Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Inscrita en el Registro de Cooperativas de Euskadi, folio 534, asiento 1, número 96.0.011 C.I.F.: F-20545018
Promotor
FUNDACIÓN CIDETEC
Fecha
Julio de 2016
Autor
Patricia Aja Fdz de Retana
Arquitecto
LKS INGENIERÍA, S.COOP.
de Calidad. Memoria
Proyecto
NAVE DE PROTOTIPOS E INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL
EN MIRAMON
Promotor
FUNDACIÓN CIDETEC
Fecha
Julio de 2016
Autor
Patricia Aja Fdz de Retana
Arquitecto
Código: 15403310.9 R. Proyecto: PAJ
Promotor: Fundación Cidetec Redactor: ACB
Índice
memoria
1. CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL............................................................................... 3
1.1. Condiciones del proyecto. Art. 6º ................................................................................... 3
1.2. Condiciones en la ejecución de las obras. Art. 7º ............................................................. 4
1.3. Anejo II ...................................................................................................................... 6
2. CIMIENTOS-SEGÚN DB SE C SEGURIDAD ESTRUCTURAL CIMIENTOS ....................... 8
2.1. (4) Cimentaciones directas ........................................................................................... 8
2.2. (6) Elementos de contención ....................................................................................... 10
2.3. (7) Acondicionamiento del terreno ............................................................................... 11
2.4. (8) Mejora o refuerzo del terreno ................................................................................. 13
2.5. Anejo G. Normas de referencia .................................................................................... 14
3. ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO SEGÚN EHE-08. INSTRUCCIÓN DE
HORMIGON ESTRUCTURAL ...................................................................................... 17
3.1. Título 8. Control ........................................................................................................ 17
3.2. Capítulo XIV. Bases generales del Control de Calidad ..................................................... 17
3.3. Capítulo XVI. Control de la conformidad de los productos ............................................... 23
3.4. Capítulo XVII. Control de la ejecución........................................................................... 62
4. ESTRUCTURAS DE ACERO-SEGÚN DB SE A SEGURIDAD ESTRUCTURAL-ACERO ....... 73
4.1. (12) Control de calidad ............................................................................................... 73
4.2. Anejo D. Normas de referencia .................................................................................... 75
5. ESTRUCTURA DE FÁBRICA-SEGÚN DB SE F SEGURIDAD ESTRUCTURAL-
FÁBRICA ................................................................................................................. 78
5.1. (8) Control de la ejecución .......................................................................................... 78
5.2. Anejo H. Normas de referencia .................................................................................... 82
6. DEMANDA ENERGETICA-SEGÚN DB HE AHORRO DE ENERGIA ................................. 84
6.1. HE 1 Limitación de demanda energética ....................................................................... 84
6.2. HE 2-Rendimiento de las instalaciones térmicas ............................................................. 85
6.3. HE 3-Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación ......................................... 85
6.4. HE 4-Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria .............................................. 87
6.5. HE 5-Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica ............................................ 100
7. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN-SEGÚN DB SU-SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN ......... 103
8. SALUBRIDAD-SEGÚN EL DB HS-SALUBRIDAD ....................................................... 104
8.1. HS 1-Protección frente a la humedad .......................................................................... 104
8.2. HS 2-Recogida y evacuación de residuos ..................................................................... 110
8.3. HS 3-Calidad del aire interior ..................................................................................... 110
8.4. HS 4-Suministro de agua ........................................................................................... 111
9. COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO-SEGÚN DB SI-SEGURIDAD EN CASO DE
INCENDIO ............................................................................................................. 126
9.1. Introducción............................................................................................................. 126
9.2. Anejo SI G. Normas relacionadas con la aplicación del DB SI.......................................... 127
10. PROTECCION CONTRA EL RUIDO SEGÚN DB HR – PROTECCION CONTRA EL
RUIDO .................................................................................................................. 133
10.1. (4). Productos de Construcción ................................................................................... 133
10.2. (5). Construcción ...................................................................................................... 135
Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006,
de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los
mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo
expresado en el Anejo II.
6.2 Control del 1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del
proyecto CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de
definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan
tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este
control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas
relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el
artículo 1.
2. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del
proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los
procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias
básicas.
7.1 Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con
sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director
de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable,
a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones
del director de obra y del director de la ejecución de la obra.
2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación
reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo
que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la
documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra.
En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la
documentación del seguimiento de la obra.
3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos
para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la
coordinación del director de obra.
4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director
de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas
competencias, los controles siguientes:
7.2 Control de El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características
recepción en obra de técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo
productos, equipos y exigido en el proyecto. Este control comprenderá:
sistemas
7.2.1 Control de la Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director
documentación de los de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto
suministros exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el
proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al
menos, los siguientes documentos:
7.2.3 Control de 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE
recepción mediante puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y
ensayos pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la
reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto
u ordenados por la dirección facultativa.
2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los
criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección
facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar,
los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.
7.4 Control de la obra En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus
terminada diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben
realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario,
las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u
ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación
aplicable.
1.3. Anejo II
Documentación del En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que
seguimiento de la obra establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la
documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida
reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo
de la obra.
4.6 Control
a) el replanteo es correcto;
b) se han observado las dimensiones y orientaciones proyectadas;
c) se están empleando los materiales objeto de los controles ya
mencionados;
d) la compactación o colocación de los materiales asegura las
resistencias del proyecto;
e) los encofrados están correctamente colocados, y son de los
materiales previstos en el proyecto;
f) las armaduras son del tipo, número y longitud fijados en el
proyecto;
g) las armaduras de espera de pilares u otros elementos se encuentran
correctamente situadas y tienen la longitud prevista en el proyecto;
h) los recubrimientos son los exigidos en proyecto;
i) los dispositivos de anclaje de las armaduras son los previstos en el
proyecto;
j) el espesor del hormigón de limpieza es adecuado;
k) la colocación y vibración del hormigón son las correctas;
l) se está cuidando que la ejecución de nuevas zapatas no altere el
estado de las contiguas, ya sean también nuevas o existentes;
m) las vigas de atado y centradoras así como sus armaduras están
correctamente situadas;
n) los agotamientos entran dentro de lo previsto y se ajustan a las
especificaciones del estudio geotécnico para evitar sifonamientos o
daños a estructuras vecinas;
o) las juntas corresponden con las previstas en el proyecto;
p) las impermeabilizaciones previstas en el proyecto se están
ejecutando correctamente.
4.6.5 Comprobaciones 1. Antes de la puesta en servicio del edificio se debe comprobar que:
finales
7.2 EXCAVACIONES
7.3 RELLENOS
7.3.4 Control del 1. El control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido
relleno de humedad en la colocación y su grado final de compacidad
obedece a lo especificado en el Pliego de Condiciones de proyecto.
7.4.2 Generalidades 1. A efectos de este DB se entenderá por gestión del agua el control
del agua freática (agotamientos o rebajamientos) y el análisis de las
posibles inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno
por roturas hidráulicas (subpresión, sifonamiento, erosión interna o
tubificación).
7.4.2 Agotamientos y 1. Cualquier esquema de agotamiento del agua del terreno o de
rebajamientos del agua reducción de sus presiones debe necesariamente basarse en los
freática resultados de un estudio previo geotécnico e hidrogeológico.
8.1 Generalidades 1. A efectos de este DB se entenderá por mejora o refuerzo del terreno
el incremento de sus propiedades resistentes o de rigidez para
poder apoyar sobre él adecuadamente cimentaciones, viales o
servicios.
8.3 Elección del 1. La mejora o refuerzo del terreno podrá hacerse mediante su mezcla
procedimiento de con aglomerantes hidráulicos, sustitución, precarga, compactación
mejora o refuerzo del dinámica, vibro-flotación, inyección, inyección de alta presión (jet
terreno grouting), u otros procedimientos que garanticen un incremento
adecuado de sus propiedades.
2. Para elegir el proceso más adecuado de mejora o refuerzo del
terreno deben tomarse en consideración, según proceda, los
siguientes factores:
a) espesor y propiedades del suelo o relleno a mejorar;
b) presiones intersticiales en los diferentes estratos;
c) naturaleza, tamaño y posición de la estructura a apoyar en
el terreno;
d) prevención de daños a las obras o servicios adyacentes;
e) mejora provisional o permanente del terreno;
f) en términos de las deformaciones previsibles, la relación
entre el método de mejora del terreno y la secuencia
constructiva;
g) los efectos en el entorno, incluso la posible contaminación
por substancias tóxicas (en el caso en que éstas se
introdujeran en el terreno en el proceso de mejora) o las
modificaciones en el nivel freático;
h) la degradación de los materiales a largo plazo (por ejemplo
en el caso de inyecciones de materiales inestables).
Normativa ASTM ASTM : G57-78 (G57-95a) Standard Test Method for field measurement of
soil resistivity using the Wenner Four-Electrode Method.
Normativa NLT NLT 225:1999 Estabilidad de los áridos y fragmentos de roca frente a la
acción de desmoronamiento en agua.
Artículo 78º. El Título 8º de esta Instrucción desarrolla principalmente el control de recepción que
Control de se realiza en representación de la Administración Pública contratante o, en general,
calidad de la Propiedad.
El fin del control es comprobar que la obra terminada tiene las características de
calidad especificadas en el proyecto, que serán las generales de esta Instrucción,
más las específicas contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
Debe entenderse que las aprobaciones derivadas del control de calidad son
aprobaciones condicionadas al buen funcionamiento de la obra durante los plazos
legalmente establecidos.
el Capítulo XVI,
Esta Instrucción contempla una serie de comprobaciones que permiten desarrollar los
controles anteriores. No obstante, la Dirección Facultativa podrá también optar, por:
- un sistema de control equivalente que mejore las garantías mínimas para el usuario
establecidas por el articulado, por ejemplo mediante el empleo de materiales,
productos y procesos en posesión de distintivos de calidad oficialmente reconocidos
conforme lo indicado en el Anejo nº 19, a los que se les podrá aplicar las
consideraciones especiales establecidas para ellos en esta Instrucción.
En cualquier caso, debe entenderse que las decisiones derivadas del control están
condicionadas al buen funcionamiento de la obra durante su período de vida útil
definido en el proyecto.
Articulo 79.3 El control de recepción de los productos tiene por objeto comprobar que sus
características técnicas cumplen lo exigido en el proyecto.
Conformidad de
los productos En el caso de productos que deban disponer del marcado CE según la Directiva
89/106/CEE, podrá comprobarse su conformidad mediante la verificación de que los
valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten
deducir el cumplimiento de las especificaciones indicadas en el proyecto y, en su
defecto, en esta Instrucción.
Articulo 79.3.1 Los Suministradores entregarán al Constructor, quien los facilitará a la Dirección
Facultativa, cualquier documento de identificación del producto exigido por la
Control reglamentación aplicable o, en su caso, por el proyecto o por la Dirección Facultativa.
documental de Sin perjuicio de lo establecido adicionalmente para cada producto en otros artículos
los suministros de esta Instrucción, se facilitarán, al menos, los siguientes documentos:
- en su caso, declaración del Suministrador firmada por persona física con poder de
representación suficiente en la que conste que, en la fecha de la misma, elproducto
está en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,
b) durante el suministro:
Articulo 79.3.3 Para verificar el cumplimiento de las exigencias de esta Instrucción puede ser
necesario, en determinados casos, realizar ensayos sobre algunos productos, según
Control de lo establecido en esta Instrucción o bien, según lo especificado en el proyecto u
recepción ordenado por la Dirección Facultativa.
mediante
ensayos En el caso de efectuarse ensayos, los laboratorios de control facilitarán sus resultados
acompañados de la incertidumbre de medida para un determinado nivel de confianza,
así como la información relativa a las fechas, tanto de la entrada de la muestra en el
laboratorio como la de realización de los ensayos.
