficientemente cerca como para elevar mareas sobre la Tierra: las masas terrestres, y en particular
el agua de los océanos, se abulta en los dos extremos de un eje que pasa por los centros de gravedad
de la Tierra y la Luna. Evidentemente esto influencia las lecturas de gravedad a lo largo del tiempo. El
efecto por mareas (denominado ETC) debe ser sumado a las medidas realizadas y con ello se elimina la
dependencia de la hora de la medición.

2.7.6. Corrección de la deriva instrumental

Pueden haber variaciones en las mediciones de gravedad en un mismo punto producto de un fenómeno
llamado deriva instrumental. Tiene que ver con la acumulación y liberación de tensiones internas del apa-
rato (gravı́metro) durante el transporte o el tiempo de uso, como también debido al desgaste de material.

14
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Esta deriva instrumental se suele aproximar a una relación lineal y se puede corregir realizando dos medi-
ciones de gravedad en un mismo punto en tiempos distintos, y ası́ estimar la relación lineal correspondiente.

Ejercicio 1

Considere la situación representada en la figura donde un bloque cortical de densidad ρ1 está inserto
en un medio de diferente densidad ρ0 . Asumiendo que los puntos A, B, y C están suficientemente alejados
de los bordes verticales como para que el efecto de éstos sea despreciable, estimar el valor de la gravedad
que esperarı́a encontrar en los puntos A, B y C.
B
A
C L
h
a

Solución

a
gA = g0 − 2g0 + 2πGρ0 a
R
(a + L)
gB = g0 − 2g0 + 2πGρ1 (a + L)
R
(a − h)
gC = g0 − 2g0 + 2πGρ0 (a − h)
R

Ejercicio 2

Considere la situación representada en la figura donde mediciones de gravedad son efectuadas en los
puntos A, B y C. Los puntos A y B tienen la misma cota y el punto B se encuentra en la mitad de
un puente sobre un valle de profundidad h. Asumiendo que los puntos A, B y C están suficientemente
alejados de los bordes verticales como para que el efecto de éstos sea despreciable y que el puente tie-
ne un efecto gravitatorio despreciable, estimar el valor de la gravedad que esperarı́a en los puntos A, B y C.

A B H
puente

h
L

Solución

L
gA = g0 − 2g0 + 2πGρ0 L
R

15
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

L
gB = g0 − 2g0 + 2πGρ0 (L − h)
R
(L + H)
gC = g0 − 2g0 + 2πGρ0 L + 2πGρ1 H
R

2.8. Isostacia
Durante la expedición francesa al Perú en 1737-1740, Pierre Bouguer utilizando un péndulo midió la
atracción gravitacional generada por la proximidad a grandes montañas, de manera de poder ası́ estimar
la densidad de las rocas de la corteza. Los valores obtenidos para la densidad escapaban absolutamente de
lo esperable, lo que hacı́a pensar que algo no se estaba tomando en consideración. Recién a mediados del
siglo diecinueve se pudo entender la razón de por qué los cálculos realizados por Bouguer eran incorrectos.
Se descubrió que bajo las montañas existı́an regiones -raı́ces en las cuales las rocas poseı́an una menor
densidad de la esperada, y esta parte escondida de las montañas hacı́a que los valores encontrados fuesen
absurdos. En 1889 C. E. Dutton se refirió a la compensación de una carga topográfica por una estructura
subsuperficial menos densa como isostacia.
Existen distintos modelos de isostacia y aquı́ se presentan los dos más conocidos.

2.8.1. Modelo de Airy–Heiskanen

De acuerdo con el modelo de compensación isostática de Airy–Heiskanen la capa superficial de la


Tierra flota sobre un sustrato tipo magma, tal como un iceberg flota sobre el agua. La capa superior
corresponderı́a a la corteza, mientras que el sustrato al manto. La altura de una montaña por sobre el
nivel del mar es muy inferior al espesor de la corteza bajo ella, tal como la punta visible de un iceberg
es mucho menor que su volumen sumergido. Se asume que las densidades del manto y de la corteza son
constantes; el grosor de la raı́z varı́a proporcionalmente a la elevación de la topografı́a.
El modelo de Airy–Heiskanen asume compensación isostática local, es decir, la raı́z de una montaña
se ubica justo debajo de ella. Se asume una isostacia total, de manera que el equilibrio isostático existe
al nivel de compensación, el cual es equivalente a la profundidad de la base de la raı́z más profunda. La
presión a este nivel se debe al peso del material rocoso de la columna vertical sobre ese nivel hasta la
superficie. Supondremos un bloque de densidad ρ1 parcialmente sumergido dentro de un medio de mayor
densidad ρ0 > ρ1 como el que se muestra en la Figura, donde la parte del bloque sobre la superficie posee
una altura h mientras que el volumen sumergido una altura H. El peso por unidad de área sobre el nivel
de compensación estará dado por:

A (sección)

h
(h + H)ρ1 g = Hρ0 g
(h + H)ρ1 = Hρ0
Luego el Principio de isostacia se resume:
H
∑ hi ρi = cte.
i
Nivel de Compensación

¿Qué ocurre cuando tenemos una montaña? Si observamos la figura y suponemos que la presión sobre
el punto A es idéntica a la presión sobre el punto B, entonces

16
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Nivel de compensación

A B
³¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ · ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹µ ³¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹· ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ µ
ρc (h + hc + H) = ρc hc + ρm H
ρc
→H = h
(ρm − ρc )

2.8.2. Modelo de Pratt–Hayford

Este modelo incorpora una capa superficial de la Tierra que descansa sobre un sustrato magmático
débil. Nuevamente la presión sobre el nivel de compensación es la misma en cualquier punto de éste,
sin embargo considera que a mayor altura de la columna rocosa menor será su densidad promedio. Se
asume que las columnas verticales tienen una densidad constante desde la superficie hasta su base a una
profundidad D bajo el nivel del mar. Si la roca bajo una montaña de altura hi posee una densidad ρi , la
presión al nivel de compensación estará dada por ρi (hi + D).

montaña
nivel del mar
océano

corteza

manto

Figura 2.8: Modelo de Pratt–Hayford

Bajo una región continental al nivel del mar, la presión de la columna de roca de densidad ρc es ρc D.
Bajo una cuenca oceánica la presión al nivel de compensación se debe a la presión ejercida por el peso del
agua de profundidad d y de densidad ρw encima de la columna de roca de espesor (D − d) y de densidad
ρ0 ; es igual a ρw d + ρ0 (D − d). Igualando estas presiones se obtiene

D
ρi = ρc
hi + D
para la densidad sobre una elevación topográfica hi , y
ρc D − ρw d
ρ0 =
D−d

17
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

para la densidad bajo una cuenca oceánica de profundidad d. La profundidad del nivel de compensación
D es de aproximadamente 100 km.

2.8.3. Anomalı́a isostática y reducción isostática

Los distintos grados de compensación isostática (cualquiera que sea el modelo empleado) generan un
efecto sobre las mediciones de gravedad. La presencia de una raı́z genera un aumento en la aceleración de
gravedad medida, por lo que al hacer una corrección de los datos se debe restar el valor de la anomalı́a
producida por la raı́z.

2.9. Tratamiento de datos e Interpretación de anomalı́as de gravedad

La discrepancia entre el valor de gravedad observado y el valor teórico, es lo que se denomina anomalı́a
gravimétrica, que se expresa de la siguiente forma:

∆g = gobs − g0 + ∆gA − ∆gB + ∆gtopo − ∆giso

El nombre de la anomalı́a suele particularizarse según hasta qué efecto se tiene en cuenta: Anomalı́a
de Aire Libre solo contempla los tres primeros términos. La Anomalı́a Completa de Bouguer toma todos
menos la corrección isostática, y Anomalı́a Isostática es la que toma todas las correcciones. Generalmente
en la prospección gravimétrica no se utiliza la corrección isostática, porque su efecto en la zona de
prospección es constante y puede ser fácilmente eliminado con otro procedimiento.

2.9.1. El problema inverso

La interpretación de anomalı́as provenientes de campos potenciales (gravitacional, magnético y eléctri-


co) es, por naturaleza, ambigua. La ambigüedad nace porque cualquier anomalı́a podrı́a ser causada por
un número infinito de posibles fuentes. Por ejemplo, esferas concéntricas de igual masa, pero de diferente
densidad y radio podrı́an producir la misma anomalı́a, ya que su masa actúa como si estuviese concentrada
en su centro. Esta ambigüedad representa el problema inverso en la interpretación de campos potenciales,
es decir, a pesar de que la anomalı́a producida por un cuerpo puede ser calculada de manera única, existe
un número infinito de cuerpos que podrı́an dar origen a una misma anomalı́a. Una tarea importante en
la interpretación de anomalı́as es reducir esta ambigüedad al máximo utilizando la mayor cantidad de
información disponible sobre las restricciones de naturaleza y forma del cuerpo anómalo. Tales restriccio-
nes incluyen información geológica derivada de la observación de afloramientos, pozos, minas o de otras
técnicas geofı́sicas.

2.9.2. Campos regionales y anomalı́as residuales

Por lo general las anomalı́as de Bouguer se caracterizan por estar compuestas por una anomalı́a regional
que abarca un área muy extensa, que varı́a suavemente, a la cual se le superponen anomalı́as locales de
menor longitud de onda. Usualmente estamos más interesados en las anomalı́as más locales y por lo tanto
uno de los primeros pasos consiste en eliminar este campo regional para ası́ poder aislar las anomalı́as
residuales. Esto puede ser realizado de manera gráfica al ojo, lo cual claramente no es preciso, pero no
necesariamente desventajoso ya que de esa manera se puede incorporar cierto conocimiento geológico.

18
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Existen diversos métodos analı́ticos para el análisis de campos regionales que incluyen la búsqueda de
tendencias y la aplicación de filtros de distintos tipos. Esos procedimientos deben ser utilizados con
cuidado ya que podrı́an aparecer anomalı́as residuales ficticias al restar los campos regionales debido a las
operaciones matemáticas involucradas. Es importante destacar que no debe intentarse una interpretación
gravimétrica si no se cuenta con información geológica adecuada, o algún dato proveniente de otro método
geofı́sico.

2.9.3. Interpretación Directa

La interpretación directa es más bien cualitativa pues da información de cuerpos anómalos sin precisar
la verdadera forma de los mismos. Hay varios métodos:

Profundidad lı́mite o limitante. Se refiere a la máxima profundidad a la cual se encuentra la parte


más alta del cuerpo que produce una anomalı́a dada. Las anomalı́as de gravedad decaen como el inverso
del cuadrado de la distancia entre la fuente y el observador, de manera que las anomalı́as causadas por
estructuras profundas serı́an de menor amplitud pero de mayor ancho que aquellas producidas por fuentes
más superficiales. A continuación se muestran algunos métodos:

a) Método del medio ancho.


La distancia horizontal entre el valor máximo de la anomalı́a y el valor donde la anomalı́a alcanza
la mitad del valor máximo se define como medio ancho o medio máximo x1/2 (ver Figura 2.9). Si la
anomalı́a es producida por un cuerpo de tres dimensiones, se puede aproximar a una esfera. Es fácil
demostrar que la aceleración de gravedad producida por una esfera es idéntica a la que producirı́a
una masa puntual con la misma masa ubicada al centro de la esfera. Partiendo de esta suposición
y tomando la componente vertical de la gravedad es posible obtener la profundidad en términos del
medio ancho: x1/2
z < √√
3
4−1
donde z representa la profundidad del centro de masa o el centro de una esfera de la misma masa.
Esta es una sobrestimación de la profundidad del tope de la esfera, que es la profundidad lı́mite o
limitante, por lo tanto será siempre menor que la obtenida por la fórmula anterior.
Cuando se tiene una anomalı́a bidimensional, se parte asumiendo que la anomalı́a es el resultado de
una distribución de masa a lo largo de una simple lı́nea. La profundidad a esta masa lineal o hasta
el centro de un cilindro horizontal con la misma masa estará dada por:

z < x1/2

b) Método del Gradiente-Amplitud máxima.


Con los mismos supuestos y Figura del método anterior (2.9) es posible obtener z desde la relación
entre el valor máximo de la anomalı́a (x = 0) y el valor cuando la pendiente de la curva es máxima
(punto de inflexión). En este caso, para un cuerpo 3D será z < 0,86 ⋅ ∣gmax /g ′ max ∣ y para uno en 2D
será z < 0,65 ⋅ ∣gmax /g ′ max ∣

Si quisiéramos, por ejemplo, calcular el radio r aproximado de una esfera enterrada cuyo contraste
de densidad es ∆ρ a partir de su anomalı́a de gravedad, lo primero que debemos hacer es calcular su
profundidad z aproximada con alguno de los métodos recién descritos. Por otro lado, sabemos que

19
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Figura 2.9: Figura método del medio ancho y método del Gradiente-Amplitud máxima

GM G 4 3 3 3 ⋅ gmax⋅ z 2
gmax = = ⋅ πr ⋅ ∆ρ → r =
z2 z2 3 4πG ⋅ ∆ρ

Exceso de masa El exceso de masa de un cuerpo puede ser determinado unı́vocamente a partir de
su anomalı́a de gravedad sin la necesidad de hacer ningún tipo de suposición con respecto a su forma,
profundidad o densidad. El exceso de masa hace referencia a la diferencia de masa entre el cuerpo en
cuestión y la masa de la roca en la que se encuentra alojado, que de no estar presente el cuerpo anómalo,
rellenarı́a todo el espacio. La base de este cálculo se deriva del teorema de Gauss e involucra una integración
sobre la superficie de la anomalı́a residual sobre el área en la que se observa. El área explorada se divide
en una grilla con n subdivisiones de área ∆a.
El exceso de masa Me está dada por

1 n
Me = ∑ ∆gi ∆ai
2πG i=1

donde ∆g corresponde a la anomalı́a residual promedio encontrada para cada subdivisión. Antes de
utilizar este procedimiento es importante que hayamos removido las anomalı́as de carácter regional. El
método sólo funciona correctamente cuando se tienen anomalı́as aisladas cuyos bordes se encuentran bien
definidos. Para calcular la masa M del cuerpo, se debe conocer las densidades tanto del cuerpo anómalo
(ρ1 ) como de la roca circundante (ρ2 ). Con lo anterior, se tiene

ρ1 Me
M=
(ρ1 − ρ2 )

El método se utiliza para la estimación del tonelaje de cuerpos minerales. También se ha utilizado, por
ejemplo, en estimaciones de la deficiencia de masa asociada a volcanes.

20
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Espesor aproximado. Si se conoce el contraste de densidad ∆ρ de un cuerpo, puede estimarse el


espesor h a partir del valor máximo de la anomalı́a utilizando la fórmula de la Placa de Bouguer vista en
clases, es decir
∆g
∆g = 2π ⋅ G ⋅ ∆ρ ⋅ h → h ≈
2π ⋅ G ⋅ ∆ρ
Este espesor siempre será el mı́nimo, pues está restringido por la extensión horizontal del cuerpo. Es muy
usado para ubicar el salto de una falla por la diferencia entre los tramos antes y después de la misma.

Puntos de inflexión. La ubicación de estos puntos en una anomalı́a, donde el gradiente cambia más
rápidamente, nos dicen algo sobre la naturaleza de los bordes de un cuerpo anómalo. Cuando tenemos
estructuras donde los bordes mantean hacia afuera (Figura 2.10a), como los cuerpos granı́ticos (intrusivos),
los puntos de inflexión se ubican cerca de la base de la anomalı́a. En cambio, cuando tenemos cuerpos
cuyos bordes son hacia adentro (Figura 2.10b) como las cuencas sedimentarias, los puntos de inflexión se
ubican cerca de la parte superior de la anomalı́a.

Figura 2.10: La ubicación de los puntos de inflexión en una anomalı́a gravimétrica nos entrega información sobre
el cuerpo que la genera.

2.9.4. Interpretación Indirecta

Consiste en simular un cuerpo geológico, o modelo, calcular la anomalı́a que produce y luego compararla
con la observada. En razón del problema inverso, esta solución no será única debido a que la anomalı́a de
gravedad depende tanto de la geometrı́a del cuerpo que la origina como de su densidad. Ası́, por ejemplo,
podrı́an haber dos cuerpos con diferente geometrı́a o ubicados a diferente profundidad, con diferente
densidad, que generen exactamente la misma anomalı́a.

21
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Modelamiento Gravimétrico caso general 2D

Se dice que un cuerpo es 2D cuando éste es prácticamente infinito (o muy largo) en alguna de sus
direcciones. Para cuerpos 2D la modelación resulta bastante más sencilla que en el caso de cuerpos tridi-
mensionales. A continuación se verá un método sencillo para calcular su anomalı́a de gravedad.

Figura 2.11: Cuerpo infinito en la dirección del eje y.

Dado el cuerpo mostrado en la Figura 2.11, la aceleración de gravedad en el origen del sistema coor-
denado elegido se calcula:

x

g⃗ = ρ ⋅ G ∫ dV donde dV = dx dy dz
V x∣3
∣⃗

⎛ ⎞
∞ x
⃗ ⎜ ∞ dy ∞ y ⎟ ∞ dy
⎜ ⎟
g⃗ = ρ⋅G ∫ dx dz ∫ dy 3 = ρ⋅G ∫ dx dz ⎜(xx̂ + z ẑ) ∫ + ŷ ∫ dy ⎟ = ρ⋅G ∫ dx dz r
⃗ ∫
S −∞ x∣
∣⃗ S ⎜ x∣3
⎜´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶ −∞ ∣⃗ −∞ ∣⃗ x∣3 ⎟ ⎟ S x∣3
−∞ ∣⃗
r⃗ ´¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶
⎝ =0 (impar)

∞ dy ∞ dy 2
Pero ∫ = ∫ = 2
−∞ x∣3
∣⃗ −∞ (r 2 + y 2 )3/2 r
r⃗ r⃗
Finalmente se tendrá que g⃗ = 2Gρ ∫ dx dz 2 = 2Gρ ∫ 2 dS, por lo que la componente vertical de la
S r S r
aceleración de gravedad

z
gz = 2Gρ ∫ dS
S r2

Para hacer los cálculos más sencillos conviene utilizar coordenadas polares (ver Figura 2.12), es decir:

z⋅r z⋅r
gz = 2Gρ ∫ 2
dθ dr = 2Gρ ∫ dθ ∫ dr
r r2

con z/r = sin θ

→ gz = 2Gρ ∫ dθ sin θ ⋅ (r2 − r1 ) = 2Gρ ∫ dθ ⋅ (z2 − z1 ) = 2Gρ ∮ z dθ

La fórmula anterior es válida incluso cuando se tienen cuerpos con vértices pronunciados. En algunas
ocaciones, es posible extender la aproximación anterior a cuerpos tridimensionales, siempre y cuando se

22
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Figura 2.12: Cuerpo bidimensional representado en coordenadas polares.

les aplique algún tipo de corrección. Independientemente del método utilizado, siempre que se realize el
cálculo de algún modelos, la interpretación indirecta involucra cuatro pasos:

Construcción de un modelo razonable

Cálculo de su anomalı́a de gravedad

Comparación de la gravedad calculada con la observada

Alteración del modelo para mejorar el ajuste de los datos sintéticos a los observados.

Por lo tanto, se tiene un proceso iterativo y el ajuste se va mejorando de forma gradual.


Ejemplo: Nuevamente vamos a calcular la gravedad producida por una placa infinita, pero esta vez
ocuparemos el método que se acaba de mostrar. Para ello se considera un cuerpo como el que se muestra
en la Figura 2.13 y se calculará la aceleración de gravedad en el punto O.

Figura 2.13: Cálculo de la gravedad producida por una placa infinita con un método alternativo.

θ2 θ3 θ4 θ1
Se tiene que gz = 2G ⋅ ρ ∮ z dθ = 2G ⋅ ρ [z1 ∫ dθ + ∫ z dθ + z2 ∫ dθ + ∫ z dθ]
θ1 θ2 θ3 θ4

El segundo término del lado derecho se cancela con el cuarto, por lo tanto:

θ2 θ4
gz = 2G ⋅ ρ [z1 ∫ dθ + z2 ∫ dθ]
θ1 θ3

23
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

Para una placa infinita

θ2 = θ3 = 0, θ1 = θ4 = π

→ gz = 2G ⋅ ρ (z1 (0 − π) + z2 (π − 0)) = 2G ⋅ ρ (−z1 ⋅ π + z2 ⋅ π) = 2G ⋅ ρ(z2 − z1 )π = 2G ⋅ ρ ⋅ h ⋅ π

Acabamos de recuperar el conocido resultado para una placa de Bouguer! ,

A continuación se mostrará otra forma muy conocida de calcular la anomalı́a de gravedad producida
por un cuerpo bidimensional. Partimos de la misma expresión anterior
z zmax x2 dx
gz = 2Gρ ∫ 2
dS = 2Gρ ∫ z dz ∫
S r zmin x1 x + z 2
2

dx
Sea I = ∫ y x = z tan δ → dx = z ⋅ sec2 δ dδ
x2 + z2
z ⋅ sec2 δ z ⋅ sec2 δ dδ 1 1 x
I =∫ 2 2 2
dδ = ∫ 2 2
dδ = ∫ = ⋅ δ = tan−1 ( )
z tan δ + z z sec δ z z z z
luego
zmax 1 x x2 zmax x2 x1 x
gz = 2Gρ ∫ z dz tan−1 ( )∣ = 2Gρ ∫ [tan−1 ( ) − tan−1 ( )] dz = 2Gρ ∮ tan−1 ( )
zmin z z x1 zmin z z z

gz = 2Gρ ∮ δ dz

Método de Talwani para un contorno poligonal de N lados

Figura 2.14: Método de Talwani para el cálculo de la aceleración de gravedad producida por un cuerpo 2-D

Mirando la Figura 2.14, proponemos x = αn z + βn , pero:

xn+1 = αn zn+1 + βn (2.2)

xn = αn zn + βn (2.3)

24
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

xn+1 − xn
(2.2) - (2.3) : xn+1 − xn = αn (zn+1 − zn ) → αn =
zn+1 − zn
βn = xn − αn zn = xn+1 − αn zn+1
N zn+1 αn z + βn
gz = 2Gρ ∑ ∫ tan−1 ( ) dz
n=1 zn z
Después de varios desarrolles algebraicos se tendrá
N
xn+1 xn βn rn+1 zn+1 zn
gz = 2Gρ ∑ [zn+1 tan−1 ( ) − zn tan−1 ( )] + 2
[ln ( ) − αn (tan−1 ( ) − tan−1 ( ))]
n=1 zn+1 zn 1 + αn rn xn+1 xn
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¶
=0 para cualquier polı́gono cerrado

Luego:
N
βn rn+1
gz = 2Gρ ∑ 2
[ln ( ) − αn (θn+1 − θn )]
n=1 1 + αn rn
donde:
zn+1 zn
θn+1 = tan−1 ( ) , θn = tan−1 ( )
xn+1 xn
√ √
2 , r =
rn+1 = x2n+1 + zn+1 n x2n + zn2

2.9.5. Filtros

Al igual que cuando se trabaja con imágenes, cuando se tiene un mapa de anomalı́a de gravedad es
posible aplicar una serie de filtros, los cuales realsarán ciertas caracterı́sticas. A continuación se describen
algunos de los métodos más utilizados.

