Está en la página 1de 12

ACTUALIZACIÓN

Cáncer de ovario
A. Redondo Sáncheza,*, B. Castelo Fernándeza, C. Gómez Raposob y P. Cruz Castellanosa
a
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España. bUnidad de Oncología Médica. Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes.
Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Cáncer de ovario Introducción. El cáncer de ovario se asocia a una elevada mortalidad, debido a que en la mayoría de las
- Quimioterapia pacientes se diagnostica en estadios avanzados.
- Cirugía citorreductora Diagnostico/tratamiento. La estadificación se establece tras la realización de una cirugía reglada, y su-
pone el principal factor pronóstico de esta enfermedad. En los estadios iniciales el tratamiento será la ci-
- Recaída
rugía, seguida de quimioterapia adyuvante cuando existan factores de riesgo. En los estadios avanzados,
la cirugía citorreductora será la primera aproximación terapéutica siempre que sea posible, seguida de
quimioterapia. El esquema de tratamiento estándar debe contener al menos un platino y un taxano y,
aunque todavía existen controversias, la eficacia podría incrementarse con la administración semanal
de paclitaxel, la administración intraperitoneal de la quimioterapia o la adición de bevacizumab a la qui-
mioterapia. En la recaída, la quimioterapia será el tratamiento principal. En la recaída platinosensible el
estándar es carboplatino en combinación. En la recaída platinorresistente existen varias opciones de
monoquimioterapia. La adición de bevacizumab a la quimioterapia de la recaída incrementa la supervi-
vencia libre de progresión (SLP). El tratamiento de mantenimiento con inhibidores de PARP tras la obten-
ción de una respuesta con quimioterapia en la recaída platino sensible también incrementa la SLP, sien-
do especialmente eficaces en las pacientes con mutación germinal o somática en los genes BRCA.

Key words: Abstract


Ovarian cancer
- Ovarian cancer
Introduction. Ovarian cancer is associated with high mortality, because the majority of patients are
- Chemotherapy
diagnosed at advanced stages.
- Cytoreductive surgery
Diagnostic/Treatment. Staging is set after the completion of formal surgery, and is the main prognostic
- Relapse factor for this disease. In the initial stages , treatment is surgery followed by adjuvant chemotherapy
when there are risk factors. In advanced stages, cytoreductive surgery is the first therapeutic approach
wherever possible, followed by chemotherapy. The standard treatment regimen should contain at least
platinum and taxane and, although it is still controversial, the efficiency could be increased with weekly
administration of paclitaxel, intraperitoneal administration of chemotherapy or the addition of
bevacizumab to chemotherapy. At relapse, chemotherapy is the main treatment. In the platinum-sensitive
relapse is standard carboplatin in combination. In the platinum-resistant relapse there are several
options of monochemotherapies. The addition of bevacizumab to relapse chemotherapy increases
progression-free survival. Maintenance treatment with PARP inhibitors after obtaining a response with
chemotherapy in platinum sensitive relapse also increases progression-free survival, being especially
effective in patients with germline or somatic mutation in BRCA genes.

*Correspondencia
Correo electrónico: aredondo@gmail.com

2024 Medicine. 2017;12(34):2024-35


CÁNCER DE OVARIO

Concepto y epidemiología de los genes BRCA-1 o BRCA-2. Este síndrome otorga a los
portadores un riesgo incrementado de desarrollar diversas
La denominación de cáncer de ovario suele hacer referencia neoplasias, pero principalmente cáncer de mama y cáncer de
al cáncer epitelial o carcinoma de ovario. Hay otras dos en- ovario. El riesgo de desarrollar un cáncer de ovario es varia-
tidades, el carcinoma primario de peritoneo y el carcinoma ble en las diferentes series publicadas, oscilando entre el 35 y
de trompa, que comparten con el carcinoma de ovario las el 46% para las portadoras de mutación en BRCA-1, y entre
mismas características histológicas y biológicas, así como el el 13 y el 23% para las portadoras BRCA-2 mutado5. El sín-
tratamiento quirúrgico y sistémico, por lo que muchos auto- drome de Lynch tipo II o cáncer colorrectal no polipósico
res las engloban dentro de una misma entidad. Otras neopla- hereditario que se desarrolla por una mutación en los genes
sias ováricas menos frecuentes, como los tumores de malig- MSH-2, MLH-1 o MSH-6, además de incrementar el riesgo
nidad intermedia (borderline), los tumores del estroma o los de cáncer de colon o cáncer de endometrio, también ocasio-
tumores germinales, no serán tratadas en esta revisión. na un aumento del riesgo de cáncer de ovario (3-14%)6.
El cáncer epitelial de ovario supone un grave problema Además de estos síndromes hereditarios se ha observado
de salud. Representa la quinta neoplasia por orden de fre- que el riesgo de cáncer de ovario también se incrementa
cuencia en la mujer y se asocia a una elevada mortalidad, de cuando existen antecedentes familiares de esta neoplasia (se
manera que actualmente es el tumor ginecológico que más estima un riesgo del 5% cuando hay un familiar afectado y
muertes ocasiona en los países desarrollados. Aunque en las del 7-15% cuando hay dos o más familiares). Sin embargo, a
últimas décadas se ha producido una mejoría progresiva en la diferencia de los síndromes hereditarios, todavía no se cono-
tasa de supervivencia a 5 años (37% en 1976, 41% en 1985 y cen las alteraciones génicas responsables de estos casos de
53% en 1998), todavía aproximadamente la mitad de las en- agregación familiar.
fermas fallecerá a consecuencia de la enfermedad1. Por el contrario, existen otros factores que parecen dis-
A nivel mundial, el cáncer de ovario es el tercer tumor minuir el riesgo de cáncer de ovario, como los anticoncepti-
ginecológico más frecuente, después del cáncer de endome- vos orales o algunas intervenciones quirúrgicas ginecológi-
trio y del cáncer de cérvix, pero en los países desarrollados cas, como la ligadura de trompas, la histerectomía simple o
desde hace años su incidencia ha superado a la del cáncer de la salpingo ooforectomía bilateral (procedimiento que se
cérvix, a pesar de que en los últimos 30 años ha experimen- plantea de manera profiláctica en portadoras de una muta-
tado un ligero descenso1,2. La incidencia del cáncer de ovario ción en BRCA).
en estos países es de 9,4 por 100.000 mujeres y año. La ma-
yoría de las neoplasias de ovario se diagnostican en mujeres
posmenopáusicas, con una mediana de edad de 63 años. Características biológicas
Actualmente se consideran dos mecanismos de patogénesis
Factores etiológicos en el cáncer de ovario. Por un lado, aquellos tumores que se
desarrollarían de forma lenta y secuencial desde una lesión
No existen factores etiológicos claramente definidos en el precursora, pasando a veces por un tumor de bajo potencial
cáncer de ovario, aunque sí se ha observado una incidencia de malignidad (borderline) hasta llegar a un carcinoma, de
aumentada o disminuida en determinadas circunstancias o manera similar a la secuencia descrita en el cáncer de colon
patologías. (que han sido llamados carcinomas tipo I). Por otro lado,
Por un lado, las mujeres que presentan periodos pro- estarían los tumores que se originarían de novo en la superfi-
longados de supresión de la ovulación tienen una menor in- cie del epitelio del ovario, sin una lesión precursora identifi-
cidencia de cáncer de ovario, como ocurre en las multíparas cable y asociados a un rápido crecimiento (llamados carcino-
o en las que tienen historia de menarquia tardía, menopausia mas tipo II). Esta teoría, cada vez más aceptada, tiene un
precoz, antecedente de toma de anovulatorios, lactancia ma- claro soporte molecular.
terna, etc.3. La ovulación ocasiona un continuo proceso de 1. Carcinomas de tipo I. Incluye las histologías seroso de
reparación de la superficie ovárica que podría favorecer los bajo grado, endometrioide de bajo grado, células claras y
cambios metaplásicos del epitelio y su posterior degener- mucinoso. Se consideran genéticamente estables, caracteri-
ación maligna. zándose a nivel molecular por presentar una activación cons-
La endometriosis es un factor de riesgo independiente titutiva en la vía de MAPK y, por lo tanto, son frecuentes las
del cáncer de ovario, asociándose con subtipos histológicos alteraciones en KRAS o BRAF, entre otros genes7.
específicos como el carcinoma endometrioide, el de células 2. Carcinomas de tipo II. Incluye el carcinoma seroso y
claras y el seroso de bajo grado4. endometrioide de alto grado, así como el indiferenciado. Se
La obesidad también se ha asociado a un pequeño pero relacionan con mutaciones en TP53 casi todos los casos,
estadísticamente significativo incremento de la incidencia de inestabilidad genómica y mutaciones en los genes BRCA.
este tumor. Sin embargo, el tabaco, el alcohol y la dieta no se En 2011 se publicó el estudio de The Cancer Genome Atlas
han relacionado con el cáncer de ovario. (TCGA), que llevó a cabo la más importante caracterización
Por último, existen factores genéticos que serán los res- molecular del carcinoma seroso de alto grado de ovario
ponsables de un 10-15% de los cánceres de ovario. Estos (High Grade Serous Carcinoma –HGSC–) realizada hasta la
factores ocasionarán los síndromes de cáncer de ovario here- fecha. Del análisis de expresión génica realizado se propuso
ditario, siendo el más frecuente el asociado a las mutaciones una clasificación molecular en la que se diferenciaron 4 sub-