Artículo 79.5 Una vez finalizada la estructura, en su conjunto o alguna de sus fases, la Dirección
Comprobación Facultativa velará para que se realicen las comprobaciones y pruebas de carga
de la exigidas en su
conformidad de
la estructura caso por la reglamentación vigente que le fuera aplicable, además de las que pueda
terminada establecer voluntariamente el proyecto o decidir la propia Dirección Facultativa;
determinando la validez, en su caso, de los resultados obtenidos.
Artículo 80º. Todas las actividades relacionadas con el control establecido por esta Instrucción
Documentación
y Trazabilidad quedarán documentadas en los correspondientes registros, físicos o electrónicos, que
permitan disponer de las evidencias documentales de todas las comprobaciones,
actas de ensayo y partes de inspección que se hayan llevado a cabo, han de ser
incluidas, una vez finalizada la obra, en la documentación final de la misma.
Los registros estarán firmados por la persona física responsable de llevar a cabo la
actividad de control y, en el caso de estar presente, por la persona representante del
suministrador del producto o de la actividad controlada.
Artículo 81º. La conformidad de los productos y de los procesos de ejecución respecto a las
Niveles de exigencias básicas definidas por esta Instrucción, requiere que satisfagan con un
garantía y nivel de garantía suficiente un conjunto de especificaciones.
distintivos de
calidad De forma voluntaria, los productos y los procesos pueden disponer de un nivel de
garantía superior al mínimo requerido, mediante la incorporación de sistemas (como
por ejemplo, los distintivos de calidad) que avalen, mediante las correspondientes
auditorias, inspecciones y ensayos, que sus sistemas de calidad y sus controles de
producción, cumplen las exigencias requeridas para la concesión de tales distintivos.
de carácter voluntario que esté oficialmente reconocido por un Centro Directivo con
competencias en el ámbito de la edificación o de la obra pública y perteneciente a la
Administración Pública de cualquier Estado miembro de la Unión Europea o de
cualquiera de los Estados firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo
Artículo 84º. En el caso de productos que deban disponer del marcado CE según la Directiva
Control de los 89/106/CEE, será suficiente para comprobar su conformidad la verificación
componentes documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al
del hormigón citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones
contempladas en el proyecto.
a) un control documental,
Artículo 84.1. Con carácter general, el suministro de los materiales recogidos en este artículo
Control deberá cumplir las exigencias documentales recogidas en 79.3.1.
documental
Siempre que se produzca un cambio en el suministrador de los materiales recogidos
en este Artículo, será preceptivo presentar la documentación correspondiente al
nuevo producto.
Artículo 84.2. La Dirección Facultativa valorará la conveniencia de efectuar una visita de inspección
Inspección de a las instalaciones de fabricación de los materiales incluidos en el ámbito de este
las instalaciones Artículo. Dicha visita se realizará preferiblemente antes del inicio del suministro y
tendrá como objeto comprobar la idoneidad para la fabricación y la implantación de
un control producción conforme con la legislación vigente y con esta Instrucción.
Artículo 84.3. En el caso de que fuera necesario la realización de ensayos para la recepción, éstos
Toma de deberán efectuarse por un laboratorio de control conforme a lo indicado en 78.2.2.1.
muestras y
realización de Cuando la toma de muestras no se efectúe directamente en la obra o en la
ensayos instalación donde se recibe el material, deberá hacerse a través de una entidad de
control de calidad, o, en su caso, mediante un laboratorio de ensayo conforme
78.2.2.1.
Artículo 85º A los efectos de este artículo, se entiende por componentes del hormigón todos
Criterios aquellos materiales para los que esta Instrucción contempla su utilización como
específicos para materia prima en la fabricación del hormigón.
la comprobación
de la El control será efectuado por el responsable de la recepción en la instalación
conformidad de industrial de prefabricación y en la central de hormigón, ya sea de hormigón
los materiales preparado o de obra, salvo en el caso de áridos de autoconsumo en centrales de
componentes obra, que se llevará a cabo por la Dirección Facultativa.
del hormigón
Artículo 85.2 Salvo en el caso al que se refiere el párrafo siguiente, los áridos deberán disponer del
Áridos marcado CE con un sistema de evaluación de la conformidad 2+, por lo que su
idoneidad se comprobará mediante la verificación documental de que los valores
declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten
deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el proyecto y en el
artículo 28º de esta Instrucción.
Artículo 85.3 La conformidad de los aditivos que dispongan de marcado CE, se comprobará
Aditivos mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos
que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las
especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 29º de esta Instrucción.
Artículo 85.4 La conformidad de las adiciones que dispongan de marcado CE, se comprobará
Adiciones mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos
que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las
especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 30º de esta Instrucción.
Artículo 85.5 Se podrá eximir de la realización de los ensayos cuando se utilice agua potable de
Agua red de suministro.
Artículo 86.2 La toma de muestras se realizará de acuerdo con lo indicado en UNE EN 12350-1,
Toma de pudiendo estar presentes en la misma los representantes de la Dirección Facultativa,
muestras del Constructor y del Suministrador del hormigón.
El representante del laboratorio levantará un acta para cada toma de muestras, que
deberá estar suscrita por todas las partes presentes, quedándose cada uno con una
copia de la misma. Su redacción obedecerá a un modelo de acta, aprobado por la
Dirección Facultativa al comienzo de la obra y cuyo contenido mínimo se recoge en el
Anejo nº 21.
fc = λcil,cub15 .fc,cúbica
donde:
Artículo 86.4 Las comprobaciones previas al suministro del hormigón tienen por objeto verificar la
Control previo al conformidad de la dosificación e instalaciones que se pretenden emplear para su
suministro fabricación.
Exención de ensayos
valores medios de los resultados obtenidos sobre dos probetas tomadas para cada
una de las
Una vez efectuados los ensayos, se ordenarán los valores medios, xi, de las
determinaciones de resistencia obtenidas para cada una de las N amasadas
controladas:
x1 ≤ x2 ≤ ......≤ xN
Para cada caso, se procederá a la aceptación del lote cuando se cumplan los criterios
establecidos en la Tabla 86.5.4.3.a
i f X f X Funciones de aceptación.
xi, Cada uno de los valores medios obtenidos en las determinaciones de resistencia
para cada una de las amasadas,
Cuando el número de amasadas que se vayan a controlar sea igual o menor que 20,
fc,real será el valor de la resistencia de la amasada más baja encontrada en la serie.
Artículo 86.5.6 En el caso de elementos de hormigón estructural, esta modalidad de control sólo
Control indirecto podrá aplicarse para hormigones en posesión de un distintivo de calidad oficialmente
de la resistencia reconocido, que se empleen en uno de los siguientes casos:
del hormigón
- elementos de edificios de viviendas de una o dos plantas, con luces inferiores a
6,00 metros, o
siguientes:
b) en su caso, tras comprobar que su consistencia es conforme según los criterios del
apartado 86.5.3.
donde:
En otros casos, la Dirección Facultativa, sin perjuicio de las sanciones que fueran
contractualmente aplicables y conforme a lo previsto en el correspondiente pliego de
prescripciones técnicas particulares, valorará la aceptación, refuerzo o demolición de
los elementos construidos con el hormigón del lote a partir de la información
obtenida mediante la aplicación gradual de los siguientes procedimientos:
Artículo 86.8. Estos ensayos sólo son preceptivos en los casos previstos por esta Instrucción en el
Ensayos apartado 86.7, cuando lo contemple el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
información o cuando así lo exija la Dirección Facultativa. Su objeto es estimar la resistencia del
complementaria hormigón de una parte determinada de la obra, a una cierta edad o tras un curado en
del hormigón condiciones análogas a las de la obra.
- por solicitud de cualquiera de las partes, cuando existan dudas justificadas sobre la
representatividad de los resultados obtenidos en el control experimental a partir de
probetas de hormigón fresco.
La Dirección facultativa juzgará en cada caso los resultados, teniendo en cuenta que
para la obtención de resultados fiables la realización, siempre delicada de estos
ensayos, deberá estar a cargo de personal especializado.
Artículo 86.9. En el caso de elementos prefabricados que tengan marcado CE, su control del
Control del hormigón deberá realizarse conforme a los correspondientes criterios establecidos en
hormigón para la correspondiente norma europea armonizada. En el caso de productos para los que
la fabricación de no esté en vigor el marcado CE o para aquéllos en los que el Prefabricador desee
elementos que, de acuerdo con 91.1, le sea aplicado un coeficiente de ponderación de 1,50 para
prefabricados el hormigón, deberá seguirse lo indicado en este apartado. Esta modalidad de control
es de aplicación general a los hormigones de autoconsumo fabricados en centrales
fijas ubicadas en instalaciones destinadas a la fabricación industrial de elementos
prefabricados estructurales.
El control descrito en los apartados siguientes deberá ser realizado por el fabricante
de los elementos en su propia planta, pudiendo la Dirección Facultativa disponer la
comprobación de la conformidad de dicho control, de acuerdo con lo indicado en el
artículo 91º.
86.9.2 Control Para el control de la resistencia, de acuerdo al Artículo 91.5.2 se considera como lote
estadístico de la el conjunto del mismo tipo de hormigón con el que se ha fabricado la totalidad de
resistencia elementos prefabricados de una misma tipología, siempre que no hayan sido
fabricados en un período de tiempo superior a un mes.
Todas las amasadas del mismo lote estarán elaboradas con los mismos materiales
componentes y tendrán la misma dosificación nominal, no permitiéndose mezclar en
el mismo lote elementos pertenecientes a distintas columnas de la tabla 86.9.2.
Tabla 86.9.2
donde:
rn = xN – x1
Artículo 87. La conformidad del acero cuando éste disponga de marcado CE, se comprobará
Control del mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos
acero que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las
especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 32º de esta Instrucción.
Mientras no esté vigente el marcado CE para los aceros corrugados destinados a la
elaboración de armaduras para hormigón armado, deberán ser conformes con esta
Instrucción, así como con EN 10.080. La demostración de dicha conformidad, de
acuerdo con lo indicado en 88.5.2, se podrá efectuar mediante:
Para cada lote, se tomarán dos probetas sobre las que se efectuarán los siguientes
ensayos:
Artículo 88. Este artículo tiene por objeto definir los procedimientos para comprobar la
Control de las conformidad, antes de su montaje en la obra, de las mallas electrosoldadas, las
armaduras armaduras básicas electrosoldadas en celosía, las armaduras elaboradas o, en su
caso, la ferralla armada. Las consideraciones de este artículo son de aplicación tanto
en el caso en el que se hayan suministrado desde una instalación industrial ajena a la
obra, como en el caso de que se hayan preparado en las propias instalaciones de la
misma.