Método de suavización de curvas

Es un método gráfico que consiste simplemente en suavizar o aplanar, con criterio, las curvas isoanóma-
las de Bouguer. Justamente, estas nuevas curvas obtenidas son consecuencia de la anomalı́a regional.
Luego se restan las curvas, lo que permitirá construir nuevas curvas isoanómalas, las que representan solo
la anomalı́a residual.

Mı́nimos cuadrados

Para definir la tendencia regional se suele usar el método de mı́nimos cuadrados. Consiste en realizar
un mapa de la anomalı́a de Bouguer y ajustar una función polinomial mediante el método de mı́nimos
cuadrados. Estas funciones suelen ser de diferentes ordenes: El 1º es un plano, el 2º un paraboloide, etc.,
pero nunca mayor de 4º orden. Al ser funciones puramente matemáticas, no tienen en cuenta la geologı́a
y pueden llevar a interpretaciones erróneas.

Continuación analı́tica hacia arriba y hacia abajo

Como la gravedad es un campo potencial, es continuo, y por ello es posible determinar matemáticamente
cómo serı́a el campo si se hubiera medido a diferentes niveles o alturas (ver Capı́tulo 12, Blakely [1996]). La
continuación hacia arriba de una anomalı́a de Bouguer elimina los efectos de pequeñas masas superficiales

25
P.M. CAPÍTULO 2. GRAVEDAD

y mejora el campo regional. Serı́a como haber medido desde un avión. La continuación hacia abajo se
usa muy poco ya que, si bien tiende a eliminar el efecto regional y delinear mejor las masas pequeñas o
superficiales, tiene el problema que lleva a interpretaciones erróneas cuando la masa anómala está a la
misma profundidad de investigación.

Mapa de derivadas

Un mapa de las anomalı́as de gravedad contiene información sobre la densidad de las rocas y de la
profundidad y distribución de las rocas que originan la anomalı́a observada. A estos mapas se les puede
aplicar derivadas (un tipo de filtro) mediante herramientas matemáticas de manera de resaltar ciertos
aspectos del campo gravimétrico.
Los mapas de derivadas horizontales son aquellos que destacan principalmente sectores en los que el
campo gravitacional cambia bruscamente en la horizontal en determinadas orientaciones. Estos gradientes
horizontales generalmente marcan los bordes de unidades geológicas o fallas.
Otro mapa de derivadas comúnmente utilizado, es el que se obtiene calculando la segunda derivada
vertical. Tanto la primera, como la segunda derivada vertical, reflejan el cambio del campo gravitacional a
medida que varı́a la altura del punto de medición. Sabemos que el campo gravitacional producido por una
masa es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el cuerpo y el punto de observación.
Por lo tanto, a medida que el punto de observación se acerca a la fuente, el campo debido a un cuerpo
más superficial aumentará más rápido que el campo producido por una fuente a mayor profundidad, y
por lo tanto su segunda derivada vertical será más intensa.
Todos estos mapas se pueden usar juntos para realizar una adecuada interpretación geológica.

26
CAPÍTULO 3

Método Magnético

3.1. Introducción

El principal objetivo de la prospección magnética es el estudio de la geologı́a bajo la superficie. Se basa


en la detección de anomalı́as en el campo magnético terrestre producto de las propiedades magnéticas
de las rocas en profundidad. A pesar de que la mayorı́a de los minerales que componen las rocas no son
magnéticos, existen algunas rocas que contienen suficiente cantidad de minerales magnéticos como para
producir anomalı́as magnéticas significativas. De forma similar, objetos ferrosos hechos por el hombre
también son capaces de generar anomalı́as magnéticas. La prospección magnética tiene numerosas apli-
caciones, desde aplicaciones a pequeña escala en ingenierı́a o arqueologı́a para la detección de objetos
metálicos enterrados, hasta estudios a gran escala de la geologı́a regional.
La recolección de datos puede ser realizada en tierra, en el mar o en el aire. Gracias a ello, esta técnica
se utiliza ampliamente. Además, la velocidad a la que se pueden extraer datos a través de sondeos aero-
magnéticos hacen de éste un método muy atractivo en la búsqueda de depósitos minerales que contengan
minerales magnéticos.

3.2. Conceptos fundamentales

El magnetismo es la ciencia que estudia la fuerza de atracción de un imán. Un imán es un cuerpo capaz
de atraer a otros imanes o metales ferromagnéticos (por ejemplo, hierro, cobalto, nı́quel y aleaciones de
estos). Puede ser natural o artificial. Los imanes naturales son aquellos que se encuentran en forma natural
en la Tierra y están compuestos de magnetita, ilmenita, pirrotita, cromita o hematita. Por otro lado, los
imanes artificiales son aquellos que llegan a ser imanes después de haber sido sometidos a un campo
magnético. Éstos a su vez se dividen en:

Permanentes: Porque una vez imantados mantienen su magnetismo después de quitarse el campo
magnetizante. Ejemplos son el acero, nı́quel y cobalto.

Temporales: Porque una vez imantados pierden su magnetismo cuando se quita el campo magneti-
zante. Como ejemplo tenemos el hierro dulce.

27
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

El imán más simple consiste en una barra recta que se conoce como barra magnética. Los polos
Magnéticos corresponden a regiones cerca de los extremos de una barra magnética, donde sus propiedades
están concentradas.

3.2.1. Ley de Coulomb

La teorı́a magnética moderna y clásica difieren en conceptos básicos. La teorı́a magnética clásica es
similar a la teorı́a eléctrica o gravitacional; su concepto base es que existen polos magnéticos puntuales
análogos a las cargas puntuales o masas puntuales, con una ley cuadrática inversa para la fuerza entre
polos similar a la que se genera entre cargas o masas. Las unidades en el sistema cgs y emu están basadas
en este concepto. Por otro lado, las unidades del Sistema Internacional (SI) de medidas se basa en el hecho
de que el campo magnético tiene su origen en las corrientes eléctricas. Su unidad básica es el dipolo, el cual
puede ser creado por una corriente circular, en vez del monopolo del sistema cgs-emu. Ambos sistemas de
unidades, emu y SI son utilizados actualmente.
El sistema cgs-emu comienza con el concepto de una fuerza magnética F⃗ dada por la ley de Coulomb:
p1 p2
F⃗ (r) = r̂1
µr2

donde F⃗ es la fuerza ejercida por el polo p1 sobre el polo p2 , los polos p1 y p2 se encuentran separados a
una distancia r entre sı́, µ es la permeabilidad magnética y r̂1 es el vector unitario dirigido desde p1 hacia
p2 .

3.2.2. Campo magnético

La fuerza gravitacional, eléctrica y magnética entre objetos corresponden a efectos instantáneos que
tuvieron efecto a través de la acción directa a distancia. Faraday introdujo el concepto de campo de
una fuerza como una propiedad del espacio en el cual la fuerza actúa. El campo-fuerza cumple un rol
intermediario en la interacción entre objetos. Por ejemplo, una carga eléctrica está rodeada por un campo
eléctrico que produce una fuerza sobre una segunda carga. El patrón de un campo se representa mediante
lo que se conocen como lı́neas de campo. En cualquier punto de un campo la dirección de la fuerza es
tangencial a la linea de campo y la intensidad de la fuerza es proporcional al número de lineas de campo
por unidad de área transversal. En general los problemas en magnetismo son de mayor complejidad que
los de gravitación y electrostática. Esto debido a que el campo gravitacional y electrostático actúan de
forma central en la dirección de la fuente de la fuerza, la cual en ambos casos varı́a como el inverso del
cuadrado de la distancia. Los campos magnéticos no son centrales, su dirección varı́a con el azimut. Más
aún, en el caso más sencillo (un dipolo magnético o un pequeño loop de corriente) la intensidad del campo
decae como el inverso del cubo de la distancia.
Para complicar aún más las cosas, se debe tener en cuenta dos campos magnéticos (denotados por
B y H).
⃗ ⃗ Los campos magnéticos generados por las corrientes y que se calculan a través de la ley de
Ampère o la ley de Biot-Savart, se caracterizan por el campo magnético B⃗ medido en Teslas. Pero cuando
los campos generados pasan a través de materiales magnéticos que por sı́ mismos contribuyen con sus
campos magnéticos internos, surgen ambigüedades sobre qué parte del campo proviene de las corrientes
externas, y qué parte la proporciona el material en sı́. Como práctica común se ha definido otra canti-
dad de campo magnético, llamada usualmente “intensidad de campo magnético”, designada por la letra H.⃗

En el capı́tulo anterior vimos que el campo gravitatorio de una masa dada se define como la fuerza
que ejerce sobre una unidad de masa. Del mismo modo, el campo eléctrico de una carga dada es la fuerza

28
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

Figura 3.1: Anomalı́a de gravedad (∆g) y anomalı́a magnética (∆B) producidas por el mismo cuerpo bidimen-
sional.

que ejerce sobre una unidad de carga. Estas ideas no se pueden transferir directamente al magnetismo
ya que los monopolos magnéticos no existen. Sin embargo, muchas de las propiedades magnéticas se
pueden describir y muchos problemas en magnetismo se pueden solucionar en términos de polos ficticios.
Por ejemplo, podemos definir un campo magnético B ⃗ como la fuerza ejercida por un polo de intensidad p
sobre un polo unitario a una distancia r. De esa manera, utilizando las unidades del Sistema Internacional,
se obtiene:
µ0 p
B(r)
⃗ = r̂
4π r2
Como ya mencionamos, la unidad de campo magnético en el SI es el Tesla, aunque en geofı́sica comúnmen-
te se utilizan el gauss y el gamma

Newton
B ∼ [T ] = [ ]
Ampère ⋅ metro
1 [T ] = 104 [gauss] 1 [nT ] = 10−9 [T ] = 1 [γ]

Sin embargo, hoy en dı́a aceptamos que los campos magnéticos son generados por corrientes eléctricas,
y es ası́ como se formula la conocida ley de Biot-Savart.
Supongamos la existencia de un cable a través del cual circula una corriente I. El campo magnético
generado por esta corriente estará dado por

⃗ = µ0 ∫ Id` × r̂
B
4π C r2

donde d`⃗ corresponde al diferencial de camino recorrido por la corriente y µ0 corresponde a la permeabi-
lidad magnética en el vacı́o (µ0 = 4π ⋅ 10−7 [N /A2 ]).

Otra ley importante corresponde a la Ley de Ampère, una de las cuatro ecuaciones de Maxwell. Esta ley
relaciona un campo magnético estático con la corriente eléctrica estacionaria que lo genera de la siguiente
forma
∮ B ⃗ ⋅ d`⃗ = µ0 I
C

donde la corriente I = ∫ J⃗ ⋅ d⃗a, con J⃗ el vector corriente o flujo de corriente y d⃗


a el diferencial de área
S
que atraviesa el flujo de corriente.

29
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

Utilizando el teorema de Stokes, tendremos que

⃗ ⋅ d`⃗ = ∫ (∇ × B)
∮ B ⃗ ⋅ d⃗
a = µ0 ∫ J⃗ ⋅ d⃗
a
C S S

Dado que C es una curva arbitraria se tendrá

∇×B
⃗ = µ0 J⃗

En zonas donde no hay un flujo de corriente: J⃗ = 0 ⇒ ∇ × B


⃗ = 0, es decir, se tiene un campo conservativo
que puede ser derivado de una cantidad escalar conocida como potencial magnético V .

B
⃗ = −∇V

3.3. Relación de Poisson

Cuando se tienen cuerpos magnetizados el potencial magnético se calcula como

µ0 M x−x
⃗ ⋅ (⃗ ⃗′ ) ′3
V = ∫ d⃗
x
4π vol ∣⃗x−x ⃗′ ∣3

donde se define la magnetización M


⃗ como el momento dipolar por unidad de volumen. La magnetización
posee unidades de [Ampère/metro].
Si se tiene una magnetización constante, entonces el potencial puede ser calculado como

µ0 ⃗ ⃗′ ) ′3
x−x
(⃗ µ0 ⃗ x′3
d⃗
V = M ⋅∫ d⃗
x = − M ⋅ ∇ (∫ )
4π vol ∣⃗ ⃗′ ∣3
x−x 4π x−x
vol ∣⃗ ⃗′ ∣

Recordando lo visto en la capı́tulo anterior sobre campo gravitacional, podemos escribir


µ0 ⃗ U
V =− M ⋅ ∇ (− )
4π Gρ

x′3
d⃗
donde U = −Gρ ∫ es el potencial gravitatorio del volumen del cuerpo si este se considerara lleno
x−x
∣⃗ ⃗′ ∣
de material de densidad ρ.

Luego se obtiene la Relación de Poisson:

µ0 ⃗ µ0 ⃗
V = M ⋅ ∇U = − M ⋅ g⃗
4πGρ 4πGρ

Ejercicio: Demuestre que el campo magnético generado por una placa infinita de espesor h, uniforme-
mente magnetizada es nulo. ¿Qué relevancia tiene este resultado a la hora de hacer mediciones en terreno?

Solución: Sea g⃗ = −2πGρhẑ, donde ẑ apunta verticalmente hacia arriba. Entonces,

µ0 M
⃗ ⋅ g⃗ µ0 M⃗ ⋅ ẑ µ0 h
V =− = 2πGρh = Mz = cte
4π Gρ 4π Gρ 2

30
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

Luego B
⃗ = −∇V = 0, por lo tanto, el campo magnético de una placa uniformemente magnetizada es nulo.

3.4. Potencial Vector


La ley de Biot-Savart también puede ser expresada de la si-
guiente forma
⃗ ) = µ0 ∫ JdV × r̂

B(P
4π V r2
ya que J⃗ dV = J⃗ da d` = J Jˆ da d` = Jda Jd`
ˆ = Id`.
⃗ Luego

⃗ x′ ) × (⃗ ⃗′ ) ′
⃗ ) = µ0 ∫ J(⃗
B(P
x−x
dV
4π V x−x
∣⃗ ⃗′ ∣3

⃗ ) = − µ0 ∫ J(⃗
B(P ⃗ x′ ) × ∇ ( 1 ) dV ′
4π V x−x
∣⃗ ⃗′ ∣
A continuación se muestra una conocida propiedad vectorial: ∇×(Cφ) ⃗ x′ ),
⃗ = φ ∇× C⃗ − C⃗ ×∇φ. Si C⃗ = J(⃗
′ ′ ′ ′
φ = 1/∣⃗
x−x⃗ ∣ y además ∇ × J(⃗
⃗ x ) = 0 (J(⃗
⃗ x ) depende de x
⃗ y no de x
⃗) se tendrá que:

⃗ x′ )
⃗ x) = ∇ × [ µ0 ∫ J(⃗
B(⃗ ] dV ′ ⇔ B
⃗ = ∇ × A⃗
4π V ∣⃗
x−x⃗′ ∣

µ0 ⃗ x′ )
J(⃗ ′ µ0 J⃗′ ⋅ dV ′
con A⃗ = ∫ dV = ∫ .
4π V ∣⃗
x−x⃗′ ∣ 4π V r

Al vector A⃗ se le conoce como potencial vector del campo B.


3.5. Campo de una espira elemental

La parte principal del campo magnético terrestre (ya se verá en más detalle!) se modela como si al
centro de la Tierra tuviésemos un gran imán.
A continuación calcularemos el campo magnético generado por una pequeña espira (espira elemental)
observado a gran distancia. Una espira elemental es un modelo simple de un dipolo magnético, es decir,
un imán.
Tenemos que
⃗ r ) = µ0 I ∮ d`⃗
A(⃗
4π r − r⃗′ ∣
∣⃗

Usando el teorema del coseno


√ √
r − r⃗′ ∣ =
∣⃗ r2 + r′2 − 2rr′ cos γ = r2 + r′2 − 2⃗
r ⋅ r⃗′

1 1
= ¿
r − r⃗ ∣ r ⋅ Á1 + r′2 − 2 r⃗⋅⃗r′
∣⃗ ′
Á
À r2 r2
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶
ε

31
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

Asumiendo que r′ /r ≪ 1 ⇒ ε ≪ 1 se tendrá...

1 1 −1/2 1 ε 1 r′2 r⃗ ⋅ r⃗′ 1 r⃗ ⋅ r⃗′


= (1 + ε) ≈ (1 − ) = (1 −  + ) = (1 + )
r − r⃗′ ∣ r
∣⃗ r 2 r 2r2
 r2 r r2

⃗ r) = µ0 I [ 1 ∮ d`⃗ + 1 ∮ r⃗ ⋅ r⃗ + ...]
A(⃗
4π r r2 r

El primer término de la integral corresponde al


término monopolar. Éste siempre es nulo ya que la
integral es simplemente el desplazamiento total en
un loop cerrado. El segundo término corresponde al
término dipolar, etc.

⃗ r) = µ0 I 1 ∮ r̂ ⋅ r⃗′ d`⃗ = µ0 I ⋅ 1 (−r̂ × ∫ d⃗


A(⃗ a)
4π r2 4π r2
donde d⃗a corresponde al diferencial de área. Defi-
nimos el momento dipolar magnético de la espira
m
⃗ = I ∫ d⃗ ⃗ r ) = µ0 ⋅ m
a luego A(⃗
⃗ × r⃗
.
4π r3

Ahora calculamos B(⃗


⃗ r) = ∇ × A⃗

⃗ r ) = µ0 ∇ × ( m
B(⃗
⃗ × r⃗ µ0 m
⃗ ⋅ r⃗
) = − ∇( 3 ) =
µ0 m
[3(m̂ ⋅ r̂)r̂ − m̂] 3
4π r 3 4π r 4π r
Pero m
⃗ ⋅ r̂ = m cos θ
⃗ r) = µ0 ⋅ m (3 cos θr̂ − m̂)
→ B(⃗
4π r3
Por otro lado B
⃗ = −∇V , luego es evidente que

µ0 m
⃗ ⋅ r⃗ µ0 m cos θ
V = ( 3 )=
4π r 4π r2

Ejercicio: Demuestre que el campo magnético producido por una esfera uniformemente magnetizada
es idéntico al campo producido por una espira.
Solución: Usando la ley de Poisson, calcularemos el campo magnético producido por una esfera de
radio a uniformemente magnetizada.

µ0 M
⃗ ⋅ ∇U µ0 M
⃗ ⋅ g⃗
V = =−
4π ρG 4π ρG

4 r̂
g⃗ = −Gρ πa3 2
3 r

32
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

µ0 4 3 M⃗ ⋅ r̂ µ0 m⃗ ⋅ r̂
V = πa 2
=
4π 3 r 4π r2
4
⃗ = πa3 M
donde m ⃗.
3

Vemos que efectivamente el campo magnético producido por una esfera uniformemente magnetizada
es idéntico al campo producido por una espira!

3.6. Campo magnético terrestre (cmt)

Las anomalı́as magnéticas producidas por las rocas son efectos locales que se superponen al campo
magnético normal de la Tierra (campo geomagnético). Consecuentemente, es importantı́simo conocer el
comportamiento del campo geomagnético, tanto para el procesamiento de datos como para la interpre-
tación de los mismos. Este campo es geométricamente más complejo que el campo gravitacional y posee
variaciones irregulares tanto en la orientación como en la magnitud con respecto a la latitud, longitud y
tiempo.

3.6.1. Naturaleza del campo Geomagnético

En lo que se refiere a la exploración geofı́sica, el campo geomagnético terrestre se compone de tres


partes:

1. El campo principal, el cual varı́a relativamente lento y tiene su origen en el interior de nuestro
planeta.

2. Un campo de menor intensidad (comparado con el campo principal), el cual varı́a relativamente
rápido y que se origina fuera de la Tierra.

3. Variaciones espaciales del campo principal, las cuales generalmente son menores que el campo princi-
pal, son prácticamente constantes en el tiempo y espacio, y son causadas por anomalı́as magnéticas
locales cerca de la superficie de la corteza terrestre. Estas son las anomalı́as de interés para la
prospección geofı́sica.

El campo principal

Si se pudiera suspender una aguja de acero desde su centro de gravedad, de manera que pudiera
orientarse libremente en cualquier dirección, y si no hubiesen otros campos magnéticos presentes, la aguja
se orientarı́a en la dirección del campo magnético terrestre total, una dirección que usualmente no coincide
con el meridiano geográfico. La magnitud de este campo, Fe , la inclinación (o dip) de la aguja con respecto
a la horizontal I, y el ángulo que forma con el norte geográfico D (declinación), definen el campo magnético
en su totalidad (Figura 3.2).
Los mapas que muestran lineas de igual declinación, inclinación, intensidad horizontal, etc., se conocen
como mapas isomagnéticos. El campo magnético principal no refleja las variaciones en la geologı́a super-
ficial, tales como cadenas montañosas, dorsales oceánicas, etc., por lo que la fuente se encuentra en lo
profundo de la Tierra. El campo magnético principal se aproxima bastante al campo producido por un
dipolo cuyo polo norte se ubica aproximadamente a 75ºN, 101ºW y el polo sur magnético a 69ºS, 145ºE.
El dipolo se encuentra desplazado cerca de 300 km del centro de la Tierra hacia Indonesia y está inclinado
unos 11.5º con respecto al eje terrestre. Sin embargo, el campo geomagnético es mucho más complicado

33
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

Norte
Norte
Geográfico
Magnético

H
D

I
Este

Figura 3.2: Elementos del campo geomagnético

que el campo de un dipolo simple.


Las magnitudes de Fe en el polo norte y sur magnético son 60 y 70 µT , respectivamente. El valor mı́nimo,
∼ 25µT , ocurre al sur de Brasil.
El 95 % de este campo proviene del interior de la Tierra. La teorı́a que hoy en dı́a se maneja dice que el
campo principal se produce por las corrientes de convección de material conductor que circula al interior
del núcleo externo lı́quido. Se asume que el núcleo terrestre es una mezcla de hierro y nı́quel, ambos muy
buenos conductores. Se cree que la fuente magnética corresponde a un dinamo autoexcitado en el cual un
fluido altamente conductor se mueve de manera compleja debido a la convección.
Estudios de paleomagnetismo revelan que el campo geomagnético ha sufrido cambios periódicos en
su polaridad. Además, debido a variaciones en los patrones de circulación del material al interior del
núcleo externo, los elementos del campo magnético principal (inclinación, declinación, intensidad) varı́an
lentamente en el tiempo. A estas variaciones se les conoce como variaciones seculares.
Existe un modelo global del campo magnético terrestre provisto por el International Geomagnetic
Reference Field (IGRF), el cuál es producto de mediciones periódicas del campo terrestre, tanto satelitales
como en tierra. El IGRF es actualizado en intervalos regulares de tiempo y da cuenta de las anteriormente
mencionadas variaciones seculares.