Medicine. 2017;12(34):2024-35 2025


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (IV)

tipos: inmunorreactivo, diferenciado, proliferativo y mesen- Carcinoma endometrioide


quimal, con una influencia clara en el pronóstico8.
Por otro lado, según este y otros estudios, aproximada- Hasta en un 15-20% de las pacientes puede presentarse de
mente el 20% de los HGSC se asocia a una mutación germi- forma sincrónica con un carcinoma de endometrio de subti-
nal (un 14%) o somática (un 6%) en uno de los genes BRCA. po endometriode. Suele diagnosticarse en estadios iniciales y
Adicionalmente, se puede producir también un silenciamien- es el subtipo histológico con mejor pronóstico. El carcinoma
to o disfunción de estos genes por cambios epigenéticos. To- endometrioide de alto grado presenta un perfil inmunohis-
das estas alteraciones dan lugar a un fenotipo de cáncer de toquímico similar al HGSC, y también se asocia a mutación
ovario llamado BRCAness o BRCAlike que condiciona un de- en TP53; mientras que el de bajo grado tiene un perfil simi-
fecto en el sistema de reparación del ADN de recombinación lar al carcinoma endometrioide de endometrio (expresión de
homóloga (Homologous Recombination Deficiency –HRD–). RE, receptor de progesterona y negativo para p16, p53 y
Además, actualmente se han descrito mutaciones y alteracio- WT-1) y puede presentar mutaciones en PTEN, CTNNB1,
nes moleculares en otros genes que también ocasionan HRD, PI3KA o inestabilidad de microsatélites.
de manera que aproximadamente el 50% de los HGSC se
asociarían a HRD.
Carcinoma de células claras
Histología Suele detectarse en estadios iniciales, pero tiene un peor pro-
nóstico que el endometrioide y el HGSC, debido a su menor
Desde el punto de vista histopatológico, los tumores de ova- sensibilidad al platino. Se asocia a un mayor riesgo trombó-
rio se clasifican en tres tipos: carcinomas epiteliales, tumores tico y de hipercalcemia tumoral que otros subtipos. Desde el
del estroma gonadal y tumores germinales. Como ya se ha punto de vista inmunohistoquímico se caracteriza por la au-
comentado, en esta actualización nos centraremos en los pri- sencia de expresión de WT-1 y RE; p53 puede expresarse,
meros, que suponen más del 90% de las neoplasias ováricas9. aunque no de la manera tan intensa y difusa que caracteriza
Según la última clasificación realizada por la Organiza- al HGSC. De forma similar al endometrioide puede presen-
ción Mundial de la Salud, existen cinco tipos principales de tar mutaciones en PTEN, PI3KA o inestabilidad de micro-
carcinomas o tumores epiteliales del ovario: seroso de alto satélites.
grado, endometrioide, de células claras, mucinoso y seroso
de bajo grado. El subtipo histológico más frecuente es el
HGSC, representando entre el 70-80% de todos los casos Carcinoma mucinoso
(tabla 1).
Se caracteriza por permanecer más tiempo confinado en el
ovario que el resto de los subtipos, siendo diagnosticados la
Carcinoma seroso de alto grado gran mayoría en estadio I y con un gran tamaño. La mayoría
de los tumores mucinosos del ovario son benignos (cistoade-
La mayoría suele diagnosticarse en estadios avanzados. Des- nomas) o border-line. Cuando son invasivos, la mayoría son
de el punto de vista inmunohistoquímico, destaca la expre- bilaterales y corresponden a metástasis de tumores gastroin-
sión de p53, WT-1, p16 y, en ocasiones, del receptor de es- testinales. El carcinoma mucinoso primario de ovario es muy
trógenos (RE). Como ya se ha comentado, son muy poco frecuente. Expresa proteínas típicas de patología gas-
frecuentes las mutaciones en TP53 y en un 20% también en trointestinal como CK20 y CDX2, con ausencia de expre-
genes BRCA. sión de RE y WT-1. Se asocia a mutaciones en KRAS.

Carcinoma seroso de bajo grado Manifestaciones clínicas y formas


de comienzo
Comparte con el HGSC la expresión de WT-1 y RE, pero
en este caso no suele alterarse la expresión de p53. Se asocia La sintomatología asociada al cáncer de ovario localizado es
a mutaciones en KRAS, BRAF o ambos en más de un 60%. habitualmente vaga e inespecífica y a veces inexistente. Sín-
tomas que pueden estar presentes son: dolor abdominal, dis-
tensión abdominal, estreñimiento, sangrado vaginal, altera-
TABLA 1
ciones de la menstruación, dispareunia, astenia, anorexia,
Principales subtipos histológicos de carcinoma de ovario náuseas, dolor de espalda o polaquiuria. Debido a esta sinto-
matología poco definida, la mayoría de los casos se diagnos-
Frecuencia (%) tican en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando ya se ha
Seroso de alto grado 70-80 producido una diseminación peritoneal. En la enfermedad
Endometrioide 10 avanzada la presencia de ascitis es muy frecuente, habitual-
Células claras 10
mente asociada a distensión abdominal, náuseas, estreñi-
Mucinoso 3
miento y plenitud posprandial. El derrame pleural también
Seroso de bajo grado <5
es frecuente y, en función de su cuantía, puede ocasionar

2026 Medicine. 2017;12(34):2024-35


CÁNCER DE OVARIO

disnea. En la exploración física, además de la ascitis o el de- por compresión del diafragma) y ocasionar una induración
rrame pleural, puede palparse una masa pélvica. abdominal a la palpación, dando lugar a lo que se denomina
Se han descrito varios síndromes paraneoplásicos asocia- ascitis a tensión. Cuando esto ocurre, o bien existe una mala
dos al cáncer de ovario, aunque su incidencia es baja. La de- tolerancia de la enferma a la distensión, está indicado realizar
generación cerebelosa subaguda es uno de los más típicos, y una paracentesis evacuadora.
se manifiesta inicialmente con un cuadro de mareo, náuseas
y vómitos que, posteriormente y de forma progresiva, evolu-
ciona a inestabilidad, ataxia, disartria y/o disfagia. Otros sín- Insuficiencia respiratoria
dromes paraneoplásicos son: la hipercalcemia tumoral, prin-
cipalmente asociada al carcinoma de células claras; el signo Es secundaria a la aparición de un derrame pleural uni o bi-
de Leser-Trelat, que consiste en una aparición repentina de lateral. Este derrame puede estar causado por obstrucción de
una queratosis seborreica múltiple, el síndrome de Trous- los linfáticos o bien por extensión del tumor a la pleura. En
seau, caracterizado por una tromboflebitis migratoria, o la cualquier caso, cuando ocasione disnea se debe realizar una
anemia hemolítica microangiopática. evacuación del mismo bien mediante una toracocentesis o
tras la colocación de un tubo de tórax.