Artículo 88.2. La Dirección Facultativa, por sí misma, a través de una entidad de control o un
Toma de laboratorio de control, efectuará la toma de muestras sobre los acopios destinados a
muestras de las la obra. Podrán estar presentes durante la misma, representantes del Constructor y
armaduras del Elaborador de la armadura. En el caso de armaduras elaboradas o de ferralla
armada, la toma de muestras se efectuará en la propia instalación donde se estén
fabricando y sólo en casos excepcionales, la Dirección Facultativa efectuará la toma
de muestras en la propia obra.
Artículo 88.3. Cualquier ensayo sobre las armaduras, diferente de los contemplados en este
Realización de apartado, se efectuará según lo establecido al efecto en el correspondiente pliego de
ensayos prescripciones técnicas, o de acuerdo con las indicaciones de la Dirección Facultativa.
de las armaduras
Artículo 88.4. Las comprobaciones previas al suministro de las armaduras tienen por objeto
Control previo al verificar la conformidad de los procesos y de las instalaciones que se pretenden
suministro de emplear.
las armaduras
Artículo 88.5. 88.5.1 Comprobación de la recepción del acero para armaduras pasivas
Control durante
el suministro En el caso de armaduras elaboradas en la propia obra, la Dirección Facultativa
comprobará la conformidad de los productos de acero empleados, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 87º
A los efectos del control experimental de las armaduras, se define como lote al
conjunto
períodos de un mes,
- estar fabricadas con el mismo tipo de acero y forma de producto (barra recta o rollo
enderezado),
Con carácter general, como indica el apartado 78.2.2, los ensayos deben ser
efectuados por laboratorios de control que cumplan lo establecido en el articulado.
Sin embargo, en el caso de armaduras elaboradas o ferralla armada mediante
procesos que estén en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,
se permite que la determinación de la geometría de la corruga pueda ser efectuada
directamente por la entidad de control de calidad, con el objeto de acelerar los plazos
para el suministro y la puesta en obra de unos elementos cuyo control de producción
está supervisado por la entidad de certificación y reconocido oficialmente por la
Administración.
En el caso de que el acero corrugado con el que se han elaborado las armaduras esté
en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, la Dirección
Facultativa podrá efectuar los anteriores ensayos sobre una única probeta de cada
muestra
Las comprobaciones a realizar en cada unidad serán, como mínimo, las siguientes:
Artículo 88.6. El Constructor archivará un certificado firmado por persona física y preparado por el
Certificado del
suministro Suministrador de las armaduras, que trasladará a la Dirección Facultativa al final de
la obra, en el que se exprese la conformidad con esta Instrucción de la totalidad de
las armaduras suministradas, con expresión de las cantidades reales
correspondientes a cada tipo, así como su trazabilidad hasta los fabricantes, de
acuerdo con la información disponible en la documentación que establece la UNE EN
10080.
Artículo 91.º 91.1. Criterios generales para el control de la conformidad de los elementos
Control de los prefabricados
elementos
prefabricados La conformidad de los elementos prefabricados con lo establecido en el proyecto se
comprobará durante su recepción en obra e incluirá la comprobación de la
conformidad de su comportamiento tanto en lo relativo al hormigón, como a las
armaduras, así como al comportamiento del propio elemento prefabricado.
- armado de la ferralla,
91.2. Toma de En el caso de que así lo decidiera la Dirección Facultativa, ésta efectuará, a través de
muestras una entidad de control de calidad, la toma de muestras en la propia instalación donde
se esté prefabricando el elemento sobre las remesas destinadas a la obra. En el caso
de elementos normalizados y prefabricados en serie, la toma de muestras se
efectuará sobre materiales, productos y elementos como los de las partidas
suministradas a la obra. Sólo en casos excepcionales, la Dirección Facultativa
efectuará la toma de muestras en la propia obra. Podrán estar presentes durante la
toma los representantes de la Dirección Facultativa, del Constructor y del
Suministrador de los elementos prefabricados.
La entidad de control de calidad redactará un acta para cada toma de muestras, que
suscribirán todas las partes presentes, quedándose con una copia de la misma. Su
redacción obedecerá a un modelo de acta, aprobado por la Dirección Facultativa al
comienzo de la obra y cuyo contenido mínimo se recoge en el Anejo nº 21.
91.3. Cualquier ensayo sobre los elementos prefabricados o sus componentes, diferente de
Realización de los contemplados en este apartado, se efectuará según lo establecido al efecto en el
los ensayos correspondiente pliego de prescripciones técnicas, o de acuerdo con las indicaciones
de la Dirección Facultativa.
91.4. Control El control previo al suministro tiene por objeto verificar la conformidad de las
previo al condiciones administrativas, así como de las instalaciones de prefabricación,
suministro mediante las correspondientes inspecciones y comprobaciones de carácter
documental.
a) en su caso, copia, compulsada por persona física, del certificado que avala que los
elementos prefabricados que serán objeto de suministro a la obra están en posesión
de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,
- que las instalaciones cumplen todos los requisitos exigidos por esta Instrucción, y
en particular lo establecido en el artículo 76º de esta Instrucción,
El control del hormigón se efectuará aplicando los criterios del artículo 86º de esta
Instrucción y considerando como lote al conjunto del mismo tipo de hormigón con el
que se ha fabricado la totalidad de elementos de una misma tipología, siempre que
no hayan sido fabricados en un período de tiempo superior a tres meses.
El control de las armaduras elaboradas se efectuará aplicando los criterios del artículo
88º de esta Instrucción.
siguientes criterios:
Una vez colocadas sobre el molde, se comprobará que han dispuesto separadores de
acuerdo con lo indicado en el apartado 69.8.2 que sus dimensiones permiten
garantizar
Para ello, se efectuará, al menos una vez durante la obra, una inspección para
comprobar la conformidad con la que se desarrollan dichos procesos.
En el resto de los casos no incluidos en el párrafo anterior, para cada lote definido en
91.5.3.2, se seleccionará una muestra formada por un número suficientemente
representativo de elementos, de acuerdo con la Tabla 91.5.3.4, que preferiblemente
sean pertenecientes a diferentes formas y tipologías. Se comprobará que las
dimensiones geométricas de cada elemento presentan unas variaciones
dimensionales respecto a las dimensiones nominales de proyecto, conformes con las
tolerancias definidas en el Anejo nº 11 de esta Instrucción para la clase
correspondiente al coeficiente de seguridad empleado en el proyecto.
- niveles de control
- lotes de ejecución
- unidades de inspección
- frecuencias de comprobación.
92.3. Niveles de A los efectos de esta Instrucción, se contemplan dos niveles de control:
control de la
ejecución a) Control de ejecución a nivel normal
El control a nivel intenso sólo será aplicable cuando el Constructor esté en posesión
de un sistema de la calidad certificado conforme a la UNE-EN ISO 9001.
92.4. Lotes de El Programa de control aprobado por la Dirección Facultativa contemplará una
ejecución división de la obra en lotes de ejecución, coherentes con el desarrollo previsto en el
Plan de obra para la ejecución de la misma y conformes con los siguientes criterios:
c) el tamaño del lote no será superior al indicado, en función del tipo de elementos,
en la tabla 92.4.
92.5. Unidades Para cada lote de ejecución, se identificará la totalidad de los procesos y actividades
de inspección susceptibles de ser inspeccionadas, de acuerdo con lo previsto en esta Instrucción.
Artículo 93º Antes del inicio de la ejecución de cada parte de la obra, la Dirección facultativa
Comprobaciones deberá constatar que existe un programa de control de recepción, tanto para los
previas al productos como para la ejecución, que haya sido redactado específicamente para la
comienzo de la obra, conforme a lo indicado por el proyecto y lo establecido en esta instrucción.
ejecución
Cualquier incumplimiento de los requisitos previos establecidos, provocará el
aplazamiento del inicio de la obra hasta que la Dirección Facultativa constate
documentalmente que se ha subsanado la causa que dio origen al citado
incumplimiento.
94.2. Control de En función de tipo de cimentación, deberán efectuarse al menos las siguientes
las comprobaciones:
cimentaciones
a) En el caso de cimentaciones superficiales:
94.4. Control de Previamente al vertido del hormigón, se comprobará que la geometría de las
los encofrados y secciones es conforme con lo establecido en el proyecto, aceptando la misma siempre
moldes que se encuentre dentro de las tolerancias establecidas en el proyecto o, en su
defecto, por el Anejo nº 11 de esta Instrucción. Además se comprobarán también los
aspectos indicados en el apartado 67.3 de esta Instrucción.
Artículo 95º. Antes del montaje de las armaduras, se deberá efectuar las inspecciones adecuadas
Control del para constatar que el proceso de armado las mismas, mediante atado por alambre o
proceso de por soldadura no resistente, se ha efectuado conforme a lo indicado en el Artículo
montaje de las 69º de esta Instrucción. Se comprobará también que las longitudes de anclaje y
armaduras solapo se corresponden con lo indicado en el proyecto.
pasivas
Se controlará especialmente las soldaduras efectuadas en las propias instalaciones de
la obra y en el caso de empleo de dispositivos para el empalme mecánico, se
recabará del Constructor el correspondiente certificado, firmado por persona física,
en el que se garantice su comportamiento mecánico.
Artículo 97º. La Dirección Facultativa comprobará, antes del inicio del suministro del hormigón,
Control de los que se dan las circunstancias para efectuar correctamente su vertido de acuerdo con
procesos de lo indicado en esta Instrucción. Asimismo, se comprobará que se dispone de los
hormigonado medios adecuados para la puesta en obra, compactación y curado del hormigón.
Se comprobará que no se formas junta frías entre diferentes tongadas y que se evita
la segregación durante la colocación del hormigón.
Artículo 99º. Antes del inicio del montaje de los elementos prefabricados, la Dirección Facultativa
Control del efectuar las siguientes comprobaciones:
montaje y
uniones de a) los elementos prefabricados son conformes con las especificaciones del proyecto y
elementos se encuentran, en su caso, adecuadamente acopiados, sin presentar daños
prefabricados aparentes,
Articulo 100º Una vez finalizada la ejecución de cada fase de la estructura, se efectuará una
Control del inspección del mismo, al objeto de comprobar que se cumplen las especificaciones
elemento dimensionales del proyecto.
construido
En el caso de que el proyecto adopte en el cálculo unos coeficientes de ponderación
de los materiales reducidos, de acuerdo con lo indicado en el apartado 15.3, se
deberá comprobar que se cumplen específicamente las tolerancias geométricas
establecidas en el proyecto o, en su defecto, las indicadas al efecto en el Anejo nº 11
de esta Instrucción.
Articulo 101º De las estructuras proyectadas y construidas con arreglo a la presente Instrucción,
Control del en las que los materiales y la ejecución hayan alcanzado la calidad prevista,
elemento comprobada mediante los controles preceptivos, sólo necesitan someterse a ensayos
construido de información y en particular a pruebas de carga, las incluidas en los supuestos que
se relacionan a continuación:
101.2. Pruebas Existen muchas situaciones que pueden aconsejar la realización de pruebas de carga
de carga de estructuras. En general, las pruebas de carga pueden agruparse de acuerdo con
su finalidad en:
Hay que añadir, además, que en las pruebas de carga se pueden obtener valiosos
datos de investigación que deben confirmar las teorías de proyecto (reparto de
cargas, giros de apoyos, flechas máximas) y utilizarse en futuros proyectos.