El campo magnético externo

Buena parte de la pequeña porción de campo geomagnético restante parece estar vinculada a las
corrientes eléctricas en las capas ionizadas de la parte superior de la atmósfera. Las variaciones de esta
porción son mucho más rápidas que las del campo principal. Algunos efectos son:

1. Un ciclo de 11 años de duración que se correlaciona con la actividad solar.

2. Variaciones diurnas con un periodo de 24 horas y dentro del rango de los 10 - 30 nT que varı́an con
la latitud geográfica y con la estación del año, y que probablemente están controladas por la acción
del viento solar sobre las corrientes ionosféricas.

3. Variaciones lunares con un periodo de 25 horas y amplitud de unos 2 nT que varı́an cı́clicamente a
lo largo del mes y parecen estar asociadas con la interacción entre la luna y la ionosfera.

34
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

4. Tormentas magnéticas que son perturbaciones momentáneas con amplitudes de hasta 1000 nT en
la mayorı́a de las latitudes e incluso superiores en las regiones polares, donde se asocian con las
auroras. A pesar de que son erráticas usualmente ocurren en intervalos de 27 dı́as y se correlacionan
con la actividad de las manchas solares. Cuando se está en presencia de una tormenta eléctrica
(la cual puede durar varios dı́as) las comunicaciones por radio a largas distancias se pueden ver
interrumpidas y la prospección magnética se hace impracticable.

Estas variaciones temporales y espaciales del campo magnético terrestre principal en general no afectan
la prospección magnética, salvo las tormentas magnéticas ocasionales. Las variaciones diurnas pueden ser
corregidas usando un magnetómetro en una estación base. Las variaciones con la latitud (≈ 40 nT/km)
requieren de correcciones sólo cuando se quiere alta resolución, cuando uno se encuentra a grandes latitudes
o en exploraciones a gran escala.

Anomalı́as magnéticas locales

Cuando una roca se encuentra sometida a un campo magnético, los momentos magnéticos del material
se alinean con el campo magnetizante, produciendo lo que se denomina magnetización inducida Mi . Esta
es proporcional al campo y la constante de proporcionalidad se denomina susceptibilidad magnética k.

Mi = kH

La susceptibilidad magnética es una cantidad pequeña y puede ser tanto negativa (diamagnetismo)
como positiva (paramagnetismo). Además es adimensional y su valor se expresa en unidades electro-
magnéticas (uem) en el sistema cgs. Los valores de susceptibilidad usados pueden ser convertidos al SI
multiplicando por 4π. Algunos minerales como la magnetita, ilmenita y pirrotita tienen alta susceptibili-
dad, siendo la primera la mayor. Por ello, la susceptibilidad de todas las rocas se mide como un porcentaje
de magnetita. La verdadera susceptibilidad de la magnetita varı́a entre 0,1 y 1,0 uem, dependiendo del
tamaño del grano, forma e impurezas, adoptándose como media k = 0,35 uem. Una roca con un 1 % de
magnetita tendrá una susceptibilidad k = 0,003, es decir 3 ⋅ 10−3 uem. Los valores medios para diferentes
tipos de roca son los siguientes:

Sedimentarias 5 ⋅ 10−5 uem 0,016 % magnetita


Metamórficas 3 ⋅ 10−4 uem 0,100 % magnetita
−4
Granitos y Riolitas 5 ⋅ 10 uem 0,160 % magnetita
Garbos y Basaltos 6 ⋅ 10−3 uem 0,200 % magnetita
Rocas Ultabásicas 12 ⋅ 10−3 uem 4,000 % magnetita

Usualmente las rocas también poseen pequeñas cantidades de minerales ferromagnéticos, los cuales se
caracterizan por presentar histéresis, adquiriendo una magnetización permanente usualmente al momento
de su formación. Esta no está relacionada al campo geomagnético presente hoy en dı́a, sino al campo
terrestre en el pasado geológico. La presencia de esta magnetización remanente Mr presenta una dificultad
al método y muchas veces no es tenida en cuenta para la interpretación de las mediciones. Por lo general,
las direcciones de Mi y Mr son diferentes, por lo que la magnetización total de una roca corresponde a la
suma vectorial de ambas contribuciones.
El propósito de la exploración magnética es identificar y describir regiones de la corteza terrestre que
presenten magnetizaciones anómalas. En el contexto de la Geofı́sica Aplicada estas anomalı́as se asocian

35
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

a mineralizaciones locales de posible interés económico. En la Geofı́sica a nivel más global, la exploración
magnética sobre suelo marino ha entregado información clave sobre la tectónica de placas y ha dado
cuenta de las variaciones de la polaridad del cmt desde la era Jurásica. Básicamente el estudio magnético
consiste en:

(1) Medición del campo magnético terrestre en determinados puntos.

(2) Corrección de las mediciones.

(3) Comparación de los valores resultantes con los valores esperados para cada estación de medición.
El valor esperado del campo en cualquier lugar está dado por el IGRF. La diferencia entre el valor
observado y el esperado corresponde a la anomalı́a magnética.

Los cambios locales en el campo magnético se atribuyen a variaciones de contenido de mineral magnéti-
co cerca de la superficie. Estas anomalı́as suelen ser suficientemente grandes e incluso pueden llegar a
duplicar la intensidad del campo principal. Usualmente no persisten por grandes distancias por lo que los
mapas magnéticos no suelen exhibir caracterı́sticas regionales de gran escala. Muchas variaciones erráti-
cas de gran magnitud suelen hacer de los mapas magnéticos extremadamente complejos. Las fuentes de
anomalı́as magnéticas locales no pueden estar muy profundas, debido a que las temperaturas bajo los ∼
40 km debieran estar sobre la temperatura de Curie, la temperatura (≈ 500ºC) a la cual las rocas pierden
sus propiedades magnéticas. Luego, las anomalı́as locales deben estar asociadas a cuerpos en la corteza
superior.

3.7. Campo magnético asociado cuerpos simples

El cálculo de anomalı́as magnéticas generalmente es más complejo que el cálculo de anomalı́as gra-
vimétricas. En la práctica, se utilizan procedimientos numéricos. Sin embargo, la relación de Poisson
mostrada en 3.3 facilita el cálculo de anomalı́as magnéticas de cuerpos cuya anomalı́a gravimétrica es
conocida. Esto es mucho más sencillo aún cuando se tienen cuerpos verticalmente magnetizados, tales
como los que se muestran a continuación.

(1) Esfera. Anteriormente vimos que el potencial magnético de una esfera de radio a uniformemente
magnetizada estaba dado por
µ0 m
⃗ ⋅ r̂ µ0 m ⃗ ⋅ r⃗
V = 2
=
4π r 4π r3
4
⃗ = πa3 M
donde m ⃗ . Si se tiene una magnetización constante con dirección vertical se tendrá
3

⃗ = Mz ẑ → V = µ0 4 πa3 Mz ẑ ⋅ r⃗ = µ0 4 πa3 Mz
M
z
4π 3 r 3 4π 3 (x2 + z 2 )3/2

Si derivamos con respecto a x o z obtendremos la componente horizontal o vertical del campo


magnético, respectivamente.

∂V 1 ∂ z 1 1 3
Bz = − = − µ 0 a 3 Mz ( 2 2 3/2
) = − µ0 a3 Mz ( 2 2 3/2
+ z ⋅ − (x2 + z 2 )−5/2 ⋅ 2z)
∂z 3 ∂z (x + z ) 3 (x + z ) 2

1 x2 + z 2 − 3z 2 1 (2z 2 − x2 )
= − µ0 a3 Mz ( 2 ) = µ 0 a 3
M z
3 (x + z 2 )5/2 3 (x2 + z 2 )5/2

36
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

O x

Figura 3.3: Efecto del ancho del bloque en la forma de la anomalı́a magnética sobre roca cortical verticalmente
magnetizada. (a) El bloque tiene un ancho w = 2m, y su parte superior e inferior se ubican a profundidades z1 y z2
respectivamente. Para cada una de las anomalı́as calculadas en (b), (c) y (d) las profundidades utilizadas fueron de
z1 = 2,5 km y z2 = 3 km, y sólo se varió el ancho del bloque. La amplitud de la anomalı́a se encuentra en unidades
arbitrarias.

(2) Cilindro horizontal. La aceleración de gravedad producida por un cilindro horizontal de radio a
enterrado a una profundidad z registrada en un perfil perpendicular el eje del cilindro está dada por

2πGρa2 2πGρa2
g⃗ = − √ r̂ = − 2 r⃗
x2 + z 2 x + z2

Por lo tanto si M
⃗ = Mz ẑ

µ0 M
⃗ ⋅ g⃗ µ 0 Mz g z µ0 Mz 2πGρa2 z µ0 2 z
V =− =− =+ 2 2
= a Mz 2
4π Gρ 4π Gρ 4π Gρ x + z 2 x + z2
Luego, la componente vertical del campo magnético sobre el cilindro

µ0 2 (z 2 − x2 )
Bz = a Mz 2
2 (x + z 2 )2

(3) Bloque bidimensional. Supongamos un bloque infinito en la dirección del eje y como el que se muestra
en la Figura 3.3. Calcularemos el campo magnético en el punto O.

En clases vimos que para un cuerpo 2D la componente vertical de la aceleración de gravedad está da-
da por (ver 2.9.4)

z zmax x2 dx z2 x2 x1
gz = 2Gρ ∫ 2
dS = 2Gρ ∫ z dz ∫ 2 2
= 2Gρ ∫ [tan−1 ( ) − tan−1 ( )] dz
S r zmin x1 x + z z1 z z
Ahora hacemos uso de la relación de Poisson

µ0 M
⃗ ⋅ g⃗ µ0 Mz gz
V =− =−
4π Gρ 4π Gρ

37
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

∂V µ0 M z z2 ∂ x2 x1
Bz = − =− ⋅ 2Gρ ∫ [tan−1 ( ) − tan−1 ( )] dz
∂z 4π Gρ z1 ∂z z z
µ 0 Mz x2 x1 x2 x1
=− [tan−1 ( ) − tan−1 ( ) − tan−1 ( ) + tan−1 ( )]
2π z2 z2 z1 z1
µ 0 Mz
=− [α3 − α4 − α1 + α2 ]

µ 0 Mz
= [(α1 − α2 ) − (α3 − α4 )]

Notar que los ángulos (α1 − α2 ) y (α3 − α4 ) corresponden al los ángulos planos subtendidos desde
el punto de observación por las caras superior e inferior del bloque cortical respectivamente.

3.8. Paleomagnetismo
Age Chron Subchron
Corresponde al estudio de la magnetización de las rocas. La (Ma)
mayorı́a de las rocas contienen una pequeña cantidad de hie-

Brunhes
rro. Tı́picamente en estudios paleomagnéticos se estudian rocas
ı́gneas (basaltos) y sedimentarias (silicatos). Los minerales de
hierro más importantes para estos estudios son la magnetita 0.78

F e3 O4 y la hematita F e2 O3 . Cuando se forma una roca, ya 1.0


0.90
Jaramillo
1.06
sea por sedimentación o por enfriamiento, al pasar del estado 1.19 Cobb Mountain
lı́quido al sólido, los minerales de hierro se magnetizan en la

Matuyama
dirección del cmt existente en ese momento, y la intensidad de
la magnetización adquirida es proporcional a la magnitud del 1.78
mismo campo. Esta magnetización es muy débil y por lo tanto Olduvai
2.0 2.00
se requieren instrumentos muy sensibles para medirla. Pero por 2.08
2.14 Reunion
otra parte es muy estable, tanto que se mantiene por millones
de años. Una vez que se ha determinado la edad de una ro-
2.59
ca por datación radiométrica y se ha medido la magnetización
remanente en los minerales de hierro, se puede conocer cuál
Gauss

fue el campo magnético en el pasado. Aunque la Tierra tiene 3.0 3.05


Kaena
3.12
alrededor de 4500 Ma (millones de años), las rocas accesibles 3.22
Mammoth
3.33
más antiguas tienen solo unos 3500 Ma, y las examinadas pa-
leomagnéticamente tienen unos 2600 Ma. Por lo tanto, a través 3.59

de esta técnica se tiene información del cmt desde esa época. En


los laboratorios paleomangéticos también se puede determinar 4.0
la Declinación e Inclinación del cmt antiguo, y consecuentemen- 4.17
Cochiti
te se puede conocer la posición del polo magnético de la época. 4.29
Gilbert

4.47
El cmt siempre ha sido fundamentalmente de naturaleza dipo- Nunivak
4.64
lar.
4.81
Sidufjall
Gracias a estudios paleomagnéticos se pudo corroborar la teorı́a 4.89

5.0 5.01
de la deriva de los continentes. Además se descubrió que el cmt Thvera
ha sufrido cambios en su polaridad. 5.25

38
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

3.9. Tratamiento de datos y realces

3.9.1. Efecto regional y local

El equivalente magnético de la corrección por latitud realizada en estudios de gravimetrı́a es la correc-


ción geomagnética, la cual elimina el efecto del campo de referencia geomagnético de los datos. El método
más riguroso para la corrección geomagnética consiste en utilizar la descripción matemática estándar del
campo magnético terrestre conocida como IGRF. Esta descripción matemática y los coeficientes y valores
que la conforman son revisados cada 5 años. La complejidad de la IGRF requiere que el cálculo de las
correcciones sea realizada mediante métodos computacionales. Otro método que también puede ser utili-
zado consiste en simplemente aproximar el campo terrestre al campo producido por un dipolo magnético
usando las conocidas ecuaciones para el campo magnético de un dipolo para ası́ derivar los respectivos
gradientes. Vimos que el potencial magnético de un dipolo está dado por

µ0 m cos θ
V =
4π r2
Sabemos que B
⃗ = −∇V , luego se tendrá que

∂V µ0 2m cos θ 1 ∂V µ0 m sin θ
Br = − = , Bθ = − =
∂r 4π r3 r ∂θ 4π r3
Por lo tanto...
µ0 2M µ0 M
Z= cos θ, H= sin θ
4π R3 4π R3

∂Z ∂H Z
= −2H, =
∂θ ∂θ 2
donde Z y H corresponden a la componente vertical y horizontal del campo magnético terrestre respec-
tivamente, θ a la colatitud en radianes, R al radio de la Tierra, M al momento magnético terrestre y
∂Z/∂θ y ∂H/∂θ son las tasas de cambio de Z y H con respecto a la colatitud respectivamente.
El campo geomagnético genera un efecto regional, sin embargo los cuerpos de interés geológico tienen
un efecto más local. Remover los efectos regionales facilita la interpretación de mapas magnéticos.

3.9.2. Reducción al polo

Las anomalı́as positivas de gravedad se ubican sobre las concentraciones de masa. Desafortunadamente
no ocurre lo mismo con las anomalı́as magnéticas debido a la naturaleza dipolar de los campos magnéticos.
Lo anterior dificulta enormemente la interpretación de mapas magnéticos. La operación de reducción al
polo es una técnica de procesamiento de datos que recalcula los datos de intensidad magnética total
como si el campo magnético inducido tuviera una inclinación de 90º, es decir, las anomalı́as toman
aproximadamente la misma forma que serı́a observada en el polo magnético y acercándose ası́ a lo que se
observa cuando se realiza una gravimetrı́a (ver Fig.3.5).

3.9.3. Ejemplos de filtrado

Mı́nimos cuadrados

Un método utilizado para eliminar el gradiente regional sobre un área de estudio relativamente pequeña
es mediante el uso de un análisis de tendencias. Cuando se tienen datos en un perfil se ajusta una lı́nea de

39
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

Figura 3.4: Campo gravimétrico y magnético producido por cuerpos teóricos.

Figura 3.5: (a) Anomalı́a magnética observada cuando la inclinación del campo inducido es distinta de 90º. (b)
Observaciones cuando la inclinación del campo magnético inducido es de 90º. (c) Reducción al Polo.

tendencia mediante el método de mı́nimos cuadrados y cuando se tienen datos sobre un área, se ajusta una

40
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

superficie mediante el mismo método. Posteriormente se restan estas tendencias de los datos observados
para dejar las anomalı́as locales como residuos positivos y negativos.

Convolución

Una técnica muy utilizada para el proceso e interpretación de datos es la utilización de filtros los cuales
generalmente buscan realzar o detectar bordes de cuerpos. Consiste en realizar una convolución de un
determinado filtro con los datos o la imagen deseada en el dominio de Fourier.

Continuación analı́tica

La continuación analı́tica hacia arriba (Fig.3.6) transforma el campo potencial medido en una determi-
nada superficie al campo que se medirı́a en otra superficie más alejada de la fuente. Esta transformación
atenúa anomalı́as con respecto a su longitud de onda, mientras más corta es la longitud de onda, mayor es
la atenuación. En este sentido, el proceso de continuación analı́tica hacia arriba degrada los datos medi-
dos, y podrı́amos preguntarnos por qué ese proceso tendrı́a alguna aplicación en la exploración geofı́sica.
Varios ejemplos útiles vienen a la mente. En primer lugar, a veces es necesario comparar o fusionar datos
tomados en estudios aéreos medidos a alturas distintas, y la continuación hacia arriba proporciona una
manera de transformar estos estudios individuales a como si hubiesen sido realizados a una misma altura.
En segundo lugar, la continuación hacia arriba tiende a acentuar las anomalı́as causadas por fuentes pro-
fundas a expensas de las anomalı́as causadas por fuentes poco profundas. Un estudio magnético sobre un
terreno volcánico joven, por ejemplo, puede estar dominado por anomalı́as longitud de onda corta debido
a las rocas volcánicas cerca de la superficie. Se puede utilizar la continuación hacia arriba para atenuar
las anomalı́as producidas por fuentes poco profundas con el fin de enfatizar aquellas más profundas, tales
como las rocas plutónicas subyacentes.

Figura 3.6: (a) Anomalı́a magnética observada. (b) Observaciones 1000 metros más arriba. (c) Continuación
analı́tica hacia arriba en 1000 metros.

Mapa de derivadas

En magnetismo también es muy útil resaltar los bordes de los cuerpos o diferenciar cuerpos superfi-
ciales de aquellos más profundos. Como se mencionó en el capı́tulo de Gravedad los mapas de derivadas

41
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

horizontales son aquellos que destacan principalmente sectores en los que el campo en cuestión cambia
bruscamente en la horizontal en determinadas orientaciones (Figs. 3.7a y 3.7b). Estos gradientes horizon-
tales generalmente marcan los bordes de unidades geológicas o fallas.
Por otro lado, el mapa obtenido a partir del cálculo de la segunda derivada vertical resalta los cuerpos
ubicados más cerca de la superficie (Fig.3.7c).

Figura 3.7: (a) Reducción al Polo + Derivada en x. (b) Reducción al Polo + Derivada en y. (c) Reducción al Polo
+ Segunda derivada vertical.

Señal analı́tica

La señal analı́tica corresponde a una combinación de los gradientes horizontales y verticales de una
anomalı́a magnética (Figura 3.8). La señal analı́tica tiene una forma sobre los cuerpos causales que depende
de la ubicación de éstos, pero no de su dirección de magnetización. La aplicación de señales analı́ticas
para la interpretación magnética fue iniciada por M.N. Nabighian para el caso bidimensional y fue usado
principalmente como una herramienta para estimar la profundidad y la posición de las fuentes. Más
recientemente, el método se ha ampliado a problemas tridimensionales y se utiliza como una técnica de
mapeo y para estimar la profundidad de la fuente causal.

3.10. Interpretación de la información

La interpretación de anomalı́as magnéticas es similar a la interpretación de anomalı́as gravimétricas


en cuanto a procedimientos y limitaciones. Sin embargo existen varias diferencias las cuales aumentan la
complejidad de la interpretación magnética. Considerando que la anomalı́a de gravedad producida por
un determinado cuerpo es positiva o negativa, dependiendo de si el cuerpo es más o menos denso que sus
alrededores, la anomalı́a magnética de un cuerpo finito contiene invariablemente elementos positivos y
negativos derivados de la naturaleza dipolar del magnetismo. Por otra parte, mientras que la densidad es
una cantidad escalar, la intensidad de magnetización es un vector, y la dirección de la magnetización en
un cuerpo controla estrechamente la forma de la anomalı́a magnética. Ası́, cuerpos idénticos en cuanto a
forma pueden dar lugar a anomalı́as magnéticas muy diferentes. Debido a lo anteriormente mencionado,
las anomalı́as magnéticas a menudo no están tan estrechamente relacionadas con la forma de la cuerpo
que les dio origen como ocurre con las anomalı́as de gravedad.

42
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

Figura 3.8: (a) Observación con una inclinación I = 90º. (b) Reducción al Polo. (c) Señal analı́tica.

La intensidad de la magnetización de una roca depende en gran parte de la cantidad, tamaño, for-
ma y distribución de los minerales ferromagnéticos en su interior y estos representan sólo una pequeña
proporción de sus constituyentes. En contraste, la densidad es una propiedad mayor. La intensidad de
la magnetización puede variar en un factor de 106 entre diferentes tipos de rocas, y es por lo tanto una
propiedad mucho más variable que la densidad, donde el rango usualmente va entre 1,50 − 3,50 g/cm3 .

3.10.1. Problema de inestabilidad y no unicidad

El problema de la ambigüedad en la interpretación magnética es el mismo que para la gravedad, es


decir, nos encontramos con el mismo problema inverso. Un ejemplo de este problema se ilustra en la Figura
3.9, la cual muestra dos posibles interpretaciones de un perfil magnético a través Ridge de Barbados en
la parte oriental del Caribe. En ambos casos, las variaciones regionales son atribuidas a la variación en
profundidad una capa de corteza oceánica de 1 km de espesor. La anomalı́a central de gran amplitud, sin
embargo, puede explicarse tanto por la presencia de una pequeña porción individual de corteza oceánica
(Fig.3.9a) como por un alzamiento de sedimentos metamorfoseados en profundidad (Fig.3.9b).

Figura 3.9: Ejemplo de ambigüedad en la interpretación magnética. Las flechas indican la dirección del vector de
magnetización, cuya magnitud está dada en A m−1 .

43
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

3.10.2. Técnicas de interpretación cualitativa y cuantitativa

Antes de realizar una interpretación de las mediciones es necesario limpiar los datos. A este proceso se
le llama reducción y se detallan los pasos más importantes a continuación.

1. Compensación magnética: Buena parte de las mediciones de campo magnético se realizan mediante
lo que se conoce como estudio aeromagnético. Este es llevado a cabo utilizando un magnetómetro
a bordo o remolcado por un avión. El principio es similar a un estudio magnético realizado con un
magnetómetro de mano pero permite cubrir rápidamente áreas mucho más extensas de la superficie
de la Tierra con lo que se facilita el reconocimiento regional. La compensación magnética remueve
la influencia del avión en los datos. Usualmente se realiza en tiempo real a bordo del avión.