Historia natural
Suboclusión/obstrucción intestinal
Tras la proliferación celular inicial que se produce a nivel
intraovárico, el carcinoma tiende a diseminarse por exten- Aunque puede ocurrir en el momento del diagnóstico, suele
sión directa a las estructuras pélvicas adyacentes (trompa, ser una complicación más frecuente en las fases finales de la
útero, vejiga, intestino), por siembra peritoneal, por vía lin- enfermedad y secundaria a la infiltración tumoral de la pared
fática y con menos frecuencia por vía hematógena. intestinal. Como esta infiltración habitualmente se produce
La siembra peritoneal es la vía de diseminación más típica a múltiples niveles, es difícil resolverla con una cirugía de-
del cáncer de ovario. Se produce por el desprendimiento de rivativa, por lo que el tratamiento habitual suele ser conser-
células neoplásicas del tumor primario y su posterior implan- vador.
tación en el peritoneo y el epiplón. Las variaciones de presión
intraabdominal debidas a la respiración crean una circulación
del líquido peritoneal desde la pelvis hasta el diafragma, sobre Estrategias diagnósticas y de estadificación
todo por el canal parietocólico derecho, que facilita la disper-
sión de los implantes por toda la cavidad abdominal. Los im- Pruebas diagnósticas
plantes del peritoneo diafragmático obstruyen los vasos linfá-
ticos a ese nivel impidiendo así la reabsorción del líquido Habitualmente la primera prueba complementaria que se
peritoneal. Esto ocasiona la ascitis y el derrame pleural, sobre realiza a una mujer con sospecha de un tumor ovárico es la
todo derecho, que con frecuencia se asocian a esta neoplasia. ecografía ginecológica transvaginal, que ha demostrado ser
La diseminación linfática también es frecuente, con una más sensible que la tomografía computadorizada (TC) en la
vía principal de drenaje a los ganglios retroperitoneales detección de masas pélvicas10. La identificación en la ecogra-
próximos a los hilios renales. Secundariamente se pueden fía de un componente sólido en la masa anexial, septos grue-
afectar los ganglios ilíacos externos e hipogástricos y, de for- sos (mayores de 2-3 mm), ascitis o nódulos peritoneales de-
ma menos habitual, los ganglios inguinales. La diseminación ben hacer sospechar una etiología maligna.
hematógena es poco frecuente, pero en enfermedades muy La elevación del marcador tumoral CA 125 orienta
evolucionadas pueden producirse metástasis hepáticas, pul- igualmente hacia la presencia de un cáncer de ovario, aunque
monares, óseas y cerebrales. también puede ocurrir en diversas patologías benignas (como
la endometriosis, leiomiomas o salpingitis), en determinadas
situaciones fisiológicas (como la menstruación o el embara-
Complicaciones zo) o en tumores de otros orígenes. El valor predictivo posi-
tivo del CA 125 es mayor en las enfermas posmenopáusicas,
El cáncer de ovario en etapas iniciales no suele dar lugar a en las que se sitúa en torno al 97%. Además de su utilidad en
complicaciones; solo excepcionalmente puede comenzar como el diagnóstico, el CA 125 es una buena herramienta para el
un abdomen agudo debido a la torsión, sangrado o infección seguimiento de las pacientes tratadas de un cáncer de ovario,
del tumor ovárico. ya que sus niveles se correlacionan con la evolución de la
En las etapas avanzadas las complicaciones más frecuen- enfermedad. El aumento de la concentración del CA 125
tes son las enumeradas a continuación. precede a la progresión clínica con una mediana de 4,5 meses
y su descenso durante la quimioterapia indica una respuesta
al tratamiento11. Hay que tener presente que el carcinoma
Distensión abdominal mucinoso puede elevar el antígeno carcinoembrionario y
CA 19.9 en lugar del CA 125.
Es secundaria a la ascitis. Cuando la distensión es muy mar- La TC abdominopélvica complementa el diagnóstico
cada, puede asociarse a dolor abdominal y disnea (esta última por imagen de un cáncer de ovario, para determinar antes del

Medicine. 2017;12(34):2024-35 2027


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (IV)

procedimiento quirúrgico la posible extensión de la enfer- En los estadios aparentemente localizados (I y II) es fun-
medad. También se debe realizar una prueba de imagen del damental realizar una estadificación quirúrgica reglada,
tórax (radiografía o TC) para descartar la presencia de derra- como se detallará posteriormente, ya que un 30-40% de estas
me pleural. pacientes tendrá enfermedad microscópica a nivel peritoneal
Las punciones o biopsias dirigidas de tumoraciones ane- o ganglionar.
xiales, por control laparoscópico o de TC, no son aconsejables
por los riesgos de diseminación peritoneal, y por la posibilidad
de incrementar el estadio al ocasionar una rotura capsular. El Diagnóstico precoz
diagnóstico histológico del cáncer de ovario se realizará tras el
estudio anatomopatológico de la cirugía reglada. Un método de diagnóstico precoz sensible y específico po-
dría reducir la mortalidad al aumentar los casos diagnostica-
dos en etapas precoces. Las pruebas más investigadas en el
Estadificación cribado del cáncer de ovario han sido la ecografía transvagi-
nal y el marcador tumoral sérico CA 125, pero hasta la fecha
La estadificación del cáncer de ovario se realiza tras el estu- no se ha conseguido demostrar que su utilización reduzca la
dio anatomopatológico de los hallazgos quirúrgicos, según mortalidad, ni en la población general ni en las enfermas de
los criterios de la Federation International of Gynecologic Onco- alto riesgo12,13.
logists (FIGO) que se indican en la tabla 2. Entre el 70 y el En las pacientes portadoras de mutaciones en genes
80% de las pacientes se diagnosticarán en estadios avanzados BRCA 1 y BRCA 2 se recomienda encarecidamente la reali-
(III y IV) y entre el 20 y 30% en estadios iniciales (I y II). zación de salpingo ooforectomía profiláctica a partir de los
Las pruebas radiológicas realizadas antes de la cirugía 35-40 años, o una vez que hayan completado los deseos de
nos podrán indicar la ausencia o presencia de metástasis vis- descendencia. Esta cirugía ha demostrado un beneficio muy
cerales (estadio IV) y la sospecha o no de diseminación peri- significativo, con una disminución del riesgo de cáncer de
toneal. Cuando se identifique un derrame pleural será nece- ovario/trompa/peritoneo de un 72%; una disminución del
sario realizar un estudio citológico del mismo, ya que solo se riesgo de cáncer de mama entre el 37 y 64%, en portadoras
clasificará como estadio IV cuando la citología sea positiva de BRCA1 y BRCA 2, respectivamente; y una reducción de la
para células malignas. mortalidad tanto por cáncer de ovario (del 61%) como por
cáncer de mama (del 73%).
En pacientes con deseos de descendencia o que no quie-
TABLA 2
ran realizarse la ooforectomía profiláctica, se aconseja un
Estadificación FIGO del carcinoma de ovario 2014 seguimiento semestral, como cribado del cáncer de ovario,
con una ecografía transvaginal y determinación sérica del
Estadio I: limitado al ovario CA 125 a partir de los 30 años, o de 5-10 años antes de la
IA: tumor limitado a un ovario; cápsula intacta, ausencia de tumor en la superficie edad más temprana de diagnóstico de un cáncer de ovario en
ovárica; ausencia de células malignas en la ascitis o en los lavados peritoneales
IB: tumor limitado a ambos ovarios; cápsulas intactas, ausencia de tumor en la la familia.
superficie ovárica; ausencia de células malignas en la ascitis o en los lavados
peritoneales
IC: tumor limitado a uno o ambos ovarios con una de las siguientes afectaciones
IC1: cápsula rota
Factores pronósticos
IC2: tumor en la superficie ovárica
IC3: presencia de células malignas en la ascitis o en los lavados peritoneales Factores clínicos
Estadio II: afectación de uno o ambos ovarios con extensión pélvica
El estadio posquirúrgico y el tamaño de las lesiones residua-
IIA: extensión y/o implantes en los ovarios, y/o útero y/o trompas de falopio
IIB: extensión a otros tejidos pélvicos
les tras la primera cirugía son los dos factores pronósticos
más importantes del cáncer de ovario.
Estadio III: metástasis peritoneales confirmadas microscópicamente fuera
de la pelvis y/o metástasis ganglionares retroperitoneales La supervivencia del cáncer de ovario está principalmen-
IIIA: ganglios retroperitoneales positivos y/o metástasis microscópica peritoneal te relacionada con el estadio de la enfermedad en el momen-
fuera de la pelvis (no tumor macroscópico) to del diagnóstico; así, varía desde un 90% a los 5 años para
IIIA1: ganglios retroperitoneales positivos (comprobado por citología o por biopsia las pacientes diagnosticadas en estadio I hasta solo un 10%
positiva)
IIIA1(i): metástasis igual o menor de 10 mm en su diámetro mayor
para las que presentan un estadio IV. La elevada mortalidad
IIIA1(ii): metástasis mayor de 10 mm en su diámetro mayor
asociada a esta neoplasia es debida a que en el 75% de los
IIIA2: metástasis microscópica extrapélvica con o sin afectación de los ganglios casos el tumor se diagnostica cuando se ha extendido fuera
retroperitoneales de los ovarios.
IIIB: metástasis macroscópica peritoneal fuera de la pelvis de un tamaño igual Las pacientes con cáncer de ovario en estadio I sin facto-
o menor a 2 cm, con o sin afectación de los retroperitoneales
IIIC: metástasis macroscópica peritoneal fuera de la pelvis de un tamaño mayor de
res desfavorables (tumores G1, sin ruptura capsular ni ascitis)
2 cm (incluye la afectación de la cápsula hepática o del bazo, sin afectación del tienen una supervivencia global (SG) a los 5 años superior al
parénquima), con o sin afectación de los ganglios retroperitoneales
90%, disminuyendo esta al 80% en los estadios I de mal pro-
Estadio IV: metástasis a distancia (excluidas las metástasis peritoneales). En caso nóstico o estadios II14. Como se ha comentado previamente,
de derrame pleural, se considerará estadio IVa si hay citología positiva para células
malignas. El resto de las localizaciones metastásicas se incluyen en la categoría la correcta estadificación quirúrgica de las pacientes con cán-
IVb
cer de ovario en estadio inicial resulta crucial y además tiene