− La flecha residual después de retirada la carga, habida cuenta del tiempo en que
esta última se ha mantenido, es lo suficientemente pequeña como para estimar que
la estructura presenta un comportamiento esencialmente elástico. Esta condición
deberá satisfacerse tras un primer ciclo carga-descarga, y en caso de no cumplirse,
se admite que se cumplan los criterios tras un segundo ciclo.
En algunos casos las pruebas de carga pueden utilizarse como medio para evaluar la
seguridad de estructuras. En estos casos la carga a materializar deberá ser una
fracción de la carga de cálculo superior a la carga de servicio. Estas pruebas
requieren siempre la redacción de un Plan de Ensayos que evalúe la viabilidad de la
prueba, la realización de la misma por una organización con experiencia en este tipo
de trabajos, y ser dirigida por un técnico competente.
- Procedimientos de medida.
- Medidas de seguridad.
Este último punto es muy importante, dado que por su propia naturaleza en este tipo
de pruebas se puede producir algún fallo o rotura parcial o total del elemento
ensayado.
- Los elementos estructurales que sean objeto de ensayo deberán tener al menos 56
días de edad, o haberse comprobado que la resistencia real del hormigón de la
estructura ha alcanzado los valores nominales previstos en proyecto.
- Durante
Anejo 5.1 Plan de Control las Memoria
de Calidad. pruebas de carga deberán adoptarse las medidas de seguridad
7 Julio 2016 71/138
adecuadasindustrial
Nave de prototipos e investigación para evitar un posible accidente en el transcurso de la prueba. Las
en Miramon
medidas de seguridad no interferirán la prueba de carga ni afectarán a los resultados.
101.3. Otros Este tipo de ensayos se empleará para estimar en la estructura otras características
ensayos no del hormigón diferentes de su resistencia, o de las armaduras que pueden afectar a
destructivos su seguridad o durabilidad
Artículo 102.º La Dirección Facultativa velará para que se observen las condiciones específicas de
Control de carácter medioambiental que, en su caso, haya definido el proyecto para la ejecución
aspectos de la estructura.
medioambiental
es En el caso de que la Propiedad hubiera establecido exigencias relativas a la
contribución de la estructura a la sostenibilidad, de conformidad con el Anejo nº 13
de esta Instrucción, la Dirección Facultativa deberá comprobar durante la fase de
ejecución que, con los medios y procedimientos reales empleados en la misma, se
satisface el mismo nivel (A, B, C, D ó E) que el definido en el proyecto para el índice
ICES.
12.2 Control de calidad 1. Tiene por objeto comprobar que la documentación incluida en el
de la documentación proyecto define en forma precisa tanto la solución estructural
del proyecto adoptada como su justificación y los requisitos necesarios para la
construcción.
12.3 Control de calidad 1. En el caso de materiales cubiertos por un certificado expedido por el
de los materiales fabricante el control podrá limitarse al establecimiento de la traza
que permita relacionar de forma inequívoca cada elemento de la
estructura con el certificado de origen que lo avala.
2. Cuando en la documentación del proyecto se especifiquen
características no avaladas por el certificado de origen del material
(por ejemplo, el valor máximo del límite elástico en el caso de
cálculo en capacidad), se establecerá un procedimiento de control
mediante ensayos realizados por un laboratorio independiente.
3. Cuando se empleen materiales que por su carácter singular no
queden cubiertos por una normativa nacional específica a la que
referir la certificación (arandelas deformables, tornillos sin cabeza,
conectadores, etc.) se podrán utilizar normativas o recomendaciones
de prestigio reconocido.
12.4.2 Control de 1. Establecerá los mecanismos necesarios para comprobar que los
calidad de la medios empleados en cada proceso son los adecuados a la calidad
fabricación prescrita.
12.5.2 Control de 1. Establecerá los mecanismos necesarios para comprobar que los
calidad del montaje medios empleados en cada proceso son los adecuados a la calidad
prescrita.
2. En concreto, se comprobará que cada operación se efectúa en el
orden y con las herramientas especificadas, que el personal
encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, que
se mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar
el origen de cada incumplimiento, etc.
8.1.1 Piezas 1. Las piezas se suministrarán a obra con una declaración del
suministrador sobre su resistencia y la categoría de fabricación.
2. Para bloques de piedra natural se confirmará la procedencia y las
características especificadas en el proyecto, constatando que la
piedra esta sana y no presenta fracturas.
3. Las piezas de categoría I tendrán una resistencia declarada, con
probabilidad de no ser alcanzada inferior al 5%. El fabricante
aportará la documentación que acredita que el valor declarado de la
resistencia a compresión se ha obtenido a partir de piezas
muestreadas según UNE EN 771 y ensayadas según UNE EN 772-
1:2002, y la existencia de un plan de control de producción en
fábrica que garantiza el nivel de confianza citado.
4. Las piezas de categoría II tendrán una resistencia a compresión
declarada igual al valor medio obtenido en ensayos con la norma
antedicha, si bien el nivel de confianza puede resultar inferior al
95%.
5. El valor medio de la compresión declarada por el suministrador,
multiplicado por el factor δ de la tabla 8.1 debe ser no inferior al
valor usado en los cálculos como resistencia normalizada. Si se trata
de piezas de categoría I, en las cuales el valor declarado es el
característico, se convertirá en el medio, utilizando el coeficiente de
variación y se procederá análogamente.
8.1.2 Arenas 1. Cada remesa de arena que llegue a obra se descargará en una zona
de suelo seco, convenientemente preparada para este fin, en la que
pueda conservarse limpia.
2. Las arenas de distinto tipo se almacenarán por separado.
Posición Tolerancia, en mm
Desplome En la altura del piso 20
En la altura total del 50
edificio
Axialidad 20
Planeidad En 1 metro 5
(1)
En 10 metros 20
Espesor De la hoja del muro (2) ±25 mm
Del muro capuchino +10
completo
(1) La planeidad se mide a partir de una línea recta que une dos puntos
cualesquiera del elemento de fábrica.
8.5 Protección de 1. Las fábricas recién construidas se protegerán contra daños físicos,
fábricas en ejecución (por ejemplo, colisiones), y contra acciones climáticas.
5.1 Ejecución 1. Las obras de construcción del edificio se ejecutarán con sujeción al
proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena
práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del
director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el
artículo 7 de la Parte I del CTE. En el pliego de condiciones del
proyecto se indicarán las condiciones particulares de ejecución de
los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica.
5.2.3 Permeabilidad al 2. Se comprobará que la fijación de los cercos de las carpinterías que
aire forman los huecos (puertas y ventanas) y lucernarios, se realiza de
tal manera que quede garantizada la estanquidad a la
permeabilidad del aire especificada según la zonificación climática
que corresponda.
5.3 Control de la obra 3. En el control de la obra terminada se seguirán los criterios indicados
terminada en el artículo 7.4 de la Parte I del CTE.
Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico
de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla
actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación
quedará definida en el proyecto del edificio.
4 Productos de construcción
50 60 62 -
70 - 84 84
80 92 - -
125 139 - -
35 43
50 60
2x35 85
3x25 125
2x50 120
4.2 Control de
recepción en obra de
productos Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares
disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total.
3.2.2 Condiciones El objetivo básico del sistema solar es suministrar al usuario una instalación
generales solar que:
a) optimice el ahorro energético global de la instalación en
combinación con el resto de equipos térmicos del edificio;
b) garantice una durabilidad y calidad suficientes;
c) garantice un uso seguro de la instalación.
Las instalaciones se realizarán con un circuito primario y un circuito
secundario independientes, con producto químico anticongelante, evitándose
cualquier tipo de mezcla de los distintos fluidos que pueden operar en la
instalación.
3.2.2.1 Fluido de El fluido portador se seleccionará de acuerdo con las especificaciones del
trabajo fabricante de los captadores. Pueden utilizarse como fluidos en el circuito
primario agua de la red, agua desmineralizada o agua con aditivos, según las
características climatológicas del lugar de instalación y de la calidad del agua
empleada. En caso de utilización de otros fluidos térmicos se incluirán en el
proyecto su composición y su calor especifico.
3.2.2.2 Protección El fabricante, suministrador final, instalador o diseñador del sistema deberá
contra heladas fijar la mínima temperatura permitida en el sistema. Todas las partes del
sistema que estén expuestas al exterior deben ser capaces de soportar la
temperatura especificada sin daños permanentes en el sistema.
3.2.2.3 Sobrecalentamientos
3.2.2.3.1 Protección Se debe dotar a las instalaciones solares de dispositivos de control manuales
contra o automáticos que eviten los sobrecalentamientos de la instalación que
sobrecalentamientos puedan dañar los materiales o equipos y penalicen la calidad del suministro
energético. En el caso de dispositivos automáticos, se evitarán de manera
especial las pérdidas de fluido anticongelante, el relleno con una conexión
directa a la red y el control del sobrecalentamiento mediante el gasto
excesivo de agua de red. Especial cuidado se tendrá con las instalaciones de
uso estacional en las que en el periodo de no utilización se tomarán medidas
que eviten el sobrecalentamiento por el no uso de la instalación.
Cuando las aguas sean duras, es decir con una concentración en sales de
calcio entre 100 y 200 mg/l, se realizarán las previsiones necesarias para que
la temperatura de trabajo de cualquier punto del circuito de consumo no sea
superior a 60 °C, sin perjuicio de la aplicación de los requerimientos
necesarios contra la legionella. En cualquier caso, se dispondrán los medios
necesarios para facilitar la limpieza de los circuitos.
3.2.2.3.3 Protección de El sistema deberá ser calculado de tal forma que nunca se exceda la máxima
materiales contra altas temperatura permitida por todos los materiales y componentes.
temperaturas
3.2.2.4 Resistencia a Los circuitos deben someterse a una prueba de presión de 1,5 veces el valor
presión de la presión máxima de servicio. Se ensayará el sistema con esta presión
durante al menos una hora no produciéndose daños permanentes ni fugas en
los componentes del sistema y en sus interconexiones. Pasado este tiempo,
la presión hidráulica no deberá caer más de un 10 % del valor medio medido
al principio del ensayo.
3.2.2.5 Prevención de La instalación del sistema deberá asegurar que no se produzcan pérdidas
flujo inverso energéticas relevantes debidas a flujos inversos no intencionados en ningún
circuito hidráulico del sistema.
Se recomienda que los captadores que integren la instalación sean del mismo
modelo, tanto por criterios energéticos como por criterios constructivos.
3.3.2.3 Estructura Se aplicará a la estructura soporte las exigencias del Código Técnico de la
soporte Edificación en cuanto a seguridad.
3.3.3.1 Generalidades El sistema solar se debe concebir en función de la energía que aporta a lo
largo del día y no en función de la potencia del generador (captadores
solares), por tanto se debe prever una acumulación acorde con la demanda
al no ser ésta simultánea con la generación.
Para la aplicación de ACS, el área total de los captadores tendrá un valor tal
que se cumpla la condición:
3.3.3.2 Situación de las Las conexiones de entrada y salida se situarán de forma que se eviten
conexiones caminos preferentes de circulación del fluido y, además:
P 500 · A
3.3.5.2 Tuberías El sistema de tuberías y sus materiales deben ser tales que no exista
posibilidad de formación de obturaciones o depósitos de cal para las
condiciones de trabajo.