2. Revisión y edición de los datos: Consiste en remover el ruido espurio y los spikes de los datos. Tales
ruidos pueden ser causados por influencias culturales tales como proximidad a lineas de alta tensión,
estructuras metálicas, transmisiones de radio, rejas y muchos otros factores.

3. Remoción de la variación diurna: Busca corregir las variaciones temporales el campo magnético
terrestre principal. Esto se logra restando el registro obtenido con un magnetómetro base estático a
los datos. Este procedimiento se basa en la asunción de que la variación del campo terrestre principal
es la misma en la estación base que en el área de estudio.

4. Remoción del campo geomagnético de referencia: Se remueve la fuerte influencia del campo magnéti-
co terrestre principal. Este se hace debido a que el campo principal está mayormente influenciado
por la acción del dinamo más que por la geologı́a de la corteza superior. Esto se logra restando
un modelo del campo principal a los datos. Para esto, generalmente se usan los modelos AGRF
(Australian Geomagnetic Reference Field ) o IGRF (International Geomagnetic Reference Field ).

Una vez que se han reducido o limpiado los datos, podemos pasar al proceso de modelación. Funda-
mentalmente existen tres métodos:

Método Inverso: Casi imposible de realizar.

Método directo: Posible, con consideraciones muy amplias.

Método gráfico: Por influencia de naturaleza vectorial del campo, existen muchas curvas guı́a.

3.10.3. Recetas para interpretación de cuerpos

La estimación de la profundidad a la que se encuentra un determinado cuerpo es uno de los principales


objetivos de interpretación magnética. Existen reglas simples capaces de estimar la profundidad a la que
se encontrarı́a la parte superior de un cuerpo magnetizado y que por lo general aciertan en un 30 %, lo
cual es adecuado para una primera estimación.
En la Figura 3.10 mostrada a continuación el lado más cercano al ecuador magnético a lo largo de
un perfil magnético, en el cual la variación es casi lineal, se encuentra destacado en linea un poco más
gruesa. La profundidad a la que se encuentra la parte superior de un cuerpo con bordes bien definidos,
como por ejemplo un rectángulo, es aproximadamente igual al ancho en la horizontal de la linea recta
recién mencionada y destacada. Este método es eficaz, pero es difı́cil de justificar ya que en realidad no
existe un segmento totalmente recto en la curva del perfil, y por lo tanto la interpretación se basa en una
ilusión óptica.

44
P.M. CAPÍTULO 3. MÉTODO MAGNÉTICO

Figura 3.10: Estimación de profundidad simple: (a) Método de la pendiente de la recta. La distancia horizontal
entre los extremos de la recta donde la variación de la anomalı́a parece lineal es aproximadamente igual a la
profundidad a la que se encuentra la parte superior del cuerpo magnetizado. (b) Método de Peter. La distancia
horizontal entre los puntos de contacto de las tangentes de pendiente media es aproximadamente igual a 1,6 veces
la profundidad de la parte superior del cuerpo magnetizado.

Un método un poco más complicado es el conocido método de Peter. En él se dibuja la tangente a
la curva del perfil en el punto en el cual la pendiente es máxima, nuevamente en el lado más cercano al
ecuador y se mide la pendiente de esta recta. Luego se dibujan dos rectas cuya pendiente sea la mitad
de la máxima pendiente como se muestra en la figura. Los dos puntos en los que estas dos últimas lı́neas
son tangentes a la curva de anomalı́a pueden ser encontrados a simple vista o usando una regla paralela.
Luego se mide la distancia horizontal entre ellos. Esta distancia se divide por 1,6 para dar una profundidad
aproximada a la parte superior del cuerpo fuente.
El método de Peter se basa en estudios de modelos que muestran que el factor real generalmente se
encuentra entre aproximadamente 1,2 y 2,0. Los valores cercanos a 1,6 son comunes para cuerpos delgados
fuertemente inclinados de considerable extensión. Los resultados son generalmente muy similares a los
obtenidos usando el método anterior (Fig.3.10). En ambos casos, el perfil debe ser medido a lo largo de
una lı́nea perpendicular con respecto a la dirección de la anomalı́a o bien la estimación de la profundidad
debe ser multiplicada por el coseno del ángulo de intersección.

45
CAPÍTULO 4

Método Eléctrico

4.1. Campo eléctrico

4.1.1. Revisión de conceptos

El principio en el que se basa este método consiste en interpretar los distintos materiales del subsuelo,
a partir de las variaciones espaciales de la resistividad al paso de la corriente eléctrica. Y según la corriente
sea generada por el hombre o provenga de fuentes naturales existentes, habrá dos categorı́as de métodos:
los de Corrientes Artificiales y los de Corrientes Naturales. A su vez, según el tipo de corriente que circule
por el suelo, los métodos se subdividen en los de Corriente Alterna y los de Corriente Continua. En la
práctica, en estos últimos, la dirección de la corriente es invertida en intervalos de tiempo regulares para
cancelar algunos tipos de ruido.
Las corrientes artificiales son provistas por generadores tipo baterı́as o por pequeños motores a com-
bustión, que convierten la rotación en una corriente continua o alterna. Las corrientes naturales continuas
tienen su origen en el fenómeno quı́mico de Oxidación-Reducción de materiales orgánicos y las alternas
en la oscilación del campo magnético de la Tierra. Si bien hubo experiencias de mediciones en el año
1830, puede considerarse como el inicio de las exploraciones geoeléctricas recién en 1930 por parte del
francés Schlumberger y el norteamericano Wenner. Desde esa fecha han venido mejorándose las técnicas
y el instrumental, hasta lograrse una sólida base teórica que ha permitido desarrollar sofisticados pro-
gramas computacionales para la interpretación de resultados. El método geoeléctrico es probablemente el
más utilizado para investigaciones a poca profundidad y muy especialmente para la búsqueda de napas
freáticas o reservorios de agua.
Los metales y la mayorı́a de sulfuros metálicos son buenos conductores de la electricidad y por lo
tanto los métodos eléctricos son una herramienta muy útil en la investigación del subsuelo en la cual se
tenga como objetivo la búsqueda de materiales metálicos o minerales de sulfuro. El grafito también es
un buen conductor, y como no es en sı́ mismo un mineral útil, corresponde a una fuente de ruido en
la exploración. La mayorı́a de los minerales que conforman las rocas son muy malos conductores y por
lo tanto las corrientes en el suelo son transportadas principalmente por los iones disueltos en las aguas
intersticiales. La conductividad del agua se debe fundamentalmente a la cantidad de sales disueltas en

46
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

ella, principalmente cloruro de sodio. Los minerales arcillosos son iónicamente activos y las arcillas son
muy buenos conductores incluso estando ligeramente húmedas.

4.1.2. Ley de Coulomb

Coulomb estableció que la fuerza de atracción o repulsión entre dos esferas cargadas era proporcional
al producto de las cargas eléctricas individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
entre los centros de las esferas. Su ley se puede resumir en la siguiente ecuación:

q1 ⋅ q2
F =K
r2
donde q1 y q2 corresponden a las cargas eléctricas de cada una de las esferas, r es la separación entre
los centros de las esferas y K es una constante. Esta ley cuadrática inversa se asemeja mucho a la ley de
gravitación universal formulada por Newton más de un siglo antes. La principal diferencia entre ambas
leyes radica en que la fuerza de la gravedad es siempre atractiva, mientras que la fuerza eléctrica que
puede ser atractiva o repulsiva, dependiendo de la naturaleza de las cargas.
La unidad de carga es el Coulomb (C), definida como la cantidad de carga que pasa por un punto en
un circuito eléctrico cuando fluye una corriente eléctrica de un Ampère (A) durante un segundo (es decir,
1 C = 1 A s). A su vez, el Ampère se define a partir de los efectos magnéticos de una corriente. Cuando
una corriente fluye en la misma dirección a través de dos conductores rectos largos paralelos, se generan
campos magnéticos alrededor de los conductores los cuales harán que los conductores se atraigan. Si la
corriente fluye a través de los conductores en direcciones opuestas los conductores se repelen entre sı́. El
Ampère se define como la corriente que produce una fuerza de 2 × 10−7 N por metro de longitud entre
conductores delgados infinitamente largos separados por un metro de distancia en el vacı́o. Por lo tanto,
la unidad de carga se define indirectamente pero con precisión. En las unidades del Sistema Internacional
(SI) K está dado por (4πε0 )−1 , por lo que la ley de Coulomb se escribe

1 q1 ⋅ q2
F=
4πε0 r2
donde la constante ε0 se conoce como la constante de permitividad y es aproximadamente igual a
8,854187 × 10−12 C 2 N −1 m−2 .
La teorı́a eléctrica moderna nace a partir del descubrimiento del electrón como unidad primaria básica
de la carga eléctrica en 1897 realizado por el fı́sico Inglés Joseph J. Thomson. El electrón posee una carga
negativa de 1,602 × 10−19 C. Un protón en el núcleo de un átomo tiene una carga positiva idéntica en valor,
sólo que positiva. Un átomo eléctricamente neutro posee igual número de electrones como de protones.
Si un átomo o molécula pierde uno o más electrones, tendrá una carga neta positiva y se llamará ion
positivo. De manera similar, un ion negativo corresponde a un átomo o molécula con un superávit de
electrones. En los metales, algunos electrones están ligados de forma muy débil a sus átomos y por ello
pueden moverse con relativa facilidad a través del material. A esto se le llama un conductor eléctrico.
Metales como el cobre y la plata son buenos conductores. En los materiales aislantes, los electrones están
fuertemente ligados a la los átomos. El vidrio, el caucho y la madera seca son aislantes eléctricos tı́picos.
Un aislante perfecto no permite que los electrones se muevan a través de él, mientras que un conductor
perfecto no ofrece ninguna oposición para el paso de los electrones. Conductores reales ofrecen diferentes
grados de oposición. Un flujo de carga, o corriente eléctrica, se produce cuando los electrones libres se
mueven en una dirección común. Una corriente de un Ampère corresponde a un flujo de unos 6 250 000
000 000 000 000 electrones por segundo a través de cualquier punto de un circuito. La dirección de la

47
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

corriente eléctrica se define como la dirección del flujo positivo de carga, que es opuesta a la dirección del
movimiento de los electrones.

4.1.3. Potencial eléctrico

La fuerza ejercida sobre una unidad de carga eléctrica por otra carga q corresponde al campo eléctrico
de la carga q. Por lo tanto, si dejamos que q1 = q y q2 = 1 se obtiene la ecuación para el campo eléctrico
E a una distancia r producido por una carga q

q
E= (4.1)
4πε0 r2
De acuerdo con esta definición, E posee dimensiones de Newton/Coulomb (N C −1 ). El término campo
también tiene otra connotación, introducida por Michael Faraday (1791-1867) para referirse a la geometrı́a
de las lı́neas de fuerza en las cercanı́as de una carga. Alrededor de una carga puntual positiva las lı́neas de
campo se dirigen radialmente hacia fuera, las cuales describen la dirección en la cual se moverı́a una carga
libre positiva. En cambio en torno a una carga puntual negativa se dirigen radialmente hacia dentro. La
intensidad del campo se representa por la concentración espacial de las lı́neas de campo. Cerca de una
carga eléctrica la intensidad del campo eléctrico es fuerte y se debilita al ir aumentando la distancia. En
consecuencia, se requiere trabajo para mover una partı́cula cargada de un punto en el campo a otro. Este
trabajo contribuye a la energı́a potencial del sistema.
Por ejemplo, a una distancia infinita de una carga q positiva, la fuerza de repulsión que siente una
unidad de carga positiva es cero, pero a una distancia r esta fuerza repulsiva está dada por la ecuación
4.1. La energı́a potencial de la carga unitaria a una distancia r se conoce como el potencial eléctrico
en r; el cual será denotado por U . Las unidades de U corresponden a energı́a por unidad de carga, es
decir, Joules/Coulomb. Si nos movemos una distancia dr en contra del campo E, el potencial cambia en
una cantidad dU idéntica al trabajo realizado en contra del campo E, la cual es igual a −E dr, es decir,
dU = −E dr, de modo que

dU
E=− (4.2)
dr
Integrando se obtiene el potencial eléctrico U en r

r r q
U = −∫ E dr = − ∫ dr (4.3)
∞ ∞ 4πε0 r2
de donde se obtiene

q
U= (4.4)
4πε0 r
La energı́a necesaria para mover una unidad de carga de un punto a otro en el campo eléctrico de q es
igual a la diferencia de potencial entre los dos puntos. La unidad de la diferencia de potencial es la misma
que la de U (es decir, Joules/Coulomb) y se llama voltio. La carga eléctrica fluye desde un punto a mayor
potencial hacia un punto a menor potencial y por lo tanto la corriente eléctrica en un circuito depende
de la diferencia de potencial en él.

48
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

4.1.4. Ley de Ohm

El cientı́fico alemán Georg Simon Ohm estableció en 1827 que la corriente eléctrica I en un hilo
conductor es proporcional a la diferencia de potencial V a través de él. La relación lineal se expresa
mediante

V = IR (4.5)

donde R es la resistencia del conductor. La unidad de resistencia es el ohm (Ω). El inverso de la


resistencia se llama la conductancia de un circuito; su unidad es el recı́proco del ohm (Ω−1 ), comúnmente
llamado Siemens (S). Observaciones experimentales sobre diferentes alambres de un mismo material
mostraron que un alambre largo tiene una resistencia mayor que un alambre corto, y un alambre delgado
tiene una resistencia más grande que un alambre grueso. Formulado con mayor precisión, para un material
dado la resistencia es proporcional a la longitud L e inversamente proporcional al área de la sección
transversal del conductor. Estas relaciones se expresan en la ecuación

L
R=ρ (4.6)
A
La constante de proporcionalidad ρ es la resistividad del conductor. Es una propiedad fı́sica del material
del conductor que expresa su capacidad para oponerse a un flujo de carga. La inversa de ρ se llama la
conductividad del material, denotada por σ. La unidad de la resistividad es el ohm-metro (Ωm) y la
unidad de la conductividad es el recı́proco del ohm-metro (Ω−1 m−1 ). Si reemplazamos la ecuación (4.6)
para R en la ecuación (4.5) y reordenamos los términos llegaremos a la siguiente expresión:

V I
=ρ (4.7)
L A
La relación V /L en el lado izquierdo de esta ecuación es, por comparación con la ecuación (4.2), el
campo eléctrico E (suponiendo que el gradiente de potencial es constante a lo largo del conductor). La
relación I/A es la corriente por unidad de área de sección transversal del conductor, y se conoce como
densidad de corriente J. Ahora podemos reescribir la ley de Ohm como

E = ρJ (4.8)

Esta forma es útil para el cálculo de las fórmulas utilizadas en los métodos de exploración basados en
la resistividad eléctrica. Sin embargo, las cantidades que se miden son V e I.

4.1.5. Propiedades eléctricas de la Tierra

En nuestra vida diaria frecuentemente experimentamos cosas que nos recuerdan la existencia del campo
gravitatorio de la Tierra. Es menos evidente que la Tierra también tiene un campo eléctrico. Su presencia
se hace evidente sobre todo durante las tormentas en las cuales ocurren descargas eléctricas a través
los rayos. El campo eléctrico de la Tierra actúa radialmente hacia el interior, de modo que la Tierra se
comporta como una esfera cargada negativamente. En su superficie el campo eléctrico vertical hacia abajo
tiene un valor aproximado de 200 V m−1 . La atmósfera tiene una carga neta positiva, igual y opuesta a la
de la Tierra, y que resulta de la distribución de moléculas de aire ionizadas positiva y negativamente. Las
cargas tienen su origen en el continuo bombardeo de rayos cósmicos que sufre la Tierra.

49
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Los rayos cósmicos son partı́culas subatómicas de muy alta energı́a. Los rayos cósmicos primarios
llegan a la Tierra desde el espacio exterior, viajando a velocidades cercanas a la de la luz. Consisten
en gran medida de protones (núcleos de hidrógeno) y partı́culas-α (núcleos de helio), con cantidades
menores de otros iones. Su origen es aún desconocido. Algunos son emitidos por el Sol cuando ocurren
erupciones solares, pero éstas ocurren con muy poca frecuencia como para ser la fuente principal. Esta
fuente principal debe encontrarse en otras zonas de nuestra galaxia. Se cree que gran parte de los rayos
cósmicos galácticos son acelerados a alta velocidad por las explosiones de supernovas. La trayectoria de un
rayo cósmico puede ser desviada fácilmente por un campo magnético. Incluso el débil campo magnético
interestelar es suficiente para dispersar los rayos cósmicos que viajan a gran velocidad, de modo que llegan
a la Tierra por igual desde todas las direcciones. Estas partı́culas que vienen del espacio chocan con los
núcleos presentes en la atmósfera superior, produciendo lluvias de rayos cósmicos secundarios compuestos
de protones, neutrones, electrones y otras partı́culas elementales. Por consiguiente, en un momento dado
una fracción de las moléculas de la atmósfera se carga eléctricamente. El campo eléctrico de la Tierra
acelera las partı́culas positivas hacia la superficie de la Tierra, donde neutralizan las cargas superficiales
negativas. Esto eliminarı́a rápidamente la carga superficial negativa, que es mantenida por actividad de
las tormentas eléctricas.
Como una primera aproximación la Tierra puede ser considerada como un conductor eléctrico uniforme.
Las cargas eléctricas en la superficie de un conductor se dispersan de modo que el potencial eléctrico es el
mismo en todos los puntos en la superficie, es decir, es una superficie equipotencial eléctrica. El potencial
de la superficie se usa comúnmente como el nivel de referencia para la energı́a potencial eléctrica y se define
como el cero. Por lo tanto un cuerpo cargado positivamente tiene una diferencia de potencial positivo
(voltaje) con respecto a Tierra, mientras que un cuerpo cargado negativamente tiene un voltaje negativo.

4.1.6. Propiedades eléctricas de las rocas

La resistividad de muchas rocas es más o menos igual a la resistividad de los fluidos presentes en sus
poros dividido por la porosidad fraccionaria. La ley de Archie, que establece que la resistividad es inversa-
mente proporcional a la porosidad fraccionaria elevada a una potencia que varı́a entre aproximadamente
1, 2 y 1, 8 según la forma de los granos de la matriz, proporciona una aproximación más cercana en la
mayorı́a de los casos. Las desviaciones de la linealidad no son grandes para los valores comunes de la
porosidad. Las resistividades de las rocas y minerales comunes se listan en la Tabla 4.1. Resistividades
superiores a los 10000 Ωm o inferiores a 1 Ωm rara vez se encuentran en los estudios de campo.

Rocas Comunes Ωm Rocas Comunes Ωm


Suelo 50 - 100 Pizarras 500 - 500000
Arena 500 - 5000 Cuarzita 500 - 800 000
Gravas 100 - 600 Minerales metálicos
Arcilla 1 - 100 Pirita 0.01 - 100
Roca meteorizada 100 - 1000 Pirrotina 0.001 - 0.01
Arenisca 200 - 8000 Calcopirita 0.005 - 0.1
Limolita 500 - 10000 Galena 0.001 - 100
Gabro 500 - 200000 Esfarelita 1000 - 1000000
Granito 200 - 100000 Magnetita 0.01 - 10000

50
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Basalto 200 - 100000 Casiterita 0.001 - 10000


Esquisto 10 - 500 Hematita 0.01 - 1000000

Tabla 4.1: Resistividades de rocas comunes

4.1.7. Corrientes y potenciales en la Tierra

El blanco de la prospección geoeléctrica generalmente corresponde a minerales metálicos y por ello


se busca un fuerte contraste de resistividad de un determinado yacimiento y su roca caja. Ejemplos
representativos son los minerales de sulfuro de hierro, cobre y nı́quel. Los estudios geoeléctricos son
también una importante técnica geofı́sica con fuertes aplicaciones ambientales. Por ejemplo, debido a la
buena conductividad eléctrica del agua subterránea, la resistividad de una roca sedimentaria es mucho
menor cuando está húmeda que en estado seco.
En la Tierra existen corrientes naturales, principalmente provenientes de los procesos de oxidación-
reducción de materiales orgánicos o de la interacción entre las radiaciones solares y la atmósfera. Ahon-
daremos un poco más en esta última. La radiación ultravioleta del Sol ioniza las moléculas de aire en
una delgada capa de la atmósfera superior de la Tierra. Los iones se acumulan en varias capas, formando
la ionosfera a altitudes entre los 80 kilómetros y los 1500 km sobre la superficie de la Tierra. Las co-
rrientes eléctricas en la ionosfera surgen de movimientos sistemáticos de los iones, que se ven afectados
por diversos factores, como las mareas diurnas y mensuales, las variaciones estacionales de la radiación
solar y por el ciclo de las manchas solares. Estas corrientes producen campos magnéticos variables, de
igual frecuencia, que se observan en la superficie de la Tierra. Los campos magnéticos en la superficie
de la Tierra inducen corrientes eléctricas fluctuantes, llamadas corrientes telúricas, que fluyen en capas
horizontales de la corteza y el manto.
A pesar de la existencia de estas corrientes naturales, en la prospección geoléctrica generalmente se
utilizan corrientes artificiales suministradas por un par de electrodos, como se verá más adelante. Hay
que tener en consideración que una corriente continua simple puede hacer que las cargas se acumulen en
los electrodos de potencial, lo que resulta en señales espurias. Una práctica común es la de conmutar la
corriente continua de manera que su dirección se invierte cada pocos segundos; alternativamente se puede
usar una corriente alterna de baja frecuencia.

4.1.8. Potencial de un solo electrodo

Consideremos el flujo de corriente alrededor de un electrodo que introduce una corriente I en la


superficie de un semiespacio uniforme. El punto de contacto actúa como una fuente de corriente, de la
cual se dispersa la corriente hacia el exterior. Las lı́neas de campo eléctrico son paralelas al flujo de
corriente y normal a las superficies equipotenciales, que tienen la forma de un cascarón semiesférico. La
densidad de corriente J es igual a la corriente I, dividida por el área de la superficie que atraviesa, que
es igual a 2πr2 para una semiesfera de radio r. El campo eléctrico E a una distancia r del electrodo de
entrada se obtiene a partir de la ley de Ohm (ecuación 4.8).

I
E = ρJ = ρ (4.9)
2πr2

51
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Figura 4.1: Las lı́neas de campo eléctrico y superficies equipotenciales alrededor de un solo electrodo en la superficie
de un semiespacio uniforme: (a) superficies equipotenciales semiesféricas, (b) las lı́neas de campo apuntan radial-
mente hacia fuera alrededor de una fuente, y (c) las lı́neas de campo apuntan radialmente hacia dentro alrededor
de un sumidero.

Reemplazando esta ecuación en (4.2) tendremos que

I
U =ρ (4.10)
2πr
Si el suelo es un semiespacio uniforme, las lı́neas de campo eléctrico alrededor de un electrodo que
suministra corriente a la tierra, se dirigen radialmente hacia el exterior (Figura 4.1). Alrededor de un
electrodo sumidero, donde la corriente fluye fuera de la tierra, las lı́neas de campo están dirigidas radial-
mente hacia el interior. Las superficies equipotenciales alrededor de un electrodo aislado fuente o sumidero
corresponden a cascarones semiesféricos. El potencial alrededor de una fuente es positivo y decae como
1/r al aumentar la distancia. El signo negativo corresponde a un electrodo sumidero, donde la corriente
fluye fuera de la tierra.

