Está en la página 1de 1

Universidad Politécnica de Quintana Roo

Programa Educativo de Ingeniería en Biotecnología. Miranda Molina Mely


9A. Biotecnología alimentaria. Tarea 2.

1. Menciona 3 ejemplos de cada concepto:

• Comida: galletas, sopas instantáneas y frituras de maíz (tipo Sabritas)


• Alimento: frutas, verduras y carnes.
• Nutrición: autótrofa, heterótrofa y quimiosintética.

2. Con base en la teoría de Thomas Malthus; ¿qué perspectivas tiene la aplicación de


Biotecnología alimentaria en la población humana? (máximo una página de texto).

En 1798 Thomas Malthus publicó “Ensayo sobre el Principio de la Población” donde


afirmaba que el irracional comportamiento reproductivo y productivo de los pobres era lo
que ocasionaba sus carencias materiales, aunado a la pobreza, las muertes y la degradación
del medio ambiente vistas como producto de la presión que ha ejercido la población humana
sobre los medios de subsistencia a inicios de la Revolución industrial. Ya que Malthus
sostenía que era inevitable que la población humana rebasara la producción de alimentos y,
en consecuencia, la hambruna iría en aumento, siguiendo esta hipótesis, la biotecnología
alimentaria tiene un alto potencial de aplicación ya que al brindar la oportunidad de producir
mayores cantidades de alimentos en espacios más reducidos, brindándole a estos alimentos
transgénicos características de resistencia a diversos tipos de estrés (por temperatura, hídrico,
por falta de nutrientes, por plagas, etc.) se puede aumentar significativamente la cantidad y
calidad de los alimentos brindados a una población en crecimiento exponencial. Brindando
así mejores oportunidades de supervivencia a la hambruna e incluso dando solución a
enfermedades relacionadas con la baja calidad de los alimentos. Así mismo, la aplicación de
estas tecnologías permite la reducción del impacto ambiental de la agricultura ya que reduce
las emisiones de CO2 relacionadas a la industria agrícola y la cantidad de agua requerida para
los cultivos. Otra ventaja importante de los cultivos biotecnológicos es que requieren menos
labranza, o arado, para controlar las malezas. El uso de labranza de conservación, donde gran
parte o la totalidad del residuo del cultivo es dejado en el campo, se ayuda a conservar el
agua de lluvia y de riego, aumenta la absorción de agua, limita la erosión y compactación del
suelo y produce un suelo más saludable.

También podría gustarte