3.3.5.3 Bombas Si el circuito de captadores está dotado con una bomba de circulación, la
caída de presión se debería mantener aceptablemente baja en todo el
circuito.
Siempre que sea posible, las bombas en línea se montarán en las zonas más
frías del circuito, teniendo en cuenta que no se produzca ningún tipo de
cavitación y siempre con el eje de rotación en posición horizontal.
3.3.5.5 Purga de aire En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos
puntos de la instalación donde pueda quedar aire acumulado, se colocarán
sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y purgador
manual o automático. El volumen útil del botellín será superior a 100 cm3.
Este volumen podrá disminuirse si se instala a la salida del circuito solar y
antes del intercambiador un desaireador con purgador automático.
3.3.8 Sistema de Además de los aparatos de medida de presión y temperatura que permitan la
medida correcta operación, para el caso de instalaciones mayores de 20 m2 se
deberá disponer al menos de un sistema analógico de medida local y registro
de datos que indique como mínimo las siguientes variables:
3.4 Componentes
3.4.1 Captadores Los captadores con absorbente de hierro no pueden ser utilizados bajo
solares ningún concepto.
Esta placa estará redactada como mínimo en castellano y podrá ser impresa
o grabada con la condición que asegure que los caracteres permanecen
indelebles.
3.4.4 Bombas de Los materiales de la bomba del circuito primario serán compatibles con las
circulación mezclas anticongelantes y en general con el fluido de trabajo utilizado.
50 W o 2% de la mayor potencia
Sistema pequeño calorífica que pueda suministrar el
grupo de captadores
3.4.5 Tuberías En las tuberías del circuito primario podrán utilizarse como materiales el
cobre y el acero inoxidable, con uniones roscadas, soldadas o embridadas y
protección exterior con pintura anticorrosiva.
3.4.6 Válvulas La elección de las válvulas se realizará, de acuerdo con la función que
desempeñen y las condiciones extremas de funcionamiento (presión y
temperatura) siguiendo preferentemente los criterios que a continuación se
citan:
3.4.7.1 Vasos de Los vasos de expansión abiertos, cuando se utilicen como sistemas de
expansión abiertos llenado o de rellenado, dispondrán de una línea de alimentación, mediante
sistemas tipo flotador o similar.
3.4.7.2 Vasos de El dispositivo de expansión cerrada del circuito de captadores deberá estar
expansión cerrados dimensionado de tal forma que, incluso después de una interrupción del
suministro de potencia a la bomba de circulación del circuito de captadores,
justo cuando la radiación solar sea máxima, se pueda restablecer la
operación automáticamente cuando la potencia esté disponible de nuevo.
3.4.9 Sistema de Los circuitos con vaso de expansión cerrado deben incorporar un sistema de
llenado llenado manual o automático que permita llenar el circuito y mantenerlo
presurizado. En general, es muy recomendable la adopción de un sistema de
llenado automático con la inclusión de un depósito de recarga u otro
dispositivo, de forma que nunca se utilice directamente un fluido para el
circuito primario cuyas características incumplan esta Sección del Código
Técnico o con una concentración de anticongelante más baja. Será
obligatorio cuando, por el emplazamiento de la instalación, en alguna época
del año pueda existir riesgo de heladas o cuando la fuente habitual de
suministro de agua incumpla las condiciones de pH y pureza requeridas en
esta Sección del Código Técnico.
3.2.1 Definición Una instalación solar fotovoltaica conectada a red está constituida por un
conjunto de componentes encargados de realizar las funciones de captar la
radiación solar, generando energía eléctrica en forma de corriente continua y
adaptarla a las características que la hagan utilizable por los consumidores
conectados a la red de distribución de corriente alterna. Este tipo de
instalaciones fotovoltaicas trabajan en paralelo con el resto de los sistemas
de generación que suministran a la red de distribución.
Se entiende por potencia pico o potencia máxima del generador aquella que
3.2.2 Condiciones Para instalaciones conectadas, aún en el caso de que éstas no se realicen en
generales un punto de conexión de la compañía de distribución, serán de aplicación las
condiciones técnicas que procedan del RD 1663/2000, así como todos
aquellos aspectos aplicables de la legislación vigente.
3.2.3.1 Sistema Todos los módulos deben satisfacer las especificaciones UNE-EN 61215:1997
generador fotovoltaico para módulos de silicio cristalino o UNE-EN 61646:1997 para módulos
fotovoltaicos de capa delgada, así como estar cualificados por algún
laboratorio acreditado por las entidades nacionales de acreditación
reconocidas por la Red Europea de Acreditación (EA) o por el Laboratorio de
Energía Solar Fotovoltaica del Departamento de Energías Renovables del
CIEMAT, demostrado mediante la presentación del certificado
correspondiente.
3.2.3.2 Inversor Los inversores cumplirán con las directivas comunitarias de Seguridad
La potencia del inversor será como mínimo el 80% de la potencia pico real
del generador fotovoltaico.
Para cumplir las exigencias establecidas en el Documento Básico SU-Seguridad de Utilización, se debe
indicar en el Plan de Control que se habrá de ejecutar la obra según lo indicado en el Proyecto de Ejecución,
atendiendo a lo señalado en cada una de las Secciones que componen dicho DB SU.
8. SALUBRIDAD-SEGÚN EL DB HS-SALUBRIDAD
5.1 Ejecución Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se
ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas
de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y
del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7
de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones
de ejecución de los cerramientos.
5.1.1 Muros
5.1.1.1 Condiciones de Los pasatubos deben ser estancos y suficientemente flexibles para absorber
los pasatubos los movimientos previstos.
5.1.1.2 Condiciones de Las láminas deben aplicarse en unas condiciones ambientales que se
las láminas encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes
impermeabilizantes especificaciones de aplicación.
5.1.1.3 Condiciones del El paramento donde se va aplicar el revestimiento debe estar limpio.
revestimiento
hidrófugo de mortero
5.1.1.4.2 Polímeros El soporte debe estar seco, sin restos de grasa y limpio.
Acrílicos
5.1.1.4.3 Caucho El soporte debe estar seco y exento de polvo, suciedad y lechadas
acrílico y resinas superficiales.
acrílicas
5.1.1.6 Condiciones de El tubo drenante debe rodearse de una capa de árido y ésta, a su vez,
los sistemas de drenaje envolverse totalmente con una lámina filtrante.
5.1.2 Suelos
5.1.2.1 Condiciones de Los pasatubos deben ser flexibles para absorber los movimientos previstos y
los pasatubos estancos.
5.1.2.2 Condiciones de Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que
las láminas se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes
impermeabilizantes especificaciones de aplicación.
5.1.2.3 Condiciones de Deben sellarse todas las tapas de arquetas al propio marco mediante bandas
las arquetas de caucho o similares que permitan el registro.
5.1.2.4 Condiciones del El terreno inferior de las soleras y placas drenadas debe compactarse y tener
hormigón de limpieza como mínimo una pendiente del 1%.
5.1.3 Fachadas
5.1.3.1 Condiciones de Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua
la hoja principal brevemente antes de su colocación. Cuando se utilicen juntas con resistencia
a la filtración alta o moderada, el material constituyente de la hoja debe
humedecerse antes de colocarse.
Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas
para trabar la fábrica.
5.1.3.2 Condiciones del Debe disponerse adherido al elemento que sirve de soporte y aplicarse de
revestimiento manera uniforme sobre éste.
intermedio
5.1.3.4 Condiciones de Durante la construcción de la fachada debe evitarse que caigan cascotes,
la cámara de aire rebabas de mortero y suciedad en la cámara de aire y en las llagas que se
ventilada utilicen para su ventilación.
5.1.3.5 Condiciones del Debe disponerse adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.
revestimiento exterior
5.1.3.6 Condiciones de Las juntas de dilatación deben ejecutarse aplomadas y deben dejarse limpias
los puntos singulares para la aplicación del relleno y del sellado.
5.1.4 Cubiertas
5.1.4.1 Condiciones de Cuando la formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte de
la formación de la impermeabilización, su superficie debe ser uniforme y limpia.
pendientes
5.1.4.2 Condiciones de La barrera contra el vapor debe extenderse bajo el fondo y los laterales de la
la barrera contra el capa de aislante térmico.
vapor
5.1.4.4 Condiciones de Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que
la impermeabilización se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes
especificaciones de aplicación.
5.1.4.5 Condiciones de Durante la construcción de la cubierta debe evitarse que caigan cascotes,
la cámara de aire rebabas de mortero y suciedad en la cámara de aire.
ventilada
5.2 Control de la El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las
ejecución especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el
director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra,
conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás
normativa vigente de aplicación.
5.3 Control de la obra En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I
terminada del CTE. En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales.
6.1 Ejecución Las obras de construcción del edificio, en relación con esta Sección, deben
ejecutarse con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas
de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y
del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7
de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones deben indicarse las
condiciones particulares de ejecución de los sistemas de ventilación.
6.1.1 Aberturas Cuando las aberturas se dispongan directamente en el muro debe colocarse
un pasamuros cuya sección interior tenga las dimensiones mínimas de
ventilación previstas y deben sellarse los extremos en su encuentro con el
mismo. Los elementos de protección de las aberturas deben colocarse de tal
modo que no se permita la entrada de agua desde el exterior.
6.1.2 Conductos de Debe preverse el paso de los conductos a través de los forjados y otros
extracción elementos de partición horizontal de tal forma que se ejecuten aquellos
elementos necesarios para ello tales como brochales y zunchos. Los huecos
de paso de los forjados deben proporcionar una holgura perimétrica de 20
mm y debe rellenarse dicha holgura con aislante térmico.
6.2 Control de la El control de la ejecución de las obras debe realizarse de acuerdo con las
ejecución especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el
director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra,
conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás
normativa vigente de aplicación.
6.3 Control de la obra En el control deben seguirse los criterios indicados en el artículo 7.4 de la
terminada parte I del CTE. En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales.
5 Construcción
5.1.1.1 Condiciones La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que se consigan
generales los objetivos previstos en el proyecto sin dañar o deteriorar al resto del
edificio, conservando las características del agua de suministro respecto de
su potabilidad, evitando ruidos molestos, procurando las condiciones
necesarias para la mayor duración posible de la instalación así como las
mejores condiciones para su mantenimiento y conservación.
5.1.1.3 Protecciones
5.1.1.3.1 Protección Las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de
contra la corrosión morteros, del contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión
del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material
adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los tubos y
en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que
interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas
especiales de la red, tales como codos, curvas.
5.1.1.3.3 Protecciones Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE
térmicas 100 171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas.
Cuando la temperatura exterior del espacio por donde discurre la red pueda
alcanzar valores capaces de helar el agua de su interior, se aislará
térmicamente dicha red con aislamiento adecuado al material de constitución
y al diámetro de cada tramo afectado, considerándose adecuado el que indica
la norma UNE EN ISO 12 241:1999.
5.1.1.3.4 Protección Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro
contra esfuerzos tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales
mecánicos de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda, también de sección circular,
de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones
vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al
menos 3 centímetros por el lado en que pudieran producirse golpes
ocasionales, con el fin de proteger al tubo.
5.1.1.3.4 Protección Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro
contra esfuerzos tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales
mecánicos de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda, también de sección circular,
de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones
vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al
menos 3 centímetros por el lado en que pudieran producirse golpes
ocasionales, con el fin de proteger al tubo.