4.2. Arreglos o dispositivos electródicos

Si tenemos un circuito como el que se muestra en la Figura 4.2 el potencial eléctrico en el punto P
estará dado por

ρ⋅I ρ ⋅ −I
UP = +
2πrA 2πrB
El signo negativo del segundo término se debe a que la corriente circula en el sentido opuesto, es decir,
tenemos un sumidero.
Si ahora tenemos un arreglo como el que se muestra en la Figura 4.3, la diferencia de potencial en los
puntos M y N estará dada por UM - UN , donde

52
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Figura 4.2: La corriente sale a través del electrodo ubicado en el punto A y retorna a través del electrodo en el
punto B.

Figura 4.3: La corriente sale a través del electrodo ubicado en el punto A y retorna a través del electrodo en el
punto B. Se mide la diferencia de potencial entre los puntos M y N.

ρ⋅I 1 1 ρ⋅I 1 1
UM = ( − ) UN = ( − )
2π AM BM 2π AN BN
Por lo tanto
ρ⋅I 1 1 1 1
∆V = UM − UN = ( − − + )
2π AM BM AN BN
Luego
∆V 2π ∆V
ρ= ⋅ 1 1 1 1
= ⋅κ
I ( AM − BM − AN + BN
) I
κ: factor geométrico

4.2.1. Arreglo Schlumberger

Este arreglo consiste en mantener fijo el punto central de la medición. El electrodo A se encuentra
a la misma distancia del centro que el electrodo B. El electrodo M también se encuentra a la misma
distancia del centro que el electrodo N, es decir, tenemos un arreglo completamente simétrico en donde
a a
AM = BN = L − , AN = BM = L + (Ver Figura 4.4). Por lo tanto
2 2
ρI a ∆V π a2
∆V = ⋅ a2
→ ρ= κ con κ= (L2 − )
π L2 − I a 4
4

4.2.2. Arreglo Wenner

En este arreglo los electrodos se encuentran equiespaciados. Es decir (ver Figura 4.3), AM = M N =
N B = a. Por lo tanto
∆V
ρ = 2πa
I

53
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Figura 4.4: Arreglo Schlumberger

Figura 4.5: Arreglo Dipolo-Dipolo

4.2.3. Arreglo Dipolo-Dipolo

En el arreglo dipolo-dipolo (Figura 4.5) el espaciado entre los electrodos de corriente a es igual al
espaciado de los electrodos de potencial. La distancia entre los centros de los pares de electrodos es igual
a L, la cual generalmente es mayor que a. En este caso se tiene que AM = BN = L, AN = L + a y
BM = L − a. Entonces la resistividad medida será igual a

∆V L(L2 − a2 )
ρ= π
I a2

4.3. Resistividad Aparente

En el caso ideal de un semi-espacio perfectamente uniforme las lı́neas de flujo de corriente se asemejan
a un patrón de dipolo, y la resistividad determinada usando alguna configuración de cuatro electrodos co-
rresponderá a la verdadera resistividad del semi-espacio. Sin embargo, en situaciones reales, la resistividad
está determinada por diferentes litologı́as y estructuras geológicas pudiendo ser muy heterogénea. Esta
complejidad no se tiene en cuenta en la medición de la resistividad con un método de cuatro electrodos, el
cual asume que el suelo es uniforme. El resultado de una medición de este tipo es la resistividad aparente
de un semi-espacio uniforme equivalente y generalmente no representa la resistividad real del suelo en
ningún punto. Consideremos una estructura de capas en la cual una capa de espesor d y resistividad ρ1
se encuentra sobre un semi-espacio con una resistividad inferior ρ2 . Si los electrodos de corriente están
muy juntos, de manera que AB << d, todas o la mayorı́a de las lineas de flujo de corriente atravesarán
por la capa superior más resistiva, de modo que la resistividad medida será muy cercana al valor real de
la resistividad de la capa superior ρ1 . Con el aumento de la separación de los electrodos de corriente la
profundidad alcanzada por las lı́neas de corriente aumenta. Proporcionalmente más lineas de flujo atra-
vesarán la capa menos resistiva, de manera que la resistividad medida irá decreciendo. Por el contrario,
si la capa superior es un mejor conductor que la capa inferior, la resistividad aparente aumenta con el
aumento de la distancia entre electrodos (y con ello de la profundidad alcanzada). Cuando la separación

54
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

de los electrodos es mucho más grande que el espesor de la capa superior (AB >> d) la resistividad me-
dida será cercana la valor de la resistividad de la capa inferior ρ2 . Por lo recién expuesto la resistividad
aparente determinada a partir de la corriente y la tensión medida no está relacionada de manera simple
a la resistividad real de cualquiera de las capas.

4.4. Prospección geoeléctrica

En prospección geoeléctrica básicamente se utilizan dos modalidades: Sondeos Eléctricos Verticales


(SEV) y Calicatas, según el propósito geológico. Los sondeos eléctricos verticales consisten en determinar la
variación de la resistividad con la profundidad en un punto O ubicado en el centro de AB (ver Figura 4.3).
Esto se logra ampliando la separación de los electrodos de corriente AB hasta seis veces desde dicho centro,
de modo que la corriente penetre cada vez a mayor profundidad. La profundidad teórica de exploración
es igual a AB/2. Los sucesivos valores de ρ determinados corresponden a distintas profundidades, siempre
bajo el punto central. Esto se realiza manteniendo fijos los electrodos de potencial M y N, pero cuando
la tensión en el voltı́metro es muy pequeña por la distancia a los electrodos de corriente, se expanden los
electrodos M y N y se realizan dos mediciones con las dos últimas posiciones de los electrodos A y B, para
asegurar el ensamble de todos los tramos.
Las calicatas cartografı́an el subsuelo determinando la resistividad a una profundidad constante. Para
ello se recorre la zona de investigación con el arreglo electródico fijo, es decir con AB y MN constantes, pre-
ferentemente siguiendo perfiles con la configuración electródica perpendicular (Figura 4.6). En cada punto
O se obtiene un solo valor de resistividad, que servirá para confeccionar curvas de igual valor llamadas
isorresistivas. Estos mapas muestran la variación lateral de la resistividad a una misma profundidad y
permiten determinar cualitativamente la forma de las estructuras subyacentes a esa profundidad.

Figura 4.6: El arreglo electródico se mantiene fijo y se va trasladando de forma perpendicular al arreglo.

Cuando se investiga tanto las variaciones laterales como verticales de la resistividad, se utiliza mu-
cho la configuración dipolo-dipolo, con los electrodos dispuestos siempre en una misma lı́nea. El arreglo
electródico fue visto con los diferentes tipos de configuraciones, pero la interpretación de los resultados
tiene alguna particularidad. Cuando los electrodos A y B están colocados en la posición 1 (Figura 4.7) y
los M y N en la posición 2, estamos investigando a la profundidad equivalente al plano n=1. Lo mismo
cuando se desplazan a los electrodos A y B a la posición 2 y los M y N a 3. Cuando los AB están en 1 y
los MN en 3 obtenemos la resistividad en el plano n=2 (Figura 4.7)
Entonces, con los valores de I, ∆V , n y a medidos, se determina ρ. Se interpreta que la profundidad
n se encuentra en la intersección de las rectas que parten de los centros de AB y MN con una inclinación
de 45º desde la superficie, lugar al que se asigna la resistividad calculada.

55
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Figura 4.7: En el arreglo dipolo-dipolo la resistividad aparente en el plano n está dada por ρ = π ⋅ a ⋅ n(n + 1)(n +
2)(∆V /I)

4.5. Interpretación de la información

La prospección geoeléctrica es sin dudas una de las más difı́ciles de interpretar debido a la compleja
base teórica de la técnica. En la interpretación de la resistividad, el análisis matemático está mayormente
desarrollado para los sondeos eléctricos verticales. El método de la resistividad utiliza un campo potencial
y por lo tanto tiene ambigüedades similares a las que podemos encontrar en el método gravimétrico y
el magnético. Dado que tenemos un campo potencial involucrado, la resistividad aparente de cualquier
estructura debiera ser calculada resolviendo la ecuación de Laplace e introduciendo las condiciones de
borde adecuadas para cada estructura en particular, o integrándola directamente. Invariablemente estos
cálculos son bastante complejos.

4.5.1. Curvas patrón en Sondeo Eléctrico Vertical

A continuación explicaremos en mayor detalle el método de sondeo eléctrico vertical (S.E.V.). En


la prospección eléctrica son comunes las situaciones en las que encontramos dos capas de distinta con-
ductividad, por ejemplo, cuando un estrato conductor se encuentra sobre un basamento más resistivo.
También es común en las aplicaciones ambientales, cuando una capa freática se encuentra bajo roca seca
menos conductora. Antes de la llegada de los computadores portátiles, cuando se tenı́an dos capas con
contraste de resistividad se hacı́an interpretaciones con la ayuda de curvas caracterı́sticas. Estas curvas
teóricas, calculadas para un arreglo de cuatro electrodos particular, toman en consideración el cambio en
la profundidad de penetración cuando las lı́neas de flujo de corriente cruzan la frontera a una capa con
diferente resistividad. Las condiciones de borde en electromagnetismo requieren que exista continuidad de
la componente normal a la interfaz de la densidad de corriente J y de la componente de campo eléctrico E
tangencial a la interfaz. En la interfaz las lı́neas de flujo de corriente se comportan como los rayos ópticos
o sı́smicos y se rigen por leyes similares de reflexión y refracción. Por ejemplo, si θ es el ángulo entre la
lı́nea de flujo de corriente y la normal a la interfaz, la ley de la refracción eléctrica está dada por
tan θ1 ρ2
=
tan θ2 ρ1

En un conjunto de curvas caracterı́sticas la resistividad aparente ρa se encuentra normalizada por


la resistividad ρ1 de la capa superior. La separación de los electrodos se expresa como un múltiplo del
espesor de la capa. La forma de la curva de resistividad aparente versus separación de los electrodos
depende del contraste de resistividad entre las dos capas, y se calcula una familia de curvas caracterı́sticas
para diferentes valores de ρ2 /ρ1 (Figura 4.8). El contraste de resistividad convenientemente se expresa en
términos de un factor k definido como

56
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Figura 4.8: Curvas caracterı́sticas de resistividad aparente para una estructura de dos capas utilizando un arreglo
electródico de tipo Wenner.

ρ2 − ρ1
k=
ρ2 + ρ1

El factor k toma valores entre -1 y +1 a medida que la razón ρ2 /ρ1 varı́a entre 0 y ∞. Las curvas
caracterı́sticas, dibujadas en escala bi-logarı́tmica sobre papel transparente, se comparan gráficamente
con los datos obtenidos en terreno para encontrar la curva de ajuste mejor. Mediante comparación se
obtienen las resistividades ρ1 y ρ2 de las capas superior e inferior, respectivamente, y el espesor de la
capa, d. A pesar de que es posible calcular curvas caracterı́sticas para la interpretación de estructuras
con múltiples capas horizontales, los análisis modernos de sondeo eléctricos verticales (SEV) hacen uso de
herramientas computacionales que permiten calcular estas curvas rápidamente y comparar con los datos.
El primer paso en el análisis consiste en la clasificación de la forma del perfil de SEV.
La curva de resistividad aparente para una estructura de tres capas tiene generalmente una de las
cuatro formas tı́picas, determinada por la secuencia vertical de resistividades de las capas (Figura 4.9).
La curva de tipo K se eleva a un máximo y luego disminuye, lo que indica que la capa intermedia tiene
una mayor resistividad que las capas superior e inferior. La curva de tipo H muestra el efecto contrario;
que cae a un mı́nimo y luego aumenta de nuevo debido a una capa intermedia que es mejor conductor que
las capas superior e inferior. La curva de tipo A puede presentar algunos cambios en gradiente, pero la
resistividad aparente generalmente aumenta continuamente al aumentar la separación de los electrodos,
lo que indica que las resistividades reales aumentan con la profundidad de capa en capa. La curva de
tipo Q exhibe el efecto contrario; decrece continuamente y con ello hay una disminución progresiva de la
resistividad con la profundidad.

57
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Figura 4.9: Las cuatro formas comunes de las curvas de resistividad aparente para una estructura de capas que
consiste en tres capas horizontales.

Una vez que el perfil de resistividad ha sido identificado como de tipo K, H, A o Q, el siguiente
paso es equivalente a la inversión en una sola dimensión de los datos de terreno. La técnica consiste en
procedimientos iterativos que tardarı́an mucho tiempo si no se tiene a la mano un computador rápido.
El método toma las ecuaciones para la respuesta teórica de un suelo con varias capas. Cada capa se
caracteriza por su espesor y resistividad, cada uno de los cuales debe ser determinado. Una primera
estimación de estos parámetros se realiza para cada capa y se calcula la curva de resistividad aparente
versus separación de los electrodos. Las discrepancias entre las curvas observadas y teóricas se determinan
punto por punto. Luego se ajustan los parámetros utilizados en las ecuaciones y se repite el cálculo con los
valores corregidos, dando una nueva curva predicha que posteriormente será comparada con los datos de
campo. Usando un computador el procedimiento puede repetirse rápidamente hasta que las discrepancias
sean menores que un valor predeterminado. El método de inversión es equivalente a ajustar de manera
automática las curvas observadas y teóricas. Un análisis unidimensional sólo ajusta las variaciones de
resistividad y espesor de la capa con la profundidad. La respuesta de una estructura de capas verticales
tiene una solución analı́tica, por lo que se pueden usar algoritmos eficientes. En los últimos años se
han propuesto procedimientos que también consideran las heterogeneidades laterales. La respuesta de
estructuras bidimensionales o tridimensionales debe ser aproximada por una solución numérica, utilizando
métodos numéricos de diferencias finitas o elementos finitos. El número de parámetros indeterminados
aumenta, al igual que las dificultades de cálculo en la inversión.

4.5.2. El principio de equivalencia y de superposición de capas

La anisotropı́a (variación lateral y vertical de la resistividad) es un sinónimo de error y de inestabilidad


en las medidas de los sondeos eléctricos verticales donde pequeños cambios en los valores de los espesores
o resistividades puede ocasionar interpretaciones raras, totalmente alejadas de la realidad. Por otro lado,
la interpretación cuantitativa de un sondeo de resistividad para estructuras compuestas por varias capas

58
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

no es sencilla y en ocasiones puede resultar bastante ambigua. Esta ambigüedad se mide a través de dos
formas, conocidas como:

Principio de Equivalencia

Principio de Superposición

Para los dos casos anteriores, la dificultad estriba en determinar con precisión las caracterı́sticas de las
capas cuyos espesores son pequeños, comparados con su profundidad.

Principio de Equivalencia

Una capa de resistividad alta (ρ) encajonada por aquellas de menor resistividad se manifiesta a través
de su resistencia eléctrica transversal, que equivale al producto de su resistividad por su espesor, como se
observa en la Figura 4.10, donde los cuatro casos tienen valores de resistencia transversal muy cercanos,
pero equivalen a cortes geoeléctricos diferentes.
De manera recı́proca, una capa conductora confinada por dos resistentes, se manifiesta a través de su
conductancia longitudinal; que es el producto de la conductividad de la capa (1/ρ) por su espesor. La Figu-
ra 4.11 representa cuatro capas conductoras diferentes encajonadas por capas resistentes; la conductancia
longitudinal es prácticamente la misma.

Principio de Superposición

Este principio se relaciona con aquellas capas confinadas que no ejercen influencia sobre las curvas de la
resistividad debido a que no tienen suficiente espesor. Cuando el espesor de la capa intermedia comienza
a crecer, ésta comienza a afectar la curva de resistividad; pero antes que se pueda notar, su efecto queda
enmascarado por los cambios en el espesor, o resistividad de las capas encajonantes, como se muestra en
la Figura 4.12.

4.5.3. Efecto de la anisotropı́a

La mayorı́a de las rocas están muy lejos de ser cuerpos homogéneos o isotrópicos en el sentido eléctrico
ya que están llenos de fracturas. En particular los esquistos, pizarras y calizas tienen un carácter an-
isotópico, especialmente con respecto a los planos de estratificación. Como un ejemplo de este tipo de
anisotropı́a consideremos una fuente puntual en la superficie de un medio semi-infinito en el cual la re-
sistividad es uniforme en la dirección horizontal y tiene un valor ρh ; y en la dirección vertical también es
constante pero tiene una magnitud diferente ρv > ρh . Resolviendo la ecuación de Laplace se tendrá que las
superficies equipotenciales corresponden a elipsoides simétricos con respecto al eje vertical z. El potencial
en un punto P sobre la superficie del semiespacio a una distancia r1 del electrodo fuente está dado por

I (ρh ρv )1/2
UP = −
2πr1

Es decir, el potencial es equivalente al potencial en un medio isotrópico de resistividad (ρh ρv )1/2 . Por lo
tanto no es posible detectar este tipo de anisotroı́a a través de las mediciones en terreno. La resistividad
medida sobre las capas horizontales es superior a la resistividad horizontal real, pero es menor que la
resistividad vertical.

59
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Figura 4.10: Cuatro casos de resistencia transversal

60
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Figura 4.11: Cuatro casos de conductancia longitudinal semejantes

61
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Figura 4.12: Principio de Superposición

62
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

4.5.4. Efecto de la topografı́a

Como se ha mencionado anteriormente, las mediciones de resistividad se encuentran fuertemente in-


fluenciadas por las variaciones locales de la conductividad superficial, causadas por efectos climáticos
y por el contenido de humedad. Las variaciones en la topografı́a también tendrán un efecto similar ya
que el flujo de corriente se concentra en los valles y se dispersa bajo un alto topográfico. Las superficies
equipotenciales se distorsionan produciendo ası́ falsas anomalı́as debidas exclusivamente a la topografı́a.
Este efecto puede distorsionar o enmascarar una anomalı́a real.

4.5.5. Anomalı́as tridimensionales

El método de la resistividad no es particularmente sensible a anomalı́as tridimensionales ni tampoco


a estructuras bidimensionales de largo finito. Esta limitación queda bien ilustrada si consideramos un
cuerpo esférico enterrado de radio a. Vamos a asumir que este cuerpo es muy conductor, por lo tanto su
resistividad ρ2 = 0. Si usamos un arreglo Schlumberger, la resistividad aparente estará dada por
2 2
ρa a 3 (2x /z ) − 1
≈1+( )
ρ1 z (1 + x2 /z 2 )5/2

donde ρ1 es la resistividad del medio circundante, x es la distancia desde el electrodo de potencial hasta
un punto en la superficie ubicado sobre el centro de la esfera y z es la profundidad del centro de la esfera.
Cuando z = 2a el máximo contraste entre ρa y ρ1 es solo del 12 %, por lo tanto una esfera de 30 metros
de diámetro que se encuentre a sólo 15 metros de profundidad probablemente no será detectada.

4.5.6. Pseudosecciones de resistividad aparente

Los datos de varios sondeos eléctricos verticales pueden ser representados en la forma de pseudoseccio-
nes y con ellas es posible realizar una inversión de los datos y generar un modelo. Esta técnica se conoce
como tomografı́a eléctrica (Figura 4.13).

Figura 4.13: Pseudosección de resistividad

4.6. Método de polarización inducida

Si se utiliza un arreglo estándar de cuatro electrodos utilizando corriente continua y de repente, abrup-
tamente de apaga la corriente, el voltaje entre los electrodos de potencial no caerá inmediatamente a
cero. Después de un decrecimiento abrupto inicial importante el voltaje sufre un decaimiento gradual que

63
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

puede tardar varios segundos hasta llegar a cero. Si se enciende la corriente se observa un fenómeno simi-
lar. Después de un aumento abrupto de voltaje, éste irá aumentando lentamente en un intervalo discreto
de tiempo hasta llegar a su valor de estado estacionario. Si se utiliza una corriente en forma de onda
cuadrada, como la que se muestra en la Figura 4.14a, se verá que el voltaje responderá como se muestra
en la Figura 4.14b. Cuando se utiliza una corriente alterna se observa que la resistividad aparente del
subsuelo decrece a medida que la frecuencia aumenta. Esto se debe a que la capacitancia de la tierra
inhibe el paso de corrientes continuas pero transmite las corrientes alternas con mayor eficiencia a medida
que aumenta la frecuencia. La propiedad capacitiva de la tierra es la causante tanto del decaimiento lento
del voltaje residual, como de la variación de la resistividad aparente como una función de la frecuencia.
Los dos efectos son representaciones diferentes del mismo fenómeno en el dominio de tiempo y en en el
dominio de frecuencias, y están relacionados a través de la transformada de Fourier. Estas manifestaciones
de la capacitancia de la tierra proveen dos métodos distintos de exploración.
Las mediciones del decaimiento del voltaje en un cierto intervalo de tiempo se conoce como IP en
el dominio temporal. La medición de la resistividad aparente a dos o más frecuencias bajas de corriente
alterna se conoce como IP en el domino de frecuencia.
Los experimentos de laboratorio indican que la energı́a eléctrica se almacena en las rocas principalmente
por procesos electroquı́micos. Esto se consigue de dos maneras, mediante la polarización de membrana y
mediante la polarización de electrodo.

Figura 4.14: (a) Corriente inductora. (b) Decaimiento del potencial medido. (c) Decaimiento de la sobretensión o
sobrevoltaje. (d) Cargabilidad.

La polarización de membrana es una caracterı́stica de la conducción electrolı́tica. Surge de las dife-


rencias en la capacidad de los iones en los fluidos de poros de migrar a través de una roca porosa. Los
minerales en una roca generalmente tienen una carga superficial negativa y por lo tanto atraen a los
iones positivos presentes en el fluido de los poros. Estos iones se acumulan en la superficie del grano y se
extienden hacia los poros adyacentes, bloqueándolos parcialmente. Cuando se aplica un voltaje externo,
algunos de los iones positivos pueden pasar a través de la nube de carga positiva, pero los iones negativos
se acumulan, a menos que el tamaño del poro sea lo suficientemente grande como para permitir que eludan
la obstrucción (Figura 4.15a). El efecto es similar al de una membrana, la cual permite selectivamente
el paso de cierto tipo de iones. Debido a esto se provocan acumulaciones temporales de iones negativos,
dando una distribución iónica polarizada en la roca. El efecto es más pronunciado en las rocas que contie-
nen minerales de arcilla, en primer lugar, porque los tamaños de los granos y de los poros son pequeños,
y en segundo lugar, porque los granos de arcilla suelen estar relativamente bien cargados y los iones se
adsorben en su superficie. El ordenamiento de los iones toma un corto tiempo desde que se enciende la
corriente, y cuando se apaga, los iones vuelven a su posición original.
La polarización de electrodo ocurre cuando un grano metálico obstruye un poro y por lo tanto los
iones no pueden desplazarse libremente. Cuando se aplica un voltaje externo una de las caras del grano
metálico quedará con carga positiva mientras que la otra con carga negativa generando una sobretensión
(Figura 4.15b). Dado que la conducción electrónica es más rápida que la conducción electrolı́tica se gene-

64
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

rará una acumulación de cargas electrolı́ticas. Después de que la corriente se apaga, los iones acumulados
se dispersan y vuelven a su estado de equilibrio inicial.