2028 Medicine. 2017;12(34):2024-35


CÁNCER DE OVARIO

un valor pronóstico. En series históricas, en las que no se tino que confieren estas mutaciones. En el estudio de Tan
realizaba esta estadificación, la supervivencia a los 5 años de et al., la tasa de respuestas completas a la primera línea con
enfermas en aparente estadio I era solo del 60%, frente al platino casi se duplicaba en las pacientes con mutación en
80-90% que se obtiene cuando sí se realiza15. BRCA con respecto a las no mutadas (81,8% frente a 43,2%)19.
Los principales factores pronósticos del estadio I y esta- Además, recientemente se ha observado que las mutaciones
dio II son: en BRCA también podrían predecir una mayor sensibilidad a
1. Grado histológico: el pronóstico empeora en las pa- doxorrubicina liposomal pegilada (DLP) y a trabectedina,
cientes con tumores de alto grado. además de aportar la base racional de la eficacia de los inhi-
2. Subtipo histológico: el carcinoma de células claras se bidores de poli-ADP ribosa polimerasa (PARP).
asocia a un peor pronóstico16. En la actualidad, las mutaciones de los genes BRCA son
En las enfermas con estadios avanzados la supervivencia los únicos biomarcadores validados en cáncer de ovario, aso-
a los 5 años se reduce drásticamente, siendo de un 35% y ciados tanto con el pronóstico como con la respuesta a plati-
menor de un 10% para las que presentan un estadio III o un no, a inhibidores de PARP, y posiblemente a otros fármacos.
estadio IV, respectivamente. Dentro de los estadios avanza- Debido a la gran variabilidad génica entre los diferentes
dos, el principal factor pronóstico es el volumen de enferme- subtipos histológicos de cáncer de ovario, es difícil que un
dad residual (ER) tras la cirugía citorreductora. Diversos único biomarcador pueda ser útil en todos los subtipos, de
estudios han mostrado cómo la supervivencia a los 4 años de manera que el objetivo debería ser encontrar marcadores es-
enfermas en estadio III descendía desde un 60% para las pa- pecíficos para cada uno de ellos, en el marco de la medicina
cientes con ER microscópica, a un 35% si quedaba ER ma- personalizada. Por otro lado, la heterogeneidad genética
croscópica menor de 1 cm, y hasta menos de un 20% cuando HGSC ocasiona que sea poco probable que un biomarcador
era mayor de 2 cm16. En otro estudio realizado en enfermas aislado consiga predecir su evolución con precisión.
con cáncer de ovario en estadio IV, el volumen de tumor Por este motivo, se han realizado diversos estudios de
residual tras la cirugía también influía de forma significativa perfiles de expresión génica en cáncer de ovario en los últi-
e independiente en el pronóstico, con una mediana de super- mos años, con el fin de analizar los genes implicados en la
vivencia de 64 meses si el tumor residual era microscópico, carcinogénesis, caracterizar molecularmente los tumores y
de 30 meses si era menor de 5 cm y de 19 meses si era ma- predecir el pronóstico y/o la respuesta a la quimioterapia.
yor de 5 cm17. Hasta la fecha, ninguno de ellos ha sido validado para poder
Además del volumen tumoral residual, los factores que ser utilizado en la clínica20.
han demostrado un valor pronóstico independiente en los Los subtipos moleculares identificados en el estudio del
estadios III y IV son16,17: TCGA tienen una implicación pronóstica, de manera que el
1. Edad. Empeoramiento progresivo del pronóstico se- subtipo inmunorreactivo se asocia a una mejor SG, mientras
gún avanza la edad. que la SG más pobre correspondió a los subtipos proliferati-
2. Estado general. Peor pronóstico en performance status vo y al mesenquimal8. Recientemente se ha comunicado que
(ECOG) 1-2 frente a 0. los subtipos moleculares descritos podrían ayudar a predecir
3. Subtipo histológico. Peor pronóstico para los carcino- las pacientes que se benefician de bevacizumab, aunque estos
mas de células claras y mucinosos. resultados deberán ser validados antes de poder ser emplea-
4. Localización de las metástasis. En los estadios IV el dos en la práctica clínica.
pronóstico empeora cuando existen metástasis hepáticas o
derrame pleural con citología positiva.
El valor de CA 125 frecuentemente refleja el volumen Estrategias terapéuticas
de enfermedad neoplásica. Los niveles posoperatorios del
CA 125 se han correlacionado con el pronóstico, pero los La cirugía y la quimioterapia son los pilares fundamentales
diferentes estudios realizados para determinar su valor pro- del tratamiento del cáncer de ovario. La realización de una
nóstico preoperatorio han fracasado. Por otro lado, los nive- correcta cirugía es importante tanto en los estadios iniciales
les de CA 125 después de tres ciclos de quimioterapia se como en los avanzados, y para ello es esencial que la lleve a
asocian con la probabilidad de que la paciente alcance una cabo un ginecólogo-oncólogo experimentado; varios estu-
remisión completa tras terminar el tratamiento. dios retrospectivos han demostrado que el nivel de especiali-
zación del cirujano influye de manera significativa en la su-
pervivencia de estas pacientes21. La quimioterapia es la otra
Factores moleculares parte importante del tratamiento de esta neoplasia, empleán-
dose en la adyuvancia de algunos estadios iniciales, pero so-
En 1996 se publicó el primer estudio en el que se concluía bre todo en la enfermedad avanzada y en la recaída.
que el cáncer de ovario asociado a mutaciones germinales en
el gen BRCA1 tenía un mejor pronóstico que el cáncer de
ovario esporádico. En un metaanálisis de 34 publicaciones Tratamiento de los estadios iniciales
sobre mutaciones en BRCA y pronóstico en cáncer de ovario
se confirmó que las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 se aso- Cirugía
ciaban a una mayor SG18. El mejor pronóstico de estos tu- En los estadios iniciales, además de ser un procedimiento
mores parece relacionado con la mayor sensibilidad al pla- terapéutico esencial, la cirugía es necesaria para la confirma-

Medicine. 2017;12(34):2024-35 2029


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (IV)

ción del diagnóstico histológico y para realizar una correcta 6 ciclos. Un subanálisis de este estudio mostró que el bene-
estadificación. ficio de 6 frente a 3 ciclos podría limitarse a las pacientes con
Se realizará habitualmente una histerectomía con salpin- HGSC, no encontrándose diferencias en el resto de las his-
go ooforectomía bilateral, aunque en mujeres con un estadio tologías23.
IA se acepta la posibilidad de preservar el útero y el ovario Actualmente, las principales guías clínicas y conferencias
contralateral si desean mantener la fertilidad21. Cuando se de consenso recomiendan el tratamiento adyuvante con car-
realiza solo una salpingo ooforectomía unilateral, si se trata- boplatino-paclitaxel en los estadios iniciales de alto riesgo
ra de un carcinoma endometrioide, estaría indicado realizar (IA-IB alto grado o células claras, IC y II). En el HGSC sería
además una biopsia endometrial para descartar un cáncer de recomendable llegar hasta 6 ciclos, y en el resto se adminis-
endometrio sincrónico. trarán entre 3 y 6 ciclos. En los estadios IA-IB de bajo grado
En cualquier caso, la cirugía inicial se deberá completar no está indicada la quimioterapia adyuvante.
con la estadificación quirúrgica, cuyo procedimiento, que se
detalla en la tabla 3, está consensuado a nivel internacional
desde hace años. Tratamiento de la enfermedad avanzada
Aunque cada vez se está extendiendo más la cirugía lapa-
roscópica, su papel sigue siendo controvertido en el cáncer Cirugía
de ovario, ya que podría favorecer una diseminación del tu- La cirugía del cáncer de ovario avanzado debe tener como
mor por los lugares de acceso, y a veces resulta muy difícil objetivo conseguir la citorreducción completa del tumor. En
extraer la masa ovárica de forma íntegra. Sin embargo, en los los estadios avanzados la laparoscopia se emplea tan solo para
estadios iniciales es un procedimiento de gran utilidad para evaluar la resecabilidad de un tumor antes de realizar la cito-
completar una estadificación quirúrgica22. rreducción pero, en la actualidad, no se recomienda para lle-
var a cabo la cirugía citorreductora24.
Tratamiento adyuvante Clásicamente, la citorreducción óptima había sido defini-
Dos estudios aleatorizados europeos (ICON-1 y ACTION) da como la cirugía que conseguía eliminar todo el tumor o
confirmaron el beneficio de la quimioterapia basada en pla- dejar ER menor de 1 cm, mientras que se consideraba cirugía
tino en la adyuvancia de los estadios iniciales de alto riesgo subóptima a aquella en la que persistía ER mayor de 1 cm.
(estadios IA/IB pobremente diferenciados o con histología Sin embargo, en la Conferencia de Consenso del Gynecologic
de células claras, y estadios IC y II). En ambos ensayos, la Cancer InterGroup (GCIG) de 2010 se redefinió el concepto
quimioterapia mejoró la supervivencia libre de enfermedad de cirugía óptima, pasando a considerarse como la ausen-
(SLE), aunque solo el ICON-1 consiguió mostrar diferen- cia de ER macroscópica, es decir, la citorreducción completa.
cias en la SG a favor del brazo de quimioterapia (79% frente Esta modificación se realizó porque diferentes series habían
a 71%). La publicación conjunta de los datos de los dos es- mostrado una diferencia muy significativa en SLP y SG en-
tudios mencionados ratificó los resultados favorables a la tre las pacientes con citorreducción completa y las que que-
utilización de quimioterapia adyuvante, con una mejor SLE daban con ER25. El beneficio de la citorreducción óptima,
(76% frente a 65%) y SG (82% frente a 74%)14. antes o después de la quimioterapia, está demostrado tam-
En base a los estudios realizados en el cáncer de ovario bién en las enfermas con un estadio IV, en las que se ha ob-
avanzado, que establecieron como tratamiento estándar el servado una supervivencia superior a aquellas con un estadio
esquema carboplatino AUC 5-6 y paclitaxel 175 mg/m2, se III con cirugía subóptima17.
llevó a cabo el estudio GOG-157, que comparó 3 ciclos fren- Se han publicado diversos estudios que han evaluado di-
te a 6 ciclos de dicho esquema como tratamiento adyuvante. ferentes aproximaciones para intentar predecir la posibilidad
Se observó una menor tasa de recaídas en el brazo de 6 ciclos de una citorreducción completa. Las diferentes pruebas de
sin alcanzar la significación estadística, y sin encontrarse di- imagen (TC, tomografía por emisión de positrones (PET)-
ferencias en la SG. Como era esperable, la neurotoxicidad y TC, resonancia magnética) y el marcador CA 125 no son lo
mielotoxicidad fue significativamente superior en el brazo de suficientemente precisos para este fin. La evaluación de la
extensión tumoral por laparoscopia tiene un mejor valor pre-
dictivo. En este sentido, se han definido diferentes índices o
TABLA 3 scores, siendo el de Fagotti-modificado y el de PCI (Peritoneal
Procedimiento recomendado por la FIGO y la EORTC para la Carcinomatosis Index) los que parecen asociarse con una ma-
estadificación quirúrgica del cáncer de ovario en estadios iniciales
yor capacidad predictiva de citorreducción completa26.
1. Histerectomía total más salpingo ooforectomía bilateral* Se denomina citorreducción primaria cuando la cirugía
2. Omentectomía infracólica se plantea como tratamiento inicial de la enfermedad, y ciru-
3. Citología de la ascitis y, si no la hubiera, citología del lavado peritoneal gía de intervalo cuando se realiza tras una quimioterapia
4. Inspección cuidadosa de toda la superficie peritoneal neoadyuvante.
5. Biopsias de lesiones y adherencias sospechosas La citorreducción primaria es el procedimiento quirúrgi-
6. Biopsias a ciegas de la superficie peritoneal, a nivel de hemidiafragma derecho, co de elección recomendado por los principales expertos. En
fondo de saco, repliegues paracólicos derecho e izquierdo, vejiga y pared pélvica
determinadas situaciones, cuando la enfermedad se considera
7. Linfadenectomía selectiva a nivel pélvico y paraaórtico
irresecable de entrada o el estado general del paciente no
8. Apendicectomía en tumores mucinosos
permite un tratamiento quirúrgico agresivo, se opta por ini-
*En mujeres jóvenes que desean preservar la fertilidad se permite la salpingo ooforectomía
unilateral en estadios IA. ciar un tratamiento sistémico con intención neoadyuvante y