5.1.1.3.5 Protección Como normas generales a adoptar, sin perjuicio de lo que pueda establecer
contra ruidos el DB HR al respecto, se adoptarán las siguientes:
Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos
que transporten el agua a velocidades de 1,5 a 2,0 m/s serán antivibratorios.
Igualmente, se utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar
rígidamente unidos a la estructura del edificio.
5.1.1.4 Accesorios
5.1.1.4.1 Grapas y La colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los
abrazaderas paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente
alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y no
transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio.
5.1.1.4.2 Soportes Se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre
estos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones.
5.1.2.1 Alojamiento del La cámara o arqueta de alojamiento estará construida de tal forma que una
contador general fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará
impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice
la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida.
5.1.2.2 Contadores Se alojarán en cámara, arqueta o armario según las distintas posibilidades de
individuales aislados instalación y cumpliendo los requisitos establecidos en el apartado anterior
en cuanto a sus condiciones de ejecución.
5.1.3.1.1 Depósito En estos depósitos el agua de consumo humano podrá ser almacenada bajo
auxiliar de las siguientes premisas:
alimentación
a)el depósito habrá de estar fácilmente accesible y ser fácil
de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y esta ha de
estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona
más alta de suficiente ventilación y aireación;
b) Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera
contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con
dispositivos eficaces tales como tamices de trama densa
para ventilación y aireación, sifón para el rebosado.
En cuanto a su construcción, será capaz de resistir las cargas previstas
debidas al agua contenida más las debidas a la sobrepresión de la red si es el
caso.
5.1.3.1.2 Bombas Se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que
garantice la suficiente masa e inercia al conjunto e impida la transmisión de
ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán, además
interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar,
sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada.
5.1.3.1.3 Depósito de Estará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones
presión máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor,
comandando la centralita de maniobra y control de las bombas, de tal
manera que estas sólo funcionen en el momento en que disminuya la presión
en el interior del depósito hasta los límites establecidos, provocando el corte
de corriente, y por tanto la parada de los equipos de bombeo, cuando se
alcance la presión máxima del aire contenido en el depósito.
5.1.3.2 Funcionamiento Se preverá una derivación alternativa (by-pass) que una el tubo de
alternativo del grupo alimentación con el tubo de salida del grupo hacia la red interior de
de presión suministro, de manera que no se produzca una interrupción total del
convencional abastecimiento por la parada de éste y que se aproveche la presión de la red
de distribución en aquellos momentos en que ésta sea suficiente para
abastecer nuestra instalación.
Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una
válvula antirretorno posterior a ésta. La válvula de tres vías estará accionada
automáticamente por un manómetro y su correspondiente presostato, en
función de la presión de la red de suministro, dando paso al agua cuando
ésta tome valor suficiente de abastecimiento y cerrando el paso al grupo de
presión, de manera que éste sólo funcione cuando sea imprescindible. El
accionamiento de la válvula también podrá ser manual para discriminar el
sentido de circulación del agua en base a otras causas tales cómo avería,
interrupción del suministro eléctrico, etc.
5.1.3.3 Ejecución y Cuando existan baterías mezcladoras, se instalará una reducción de presión
montaje del reductor centralizada.
de presión
5.1.4 Montaje de los El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se
filtros situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación
del agua. Deben instalarse únicamente filtros adecuados.
Hay que conectar una tubería con salida libre para la evacuación del agua del
autolimpiado.
5.1.4.2 Montaje de los La tubería para la evacuación del agua de enjuagado y regeneración debe
equipos de conectarse con salida libre.
descalcificación
5.2.1.1 Pruebas de las La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia
instalaciones interiores mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que
integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles
para su control.
6 Productos de construcción
6.1 Condiciones De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las
generales de los instalaciones de agua de consumo
materiales
humano cumplirán los siguientes requisitos :
No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que
puedan producir concentraciones de sustancias nocivas que excedan los
valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.
6.2.2 Aislantes El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor,
térmicos evitar condensaciones y congelación del agua en el interior de las
conducciones, se realizará con coquillas resistentes a la temperatura de
aplicación.
6.2.3 Válvulas y llaves El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que
se intercalen.
6.3 Incompatibilidades
Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a
transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de
la tabla 6.1
Tabla 6.1
Para los tubos de cobre las condiciones límites del agua a transportar, a
partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.2:
pH 7,0 mínimo
9.1. Introducción
III Criterios generales Pueden utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en este DB, en
de aplicación cuyo caso deberá seguirse el procedimiento establecido en el artículo 5 del
CTE y deberá documentarse en el proyecto el cumplimiento de las exigencias
básicas.
[...]
Este Anejo incluye, con carácter informativo, las normas de clasificación, de ensayo y de especificación de
producto que guardan relación con la aplicación del DB SI. Las referencias indican cuales están ya
disponibles como normas UNE EN, cuales están disponibles como normas EN y cuales están aún en fase de
proyecto (prEN).
UNE ENV 1187: 2003 Métodos de ensayo para cubiertas expuestas a fuego
exterior.
prEN 15080-17 Parte 17: Conductos para extracción del humo en un único
sector de incendio.
4 Herrajes y UNE EN 1125: 2003 VC1 Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico
dispositivos de para salidas de emergencia activados por una barra horizontal. Requisitos y
apertura para puertas métodos de ensayo.
resistentes al fuego
6 Otras materias UNE EN ISO 13943: 2001 Seguridad contra incendio. Vocabulario.
4.2. Características 1. Los elementos de separación verticales se caracterizan por el índice global
exigibles a los de reducción acústica, ponderado A, RA en dBA;
elementos
constructivos Los trasdosados se caracterizan por la mejora del índice global de reducción
acústica, ponderado A, ∆RA, en dBA.
5.1. Ejecución Las obras de construcción del edificio se ejecutarán con sujeción al proyecto,
a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a
las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la
obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del CTE. En el
pliego de condiciones se indicarán las condiciones particulares de ejecución
de los elementos constructivos. En especial se tendrán en cuenta las
consideraciones siguientes:
5.1.1.1. De fábrica o 1. Deben rellenarse las llagas y los tendeles con mortero ajustándose a las
paneles prefabricados especificaciones del fabricante de las piezas.
pesados y trasdosados
de fábrica 2. Deben retacarse con mortero las rozas hechas para paso de instalaciones
de tal manera que nos e disminuya el aislamiento acústico inicialmente
previsto.
5.1.5. Acabados Los acabados superficiales, especialmente pinturas, aplicados sobre los
superficiales elementos constructivos diseñados para acondicionamiento acústico, no
deben modificar las propiedades absorbentes acústicas de éstos.
5.3. Control de la obra 1. En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4. de
terminada la Parte I del CTE.
2. En el caso de que se realicen mediciones in situ para comprobar las
exigencias de aislamiento acústico a ruido aéreo, de aislamiento acústico a
ruido de impactos y de limitación del tiempo de reverberación, se realizarán
por laboratorios acreditados y conforme a lo establecido en las UNE EN ISO
140-4 y UNE EN ISO 140-5 para ruido aéreo, en la UNE EN ISO 140-7 para
ruido de impactos y en la UNE EN ISO 3382 para tiempo de reverberación.
La valoración global de resultados de las mediciones de aislamiento se
realizará conforme a las definiciones de diferencia de niveles estandarizada
para cada tipo de ruido según lo establecido en el Anejo H.
3. Para el cumplimiento de las exigencias de este DB se admiten
tolerancias entre los valores obtenidos por mediciones in situ y los valores
límite establecidos en el apartado 2.1. de este DB, de 3 dBA para
aislamiento a ruido aéreo, de 3 dB para aislamiento a ruido de impacto y de
0,1 s para tiempo de reverberación.
4. En el caso de fachadas, cuando se dispongan como aberturas de
admisión de aire, según DB-HS3, sistemas con dispositivo de cierre, tales
como aireadores o sistemas de microventilación, la verificación de la
exigencia de aislamiento acústico frente a ruido exterior se realizará con
dichos dispositivos cerrados.
Fdo. La Arquitecta
de Calidad. Presupuesto
Proyecto
NAVE DE PROTOTIPOS E INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL
EN MIRAMON
Promotor
FUNDACIÓN CIDETEC
Fecha
Julio de 2016
Autor
Patricia Aja Fdz de Retana
Arquitecto
Código : 15403310.9 Jefe Proyecto : PAJ
Promotor : Fundación Cidetec Redactor : ACB
RESUMEN DE PRESUPUESTO
CAPÍTULO RESUMEN IMPORTE %
Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de TREINTA Y CUATRO MIL DOS-
CIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CUARENTA MIL OCHOCIENTOS DOCE EU-
ROS con CINCUENTA CÉNTIMOS
Arquitecta
Colegiado nº : 3.436 COAVN
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
01 SUELOS
01.01 UD ENS.PLACA DE CARGA (PLACA 600)
Ensayo de placa de carga en relleno de material granular, con placa
de Ø600 mm, según NLT357/98. En el precio unitario deberán estar
incluidos los medios auxiliares, desplazamientos hasta la obra y emi-
sión de informe.
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
02 HORMIGONES
02.01 UD RESISTENCIA A COMPRESION Y CONSISTENCIA DE
HORMIGON
Ensayo estadístico de un hormigón con la toma de muestras, fabri-
cación, conservación en cámara húmeda, refrendado y rotura de
seis probetas cilíndricas de 15x30 cm., tres a siete días y las CUA-
TRO restantes a veintiocho días, con el ensayo de consistencia,
con dos medidas por toma, según UNE 83300/1/3/4/13, incluso emi-
sión del acta de resultados. Si a siete días el resultado se considera
bajo, se dejará una probeta de veintiocho días para romper a sesen-
ta.
NAVE
Cimentaciones HA-30 2 3,00 6,00
Muros HA-30 2 3,00 6,00
Forjados colaborantes 1 3,00 3,00
HA-30
Capas de compresión 1 3,00 3,00
HA-30
Soleras con fibras HA-30 5 3,00 15,00
OFICINAS
Cimentaciones HA-30 3 3,00 9,00
Muros HA-30 2 3,00 6,00
Pilares HA-30 2 3,00 6,00
Jacenas HA-30 2 3,00 6,00
Losas HA-30 1 3,00 3,00
Capas de compresión 1 3,00 3,00
HA-30
Soleras con fibras HA-30 3 3,00 9,00
75,00 63,47 4.760,25
02.02 UD ENSAYO CONTENIDO DE FIBRAS, DOSIFICACIÓN
Ensayo de comprobación de contenido mínimo de fibras en hormi-
gón, según UNE 83512-1 ó UNE 83512-2. Incluso emisión de infor-
me y desplazamientos a obra.
NAVE
Soleras con fibras HA-30 8 8,00
OFICINAS
Soleras con fibras HA-30 4 4,00
12,00 31,27 375,24
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
03 MALLAS ELECTROSOLDADAS
03.01 UD ENSAYO SECCION EQUIV/DESVIACION
Sección equivalente y desviación masa - MALLAS ELECTROSOL-
DADAS - UNE -EN ISO 15630-1:2003. En el precio unitario deberán
estar incluidos los desplazamientos hasta la obra, muestras y emi-
sión del acta de resultados.