Figura 4.15: (a) Polarización de Membrana (b) Polarización de electrodo

Al momento de realizar las mediciones los dos efectos responsables de la polarización inducida son
indistinguibles.
El estudio de polarización inducida (IP) en terreno frecuentemente se basa en el arreglo dipolo-dipolo
y se trabaja en el dominio de tiempo. Los electrodos de corriente forman un par transmisor, mientras
que los electrodos de potencial forman un par receptor. Se registra el voltaje de estado estacionario V0
y se compara con la amplitud de la tensión residual V (t) que decae en el tiempo t después de que se
interrumpe la corriente (Figura 4.14c). La relación V (t)/V0 se expresa como un porcentaje, el cual decae
entre los 0,1-10 segundos después de conmutada la corriente. Si la curva de decaimiento se muestrea en
muchos puntos, se pueden obtener su forma y el área bajo la curva (Figura 4.14d). El área bajo la curva
de decaimiento, expresada como una fracción de la tensión del estado estacionario, se llama la cargabilidad
M y se define como

1 t2
M= ∫ V (t)dt
V0 t1
M tiene unidades de tiempo y se expresa en segundos o milisegundos. Es el parámetro más usado en
estudios de IP. La cargabilidad se mide durante un intervalo de tiempo especı́fico poco después de que la
corriente de polarización se corta. Diferentes minerales se distinguen por cargabilidades caracterı́sticas,
por ejemplo la pirita tiene una cargabilidad M = 13,4ms en un intervalo de 1 segundo, la magnetita de
2,2ms en el mismo intervalo.
Las técnicas en el dominio de frecuencia implican la medición de la resistividad aparente en dos o más
frecuencias de corriente alterna. La dependencia del efecto IP se explora midiendo la resistividad aparente
a dos bajas frecuencias y se cuantifica a través del efecto porcentual de la frecuencia (PFE) definido como

(ρ0,1 − ρ10 )
P F E = 100
ρ10
donde ρ0,1 y ρ10 corresponden a las resistividades aparentes de la frecuencia de 0,1 y 10 Hz, respectiva-
mente. Si no existe un efecto de polarización inducida la resistividad será idéntica a ambas frecuencias.
Mientras más grande el valor del PFE, mayor es la polarización inducida en la tierra.
La presencia de conductores metálicos se expresa por un parámetro similar al PFE, el factor metálico
(MF). Este es proporcional a la diferencia de conductividades en dos frecuencias de medición y se define
como

(ρ0,1 − ρ10 )
M F = 2π × 105
ρ0,1 ρ10

65
P.M. CAPÍTULO 4. MÉTODO ELÉCTRICO

Este factor normaliza el PFE con respecto a la resistividad a menor frecuencia y consecuentemente,
remueve, hasta cierto punto la variación del efecto IP con la resistividad efectiva de la roca caja.

66
CAPÍTULO 5

Método Electromagnético

5.1. Campo eléctrico y magnético

Las observaciones de fenómenos eléctricos y magnéticos realizadas a principios del siglo XIX por
Coulomb, Oersted, Ampère, Gauss y Faraday fueron unificadas en 1873 por el fı́sico matemático es-
cocés James Clerk Maxwell (1831-1879). Su logro es tan notable como la ley de gravitación de Newton o
la teorı́a de la relatividad formulada por Einstein. Al igual que Newton, Maxwell reunió el conocimiento
existente y lo unificó de una manera tal que permite la predicción de otros fenómenos. Su libro A Treatise
on Electricity and Magnetism es tan importante como Principia de Newton en cuanto a contribución del
desarrollo de la fı́sica. Al igual que todos los debates en la dinámica empiezan con las leyes de Newton,
todos los argumentos en el electromagnetismo comienzan con las ecuaciones de Maxwell. En particular,
propuso la teorı́a del campo electromagnético, que clasifica a la luz como un fenómeno electromagnético
al igual que la electricidad y el magnetismo. En última instancia, condujo al reconocimiento de la natu-
raleza ondulatoria de la materia. Desafortunadamente, Maxwell murió cuando aún estaba en la plenitud
de su carrera, antes de que se verifican sus predicciones teóricas. El fı́sico alemán Heinrich Hertz estable-
ció la existencia de las ondas electromagnéticas de forma experimental en 1887, ocho años después de la
prematura muerte de Maxwell.

5.1.1. Generalidades sobre métodos naturales e inducidos

El fenómeno de inducción electromagnética, el cual constituye una fuente de ruido en los métodos de
resistividad y polarización inducida, es la base para un gran número de métodos geofı́sicos: los métodos
electromagnéticos (EM). Existe una gran variedad de éstos, y varios de ellos son solo utilizados en la
zona donde fueron desarrollados. Los primeros fueron usados en 1935 por Karl Sundberg en Suecia para
la exploración de minerales y para el mapeo estructural en la exploración de hidrocarburos. La mayorı́a
estuvo disponible comercialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Últimamente ha aumentado su
uso para cuestiones ambientales. La gran ventaja de estos métodos es que no requieren contacto con el
suelo, lo que hace más rápida y económica la medición, permitiendo su utilización en barcos o aviones.
Los métodos EM hacen uso de la respuesta del suelo a la propagación de campos electromagnéticos.
Existen métodos basados en campos naturales e inducidos. Para los métodos inducidos se pueden generar

67
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

campos EM primarios haciendo pasar una corriente alterna a través de una bobina. La respuesta de la
tierra es la generación de campos EM secundarios, y los campos resultantes pueden ser detectados a
través de las corrientes alternas que puedan generar en una bobina receptora por el proceso de indicción
EM. Dentro de los métodos naturales, tenemos el método magnetotelúrico, el cual utiliza las corrientes
telúricas originadas en las variaciones del campo magnético de la Tierra.

5.1.2. Ecuaciones de Maxwell

Las famosas ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo son:

⃗=ρ
∇⋅E Ley de Gauss
ε
∇⋅B
⃗=0 Ley de Gauss para el campo magnético
∂B ⃗
∇×E
⃗=− Ley de Faraday
∂t
⃗ = µJ⃗ + µε ∂ E

∇×B Ley de Ampere generalizada
∂t

5.1.3. Resistividad y conductividad, permeabilidad magnética, permitividad eléctri-


ca

En la ley de Gauss ρ corresponde a la densidad de carga. Ojo, a pesar de que se utiliza la misma letra,
no debe confundirse con la resistividad eléctrica del material. Hay que fijarse en el contexto!
La resistividad eléctrica de un material corresponde a la resistencia eléctrica especı́fica del material
para oponerse al paso de una corriente eléctrica y se mide en [Ωm]. El inverso de la resistividad se
conoce como conductividad σ y corresponde a la medida de la capacidad de un material para conducir la
corriente eléctrica o aptitud para dejar circular libremente las cargas eléctricas. Los metales son buenos
conductores, mientras que los plásticos son muy malos conductores.
La constante µ se conoce como la permeabilidad magnética y corresponde a la medida de la capacidad
de un material para apoyar la formación de un campo magnético dentro de sı́ mismo. En otras palabras,
es el grado de magnetización de un material que se obtiene en respuesta a un campo magnético aplicado.
La permeabilidad magnética en el vacı́o tiene un valor µ0 = 4π × 10−7 [N /A2 ].
La permitividad ε describe cómo un campo eléctrico afecta y es afectado por un medio. Está determi-
nada por la tendencia de un material a polarizarse ante la aplicación de un campo eléctrico y de esa forma
anular parcialmente el campo interno del material. Está directamente relacionada con la susceptibilidad
eléctrica. Por ejemplo, en un condensador una alta permitividad hace que la misma cantidad de carga
eléctrica se almacene con un campo eléctrico menor y, por ende, a un potencial menor, llevando a una
mayor capacitancia del mismo. Su valor en el vacı́o es igual a ε0 = 8,854187817 × 10−12 [F /m].

5.1.4. Profundidad de penetración

Tomando el rotor de la ley de Ampère generalizada y utilizando las otras ecuaciones de Maxwell se
tiene

68
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

∂E

∇×B
⃗ = µJ⃗ + µε
∂t
∂E

∇×B
⃗ = µ(σ E)
⃗ + µε
∂t

∇ × (∇ × B) ⃗ + µε ∂ (∇ × E)
⃗ = µσ (∇ × E) ⃗
∂t
2⃗
⃗ = −µσ ∂ B − µε ∂ B

∇ (∇ ⋅ B) ⃗ −∇2 B
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¸¹¹ ¹ ¹ ¹ ¶ ∂t ∂t2
=0

∂B
⃗ ∂2B⃗
∇2 B
⃗ = µσ + µε 2
∂t ∂t

Si la corriente de desplazamiento (ε ∂t E)
⃗ es despreciable en comparación con la corriente de conducción
se tendrá
⃗ = µσ ∂ B

∇2 B
∂t
De forma similar se puede llegar a que
⃗ = µσ ∂ E

∇2 E
∂t
Supongamos que un campo eléctrico o magnético incide sobre un semiespacio (suelo) donde la profundidad
estará dada por z. Tomando una solución del tipo E = E0 eiωt−qz se tendrá
√ √√ 1 + i√ √ √
q 2 = µσiω → q = iµσω = i µσω = √ µσω = µσω/2 + i µσω/2
2
El inverso de la parte real de q se conoce como profundidad de penetración d.
√ 503,8
d= 2/µσω ≈ √
σf

donde d está en metros, la conductividad σ del suelo en Sm−1 y la frecuencia f del campo (ω = 2πf ) se en-
cuentra en Hz. La profundidad de penetración aumenta cuando la frecuencia del campo electromagnético
o la conductividad del suelo decrecen. Consecuentemente las frecuencias utilizadas en los métodos electro-
magnéticos pueden ser sintonizadas para alcanzar una determinada profundidad en un medio particular.
Por ejemplo, en arcillas glaciares relativamente secas con una conductividad de 5 × 10−4 Sm−1 , d es de
aproximadamente 225 metros a la frecuencia de 10 kHz. La ecuación anterior sin embargo corresponde a
una relación teórica. Empı́ricamente la profundidad de penetración efectiva zc puede ser definida como
la máxima profundidad a la que se puede encontrar un conductor y que aún produzca una anomalı́a
electromagnética reconocible.

100
zc ≈ √
σf

69
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

Esta relación es aproximada ya que la profundidad de penetración depende de varios factores como
la naturaleza y magnitud de los efectos de las variaciones de la conductividad cerca de la superficie y
del ruido instrumental. La dependencia de la profundidad de penetración con la frecuencia impone una
restricción al método EM. Normalmente, es muy difı́cil generar y medir frecuencias muy bajas y por lo
general la máxima profundidad de penetración que se alcanza es del orden de los 500 m.

5.2. Métodos electromagnéticos e interpretación

Oersted descubrió que toda corriente eléctrica (cargas en movimiento) crea un campo magnético y
Faraday descubrió el efecto contrario, es decir, que todo campo magnético variable induce una corriente
eléctrica. Si se cuelga un imán de un hilo, de modo que oscile como un péndulo cerca de una bobina
o un solenoide, generará una corriente alterna en la bobina cuya frecuencia será igual a la frecuencia
de oscilación del imán. Analizando estos fenómenos, Maxwell concluyó que la variación de un campo
magnético (oscilante) produce un campo eléctrico variable. Entonces, por el efecto Oersted se crea un
campo magnético variable, y por el efecto Faraday genera otro campo eléctrico variable, y ası́ sucesi-
vamente. Maxwell llamó campo electromagnético a este conjunto de campos sucesivos, cuya propiedad
principal es la de propagarse por el espacio a la velocidad de la luz.
Los métodos electromagnéticos hacen uso de la respuesta de la tierra a la propagación de campos elec-
tromagnéticos. Los campos electromagnéticos primarios pueden ser de origen natural o también pueden
ser generados mediante una corriente alterna que atraviesa una bobina. La respuesta de la tierra es la gene-
ración de campos electromagnéticos secundarios y los campos resultantes son detectados por las corrientes
alternas que inducen en una bobina receptora a través del proceso de inducción electromagnética.
El campo electromagnético primario viaja desde la bobina transmisora hasta la bobina receptora
a través de caminos que van tanto por la superficie como por debajo de ella. Cuando el subsuelo es
homogéneo no hay diferencia entre el campo que se propaga por la superficie y el que lo hace por debajo
del suelo, salvo una ligera reducción en amplitud de este último respecto del primero. En presencia de un
cuerpo conductor bajo el subsuelo, la componente magnética del campo electromagnético que penetra el
suelo induce corrientes alternas, o corrientes de Eddy, que fluyen a través del conductor. Estas corrientes
de Eddy generan su propio campo electromagnético secundario, el cual también se propaga hasta la bobina
receptora. Esta última recibe la resultante de ambos campos, primario y secundario, de manera que la
respuesta difiere en fase y en amplitud de la respuesta al campo primario. Estas diferencias entre el campo
transmitido y el recibido revelan la presencia de un conductor y proveen la información de su geometrı́a
y propiedades eléctricas.
La inducción de corriente resulta de la componente magnética del campo electromagnético. Consecuen-
temente, no se necesita de un contacto fı́sico entre la bobina transmisora o receptora con la tierra. Es por
ello que las mediciones con métodos electromagnéticos pueden ser realizados con mucha mayor rapidez
que los métodos eléctricos, donde se necesita un buen contacto con el suelo. Más importante aún, tanto
la bobina transmisora como la receptora pueden estar montadas sobre un avión o colgando de éste.
Todos los cuerpos anómalos con alta conductividad eléctrica producen fuertes campos electromagnéti-
cos secundarios. Algunos cuerpos metálicos que contienen minerales aislantes eléctricos pueden producir
campos secundarios si es que contienen una cantidad suficiente de algún mineral accesorio de alta con-
ductividad. Por ejemplo, las anomalı́as electromagnéticas observadas sobre ciertos minerales de sulfuro se
deben a la presencia de pirrotita conductora distribuida por todo el cuerpo del mineral.
Las aplicaciones más comunes de estos métodos son:

1) Estratigrafı́a del terreno atendiendo a sus propiedades eléctricas

70
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

Figura 5.1: Esquema del funcionamiento de los métodos electromagnéticos

2) Detección de depósitos enterrados de residuos urbanos e industriales

3) Definición de zonas de intrusión marina

4) Determinación de niveles freáticos

5) Identificación de acuı́feros contaminados

6) Estudios de suelos y sus caracterı́sticas hidrológicas

5.2.1. Tipos de transmisores y receptores

En los métodos EM las fuentes de campo magnético (casi siempre) y los receptores (siempre) corres-
ponden a bobinas o loops de alambre. Una pequeña bobina produce un campo magnético dipolar que varı́a
en intensidad y dirección. Las bobinas pueden estar dispuestas horizontal o verticalmente. Los sistemas
también son clasificados según si las bobinas transmisora y receptora son co-planares, co-axiales u ortogo-
nales, y según el grado de acoplamiento entre ellas (máximo, mı́nimo o variable). Las bobinas co-planares
y co-axiales son las que poseen un máximo acoplamiento ya que el flujo primario de la bobina transmisora
actúa a lo largo del eje de la bobina receptora. Los sistemas de máximo acoplamiento son afectados de
forma muy leve cuando las bobinas se desalinean pero son muy sensibles a la separación de éstas. Las
bobinas ortogonales son las que poseen mı́nimo acoplamiento. El campo primario no es detectado y pe-
queños cambios en la separación tienen efectos muy leves. Sin embargo, se producen errores importantes
cuando se tienen desalineaciones. En terreno es mucho más sencillo mantener una determinada separación
entre las bobinas que una orientación relativa, y esa es la razón para preferir los métodos de máximo
acoplamiento.
También los métodos se pueden clasificar según si se tiene:

71
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

Emisor Fijo: Donde el emisor permanece inmóvil y el receptor se desplaza.

Emisor y Receptor Móvil: Utilizan bobinas portátiles, donde la transmisora y receptora se desplazan
con separación constante.

5.2.2. Dominio de las mediciones

La mayorı́a de los métodos EM que operan a una única frecuencia trabajan bajo los 1000 Hz, e
incluso los métodos que operan a varias frecuencias utilizan frecuencias bajo los 5000 Hz. Actualmente
los métodos más populares son aquellos en los que ambas bobinas, emisora y receptora, son móviles.
Cuando se tienen bajas frecuencias y pequeñas conductividades, las corrientes de eddy son pequeñas y la
resistividad aparente de la tierra es proporcional al cociente entre los campos primario y secundario. Se
utilizan frecuencias relativamente altas para asegurar una señal medible en la mayorı́a de las condiciones
de terreno. Si el número de inducción, igual a la distancia entre el transmisor y receptor dividido por
la profundidad de penetración, es significativamente menor que 1, la profundidad de investigación queda
determinada principalmente por la separación entre las bobinas.

5.2.3. Método VLF (Very Low Frequency)

Es un método electromagnético que responde a las variaciones de la resistividad en el subsuelo hasta


una profundidad de algunas decenas de metros. Su principio se basa en el hecho de que las propiedades
eléctricas del subsuelo afectan el comportamiento de las ondas de radio de baja frecuencia. Este tipo de
ondas, son generadas por poderosas antenas transmisoras VLF, de 200 a 300 metros de altura, ubica-
das en algunos puntos alrededor del planeta. Hay 11 de estos transmisores cubriendo la Tierra, los que
originalmente fueron usados en todo el mundo para comunicaciones militares. A través de estas antenas
se hace circular una corriente alterna, generándose un campo electromagnético variable que se propaga
radialmente en todas las direcciones y que puede ser detectado a miles de kilómetros de distancia de la
antena emisora. Las ondas electromagnéticas irradiadas tienen frecuencias en el orden de 3 a 30 kHz.
A gran distancia del transmisor, la curvatura del frente de onda es tan pequeña que puede considerarse
como una onda plana. El campo magnético es horizontal en el plano del frente de onda. Suponiendo que
el objetivo sea un yacimiento metálico en forma de losa vertical, se tendrá la máxima señal (máximo
flujo de lı́neas) cuando la dirección de la losa sea hacia el transmisor y la medición se haya realizado en
perfiles perpendiculares a esa dirección (ver Figura 5.2). Si bien no puede elegirse la orientación de la
losa, puede elegirse el transmisor que se encuentre en esa dirección, ya que existen varios transmisores
alrededor del mundo que operan a distintas frecuencias. Si no se conoce el rumbo del cuerpo conductor,
las mediciones se hacen con dos transmisores que se encuentren a direcciones perpendiculares entre si
respecto al receptor. En la situación de la Figura 5.2 tenemos una losa vertical. Imaginemos que ésta se
comporta muy similar a una bobina en la cual se induce una corriente. La parte más alta de la bobina
está más cerca del transmisor y por lo tanto es la que más contribuye a la señal. La parte más baja puede
ser despreciada (Figura 5.3a). El campo secundario que esta produce tiene lı́neas circulares de campo
magnético alrededor de un eje horizontal (Figura 5.3b). No es posible separar el campo primario del
secundario, por lo que el receptor recibirá ambos a la vez. Este campo es generalmente inclinado ya que
contará con la componente horizontal del campo primario sumado a una componente vertical asociada al
campo secundario.
Cualquier componente de campo magnético vertical es por definición anómala, y la mayorı́a de los
instrumentos VLF comparan los campos magnéticos verticales con los horizontales, ya sea directamente
o mediante la medición de los ángulos de inclinación.

72
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

Figura 5.2: Lineas de campo generadas por un transmisor VLF. A gran distancia, se puede considerar que el
campo magnético es una onda plana (curvatura despreciable). Si se tiene una losa vertical, el flujo que la atraviese
será máximo cuando la losa apunte en la dirección del transmisor.

Figura 5.3: (a) Bobina cuadrada en representación de una losa vertical. (b) Lineas de campo secundario generadas
por la parte superior de la losa vertical.

Justo arriba de nuestra losa vertical el campo secundario puede ser fuerte, pero será horizontal y
no será detectado por la mayorı́a de los sistemas. A cada lado del conductor habrá campos verticales
detectables, en direcciones opuestas, definiendo una anomalı́a antisimétrica).

5.2.4. Método Slingram

Consta de una bobina emisora (Tx) y receptora (Rx) móviles, las cuales se mueven juntas a separación
constante. Se utiliza una baterı́a con un oscilador y con ello se produce una corriente alterna en la bobina
transmisora. El diámetro de cada bobina es generalmente de un metro y están separadas entre 30-100
m. Por lo general las bobinas son coplanares horizontales. Cuando se alcanza un máximo en la amplitud
de la señal significa que se está en presencia de un cuerpo conductor. La interpretación cuantitativa en
términos de profundidad y tamaño del cuerpo puede hacerse con la ayuda de curvas patrón suministradas
por el fabricante del equipo. Existen equipos pequeños en donde las bobinas Tx y Rx se encuentran en
los extremos de una barra. En los de mayor tamaño, están separadas por cables de 10 metros o más. El
campo secundario es generalmente medido como un porcentaje del primario. Algunos instrumentos son
calibrados para leer directamente la conductividad aparente. Si se tiene un cuerpo conductor en forma de
losa vertical, se obtendrá un perfil como el que se muestra en la parte superior de la Figura 5.4.

73
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

Figura 5.4: (a) Cuando Rx esté justo sobre el cuerpo no habrá señal debido a que el campo secundario será ho-
rizontal y por lo tanto las lineas de campo no cortarán la bobina Rx, la cual es también horizontal. (b) La señal
tendrá un máximo cuando el cuerpo esté en el punto medio entre Tx y Rx. El máximo será negativo debido a que
en todo momento los campos primario y secundario tienen direcciones opuestas. Si la lámina está inclinada, el perfil
será asimétrico. (c) Tampoco habrá señal cuando Tx esté sobre el cuerpo ya que el campo magnético primario no
lo atravesará, y por lo tanto, no habrá flujo en la bobina Rx.

Las bobinas pueden ir montadas en los extremos de las alas de un avión o colgadas en un “pájaro”
debajo de un helicóptero. Esto tiene varias ventajas, como la velocidad y el bajo costo en función del área.