2030 Medicine. 2017;12(34):2024-35


CÁNCER DE OVARIO

plantear el procedimiento quirúrgico tras tres ciclos, nueva- de administración en las enfermas con estadio III y ER me-
mente con el objetivo de conseguir una citorreducción com- nor de 1 cm poscitorreducción.
pleta. Aunque tres ensayos clínicos aleatorizados han mostra- Los resultados de tres ensayos fase III y un metaanálisis
do que las enfermas con una cirugía de intervalo tras una han demostrado que la infusión de parte de la quimioterapia
quimioterapia neoadyuvante tienen una SLP y una SG simi- por vía intraperitoneal tras una cirugía citorreductora inicial
lar a las que son operadas de entrada, estos estudios han sido consigue un claro beneficio en SLP y SG, aunque a expensas
muy criticados por el bajo porcentaje de citorreducción óp- de una mayor toxicidad32. Por ello, es una opción recomen-
tima y por tiempos quirúrgicos muy cortos27. Por otro lado, dada en pacientes con buen estado general, sin comorbilidad
diversas publicaciones han mostrado que las pacientes con importante, y con cáncer de ovario en estadio III sin ER ma-
citorreducción completa tras una cirugía de inicio tienen una yor de 1 cm tras citorreducción inicial. Una reciente actuali-
mayor SG que las que consiguen una citorreducción com- zación en la que se analizaron los resultados a largo plazo de
pleta tras cirugía de intervalo28. Por ello, en la mayoría de los dos de estos ensayos, mostró que tras 10 años de seguimien-
centros expertos en cáncer de ovario solo se plantea una qui- to se seguía manteniendo el beneficio de la quimioterapia IP
mioterapia neoadyuvante en las circunstancias descritas en la (con un incremento de la mediana de SG de aproximada-
tabla 4. mente 10 meses). Además, este beneficio era superior en
aquellas pacientes que conseguían finalizar los 6 ciclos de
Quimioterapia tratamiento por vía IP33.
En la década de los 90 se demostró la superioridad del esque- El esquema más utilizado es una modificación del GOG
ma de tratamiento cisplatino-paclitaxel frente a cisplatino- 172: paclitaxel 175 mg/m2 día 1, cisplatino 75-100 mg/m2 día
ciclofosfamida, y poco después quedó establecido como tra- 2, y paclitaxel 60 mg/m2 día 834. Para minimizar la toxicidad
tamiento estándar la combinación carboplatino AUC 5-6 y se debe pautar un adecuado tratamiento de soporte (antie-
paclitaxel 175 mg/m2 cada 3 semanas, que a día de hoy sigue mesis, hidratación, analgesia). Por otro lado, se recomienda
siendo un esquema de referencia29,30. Los esquemas carbo- utilizar catéteres intraperitoneales tipo port-a-cath, y su in-
platino AUC 5-docetaxel 75 mg/m2 cada 3 semanas y car- serción al final de la cirugía citorreductora, para evitar com-
boplatino AUC 5-doxorrubicina liposomal pegilada (DLP) plicaciones asociadas al mismo.
30 mg/m2 cada 4 semanas han mostrado una eficacia similar A pesar de estos resultados favorables, la quimioterapia
a carboplatino-paclitaxel. IP no ha sido considerada un tratamiento estándar por todos
Los intentos que se han realizado para mejorar la eficacia los autores, debido a la complejidad técnica y a la importante
de este tratamiento añadiendo un tercer quimioterápico han toxicidad asociada, pero en centros especializados sí debería
fracasado; sin embargo, la modificación de la pauta de pacli- ofrecerse a enfermas jóvenes y con buen estado general que
taxel a una administración semanal a 80 mg/m2 (también se encuentren en la situación previamente mencionada. Re-
llamado esquema de dosis densas) mejoró, en un estudio del cientemente se han comunicado los resultados preliminares
grupo cooperativo japonés, la SLP y la SG31. Sin embargo, de dos estudios que indican que la quimioterapia IP también
otros estudios en población caucásica no han conseguido podría aportar un beneficio cuando se administra tras una
confirmar la superioridad del esquema de paclitaxel en dosis cirugía de intervalo sin ER mayor de 1 cm, y que la sustitu-
densas, aunque está pendiente un gran ensayo (ICON 8) ción de cisplatino por carboplatino podría ser una opción
para dar una respuesta definitiva a la controversia. interesante.
Otra aproximación terapéutica que ha intentado mejorar
la eficacia de los esquemas de quimioterapia intravenosa ha Terapias dirigidas
sido la quimioterapia intraperitoneal (IP). La historia natural En los últimos años se han desarrollado diferentes fármacos
del cáncer de ovario, que en muchos casos permanece confi- dirigidos a la inhibición de la angiogénesis, proceso que tiene
nado a la cavidad peritoneal hasta etapas finales de la en- un papel fundamental en la progresión tumoral del cáncer de
fermedad, y las elevadas concentraciones que alcanzan los ovario. De todas las terapias estudiadas, la que presenta en la
fármacos cuando se administran por vía intraperitoneal actualidad un mayor desarrollo es bevacizumab, anticuerpo
(20 veces superior a la intravenosa para cisplatino y 1.000 ve- monoclonal humanizado dirigido contra el factor de creci-
ces para paclitaxel) favorecieron la investigación de esta vía miento endotelial vascular, que impide la unión a su receptor
y con ello el inicio de la cascada proangiogénica.
La eficacia de bevacizumab como tratamiento en primera
TABLA 4 línea en combinación con la quimioterapia estándar fue ana-
Indicaciones de quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de ovario lizada en dos estudios fase III, GOG 218 e ICON 735,36. El
avanzado
ensayo GOG 218 es un estudio de tres brazos que evaluó la
Metástasis viscerales extensas adición de bevacizumab al régimen de quimioterapia estándar
Masas tumorales voluminosas en raíz de mesenterio que afectan a la arteria y su posterior mantenimiento en pacientes con cáncer de ova-
mesentérica superior rio avanzado con ER tras la cirugía. Los resultados mostraron
Gran afectación intestinal, que obligaría a una extensa resección, provocando
un síndrome de intestino corto una mejoría en la SLP de forma estadísticamente significativa
Conglomerados adenopáticos retroperitoneales voluminosos por encima a favor del brazo que incorporaba bevacizumab en combina-
de los vasos renales ción con quimioterapia y como mantenimiento posterior. Sin
Nódulos diafragmáticos voluminosos con penetración en el tórax embargo, no hubo diferencias en SG. El ensayo ICON 7 te-
Pacientes con mal estado general y/o con patología asociada severa nía un diseño similar al anterior pero con solo dos brazos,