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Soleras 2 2,00
Muros 2 2,00
5,00 18,93 94,65
03.07 UD MALLAS-DESPEGUE NUDOS
Ensayo de resistencia al arrancamiento del nudo en mallas electro-
soldadas, según UNE 36462.En el precio unitario deberán estar in-
cluidos los desplazamientos hasta la obra, muestras y emisión del
acta de resultados.
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
04 ARMADURA NORMALIZADA
04.01 UD ENSAYO DE RESISTENCIA A TRACCION
Ensayo de tracción - FERRALLA ARMADA - UNE -EN ISO
15630-1:2003. En el precio unitario deberán estar incluidos los des-
plazamientos hasta la obra, muestras y emisión del acta de resulta-
dos.
Ø8 2 2,00
Ø10 6 6,00
Ø12 2 2,00
Ø16 6 6,00
Ø20 2 2,00
Ø25 10 10,00
28,00 18,93 530,04
04.02 UD ENSAYO DE ALARGAMIENTO DE ROTURA
Alargamiento de rotura - FERRALLA ARMADA - UNE -EN ISO
15630-1:2003.En el precio unitario deberán estar incluidos los des-
plazamientos hasta la obra, muestras y emisión del acta de resulta-
dos.
Ø8 2 2,00
Ø10 6 6,00
Ø12 2 2,00
Ø16 6 6,00
Ø20 2 2,00
Ø25 10 10,00
28,00 11,76 329,28
04.03 UD ENSAYO DE ALARGAMIENTO BAJO CARGA MAXIMA
Alargamiento bajo carga máxima - FERRALLA ARMADA - UNE -EN
ISO 15630-1:2003. En el precio unitario deberán estar incluidos los
desplazamientos hasta la obra, muestras y emisión del acta de re-
sultados.
Ø8 2 2,00
Ø10 6 6,00
Ø12 2 2,00
Ø16 6 6,00
Ø20 2 2,00
Ø25 10 10,00
28,00 10,42 291,76
04.04 UD ENSAYO DOBLADO-DESDOBLADO
Doblado simple (ó Doblado - Desdoblado) - FERRALLA ARMADA -
UNE -EN ISO 15630-1:2003.9.En el precio unitario deberán estar in-
cluidos los desplazamientos hasta la obra, muestras y emisión del
acta de resultados.
Ø12 4 4,00
Ø16 4 4,00
Ø20 1 1,00
Ø25 5 5,00
14,00 18,36 257,04
04.05 UD ENSAYO DE GEOMETRIA DE CORRUGADO
Geometría del corrugado (solo en barras enderezadas) - FERRA-
LLA ARMADA - UNE -EN ISO 15630-1:2003.En el precio unitario
deberán estar incluidos los desplazamientos hasta la obra, mues-
tras y emisión del acta de resultados.
Ø8 4 4,00
Ø10 4 4,00
Ø12 4 4,00
Presupuesto y Mediciones Página 5
EDIFICIO PARA LABORATORIO Y OFICINAS PARA CIDETEC EN MIRAMON
Código : 15403310.9
Promotor : Fundación Cidetec
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Ø16 4 4,00
Ø20 1 1,00
Ø25 5 5,00
22,00 19,19 422,18
04.06 UD ENSAYO DE ALTURA DE CORRUGA
Altura de corruga (acero certificado según anejo C de la UNE-EN
10080) - FERRALLA ARMADA - UNE -EN ISO 15630-1:2003.En el
precio unitario deberán estar incluidos los desplazamientos hasta la
obra, muestras y emisión del acta de resultados.
Ø8 4 4,00
Ø10 4 4,00
Ø12 4 4,00
Ø16 4 4,00
16,00 19,19 307,04
04.07 UD GEOMETRIA DE LA ARMADURA ELABORADA
Geometría de la armadura elaborada - FERRALLA ARMADA - S/
EHE-2008 Art. 85.5.3.3.En el precio unitario deberán estar incluidos
los desplazamientos hasta la obra, muestras y emisión del acta de
resultados.
Ø8 1 1,00 1,00
Ø10 2 10,00 20,00
Ø12 1 10,00 10,00
Ø16 2 10,00 20,00
Ø20 1 10,00 10,00
Ø25 3 10,00 30,00
91,00 18,36 1.670,76
04.08 UD GEOMETRIA DE LA FERRALLA ARMADA
Geometría de la ferralla armada - FERRALLA ARMADA - S/
EHE-2008 Art. 85.5.3.3.En el precio unitario deberán estar incluidos
los desplazamientos hasta la obra y taller, muestras y emisión del
acta de resultados.
Ø8 1 10,00 10,00
Ø10 2 10,00 20,00
Ø12 1 10,00 10,00
Ø16 2 10,00 20,00
Ø20 1 10,00 10,00
Ø25 3 10,00 30,00
100,00 5,63 563,00
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
05 AGLOMERADO ASFALTICO
1 1,00
1,00 162,00 162,00
05.01.02 UD RESISTENCIA A COMPRESION, M.B.
Ensayo para determinar la resistencia a la compresión simple de
Mezclas Bituminosas compactadas, s/ NLT 161.
3 3,00
3,00 36,00 108,00
05.01.03 UD CNTDº EN LIGANTE, M.B.
Comprobación del contenido en ligante de Mezclas Bituminosas, s/
UNE-EN 12697-1:2006
1 1,00
1,00 81,00 81,00
05.01.04 UD DENSIDAD / HUECOS, M.B.
Ensayo para determinar la densidad relativa aparente y el porcenta-
je de huecos de Mezclas Bituminosas compactadas, s/ NLT 168.
3 3,00
3,00 40,50 121,50
05.01.05 UD RESISTENCIA A COMPRESIÓN, MATERIALES TRATADOS
Ensayo para determinación de la resistencia a compresión simple
de materiales tratados con conglomerantes hidráulicos, s/ NLT 305.
3 3,00
3,00 22,50 67,50
05.01.06 UD TEXTURA SUPERFICIAL, PAVIMENTOS M.B.
Ensayo para medir la textura superficial de un pavimento por el mé-
todo del círculo de arena, s/ NLT 335.
3 3,00
3,00 36,00 108,00
05.01.07 UD TESTIGO D=100 mm, PAVIMENTOS M.B.
Extracción de D=100 mm de Mezclas bituminosas, con sonda saca-
testigos y corona de corte por vía húmeda, s/ NLT 314.
3 3,00
3,00 45,00 135,00
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
1 1,00
1,00 162,00 162,00
05.01.02 UD RESISTENCIA A COMPRESION, M.B.
Ensayo para determinar la resistencia a la compresión simple de
Mezclas Bituminosas compactadas, s/ NLT 161.
3 3,00
3,00 36,00 108,00
05.01.03 UD CNTDº EN LIGANTE, M.B.
Comprobación del contenido en ligante de Mezclas Bituminosas, s/
UNE-EN 12697-1:2006
1 1,00
1,00 81,00 81,00
05.01.04 UD DENSIDAD / HUECOS, M.B.
Ensayo para determinar la densidad relativa aparente y el porcenta-
je de huecos de Mezclas Bituminosas compactadas, s/ NLT 168.
3 3,00
3,00 40,50 121,50
05.01.05 UD RESISTENCIA A COMPRESIÓN, MATERIALES TRATADOS
Ensayo para determinación de la resistencia a compresión simple
de materiales tratados con conglomerantes hidráulicos, s/ NLT 305.
3 3,00
3,00 22,50 67,50
05.01.06 UD TEXTURA SUPERFICIAL, PAVIMENTOS M.B.
Ensayo para medir la textura superficial de un pavimento por el mé-
todo del círculo de arena, s/ NLT 335.
3 3,00
3,00 36,00 108,00
05.01.07 UD TESTIGO D=100 mm, PAVIMENTOS M.B.
Extracción de D=100 mm de Mezclas bituminosas, con sonda saca-
testigos y corona de corte por vía húmeda, s/ NLT 314.
3 3,00
3,00 45,00 135,00
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
06 ESTRUCTURAS METÁLICAS
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
10 10,00
10,00 26,95 269,50
06.03.03 UD ESPESOR TOTAL DE PINTURA
Espesor total de pintura sobre 20 puntos.
4 4,00
4,00 26,95 107,80
06.03.04 UD ADHERENCIA DE LA PINTURA DE IMPRIMACIÓN
Adherencia de la pintura de imprimación al soporte en taller.
4 4,00
4,00 19,44 77,76
06.03.05 UD PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
Grado de preparación de las superficies en taller. Granallado SA 2½.
4 4,00
4,00 26,01 104,04
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
07 FORJADOS
07.01 UD ENSAYO GEOMETRICO SOBRE LAS PLACAS ALVEOLARES
Ensayo de sección y geometria de las placas alveolares del forja-
do. En el precio unitario deberán estar incluidos los desplazamien-
tos hasta la obra
16 cm. 1 1,00
20 cm. 1 1,00
30 cm. 1 1,00
3,00 199,20 597,60
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
08 BALDOSAS Y REVESTIMIENTOS
08.01 UD CONFORMIDAD, BALDOSA GRES
Comprobación de la conformidad de baldosas de gres, mediante la
realización de ensayos de laboratorio para determinar las caracterís-
ticas dimensionales, de aspecto y textura, la absorción total de
agua, la absorción por la cara vista, la resistencia al desgaste por
abrasión, la resistencia a flexión y la resistencia al resbalamiento, y
la resistencia al impacto.
1 1,00
1,00 495,48 495,48
08.02 UD CONFORMIDAD, PINTURAS
Comprobación de la conformidad de pinturas, mediante la realiza-
ción de ensayos de laboratorio para determinar el peso específico y
el poder de recubrimiento, s/ UNE-EN ISO 2811-1:2002, la viscosi-
dad, s/ UNE-EN ISO 2431:1996; la dureza de la película, s/ UNE
48024:1980; el espesor de la película y la resistencia al calor, s/
UNE 48033:1980 y UNE-EN ISO 2808:2007, los tiempos de seca-
do, s/ UNE 48301:1999 y UNE 29117:1993, y la absorción de agua
y la flexibilidad, s/MELC 1271/80.
1 1,00
1,00 329,34 329,34
08.03 UD RESISTENCIA COMPRESIÓN, BORDILLOS
Determinación de la resistencia a compresión de bordillos de piedra
u hormigón mediante el ensayo de un testigo de D=75 mm extraído
del núcleo, s/UNE-EN 12504-1:2001.
1,00 65,96 65,96
08.04 UD RESISTENCIA DESGASTE, BORDILLOS
Ensayo para determinar la resistencia al desgaste de bordillos,
s/UNE-EN 1340:2004, de hormigón.
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
09 VENTANAS
09.01 UD PREP.MUESTRA
Preparación de una muestra standard de carpintería para ensayo.
1 1,00
1,00 275,76 275,76
09.02 UD PERM.AIRE, ESTANQ, RESIST.STANDARD
Ensayo de la permeabilidad al aire de un módulo standard, según
UNE 85214, ensayo de la estanqueidad al agua de un módulo stan-
dard, según UNE 85206, ensayo de la resistencia al viento de un
módulo standard, según UNE 85204.
1 1,00
1,00 626,34 626,34
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
10 BLOQUES DE HORMIGON
10.01 UD BLOQUES HORMIGÓN CARÁCTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
Bloques de hormigón. Determinación de las características geomé-
tricas, (6 piezas), según UNE 41167.