5.2.5. Método magnetolúrico

Las corrientes telúricas son corrientes naturales que tienen su origen en las variaciones del campo
magnético de la Tierra. Estas variaciones son causadas por chorros de partı́culas cargadas provenientes
desde el Sol, que aplastan o comprimen al campo magnético terrestre. La cara de la Tierra que enfrenta
al Sol cambia cada 24 horas, por lo tanto el aplastamiento del campo tiene un perı́odo de un dı́a. Estas

74
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

Figura 5.5: Montaje utilizado por el método magnetotelúrico.

variaciones inducen una corriente eléctrica alterna en Tierra. A raı́z de las grandes variaciones en amplitud
y dirección de la señal, se utilizan dos juegos de electrodos: Uno como estación base y el otro móvil.
Estos pares son dispuestos en dirección Norte-Sur y Este-Oeste. En la exploración petrolera se utilizan
separaciones electródicas del orden de los 300-500 metros. Para minerı́a de 30 metros. Como las corrientes
telúricas producen un campo electromagnético, este método consiste en medir la componente Norte-Sur
del campo Eléctrico (Ex ) y la componente Este-Oeste del campo Magnético (By ). La disposición de los
elementos necesarios se muestra en la Figura 5.5. Volviendo a los cálculos realizados en la sección 5.1.4,
se define la función de transferencia de Schmucker–Weidelt como el inverso de la cantidad q, es decir

C = 1/q = d/2 − id/2

Tal como la profundidad de penetración, C depende de la frecuencia y tiene dimensiones de longitud,


sin embargo es compleja. Para un semiespacio homogéneo, la parte real e imaginaria de C tienen la misma
magnitud.
El término función de transferencia invoca un modelo de la Tierra que describe un sistema lineal con
un input y un output predecible. La función de transferencia C establece una relación lineal entre las
propiedades fı́sicas medidas en terreno de la siguiente forma:

∂Ex
(Ex = E0 eiωt−qz ⇒) = −qEx
∂z

∂B

Pero tenemos que ∇ × E
⃗=− , por lo tanto
∂t
∂Ex ∂By
=− = −iωBy = −qEx
∂z ∂t
Luego, C puede ser calculado a partir de las mediciones de los campos Ex y By (o equivalentemente
de Ey y Bx ) en el dominio de frecuencias como

75
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

1 Ex Ey
C= = =−
q iωBy iωBx

Si se conoce C, la resistividad de un semiespacio homogéneo puede ser fácilmente calculada

1 1 ∣Ex ∣2 µ0
ρ= = 2 µ0 ω = ∣C∣2 µ0 ω =
σ ∣q∣ ∣By ∣2 ω

Las frecuencias que se usan en este método van desde los 10−3 Hz a los 10 Hz. Cuando el rango de
frecuencia utilizado va de los 10 a los 104 Hz, el método se conoce como AFMAG o de audio frecuencias.
Si no hay inhomogeneidades en el subsuelo, el campo eléctrico estará desfasado 90º del magnético. Se
calcula ρ para diferentes frecuencias (lo que implica diferentes profundidades de investigación) y ahı́ se
presenta nuevamente la resistividad aparente. Se construye una curva de la resistividad aparente versus
la frecuencia o el perı́odo, y se realiza la interpretación con curvas patrones similares a las de los sondeos
eléctricos. Para medir el campo eléctrico se utilizan electrodos impolarizables y para medir el magnético se
utilizan bobinas de unas 30.000 espiras de cobre, con un núcleo de molibdeno y permaloy de 2 metros de
largo y 15 centı́metros de diámetro, en las que se induce una corriente alterna. Los dos pares de electrodos
se colocan separados unos 500 metros y perpendiculares entre si. Las tres bobinas sensoras del campo
magnético Bx , By y Bz están perpendiculares entre si, y ubicadas cerca del cruce de las lı́neas que forman
los electrodos. Este método tiene la ventaja que permite estudiar estructuras muy profundas a nivel de
Corteza terrestre, es decir unas decenas de kilómetros.

5.2.6. Método TDEM

Las tecnologı́as Time-domain electromagnetic (TDEM) o Sondeo EM en el Dominio del Tiempo


(SEDT) sirven para determinar la conductividad eléctrica en suelos desde pocos metros hasta más de
1000 metros de profundidad.
El principio operativo del método TDEM-SEDT consiste en hacer circular cı́clicamente, en periodos
cortos de tiempo, una corriente alrededor de una bobina transmisora o a través de un cable largo puesto
a tierra (LOTEM). Durante el periodo de conexión se origina un campo magnético primario estable en el
subsuelo. Si se corta abruptamente la corriente que circula por la bobina transmisora (y por tanto cesa el
campo magnético primario) se inducirá un campo EM en el subsuelo, el cual causará corrientes parásitas
(EMF) que se propagarán tanto a través del terreno como en los conductores próximos.
Como el campo magnético secundario se genera cuando el campo primario está desconectado, puede
medirse con relativa facilidad. Cuando en el subsuelo hay cuerpos conductores, la atenuación de las
corrientes parásitas es significativamente menor que en los malos conductores. Por tanto, la medida de
la relación de decrecimiento del campo secundario proporciona una forma de detectar la presencia de
cuerpos conductores en el subsuelo y estimar su conductividad.
El dispositivo de medida común consiste en situar la bobina receptora en el centro de la bobina
emisora (generalmente cuadrada), e incluso se puede utilizar la misma bobina para las dos funciones. En
esta configuración, la medida del campo decreciente en el centro de la bobina es equivalente a la medida
de la resistividad en función de la profundidad (análoga al método de SEV en corriente continua).
La profundidad de investigación es función del retardo (delay time) del campo decreciente y es inde-
pendiente de la separación entre las bobinas emisora y receptora. Al aumentar el tiempo, la corriente se
propaga a mayores profundidades. El método es rápido (pocos minutos de medida por cada sondeo) y
permite alcanzar, en función de las dimensiones/geometrı́a de las bobinas y de la potencia del transmisor,

76
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

desde pocas decenas de metros (NanoTEM para estudios de alta resolución) a algunos km de profundidad
(LoTEM donde se utiliza un gran dipolo transmisor y un generador de alta potencia).
El proceso medición se repite varias veces, almacenando rápidamente las medidas con un proceso
sumatorio (stacking), que destaca los voltajes creados y tiende a anular el ruido de fondo de la zona.
Aumentando el perı́odo de la señal del emisor y/o el tiempo de medida, las corrientes inducidas alcanzan
terrenos más profundos, y proporcionan ası́ información a mayores profundidades.
Los valores de un sondeo TDEM se representan en forma de curvas de variación de la resistividad
aparente en función del tiempo, y su interpretación se lleva a cabo de forma análoga a los de los SEV’s.
Es posible generar pseudo secciones de conductividad y secciones 2D de resistividad.
Las principales ventajas del TDEM son:

una gran sensibilidad a los terrenos conductores,

un excelente poder de resolución vertical (elemento importante en ambiente geológico con variaciones
de resistividad verticales como las estratificaciones en ambiente sedimentario/aluvial),

una buena detección de las anomalı́as de baja resistividad en un terreno conductor, y,

una ejecución práctica debido a la ausencia de contacto con el suelo y, por lo tanto, rápida en un
terreno despejado.

Las aplicaciones del método TDEM tiene relación con las caracterı́sticas del instrumento utilizado y
pueden variar desde aplicaciones superficiales (NanoTem) a profundas (Long Offset Transient Domain).
NANO TEM (hasta 50m de profundidad)

Estudios ambientales

Geotecnia – Ingenierı́a civil

Near Surface Geophysics

TDEM (aplicaciones comunes hasta un 1000 m de profundidad)

Investigaciones geológicas

Hidrologı́a

Exploración minera

Exploración geotérmica

LO TEM (aplicaciones profundas hasta 5-10 km de profundidad)

Exploración geológica

Exploración geotérmica profunda (cámaras magmáticas, zonas de subducción,...)

Exploración petrolera profunda en áreas complejas en tierra y off shore.

77
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

5.2.7. Radar

GPR, que significa Ground Penetrating Radar, es una técnica de alta resolución de imágenes de es-
tructuras del subsuelo que utiliza ondas electromagnéticas en la banda de frecuencias de los 10 a 1.000
MHz. La ventaja de este método es que al generar una señal de relativamente corta longitud de onda
que se irradia dentro del suelo, permite detectar variaciones anómalas en las propiedades dieléctricas del
material geológico. Estas ondas no atraviesan materiales altamente conductivos como las arcillas, pero es
muy utilizado por su simpleza y comodidad para trabajar en centro urbanos o yacimientos arqueológicos.
La desventaja es que su penetración está limitada a los 20 metros, aunque en condiciones favorables de
baja conductividad del suelo puede investigar hasta los 50 metros. En esencia, el GPR funciona de ma-
nera similar a la Reflexión Sı́smica puesto que mide el tiempo de viaje de una señal hasta su reflexión
o rebote en un cambio de material, pero para ello el sistema debe tener una muy alta resolución que
permita diferenciar el arribo de señales muy próximas en tiempo. La velocidad de la señal en roca es de
0,12 metros por nanosegundo, mientras que en suelo húmedo es de 0,06 m/nseg. Esta resolución puede
mejorarse aumentando la frecuencia de la señal. El sistema consta de un transmisor que genera la señal y
un receptor, cada uno con su antena correspondiente. La antena transmisora envı́a un tren de radio-ondas
que se propaga a 300.000 km/seg, es decir a 0,3 m/nseg. El tiempo de viaje es de unas decenas a cientos
de nanosegundos. La velocidad de propagación de las radio-ondas depende de la velocidad de la luz c (0,3
m/nseg), de la constante dieléctrica relativa εr (εr = εε0 constante dieléctrica del medio respecto del vacı́o)
y de la permeabilidad magnética relativa µr (µr = µ/µ0 permeabilidad magnética del medio respecto del
vacı́o: 1 para materiales no magnéticos), entonces:


V = c/ µr εr

Los contrastes de constantes dieléctricas producirán reflexiones, y la señal reflejada dependerá de dicho
contraste y el espesor de la capa. El coeficiente de reflexión K es similar al de sı́smica, siendo en este caso:
√ √
εr2 − εr1
K=√ √
εr2 + εr1

78
P.M. CAPÍTULO 5. MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO

Figura 5.6: Método Radar

79
CAPÍTULO 6

Método Sı́smico

6.1. Introducción

La Prospección Sı́smica utiliza el mismo principio y leyes fı́sicas de la Sismologı́a, con la diferencia que
la fuente generadora de energı́a es una perturbación artificial provocada por la mano del hombre y que se
propaga por el subsuelo conforme las propiedades elásticas del medio. El procesamiento e interpretación
de la información obtenida, permite detectar la forma de las estructuras geológicas y sus profundidades.
Los equipos registradores son en esencia los mismos, pero con ligeras modificaciones para que puedan ser
utilizados en terreno.
Se utilizan distintas fuentes de energı́a según las necesidades. La primera condición es que la cantidad
de energı́a sea suficiente para alcanzar el objetivo propuesto, es decir que la señal recibida sea lo sufi-
cientemente amplia y clara. Esto condiciona además la frecuencia de la señal. Podemos resumirlos en tres
grupos:
La caı́da de pesos es la más usada para investigación del subsuelo a poca profundidad, digamos hasta
los 50 metros. Se genera con una masa de 3 o 5 kg tipo martillo, con la cual se golpea una placa metálica
afirmada al suelo para mayor efectividad de la transferencia de energı́a. Cuando se necesita investigar
profundidades mayores, digamos de 100 o 200 metros, se utilizan masas de hasta 500 kg suspendidas en
un aparejo o en la caja de un camión o camioneta, que se dejan caer pesadamente al suelo para generar
la perturbación.
Los explosivos como la dinamita o los compuestos quı́micos como el Anfo (nitrato de amonio con
combustible) son los más usados para profundidades mayores, pero requieren que se los coloque en perfo-
raciones de unos metros (hasta 20 m) por seguridad y para que la mayor parte de la energı́a se propague
hacia adentro y no se pierda en la superficie.
Los cañones de aire se utilizan cuando se realiza prospección sı́smica en el agua, para estudiar el fondo
de océanos o lagos. Estos consisten de un gran pistón que recibe un golpe de presión de aire que lo hace
“saltar” repentinamente, generando una gran burbuja que se propaga hasta tocar el fondo donde genera
a vez la perturbación elástica deseada.
Los vibroseis son fuentes modernas de energı́a que se utilizan cuando las profundidades a investigar
son del orden de los miles de metros. Estos consisten en pesadas placas metálicas de una o más toneladas

80
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

suspendidas por un sistema hidráulico bajo el chasis de un camión. Este sistema suelta la placa y la
levanta repetidas veces con una frecuencia variable, logrando una vibración a diferentes frecuencias que
requieren necesariamente un procesamiento por computador para la interpretación de la información.
Debe mencionarse que cualquiera de las fuentes de energı́a descritas, genera una perturbación en el
aire que también alcanza los sensores, entorpecen los registros y complica la interpretación.

6.2. Propagación de ondas elásticas

6.2.1. Principios de elasticidad lineal

Cuando se aplican fuerzas sobre un cuerpo sólido, éste puede presentar algún tipo de deformación, es
decir, cambia su forma o volumen. La descripción matemática de la deformación elástica de un sólido
se presenta a continuación. La posición de cualquier punto del cuerpo se define por su vector posición r⃗
(con componentes x1 , x2 y x3 ) en algún sistema coordenado. Cuando un cuerpo se deforma los puntos en
él cambian de posición. Consideremos un punto en particular y sea su posición antes de la deformación
r⃗, y después de la deformación r⃗′ (con componentes x′i ). El desplazamiento de este punto debido a la
deformación está dado por el vector r⃗′ − r⃗, el cual se denota como u
⃗ y cuyas componentes están dadas por

ui = x′i − xi

⃗ se llama vector de desplazamiento. Las coordenadas x′i del punto desplazado son funciones
El vector u
de las coordenadas xi antes del desplazamiento.

Cuando un cuerpo se deforma, las distancias entre los puntos cambia. Consideremos dos puntos que
están muy cerca el uno del otro. Si las componentes del vector que une estos puntos antes de la deformación
están dadas por dxi , las componentes del vector que unirá a los puntos después de la deformación estarán
dadas por dx′i = dxi + du√ i . La distancia entre los puntos en cuestión antes de la deformación será dl =

dx21 + dx22 + dx23 y dl = dx′ 21 + dx′ 22 + dx′ 23 después de la deformación. En forma abreviada, lo anterior

2 2
se puede escribir como: dl2 = dx2i , dl′ = dx′ i = (dxi + dui )2 . Reemplazando dui = (∂ui /∂xj ) dxj , se puede
escribir
2 ∂ui ∂ui ∂ui
dl′ = dl2 + 2 dxi dxj + dxj dxl
∂xj ∂xj ∂xl

Dado que la suma se realiza en todos los ı́ndices i y j en el segundo término de la derecha, este término
puede ser escrito como
∂ui ∂uj
( + ) dxi dxj
∂xj ∂xi
2
En el tercer término es posible intercambiar los subı́ndices i y l. Luego dl′ tomará la forma final

2
dl′ = dl2 + 2εij dxi dxj

donde εij corresponde al tensor de deformaciones y se define como

1 ∂ui ∂uj ∂ul ∂ul


εij = ( + + )
2 ∂xj ∂xi ∂xi ∂xj

81
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

Estas expresiones muestran el cambio en un elemento de largo cuando un cuerpo es deformado.

En este curso se trabajará bajo los supuestos de la elasticidad lineal, en la cual se desprecian los
términos cuadráticos. Ası́ se tiene que el tensor de deformaciones estará dado por el gradiente simetrizado
de u⃗.

1 ∂ui ∂uj
εij ∶= ( + ) (6.1)
2 ∂xj ∂xi

1
Lo anterior también puede ser escrito como ε(⃗
u) = (∇⃗ u)T ). De esta definición se tiene además
u + (∇⃗
2
que tr(ε(⃗
u)) = div(⃗
u). Es importante notar que el tensor de deformaciones es un tensor simétrico.

6.2.2. Generalidades para la derivación de la ecuación de ondas

Las fuerzas que actúan sobre un sólido Ω pueden ser de cuerpo f⃗ (proporcionales a la masa, como por
ejemplo la fuerza de gravedad) o de superficie. Estas últimas actúan sobre la superficie del sólido y se
deben al contacto fı́sico con otro cuerpo. La fuerza resultante sobre una superficie ∂Ω puede ser expresada
como una integral de una función de densidad de fuerza superficial T⃗(x), o también conocida como vector
de esfuerzos. Recordando la ecuación fundamental de la dinámica de Newton tenemos que para un sólido
la ecuación de movimiento está dada por

∂2u

∫ ρ dV = ∫ T⃗ dA + ∫ f⃗ dV
Ω ∂t2 ∂Ω Ω

El vector de esfuerzos puede ser escrito como la multiplicación del tensor de esfuerzos de Cauchy σ
(simétrico) por el vector normal a la superficie sobre la cual actúa el vector de esfuerzos.

T⃗ = σn̂ (6.2)

P
dA

Figura 6.1: Esquema del vector de esfuerzos actuando sobre un sólido tridimensional.

Usando el teorema de la divergencia de Gauss

∂2u

∫ ρ dV = ∫ σn̂ dA + ∫ f⃗ dV = ∫ div (σ) dV + ∫ f⃗ dV
Ω ∂t2 ∂Ω Ω Ω Ω

82
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

∂2u

→ ρ = div (σ) + f⃗
∂t2
Y en notación indicial
∂ 2 ui ∂σij
ρ = + fi
∂t2 ∂xj

fi corresponde a las fuerzas de cuerpo y σij corresponde al tensor de esfuerzos (fuerza por unidad de
área). El primer ı́ndice denota el plano sobre el cual actúa el esfuerzo, mientras que el segundo la dirección
(ver Figura 6.2). El tensor σij es un tensor simétrico, es decir, σij = σji .

Figura 6.2: Tensor de esfuerzos σ

Las ecuaciones constitutivas para un sólido lineal elástico relacionan el esfuerzo aplicado con la defor-
mación resultante a través de la expresión

σij = Cijkm εkm


la cual se conoce como la ley generalizada de Hooke. El tensor Cijkm posee 81 componentes, sin embargo,
usando las propiedades de simetrı́a tanto para σ como para ε, junto a otros argumentos termodinámicos
se reduce a 21 componentes. Si además se considera un sólido isótropo la expresión anterior se reduce a

σij = λδij εkk + 2µεij

donde εkk = tr(εij ). λ y µ corresponden a los coeficientes de Lamé. Al coeficiente λ se le conoce como
primer parámetro de Lamé y no tiene una interpretación fı́sica directa o simple, pero sirve para simplificar
los cálculos. Al coeficiente µ se le conoce como módulo de elasticidad transversal o segundo parámetro de
Lamé y caracteriza el cambio de forma que experimenta un material elástico (lineal e isótropo) cuando se
aplican esfuerzos cortantes.

6.2.3. Ecuación de Ondas medio elástico isótropo homogéneo

A continuación retomaremos la ecuación de movimiento y desarrollaremos sus términos para llegar


finalmente a la ecuación de movimiento en un medio elástico isótropo homogéneo. Tomamos la ecuación
de movimiento y reemplazamos el valor de σij por la expresión dada por la Ley de Hooke

83
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

ρ∂tt ui = ∂j σij + fi = ∂j [λδij εkk + 2µεij ] + fi

= ∂j [λδij ∂k uk + µ (∂j ui + ∂i uj )] + fi

= ∂i (λ∂k uk ) + ∂j (µ (∂j ui + ∂i uj )) + fi

= ∂i λ ∂j uj + λ∂ij uj + ∂j µ (∂j ui + ∂i uj ) + µ (∂jj ui + ∂ij uj ) + fi

= (λ + µ)∂ij uj + µ∂jj ui + ∂i λ ∂j uj + ∂j µ (∂j ui + ∂i uj ) + fi

Reordenando y escribiendo utilizando notación vectorial se tiene

∂2u⃗
ρ 2
⃗) + µ∇2 u
= (λ + µ)∇ (∇ ⋅ u ⃗ + ∇λ∇ ⋅ u
⃗ + ∇µ × (∇ × u ⃗ + f⃗
⃗) + 2 (∇µ⋅) u
∂t
La ecuación anterior corresponde a la ecuación de movimiento o de ondas en un medio isótropo inho-
mogéneo. Si tuviésemos un medio elástico homogéneo (λ, µ constantes)

∂2u⃗
ρ 2
⃗) + µ∇2 u
= (λ + µ)∇ (∇ ⋅ u ⃗ + f⃗ (6.3)
∂t

Pero ∇ × ∇ × u ⃗ ) − ∇2 u
⃗ = ∇ (∇ ⋅ u ⃗, luego

∂2u⃗
ρ 2
= (λ + 2µ)∇ (∇ ⋅ u ⃗ + f⃗
⃗) − µ∇ × ∇ × u (6.4)
∂t

6.2.4. Ondas Primarias (P) y Secundarias (S) en un medio elástico homogéneo

Consideremos f⃗ = 0 y tomemos la divergencia de la ecuación (6.4). Recordar que div(∇ × A)


⃗ =0

1 ∂2θ
→ = ∇2 θ
α2 ∂t2

∆V λ + 2µ
con θ = ∇ ⋅ u
⃗= compresión o dilatación. α = corresponde a la velocidad de las ondas P. La
V ρ
ecuación anterior corresponde a la ecuación de onda de las ondas primarias o P. Se puede demostrar que es-
tas ondas son ondas longitudinales o de compresión. Además pueden viajar a través de cualquier material.

Tomando el rotor de la ecuación (6.3) y usando que ∇ × (∇φ) = 0 más un poco de álgebra sencilla:

1 ∂2Ω ⃗
→ = ∇2 Ω

β 2 ∂t2

1 µ
Ω= ∇×u
⃗ ⃗ vector de rotación. β = corresponde a la velocidad de las ondas S (β < α). Las ondas
2 ρ
S, se conocen también como ondas de cizalle y son ondas transversales y viajan a menor velocidad que
las ondas P exclusivamente a través de materiales sólidos.

84
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

Figura 6.3: Las ondas P son ondas longitudinales, es decir, el movimiento de oscilación de las partı́culas del
medio es paralelo a la dirección de propagación de la onda. Las ondas longitudinales reciben también el nombre de
ondas de presión u ondas de compresión. Las ondas S corresponden ondas transversales donde las vibraciones son
perpendiculares a la dirección de propagación. Las ondas S sólo viajan a través de medios sólidos.