Medicine. 2017;12(34):2024-35 2031


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (IV)

incluyéndose en este caso pacientes tanto con estadios avan- del GCIG de 2015 ya no se contemplan, aunque aún siguen
zados como iniciales. De nuevo, se observó un incremento de vigentes en la práctica clínica, en diversos ensayos clínicos y
la SLP en la rama de combinación con bevacizumab, sin dife- en publicaciones recientes.
rencias en SG. En el subgrupo de pacientes con mal pronós- Habitualmente el tratamiento de la recaída será la admi-
tico (estadio IV o ER mayor de 1 cm) el beneficio en SLP fue nistración de quimioterapia, mientras que las opciones de
más acusado y en ellos sí se observó un impacto estadística- resección quirúrgica serán en general escasas, y prácticamen-
mente significativo en SG (con un incremento de la mediana te nulas si la recaída es platinorresistente.
de aproximadamente 9 meses). En base a estos dos estudios,
bevacizumab fue aprobado por las agencias reguladoras para Recaída platinosensible (más de 6 meses)
el tratamiento del cáncer de ovario avanzado en combinación Aunque en la mayoría de las enfermas con una recaída plati-
con la quimioterapia estándar de primera línea, y como man- nosensible el tratamiento consistirá solo en la quimioterapia,
tenimiento posterior durante un total de 15 meses. Aunque la en ciertos casos se puede valorar inicialmente la resección de
dosis aprobada fue de 15  mg/kg/3 semanas, dado que en el la recaída. Varias series retrospectivas han mostrado que la
estudio ICON 7 se utilizó la dosis de 7,5 mg/kg/3 semanas, cirugía de la recaída puede tener un impacto en la supervi-
ambas dosificaciones se consideran adecuadas. vencia cuando la resección es completa. Se han establecido
Otros antiangiogénicos (pazopanib, nintedanib, treba- una serie de criterios que ayudan a seleccionar las pacientes
nanib) no han conseguido una relación beneficio/riesgo tan candidatas a esta cirugía: SLE mayor de 12 meses, ausencia
favorable como bevacizumab en primera línea, por lo que no de ascitis, recaída localizada, paciente joven y con buen esta-
han sido aprobados para el tratamiento de esta neoplasia. do general37. Ensayos clínicos aleatorizados en marcha ter-
Como resumen del tratamiento sistémico para la enfer- minarán de definir el papel de la cirugía de rescate.
medad avanzada, hoy en día no existe un único esquema de
tratamiento estándar para emplear en primera línea. En la Combinaciones de carboplatino. En la recaída «platino-
última conferencia de consenso se estableció que carboplati- sensible» la recomendación general es reutilizar esquemas
no-paclitaxel trisemanal podría continuar siendo considera- basados en platino. La combinación de carboplatino-pacli-
do un estándar, aunque el resto de esquemas que habían de- taxel ha mostrado beneficio en SG frente a carboplatino en
mostrado cumplir su objetivo primario en los respectivos monoterapia. Sin embargo, efectos secundarios como la alo-
ensayos clínicos también deberían ser considerados como pecia, que ocurre en la práctica totalidad de las pacientes, y
alternativas válidas y podrían ser utilizados como brazos con- la neurotoxicidad influyen en la calidad de vida de las pacien-
troles de futuros ensayos clínicos. En estos esquemas alterna- tes. Por ello, se han desarrollado dobletes con carboplatino y
tivos se incluirían: carboplatino-paclitaxel semanal, quimio- otros fármacos, como DLP o gemcitabina, que se asocian a
terapia IP (para las pacientes con citorreducción completa o una considerable menor incidencia de alopecia y no tienen
con ER menor de 1 cm) y carboplatino-paclitaxel-bevacizu- neurotoxicidad. Actualmente se considera que las combina-
mab (para las pacientes con ER)25. ciones de carboplatino con paclitaxel, DLP o gemcitabina
tendrían una eficacia similar, por lo que la elección de uno u
otro esquema se realizaría principalmente por el perfil de
Tratamiento de la recaída toxicidad y preferencias de la enferma38-40.

Entre el 10 y el 20% de las pacientes con estadios I y II y Combinaciones sin platino en intervalo libre de platino
entre el 70 y el 85% con estadios III y IV sufrirán una recaí- de 6-12 meses. Cuando el ILP se sitúa entre 6 y 12 meses
da de la enfermedad. En pacientes con elevación del CA 125 se puede contemplar la combinación sin platino trabectedi-
sin otros hallazgos clinicorradiológicos de enfermedad no na-DLP, en base a los resultados del ensayo fase III OVA 301,
hay evidencia de que el inicio de un tratamiento antes de que que mostraron un incremento de la SLP en el brazo de la
la enfermedad se manifieste clínicamente tenga un impacto combinación frente a DLP en monoterapia. Los subanálisis
en la supervivencia. realizados en el subgrupo de pacientes con sensibilidad inter-
La elección del tratamiento más adecuado depende de media (ILP de 6-12 meses) han permitido generar hipótesis
varios factores, pero principalmente del intervalo libre para nuevos ensayos clínicos. En esta subpoblación se obser-
de platino (ILP), definido como el tiempo transcurrido entre vó no solo una mejoría de la SLP sino también de la SG (con
la finalización de la quimioterapia basada en platino y el mo- un incremento de la mediana de aproximadamente 6 meses).
mento de la recaída. Según el ILP la recaída del cáncer de Además, el tiempo hasta el siguiente tratamiento con platino
ovario se clasifica en: en las pacientes tratadas con la combinación fue claramente
1. ILP menor de 6 meses, tradicionalmente llamada re- superior, así como la SG desde la reintroducción de platino,
caída «platinorresistente». tras la progresión al fármaco del ensayo (con un incremento
2. ILP mayor de 6 meses, llamada recaída «platinosensi- de la mediana de aproximadamente 9 meses)41. Esta observa-
ble», dentro de la cual se considera otro subgrupo con un ción, junto a resultados de otros estudios de investigación
ILP entre 6 y 12 meses (que ha sido llamado «parcialmente básica, generó la hipótesis de que los tumores previamente
sensible a platino»). tratados con trabectedina-DLP podrían aumentar su sensibi-
lidad a tratamientos posteriores con platino. Actualmente,
En la actualidad, estas definiciones están siendo cuestio- está abierto un ensayo fase III denominado INOVATYON
nadas y, de hecho, en la reciente Conferencia de Consenso que compara la administración de trabectedina-DLP frente