1 1,00
1,00 30,25 30,25
10.02 UD BLOQUES DE HORMIGÓN DIMENSIÓN FORMA
Bloques de hormigón. Determinación de las dimensiones y compro-
bación de la forma (6 bloques), según UNE 41167.
1 1,00
1,00 53,89 53,89
10.03 UD BLOQUES DE HORMIGÓN DETERMINACIÓN PESO
Bloques de hormigón. Determinación del peso medio, densidad me-
dia y densidad aparente.
1 1,00
1,00 44,32 44,32
10.04 UD BLOQUES DE HORMIGÓN SUCCIÓN AGUA
Ensayo para determinación de succión s/UNE 41171.
1 1,00
1,00 53,88 53,88
10.05 UD BLOQUES DE HORMIGÓN ABSORCIÓN AGUA
Bloques de hormigón. Determinación de la absorción de agua (2
probetas de 3 bloques), según UNE 41170.
1 1,00
1,00 53,88 53,88
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
11 CUBIERTAS
11.01 UD CONFORMIDAD, LAMINAS IMPERMEABILIZANTES
Ensayo completo sobre láminas de PVC, para su uso de acuerdo a
los criterios de CTE-DB-HS1, comprendiendo la determinación del
espesor y la masa, las propiedades de tracción y el alargamiento de
rotura, la comprobación de la plegabilidad a diferentes temperatu-
ras, la resistencia al calor y la pérdida por calentamiento, la estabili-
dad dimensional, el grado de absorción de agua y el punto de re-
blandecimiento, y la dureza Shore-A.
1 1,00
1,00 824,66 824,66
11.02 UD PRUEBA ESTANQUEIDAD Y SERVICIO, CUBIERTA NAVE
Prueba de estanqueidad y servicio de cubierta deck de nave, con
criterios s/ CTE-DB-HS-1, mediante riego con aspresores durante
un periodo mínimo de 48 horas, comprobando las filtraciones al inte-
rior y el desaguado del 100% de la superficie probada. Incluso emi-
sión del informe de la prueba.
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
12 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
12.01 UD PRUEBA DE RESIST. MECÁNICA–ESTANQUEIDAD AGUA
FRÍA
Jornadas de pruebas de Resist. MecánicaEstanqueidad * - INSTA-
LACIÓN INTERIOR DE AGUA FRIA - UNE 100151:1988(metálicas)
UNE ENV 12108 :2002 (termoplás.).En el precio unitario deberán
estar incluidos los desplazamientos hasta la obra, equipos necesa-
rios para las pruebas y emisión del acta de resultados.
1 1,00
1,00 152,39 152,39
12.02 UD PRUEBA DE RESIST. MECÁNICA–ESTANQUEIDAD AGUA
CALIENTE
Jornadas de prueba de Resist. MecánicaEstanqueidad * - INSTALA-
CIÓN INTERIOR DE AGUA CALIENTE - UNE 100151:1988(metáli-
cas) UNE ENV 12108 :2002 (termoplás.)..En el precio unitario debe-
rán estar incluidos los desplazamientos hasta la obra, equipos nece-
sarios para las pruebas y emisión del acta de resultados.
1 1,00
1,00 76,76 76,76
12.03 UD CAUDAL Y Tª EN PUNTOS DE CONSUMO
Jornadas de comprobaciones de caudal y Tª en puntos de consumo
- INSTALACIÓN INTERIOR DE AGUA CALIENTE - DB-HS-4
(ACS)..En el precio unitario deberán estar incluidos los desplaza-
mientos hasta la obra, equipos necesarios para las pruebas y emi-
sión del acta de resultados.
1 1,00
1,00 123,61 123,61
12.04 UD TIEMPO QUE TARDA EL AGUA EN SALIR EN LOS GRIFOS
MÁS ALEJADOS A T
Jornadas de comprobación de tiempo que tarda el agua en salir en
los grifos más alejados a Tª de funcionamiento - INSTALACIÓN IN-
TERIOR DE AGUA CALIENTE - DB-HS-4 (ACS)..En el precio unita-
rio deberán estar incluidos los desplazamientos hasta la obra, equi-
pos necesarios para las pruebas y emisión del acta de resultados.
1 1,00
1,00 19,19 19,19
12.05 UD TEMPERATURA DE LA RED
Jornadas de comprobación de temperatura de la red - INSTALA-
CIÓN INTERIOR DE AGUA CALIENTE - DB-HS-4 (ACS)..En el pre-
cio unitario deberán estar incluidos los desplazamientos hasta la
obra, equipos necesarios para las pruebas y emisión del acta de re-
sultados.
1 1,00
1,00 23,03 23,03
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
13 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO
13.01 UD PRUEBA DE ESTANQUEIDAD
Prueba de Estanqueidad (Aparatos,Red Horizontal,Arquet. y pozos)
* - RED INTERIOR DE EVACUACIÓN PLUVIALES Y RESIDUA-
LES - DB-HS-5.En el precio unitario deberán estar incluidos los des-
plazamientos hasta la obra, equipos necesarios para las pruebas y
emisión del acta de resultados.
2 2,00
2,00 150,23 300,46
13.02 UD PRUEBA DE ESTANQUEIDAD (AIRE, AGUA O HUMO)
Prueba de Estanqueidad Total (Aire, agua o humo) * - RED INTE-
RIOR DE EVACUACIÓN PLUVIALES Y RESIDUALES -
DB-HS-5..En el precio unitario deberán estar incluidos los desplaza-
mientos hasta la obra, equipos necesarios para las pruebas y emi-
sión del acta de resultados.
2 2,00
2,00 150,23 300,46
13.03 UD VERIFICACIÓN INST. SANEAMIENTO/SANITARIOS
Realización de ensayos de sobre red de desagües y sanitarios, con-
sistente en:
-Pruebas de circulación.
-Verificación de los tiempos de vaciado.
- Prueba de vertido en las condiciones de simultaneidad previamen-
te establecidas.
2 2,00
2,00 150,23 300,46
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
14 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
1 1,00
1,00 628,47 628,47
14.01.02 UD INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN
Verificación de funcionamiento de la red de baja tesión:
-Medidas de las resistencias de aislamiento en todos los circuitos in-
teriores.
-Medidas de la rigidez dieléctrica en las líneas generales entre el
cuadro general y los cuadros parciales.
-Establecimiento de las condiciones de funcionamiento de todos los
interruptores diferenciales (funcionamiento del pulsador de prueba
,tiempos de disparo, intensidad de defecto, tensión de contacto, re-
sistencia de bucle).
-Funcionamiento de los interruptores automáticos.
-Verificación de la calida de la ejecución del cableado interior de los
cuadros eléctricos generales, verticales y secundarios.
- Comprobación de la correcta potección de circuitos en todos los
cuadros eléctricos de la instalación.
- Establecimiento de las caídas de tensión en un número significati-
vo de circuitos (los considerados como más desfavorables).
-Comprobación del equilibrado de cargas (con la carga disponible).
-Comprobación de la continuidad del circuito de protección en el
30% de las bases de enchufe y en el 10% de las luminarias.
-Comprobación del funcionamiento general y autonomía del alum-
brado de emergencia.
-Establecimiento de las condiciones de funcionamiento de los siste-
mas de alimentación ininterrumpida.
- Medidas de los niveles de iluminación en una muestra de estan-
cias representativas de la totalidad del centro comercial.
Se realizarán mediciones de los parámetros eléctricos en los cua-
dros generales:
-Tensión (ff, fn y np).
- Intensidades (f y n).
- Potencias (activa, reactiva).
- Frecuencia.
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
1 1,00
1,00 1.219,57 1.219,57
14.01.03 UD RED DE PUESTA A TIERRA
-Resistencia de puesta a tierra del neutro de cada transformador.
-Resistencia de puesta a tierra de los herrajes de cada centro de
transformación y seccionamiento
-Resistencia de puesta a tierra de la instalación de baja tensión.
1 1,00
1,00 161,42 161,42
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
1 1,00
1,00 340,33 340,33
15.02 UD ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
Establecimiento de las condiciones de funcionamiento de las unida-
des roof-top y climatizador, consistente en las siguientes verificacio-
nes:
- Potencias consumidas.
- Potencias frigoríficas cedidas.
- Temperaturas de impulsión del aire.
- Temperaturas de condensación.
- Ciclos de funcionamiento.
- Adecuación a las especificaciones del fabricante.
- Verificación del funcionamiento de los distintos dispositivos
de seguridad asociados a las unidades roof-top.
- Establecimiento de los rendimientos y eficiencia energético
de las unidades de climatización.
- Funcionamiento del sistema de producción de agua calien-
te. Verificación del funcionamiento de los distintos dispositi-
vos de seguridad asociados.
- Comprobación del funcionamiento de los climatizadores.
Caudales de aire, consumos eléctricos, temperaturas, velo-
cidades de giro de los ventiladores, etc.
- Comprobación del funcionamiento de las unidades autóno-
mas de producción de frío-calor. Caudales, temperaturas,
consumo eléctrico ,etc.
- Comprobación de las condiciones de funcionamiento de
bombas de circulación. Potencias eléctricas, caudales de
agua, presiones, etc.
- Comprobación de las condiciones de funcionamiento de
bombas de circulación. Potencias eléctricas, caudales de
agua, presiones, etc.
- Comprobación del equilibrado de caudales de aire en las
redes de conductos. Caudales de aire en difusores, rejillas
y filtros absolutos.
- Comprobación del funcionamiento de los recuperadores de
calor, tanto estáticos como dinámicos. Medidas de tempe-
raturas de entrada y salida del aire. Medidas de entalpías
en los recuperadores entálpicos. Balance energético.
- Comprobación del funcionamiento de los humectadores.
Caudales de vapor, temperaturas, consumos eléctricos,
etc.
- Medida de los caudales de aire de ventilación.
- Comprobación del funcionamiento de los sistemas de regu-
lación y gestión. Actuación de los equipos de control desde
el sistema de gestión técnica centralizada. Funcionamiento
de los distintos equipos de toma de muestras (sondas).
- Verificar actuación y regulación de sistema de control de
temperatura.
- Verificar actuación y regulación de sistema de freecooling.
Presupuesto y Mediciones Página 21
EDIFICIO PARA LABORATORIO Y OFICINAS PARA CIDETEC EN MIRAMON
Código : 15403310.9
Promotor : Fundación Cidetec
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
1 1,00
1,00 1.568,69 1.568,69
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
1 1,00
1,00 124,54 124,54
2 2,00
2,00 204,20 408,40
16.02.02 UD COMPROBACIÓN MANÓMETRO
8 8,00
8,00 21,18 169,44
16.02.03 UD SIMULTANEO DE BIES
1 1,00
1,00 95,67 95,67
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
18 ENSAYO ACÚSTICO
18.01 UD ENSAYO ACÚSTICO
Mediciones acústicas zona instalaciones:
- Medición de niveles de aislamiento a ruido aéreo y de impacto en
oficinas cercanas según ISO-140 e ISO-717.
- Análisis espectral de las mediciones anteriores según UNE 74 002
78.
- Detección de posibles fugas y puentes acústicos a estructura.
- Planteamiento y evaluación económica de las posibles soluciones.
- Confección de Informe Técnico por Ingeniero Colegiado.
En el precio unitario deberán estar incluidos los desplazamientos
hasta la obra y emisión del acta de resultados.
1 1,00
1,00 794,42 794,42