6.3. Ondas y rayos

Un pulso sı́smico se propaga hacia el exterior desde una fuente sı́smica a una velocidad determinada
por las propiedades fı́sicas de las rocas circundantes. Si el pulso viaja a través de una roca homogénea,
viajará a la misma velocidad en todas las direcciones lejos de la fuente, de manera que en cualquier
momento posterior el frente de onda, que se define como el lugar geométrico de todos los puntos que el
pulso ha alcanzado en un momento determinado, corresponderá a una esfera. Los rayos sı́smicos se definen
como lı́neas delgadas de energı́a sı́smica, las cuales en medios isótropos son perpendiculares a los frentes
de onda.
Los rayos en realidad no tienen un significado fı́sico, sino que representan un concepto útil en la discusión
de las trayectorias de la energı́a sı́smica a través del suelo. Debe tenerse en cuenta que la velocidad de
propagación de una onda sı́smica es la velocidad con la que la energı́a sı́smica viaja a través de un medio.
Esta es completamente independiente de la velocidad de una partı́cula del medio perturbado por el paso
de la onda. En el caso de las ondas de cuerpo de compresión, por ejemplo, su velocidad de propagación
a través de rocas es tı́picamente unos pocos miles de metros por segundo. Los movimientos oscilatorios
de tierra asociados implican velocidades de las partı́culas que dependen de la amplitud de la onda. Para
los eventos sı́smicos débiles rutinariamente registrados en los estudios sı́smicos, las velocidades de las
partı́culas pueden ser tan pequeñas como 10−8 ms−1 e implicar desplazamientos de tierra de sólo alrededor
de 10−10 m. La detección de las ondas sı́smicas implica la medición de estas pequeñas velocidades de las
partı́culas.

6.4. Velocidad de las ondas sı́smicas de las rocas

En virtud de sus distintas composiciones, texturas (por ejemplo, la forma del grano y el grado de
clasificación), porosidades y fluidos de poro contenidos, las rocas difieren en sus módulos elásticos y
densidades y, por lo tanto, en sus velocidades sı́smicas. La información sobre las velocidades de las ondas
compresionales y de corte, vp y vs , de las capas de rocas encontradas por los estudios sı́smicos es importante
principalmente por dos razones: en primer lugar, las velocidades de propagación son necesarias para la
conversión de los tiempos de viaje de las ondas sı́smicas en profundidades, en segundo lugar, proporcionan

85
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

una idea de la litologı́a de una roca o, en algunos casos, la naturaleza de los fluidos de los poros contenidos
dentro de ella.
Para relacionar las velocidades de las ondas sı́smicas en la roca con la litologı́a, se debe revisar la
suposición de que las rocas son medios uniformes e isótropos. Una roca tı́pica podrı́a ser una en la que
la mayor parte de la roca está conformada por granos minerales (la matriz), y donde el volumen restante
está ocupado por espacio vacı́o (poros). Se define la porosidad (φ) de la roca como el cociente entre el
volumen ocupado por los poros y el volumen total de la roca. Por simplicidad se puede suponer que todos
los granos de la matriz tienen las mismas propiedades fı́sicas. Esta es una muy buena aproximación ya que
los principales minerales que conforman las rocas como el cuarzo, feldespato y calcita, tienen propiedades
fı́sicas muy similares. En este caso, las propiedades de la roca mayor serán un promedio de las propiedades
de los minerales que conforman la matriz y el fluido de poro, ponderadas de acuerdo a la porosidad. El
caso más sencillo corresponde a la densidad de una roca, donde la densidad aparente ρb se relaciona con
las densidades de la matriz y de los fluidos intersticiales (ρm , ρf ) mediante:

ρb = ρf φ + (1 − φ)ρm

Para la velocidad de la onda P existe una relación similar, pero la ponderación de la velocidad es
proporcional al porcentaje de tiempo de viaje transcurrido en cada componente del sistema, el cual es
inversamente proporcional a la velocidad, dando origen a la relación:

1 φ (1 − φ)
= +
vb vf vm

A partir de las ecuaciones anteriores es posible producir gráficos que permiten la estimación del tipo
de grano de la matriz y la porosidad de una roca, únicamente a partir de la velocidad de la onda P y
la densidad. Para las velocidades de las ondas S, la derivación de la velocidad aparente es mucho más
compleja ya que las ondas S no son capaces de viajar a través del espacio poroso. Este es un punto
interesante, ya que sugiere que la velocidad de la onda S depende sólo de las propiedades de grano de la
matriz y su textura, mientras que la velocidad de la onda P también está influenciada por los fluidos en
los poros. En principio es posible entonces, si se conocen tanto la velocidad de la onda P como de la onda
S de una formación, detectar variaciones en el fluido intersticial. Esta técnica se utiliza en la industria
de los hidrocarburos para detectar espacios en los poros llenos de gas en yacimientos subterráneos de
hidrocarburos.
Mediante pruebas en laboratorio se ha logrado determinar que:

1. La velocidad de las ondas compresionales aumenta con la presión de confinamiento (muy rápida-
mente durante los primeros 100 MPa).

2. Las velocidades en la arenisca y la lutita muestran un aumento sistemático al aumentar la profundi-


dad a la que se encuentran y la edad, debido a los efectos combinados de la compactación progresiva
y cementación.

3. Para una amplia gama de rocas sedimentarias la velocidad de la onda P está relacionada con la
densidad y se han publicado numerosas curvas que relacionan la velocidad con la densidad. Por
lo tanto, las densidades de las capas del subsuelo inaccesibles pueden predecirse si se conoce la
velocidad de propagación de ondas sı́smicas a partir de estudios sı́smicos.

4. La presencia de gas en rocas sedimentarias reduce el módulo de elasticidad, el coeficiente de Poisson


y la relación vp /vs . Relaciones vp /vs superiores a 2,0 son caracterı́sticos de arena no consolida-

86
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

da, mientras que valores menores a 2,0 pueden indicar que estamos en presencia de una arenisca
consolidada o arena no consolidada llena de gas.

Figura 6.4: Velocidad de la onda P en distintos medios materiales. Tabla del libro de Kearey et al. [2002].

6.5. Atenuación de la energı́a sı́smica

A medida que un pulso sı́smico se propaga en un material homogéneo, la energı́a original E transmitida
hacia el exterior desde la fuente se distribuye sobre un cascarón esférico cuyo radio va aumentando a
medida que el frente de onda va avanzando. Si el radio del frente de onda es r, la cantidad de energı́a
contenida en una unidad de área del cascarón esférico será igual a E/4πr2 . Con el aumento de la distancia
la energı́a contenida en el rayo cae como r2 debido al efecto de la atenuación geométrica de la energı́a.
Por lo tanto la amplitud de onda, la cual es proporcional a la raı́z cuadrada de la energı́a, cae como r−1 .
Una causa adicional de pérdida de energı́a a lo largo de la trayectoria de un rayo surge porque, incluso
cuando las deformaciones implicadas son pequeñas, el suelo no tiene una respuesta perfectamente elástica
al paso de las ondas sı́smicas. Gradualmente parte de la energı́a elástica es absorbida por el medio debido
a pérdidas por fricción interna, conduciendo eventualmente a la desaparición total de la perturbación
sı́smica. Los mecanismos para la absorción de la energı́a son complejos, pero la pérdida de energı́a por lo

87
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

general se considera que es una proporción fija de la energı́a total. El coeficiente de absorción α representa
la proporción de energı́a que se pierde durante la transmisión a través de una distancia equivalente a una
longitud de onda λ completa. Los valores de α para los materiales de la Tierra comúnmente oscilan entre
0,25 − 0,75 dB λ−1 .
En el rango de frecuencias utilizadas en prospección sı́smica se asume que el coeficiente de absorción es
independiente de la frecuencia. Si la cantidad de absorción por longitud de onda es constante, se deduce
que las ondas de frecuencias más altas se atenúan más rápidamente que las ondas de baja frecuencia como
una función del tiempo o la distancia. Para ilustrar este punto, consideremos dos ondas con frecuencias de
10 Hz y 100 Hz que se propagan a través de una roca en la cual VP = 2,0 km⋅s−1 y α = 0,5 dB λ−1 . La onda
de 100 Hz (λ = 20 m) se atenuará debido a la absorción en 5 dB a una distancia de 200 m, mientras que
la onda 10 Hz (λ = 200 m) se atenuará en sólo 0,5 dB habiendo recurrido la misma distancia. La forma de
un pulso sı́smico con un amplio contenido de frecuencias, cambia continuamente durante la propagación
debido a la pérdida progresiva de las frecuencias más altas. En general, el efecto de la absorción produce un
alargamiento progresivo del impulso sı́smico. Este efecto de absorción es una experiencia familiar cuando
se tienen ondas P que se propagan en el aire, es decir, sonido.

6.6. Trayectorias de los rayos

6.6.1. Principio de Fermat

Figura 6.5: Figura ilustrativa del principio de Fermat.

Si la velocidad de una onda sı́smica en un determinado medio material es V = V (x, y, z), entonces
la curva C (ver Figura 6.5) a través de la cual se propaga la energı́a desde el punto Mo al punto M
corresponde a aquella que minimiza la integral de tiempo estacionario.

M dS
T =∫
Mo V
La curva para la cual T es estacionario se conoce como rayo.

6.6.2. Refracción y reflexión

En una interfaz entre dos capas de roca en general hay un cambio de la velocidad de propagación
como resultado de la diferencia en las propiedades fı́sicas de las dos capas. En dicha interfaz, la energı́a
de un pulso sı́smico incidente se divide en pulsos transmitidos y reflejados. Las amplitudes relativas de los

88
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

pulsos transmitidos y reflejados dependen de las velocidades y densidades de las dos capas, y del ángulo
de incidencia en la interfaz.

Refracción

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a
otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios
y si estos tienen ı́ndices de refracción distintos. Como se mencionó anteriormente, la refracción se origina
en el cambio de velocidad de propagación de las ondas sı́smicas.

Figura 6.6: Fenómeno de refracción.

√ √
d1 d2 (x − x1 )2 + z12 (x − x2 )2 + z22
T12 = + = +
V1 V2 V1 V2
dT12
Condición de mı́nimo para T12 ∶ =0
dx
x − x1 x2 − x
⇒ =
V1 d1 V2 d2

sin i sin r
p= =
V1 V2

Ley de Snell

p: Parámetro de rayo

Reflexión

Por otro lado, la reflexión es el cambio en la dirección de un frente de onda en una interfaz entre dos
medios diferentes de modo que el frente de onda devuelve al medio desde el cual se originó.

d1 d2
T12 = +
V1 V2
dT12
Principio de Fermat: =0
dx

89
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

Figura 6.7: Fenómeno de reflexión.

Figura 6.8: Esquema de la trayectoria seguida por la onda refractada.

sin i1 sin i2
= =p
V1 V2
Si V1 = V2 → i1 = i2

Refracción crı́tica

Cuando la velocidad es mayor en la capa subyacente existe un ángulo particular de incidencia, conocido
como el ángulo crı́tico θc , para el cual el ángulo de refracción es de 90º. Esto da lugar a un rayo refractado
crı́ticamente que viaja a lo largo de la interfaz a la velocidad más alta V2 . A cualquier ángulo de incidencia
mayor a θc habrá reflexión total de la energı́a incidente. El ángulo crı́tico está dado por
sin θc sin 90o 1
= =
V1 V2 V2

de manera que θc = sin−1 (V1 /V2 ).


El paso del rayo refractado crı́ticamente a lo largo de la parte superior de la capa inferior provoca
una perturbación en la capa superior que se desplaza a velocidad V2 > V1 . De acuerdo al principio de
Huygens, cada punto en la interfaz entre los dos medios actuará como una fuente, de manera que la
energı́a será continuamente refractada de vuelta a la superficie en un ángulo θc con respecto a la normal
(ver Figura 6.8).

Difracción

En la discusión anterior de la reflexión y transmisión de la energı́a sı́smica en las interfaces entre dos
medios con un contraste de impedancia acústica se asumió implı́citamente que las interfaces eran continuas
y aproximadamente planares. Cuando existen discontinuidades bruscas en las interfaces o cuando estamos
en presencia de estructuras cuyo radio de curvatura es menor que la longitud de onda de las ondas
incidentes, ya no aplican las leyes de la reflexión y la refracción. Estos fenómenos dan lugar a una dispersión
radial de la energı́a sı́smica incidente conocida como difracción. Las fuentes comunes de difracción en el
suelo incluyen los bordes de las capas con fallas y pequeños objetos aislados, tales como piedras, en una

90
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

capa de otra manera homogénea. Comúnmente se observan ondas difractados en los registros sı́smicos y
a veces son difı́ciles de diferenciar de las ondas reflejadas y refractadas.

6.7. Sı́smica de reflexión y refracción

La detección de las señales sı́smicas se efectúa a través del uso de sismómetros o geófonos que son
aparatos muy simples. Los geófonos consisten en una bobina cilı́ndrica suspendida por un resorte en
una cavidad magnética también cilı́ndrica. Ambos están cubiertos por una caja plástica con una punta
metálica que se introduce en el suelo. Cuando llega la vibración, se produce un movimiento relativo entre
la caja y la masa suspendida (igual que en el sensor del sismógrafo) que genera una débil corriente y por
lo tanto hay un voltaje asociado. Este voltaje llega al equipo como una señal cruda. Ahora veremos un
poco de la fı́sica de la propagación de los rayos.
Consideremos la sección geológica simple como la que se muestra en la Figura 6.9 en la que se tienen dos
capas homogéneas de velocidades sı́smicas V1 y V2 separadas por una interfaz horizontal a una profundidad
z, donde V2 > V1 . Desde una fuente sı́smica S cercana a la superficie hay tres tipos de trayectorias seguidas
por los rayos, las cuales pueden ser detectadas por un detector D ubicado en superficie a una distancia
x de la fuente. El rayo directo viaja a lo largo de una lı́nea recta a través de la capa superior desde la
fuente al detector a velocidad V1 . El rayo reflejado incide oblicuamente sobre la interfaz y se refleja en ella,
viajando a lo largo de toda su trayectoria a través de la capa superior a velocidad V1 . El rayo refractado
se desplaza oblicuamente hacia abajo hasta la interfaz a velocidad V1 , luego a lo largo de un segmento de
la interfaz a mayor velocidad V2 , y finalmente regresa a la superficie a través de la capa superior a una
velocidad V1 . El tiempo de viaje de un rayo directo está dado simplemente por
x
tdir =
V1

el cual define una lı́nea recta de pendiente 1/V1 que pasa a través del origen del gráfico distancia-tiempo.
El tiempo de viaje de un rayo reflejado está dado por

2z 2 x2 (x2 + 4z 2 )1/2
t2refl = ( ) + 2 → = trefl =
V1 V1 V1

el cual describe una hipérbola.


El tiempo de viaje de un rayo refractado está dado por

1 1 x
trefr = 2z − +
V12 V22 V2

la cual√corresponde a la ecuación de una recta de pendiente 1/V2 y que intercepta el eje del tiempo en
1 1
t = 2z − .
V12 V22
Las curvas camino-tiempo para los rayos directos, refractados y reflejados se ilustran en la Figura
6.9a. A través del análisis adecuado de las curvas camino-tiempo para los rayos reflejados o refractados
es posible calcular la profundidad a la capa subyacente. Esto proporciona dos métodos de exploración
sı́smica independientes para la localización y mapeo de las interfaces del subsuelo, la sı́smica de reflexión
y la sı́smica de refracción. Ambos tienen sus propias metodologı́as y campos de aplicación distintivos.
Cuando se tiene un modelo de capas múltiples las curvas son más complicadas, pero lo que se comentará a
continuación se sigue aplicando.

91
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

Figura 6.9: (a) Curvas camino-timpo para los rayos de la onda directa, reflejada y refractada en el caso de un
modelo simple de dos capas. (b) Rayos de las ondas directa, reflejada y refractada ocasionados por una fuente en
superficie y que son detectados por un detector también en superficie para un modelo simple de dos capas.

Figura 6.10: Sismograma que muestra las trazas de 24 geófonos distribuidos a lo largo de la superficie de la Tierra
en función del tiempo.

La primera llegada de la energı́a sı́smica a un detector ubicado en superficie siempre corresponde a un


rayo directo o un rayo refractado. El rayo directo es alcanzado por un rayo refractado en x = xcros . Más
allá de esa distancia la primera llegada siempre será de un rayo refractado. Dado que los rayos refractados
crı́ticamente viajan hacia abajo hasta la interfaz en un ángulo igual al ángulo crı́tico, hay una cierta
distancia crı́tica xcrit dentro de la cual no habrán rayos refractados que lleguen a la superficie. A esa
distancia los tiempos de viaje de los rayos reflejados y refractados coinciden ya que siguen efectivamente
el mismo camino. Los rayos reflejados nunca son los primeros en llegar, siempre están precedidos por los
rayos directos y, más allá de la distancia crı́tica, por los rayos refractados también.
Las caracterı́sticas anteriores de las curvas camino-tiempo determinan la metodologı́a de la sı́smica de
refracción y reflexión. En levantamientos de refracción, se utilizan tendidos de geófonos suficientemente
largos para asegurar que se ha superado la distancia de cruce x = xcros de manera que las primeras llegadas

92
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

correspondan a los rayos refractados. En general se tiene que la velocidad de los estratos aumenta con la
profundidad debido al efecto de la presión. Sin embargo puede existir una capa de menor velocidad que
la inmediata superior, y cuando esto ocurre, el método no funciona porque no se da la refracción crı́tica.
Si tenemos un modelo de tres capas con una intermedia de menor velocidad que la superior, el rayo se
refractará con ángulo no crı́tico en la segunda capa, y la refracción crı́tica estará presente en la tercera
capa. Las curvas camino-tiempo corresponderán a solo dos rectas y se interpretarı́a la prospección como
un caso de dos capas (Figura 6.11).

Figura 6.11: Efecto de una capa intermedia de menor velocidad.

En estudios de reflexión sı́smica, por el contrario, no se necesitan tendidos extensos ya que las ondas
reflejadas se reciben desde una distancia igual a cero en superficie. Al ser pequeñas las distancias en juego,
la energı́a necesaria será menor. Además la condición para que la onda se refleje es que exista un contraste
de medios conocido como impedancia acústica, que es el producto de las velocidades por las densidades,
sin importar que la velocidad del estrato inferior sea menor que la del superior. Estas son ventajas del
método, pero hay una complicación, y es que las llegadas de las ondas reflejadas son mas difı́ciles de
identificar. Además, se requieren técnicas mucho más sofisticadas en terreno y procesos computacionales
para mejorar los tiempos de llegada y obtener información que pueda ser realmente interpretada. Lo
importante de esto último es que el costo de este proceso es bastante menor que el de mayor tendido de
lı́neas y fuentes de energı́a de la refracción.
Cuando se trabaja en sı́smica marina se dispone un tendido de geófonos en el fondo del mar y un barco
va realizando disparos con cañones de aire en intervalos de tiempo regulares. Los datos obtenidos por los
geófonos son agrupados, corregidos y procesados, para finalmente hacer una inversión de éstos y obtener

93
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

una sección sı́smica como la que se muestra en la Figura 6.12 a la cual se le puede dar una interpretación
geológica como la que se muestra en la Figura 6.13. Más adelante veremos un poco más acerca de las
técnicas de interpretación.

Figura 6.12: Sección sı́smica

Figura 6.13: Interpretación geológica de la sección sı́smica

A continuación un ejercicio tipo:


Problema. Considere el modelo sı́smico básico de una capa homogénea de espesor z y velocidad V1 ,
sobre un semi-espacio también homogéneo de velocidad V2 > V1 (ver Figura 6.9).

(a) Considere z = 50 m, V1 = 2 km/s y V2 = 5 km/s, y calcule la distancia mı́nima (Xc ) en la que


comienza a existir la onda refractada.

(b) Para los mismos valores de la parte (a), calcule la distancia mı́nima (Xa ) en la cual la onda refractada
comienza a ser primera llegada.

Solución

(a) Para que exista la onda refractada se debe cumplir que

sin θc sin 90o V1


= → sin θc =
V1 V2 V2
donde θc corresponde al ángulo crı́tico. De acuerdo al principio de Huygens, el paso del rayo refrac-
tado crı́ticamente a través de la interfaz entre los dos medios hará que cada punto en la interfaz
actúe como una fuente, de manera que la energı́a será continuamente refractada de vuelta a la su-
perficie en un ángulo θc con respecto a la normal. Por lo tanto, la primera onda refractada recibida
en superficie corresponderá a la onda reflejada con el el ángulo crı́tico.

94
P.M. CAPÍTULO 6. MÉTODO SÍSMICO

Usando trigonometrı́a se tiene que

Xc /2 sin θc sin θc V1
tan θc = → Xc = 2z tan θc = 2z = 2z √ = 2z √
z cos θc 2 V22 − V12
1 − sin θc

Evaluando se tendrá
2
Xc = 2 ⋅ 50 [m] ⋅ √ = 43,6436 [m]
52 − 22
(b) Para encontrar la distancia mı́nima (Xa ) en la cual la onda refractada comienza a ser primera
llegada debemos igualar el tiempo de llegada de la onda directa con el de la refractada, es decir:

trefr = tdir

1 1 Xa Xa
2z 2
− 2+ =
V1 V2 V2 V1

2z V22 − V12 1 1
= Xa ( − )
V1 ⋅ V2 V1 V2

2z V22 − V12 (V2 − V1 )
= Xa
V1 ⋅ V2 V1 ⋅ V2

√ √
2z V22 − V12 V2 + V1
⇒ Xa = = 2z
V2 − V1 V2 − V1

5+2
Evaluando: Xa = 2 ⋅ 50 [m] = 152,7525 [m]
5−2

95
Bibliografı́a

Blakely, R.J. Potential Theory in Gravity and Magnetic Applications. Stanford-Cambridge Program.
Cambridge University Press, 1996. ISBN 9780521575478.

Estrada, Luis A. Apuntes de Prospección Sı́smica. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologı́a, Depar-
tamento de Geodesia y Topografı́a, Universidad Nacional de Tucumán, Ayacucho 491, San Miguel de
Tucumán - Argentina, 2008.

Estrada, Luis A. Clases de Prospección Gravimétrica. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologı́a, De-
partamento de Geodesia y Topografı́a, Universidad Nacional de Tucumán, Ayacucho 491, San Miguel
de Tucumán - Argentina, 2012.

Heiskanen, Weikko A. and Moritz, Helmut. Physical Geodesy. San Francisco : W. H. Freeman, 1967.

Hofmann-Wellenhof, B. and Moritz, H. Physical Geodesy. Springer Wien New York, 2005.

Kearey, Philip, Brooks, Michael, and Hill, Ian. An Introduction to Geophysical Exploration. Blackwell
Science Ltd, tercera edition, 2002. ISBN 0632049294.

Levallois, J.J. Geodesie generale vol 3 Le champ de la pesanteur. Editions Eyrolles, 1970.

Lowrie, W. Fundamentals of Geophysics. Cambridge University Press, second edition, 2007. ISBN
9780521859028.

Manilla, Alfonso. Geofı́sica Aplicada en los Proyectos Básicos de Igenierı́a Civil. Technical Report 229,
Instituto Mexicano del Transporte, 2003.

Milsom, J. Field Geophysics. Geological Field Guide. John Wiley & Sons, third edition, 2003. ISBN
9780470843475.

Simpson, F. and Bahr, K. Practical Magnetotellurics. Cambridge University Press, 2005. ISBN
9780521817271.

Turcotte, D.L. and Schubert, G. Geodynamics. Cambridge University Press, second edition, 2002. ISBN
9780521666244.

96

También podría gustarte