2032 Medicine. 2017;12(34):2024-35


CÁNCER DE OVARIO

a carboplatino-DLP, en pacientes con recaída y un ILP de pacientes con mutación en BRCA no tenían antecedentes fa-
6-12 meses. miliares, el diagnóstico de cáncer de ovario de alto grado
Recientemente se han comunicado los resultados del es- (independientemente de los antecedentes familiares) ha pa-
tudio italiano MITO 8, en el que se comparaba un esquema sado a considerarse una nueva indicación para la determina-
basado en platino frente a un esquema sin platino en pacien- ción de mutaciones en BRCA. Por ello, a toda paciente con
tes con recaídas e ILP 6-12 meses. En este estudio, en el que cáncer de ovario de alto grado se le debería ofrecer la posi-
el tratamiento sin platino elegido por los investigadores fue bilidad de un asesoramiento genético y una determinación
en más del 90% DLP en monoterapia, el brazo de tratamien- de mutaciones germinales de BRCA desde el momento del
to con platino fue más eficaz. Por tanto, en pacientes con diagnóstico. Además, la determinación del status de BRCA
ILP de 6-12 meses se deberá optar por una combinación de desde el inicio nos podrá ser de utilidad como factor pronós-
platino o por la combinación trabecetedina-DLP. Las mono- tico y de cara a una mejor selección de las posibles terapias
terapias sin platino se consideran opciones subóptimas. en caso de una recaída.
Los primeros resultados de un ensayo fase III con inhibi-
Terapias dirigidas. En la recaída también han sido estudia- dor de PARP han sido publicados recientemente. Se trata del
dos los fármacos antiangiogénicos. Hay dos ensayos fase III estudio Nova, que comparaba la terapia de mantenimiento
en recaída platino sensible (Oceans y GOG 213) que evalua- con niraparib frente a placebo en la recaída platinosensible
ron el efecto de añadir bevacizumab a la quimioterapia y su del HGSC. Se observó que niraparib también incrementa la
posterior mantenimiento. Los resultados fueron positivos en SLP de manera muy relevante, aunque en este caso no solo
ambos, consiguiéndose aumentar la SLP, pero al igual que en pacientes con mutación germinal en genes BRCA, sino
en los estudios en primera línea, sin beneficio en SG42. Beva- también en pacientes sin mutación germinal BRCA pero con
cizumab fue aprobado para esta indicación con el esquema tumores asociados a una deficiencia de recombinación ho-
de quimioterapia utilizado en el estudio Oceans (carboplati- móloga (HRD), e incluso en pacientes con tumores sin
no-gemcitabina). Un estudio en marcha está evaluando la HRD44. La toxicidad asociada a niraparib es principalmente
eficacia de añadir bevacizumab a la quimioterapia de la recaí- hematológica y astenia, y a diferencia de olaparib no se ha
da «platino-sensible» en pacientes que ya recibieron bevaci- descrito un incremento de incidencia de síndrome mielodis-
zumab en la primera línea. plásico/leucemia aguda. Están pendientes de comunicarse
En cuanto a otros agentes antiangiogénicos, se han reali- los resultados de otro ensayo fase III con un inhibidor de
zado ensayos con trebananib y cediranib, el primero en re- PARP (rucaparib) como tratamiento de mantenimiento, que
caídas tanto sensibles como resistentes (ILP menor de 12 también está analizando la posibilidad de mejorar la selec-
meses), y el segundo en recaídas platinosensibles. Trebananib ción de pacientes candidatas a estos fármacos con otra plata-
mostró resultados positivos para SLP, pero poco relevantes forma de HRD.
clínicamente, mientras que el estudio de cediranib impactó
tanto en SLP como en SG. Sin embargo, la importante toxi- Recaída platinorresistente (menos de 6 meses)
cidad asociada a cediranib, principalmente digestiva, ha he- Esta situación se asocia a un mal pronóstico, con una expec-
cho que de momento este fármaco no haya sido aprobado tativa de vida inferior a 10 meses. La cirugía habitualmente
para esta indicación. no estará indicada en estas enfermas, y los distintos quimio-
Como se comentó previamente, existe un nuevo grupo terápicos utilizados obtienen una eficacia limitada, con tasas
de fármacos que ha suscitado un enorme interés en el cáncer de respuestas entre el 10 y el 20%. Los ensayos fase III rea-
de ovario, los inhibidores de PARP. Estos fármacos son espe- lizados no han conseguido demostrar la superioridad de un
cialmente eficaces en pacientes con cáncer de ovario asocia- fármaco frente a otro, ni de la poliquimioterapia frente a la
dos a mutaciones en los genes BRCA. Olaparib fue el primer monoquimioterapia, por lo que esta última debe ser la tera-
inhibidor de PARP aprobado en Europa para HGSC como pia de elección. Existen varias opciones de tratamiento: pa-
terapia de mantenimiento en pacientes con recaída platino- clitaxel semanal, topotecán, DLP, gemcitabina o etopósido.
sensible y mutación somática o germinal de BRCA, tras de- También tamoxifeno es considerado una opción, aunque las
mostrar un aumento muy significativo de la SLP (11 meses respuestas suelen ser escasas y de corta duración.
frente a 4 meses, HR 0.18) y una tendencia positiva a un in- Otro ensayo fase III reciente, también con bevacizumab,
cremento de la SG en un fase II aleatorizado43. En cuanto a de nuevo ha mostrado cómo su adición a la quimioterapia y
la toxicidad, las pacientes del brazo de olaparib tuvieron más la continuación del tratamiento hasta la progresión aumenta
emesis, astenia y anemia, aunque la mayoría en grados 1-2. significativamente la SLP frente a la quimioterapia sola en
Además, se ha descrito un discreto aumento de la incidencia este grupo de enfermas de mal pronóstico45. Estos resultados
de síndrome mielodisplásico y leucemia mieloide aguda en dieron lugar a la aprobación de bevacizumab para esta indi-
pacientes que realizaron tratamiento con olaparib (1,1% cación, además de la indicación de primera línea y recaída
frente a 0,6%). Recientemente, el promotor ha difundido platinosensible. En el análisis que se realizó en las tres cohor-
que los resultados del estudio fase III confirmatorio también tes de tratamientos incluidos (paclitaxel semanal, DLP y to-
son positivos, pero aún no han sido comunicados con detalle. potecán) se observó que el beneficio que se obtenía con la
Por tanto, se debería analizar la posible presencia de mu- adición de bevacizumab a paclitaxel era clínicamente más
taciones germinales (y a ser posible somáticas) en toda recaí- relevante que con los otros dos fármacos.
da platinosensible de pacientes con HGSC. Por otro lado, a Los inhibidores de PARP también han sido estudiados en
raíz de la observación de que entre un 30% y un 40% de las la recaída con ILP menor de 6 meses, como tratamiento úni-

Medicine. 2017;12(34):2024-35 2033


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (IV)

co. De hecho, olaparib está aprobado en EE. UU. en mono- ✔


11. van der Burg ME, Lammes FB, Verweij J. The role of CA 125 in the
early diagnosis of progressive disease in ovarian cancer. Ann Oncol.
terapia para pacientes con mutación germinal en BRCA y 1990;1(4):301-2.
que hayan recibido tratamiento con 3 o más líneas de qui- ✔
12. Carlson KJ, Skates SJ, Singer DE. Screening for ovarian cancer. Ann In-
tern Med. 1994;121(2):124-32.
mioterapia, a diferencia de la indicación de mantenimiento
tras quimioterapia en la recaída platinosensible aprobada en

13. Olivier RI, Lubsen-Brandsma MA, Verhoef S, van Beurden M. CA125
and transvaginal ultrasound monitoring in high-risk women cannot pre-
vent the diagnosis of advanced ovarian cancer. Gynecol Oncol. 2006;
Europa. La diferente aprobación de EE. UU. se basa en el 100(1):20-6.
Estudio 42, en el que se observó un 31% de respuestas y una ✔
14. Young RC, Walton LA, Ellenberg SS, Homesley HD, Wilbanks GD,
Decker DG, et al. Adjuvant therapy in stage I and stage II epithelial ovar-
mediana de SLP de 7 meses en pacientes politratadas (con ian cancer. Results of two prospective randomized trials. N Engl J Med.
una mediana de más de 4 líneas de tratamiento). Actualmen- 1990;322(15):1021-7.
te hay ensayos clínicos fase III en marcha que están compa- ✔
15. Heintz AP, Odicino F, Maisonneuve P, Beller U, Benedet JL, Creasman
WT, et al. Carcinoma of the ovary. J Epidemiol Biostat. 2001;6(1):107-38.
rando diversos inhibidores de PARP frente a quimioterapia ✔
16. Winter WE, III, Maxwell GL, Tian C, Carlson JW, Ozols RF, Rose PG,
et al. Prognostic factors for stage III epithelial ovarian cancer: a Gyneco-
en esta situación. logic Oncology Group Study. J Clin Oncol. 2007;25(24):3621-7.

17. Winter WE, III, Maxwell GL, Tian C, Sundborg MJ, Rose GS, Rose PG,
et al. Tumor residual after surgical cytoreduction in prediction of clinical
outcome in stage IV epithelial ovarian cancer: a Gynecologic Oncology
Responsabilidades éticas Group Study. J Clin Oncol. 2008;26(1):83-9.

18. Xu K, Yang S, Zhao Y. Prognostic significance of BRCA mutations in
ovarian cancer: an updated systematic review with meta-analysis. Onco-
Protección de personas y animales. Los autores declaran target. 2017;8(1):285-302.
que para esta investigación no se han realizado experimentos ✔
19. Tan DS, Rothermundt C, Thomas K, Bancroft E, Eeles R, Shanley S, et
al. “BRCAness” syndrome in ovarian cancer: a case-control study describ-
en seres humanos ni en animales. ing the clinical features and outcome of patients with epithelial ovarian
cancer associated with BRCA1 and BRCA2 mutations. J Clin Oncol.
2008;26(34):5530-6.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
este artículo no aparecen datos de pacientes.

20. Gómez-Raposo C, Mendiola M, Barriuso J, Hardisson D, Redondo A.
Molecular characterization of ovarian cancer by gene-expression profil-
ing. Gynecol Oncol. 2010;118(1):88-92.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado.



21. r Fader AN, Rose PG. Role of surgery in ovarian carcinoma. J Clin
Oncol. 2007;25(20):2873-83.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos ✔
22. Childers JM, Lang J, Surwit EA, Hatch KD. Laparoscopic surgical stag-
ing of ovarian cancer. Gynecol Oncol. 1995;59(1):25-33.
de pacientes. ✔
23. Bell J, Brady MF, Young RC, Lage J, Walker JL, Look KY, et al. Rand-
omized phase III trial of three versus six cycles of adjuvant carboplatin
and paclitaxel in early stage epithelial ovarian carcinoma: a Gynecologic
Oncology Group study. Gynecol Oncol. 2006;102(3):432-9.
Conflicto de intereses ✔
24. Angioli R, Palaia I, Zullo MA, Muzii L, Manci N, Calcagno M, et al.
Diagnostic open laparoscopy in the management of advanced ovarian
cancer. Gynecol Oncol. 2006;100(3):455-61.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔
25. r Stuart GC, Kitchener H, Bacon M, duBois A, Friedlander M, Le-
dermann J, et al. 2010 Gynecologic Cancer InterGroup (GCIG)
consensus statement on clinical trials in ovarian cancer: report from
the Fourth Ovarian Cancer Consensus Conference. Int J Gynecol
Bibliografía Cancer. 2011;21(4):750-5.

26. Chéreau E, Ballester M, Selle F, Cortez A, Daraï E, Rouzier R. Compari-
son of peritoneal carcinomatosis scoring methods in predicting resecta-
r Importante rr Muy importante bility and prognosis in advanced ovarian cancer. Am J Obstet Gynecol.
2010;202(2):178.e1-178.e10.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
27. r Vergote I, Tropé CG, Amant F, Kristensen GB, Ehlen T, Johnson

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica


N, et al. Neoadjuvant chemotherapy or primary surgery in stage
IIIC or IV ovarian cancer. N Engl J Med. 2010;363(10):943-53.
✔ Epidemiología ✔
28. Chiva L, Lapuente F, Castellanos T, Alonso S, González-Martín A. What
should we expect after a complete cytoreduction at the time of interval or
primary debulking surgery in advanced ovarian cancer? Ann Surg Oncol.
2016;23(5):1666-73.

1. Jemal A, Siegel R, Ward E, Murray T, Xu J, Thun MJ. Cancer statistics,
2007. CA Cancer J Clin. 2007;57(1):43-66.

29. McGuire WP, Hoskins WJ, Brady MF, Kucera PR, Partridge EE, Look
KY, et al. Cyclophosphamide and cisplatin compared with paclitaxel and

2. r Cannistra SA. Cancer of the ovary. N Engl J Med. 2004;351(24):
2519-29.
cisplatin in patients with stage III and stage IV ovarian cancer. N Engl J
Med. 1996;334(1):1-6.

3. Titus-Ernstoff L, Pérez K, Cramer DW, Harlow BL, Baron JA, Green-
berg ER. Menstrual and reproductive factors in relation to ovarian cancer

30. Ozols RF, Bundy BN, Greer BE, Fowler JM, Clarke-Pearson D, Burger
RA, et al. Phase III trial of carboplatin and paclitaxel compared with cis-
risk. Br J Cancer. 2001;84(5):714-21. platin and paclitaxel in patients with optimally resected stage III ovarian

4. Daly M, Obrams GI. Epidemiology and risk assessment for ovarian can-
cer. Semin Oncol. 1998;25(3):255-64.
cancer: a Gynecologic Oncology Group study. J Clin Oncol. 2003;21(17):
3194-200.

5. Finch A, Beiner M, Lubinski J, Lynch HT, Moller P, Rosen B, et al. Sal-
pingo-oophorectomy and the risk of ovarian, fallopian tube, and perito-

31. Katsumata N, Yasuda M, Takahashi F, Isonishi S, Jobo T, Aoki D, et al.
Dose-dense paclitaxel once a week in combination with carboplatin every
neal cancers in women with a BRCA1 or BRCA2 Mutation. JAMA. 2006; 3 weeks for advanced ovarian cancer: a phase 3, open-label, randomised
296(2):185-92. controlled trial. Lancet. 2009;374(9698):1331-8.

6. Aarnio M, Mecklin JP, Aaltonen LA, Nystrom-Lahti M, Jarvinen HJ.
Life-time risk of different cancers in hereditary non-polyposis colorectal

32. r Jaaback K, Johnson N. Intraperitoneal chemotherapy for the ini-
tial management of primary epithelial ovarian cancer. Cochrane Da-
cancer (HNPCC) syndrome. Int J Cancer. 1995;64(6):430-3. tabase Syst Rev 2006(1):CD005340.

7. Shih Ie M, Kurman RJ. Ovarian tumorigenesis: a proposed model based
on morphological and molecular genetic analysis. Am J Pathol. 2004;164:

33. Armstrong DK, Bundy B, Wenzel L, Huang HQ, Baergen R, Lele S, et
al. Intraperitoneal cisplatin and paclitaxel in ovarian cancer. N Engl J
1511-8. Med. 2006;354(1):34-43.
✔8. Cancer Genome Atlas Research Network. Integrated genomic analyses of
ovarian carcinoma. Nature. 2011;474:609-15.

34. Tewari D, Java JJ, Salani R, Armstrong DK, Markman M, Herzog T, et al.
Long-term survival advantage and prognostic factors associated with in-
✔9. Chen VW, Ruiz B, Killeen JL, Cote TR, Wu XC, Correa CN. Pathology
and classification of ovarian tumors. Cancer. 2003;97(10)Suppl:2631-42.
traperitonealchemotherapy treatment in advanced ovarian cancer: a gy-
necologic oncology group study. J Clin Oncol. 2015;33(13):1460-6.

10. van Nagell JR Jr., Ueland FR. Ultrasound evaluation of pelvic masses:
predictors of malignancy for the general gynecologist. Curr Opin Obstet

35. Perren TJ, Swart AM, Pfisterer J, Ledermann JA, Pujade-Lauraine E,
Kristensen G, et al. A phase 3 trial of bevacizumab in ovarian cancer.
Gynecol. 1999;11(1):45-9. N Engl J Med. 2011;365(26):2484-96.

2034 Medicine. 2017;12(34):2024-35


CÁNCER DE OVARIO


36. Burger RA, Brady MF, Bookman MA, Fleming GF, Monk BJ, Huang H,
et al. Incorporation of bevacizumab in the primary treatment of ovarian

41. Poveda A, Vergote I, Tjulandin S, Kong B, Roy M, Chan S, et al. Trabect-
edin plus pegylated liposomal doxorubicin in relapsed ovarian cancer:
cancer. N Engl J Med. 2011;365(26):2473-83. outcomes in the partially platinum-sensitive (platinum-free interval 6-12

37. Harter P, Sehouli J, Reuss A, Hasenburg A, Scambia G, Cibula D, et al.
Prospective validation study of a predictive score for operability of recur-
months) subpopulation of OVA-301 phase III randomized trial. Ann On-
col. 2011;22(1):39-48.
rent ovarian cancer: the Multicenter Intergroup Study DESKTOP II.
A project of the AGO Kommission OVAR, AGO Study Group, NOG-

42. Aghajanian C, Blank SV, Goff BA, Judson PL, Teneriello MG, Husain A,
et al. Oceans: a randomized, double-blind, placebo-controlled phase III
GO, AGO-Austria, and MITO. Int J Gynecol Cancer. 2011;21(2):289-95. trial of chemotherapy with or without bevacizumab in patients with plat-

38. Parmar MK, Ledermann JA, Colombo N, du BA, Delaloye JF, Kristensen
GB, et al. Paclitaxel plus platinum-based chemotherapy versus conven-
inum-sensitive recurrent epithelial ovarian, primary peritoneal, or fallo-
pian tube cancer. J Clin Oncol. 2012;30(17):2039-45.
tional platinum-based chemotherapy in women with relapsed ovarian can-
cer: the ICON4/AGO-OVAR-2.2 trial. Lancet. 2003;361(9375):2099-106.

43. r Ledermann J Harter P, Gourley C, Friedlander M, Vergote I,
Rustin G, et al. Olaparib maintenance therapy in platinum-sensitive

39. Pfisterer J, Plante M, Vergote I, du BA, Hirte H, Lacave AJ, et al. Gem- relapsed ovarian cancer. N Engl J Med. 2012;366(15):1382-92.
citabine plus carboplatin compared with carboplatin in patients with
platinum-sensitive recurrent ovarian cancer: an intergroup trial of the

44. r Mirza MR, Monk BJ, Herrstedt J, Oza AM, Mahner S, Redondo
A, et al. Niraparib maintenance therapy in platinum-sensitive, recur-
AGO-OVAR, the NCIC CTG, and the EORTC GCG. J Clin Oncol. rent ovarian cancer. N Engl J Med. 2016;375(22):2154-64.
2006;24(29):4699-707. ✔
45. Pujade-Lauraine E, Hilpert F, Weber B, Reuss A, Poveda A, Kristensen

40. Pujade-Lauraine E, Wagner U, Aavall-Lundqvist E, Gebski V, Heywood
M, Vasey PA, et al. Pegylated liposomal doxorubicin and carboplatin com-
G, et al. Aurelia: A randomized phase III trial evaluating bevacizumab
plus chemotherapy for platinum-resistant recurrent ovarian cancer. J Clin
pared with paclitaxel and carboplatin for patients with platinum-sensitive Oncol. 2012;30Suppl(abstr LBA5002^).
ovarian cancer in late relapse. J Clin Oncol. 2010;28(20):3323-9.

Medicine. 2017;12(34):2024-35 2035

También podría gustarte