Ética Económica Integrativa Es Una Ética Filosófica Racional Del Quehacer Económico

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Ética económica integrativa es una ética filosófica racional del quehacer económico, que trata de cómo

orientarse en el pensamiento político-económico. Lo nuevo de este abordaje ético-económico es que


no se conforma con la defensa de la "moral del mercado" ni con el rol de "lo diferente a la lógica
económica objetiva". Lo normativo se encuentra ya en el pensamiento económico. Sólo hay que
aclararlo críticamente dentro del contexto de las cuestiones de la vida buena y de la vida común justa
de las personas. Se desarrolla una amplia perspectiva de conformación de la economía al servicio de la
vida. La ética económica integrativa abarca, después de la fundamentación del punto de partida ético
racional, tres tareas básicas:

1.
la crítica de la razón económica "pura" y su absolutización normativa como economicismo
(pensamiento coercitivo y fe ciega en el mercado global);

2.
la explicitación de los puntos de vista éticos de una economía al servicio de la vida (orientación de
sentido y fundamentos de legitimidad de la "creación" económica "de valor");

3.
la determinación de los "lugares" de la moral del quehacer económico, en una sociedad de ciudadanos
libres, bien ordenada (ética económica ciudadana, ética regulativa, ética empresarial).

 RELACION ENTRE ETICA Y POLITICA.


La relación entre ética y política es estrecha, es desde el origen, porque las dos competen a la
acción humana, y no hay ninguna acción humana que pueda prescindir de criterios éticos, la
ética no va estar a nivel de dar medidas políticas, no es su rol, pero sí de orientar y discernir lo
que es humanizante y deshumanizante en la política y proponer ohacer vislumbrar mejores
formas de vivir en sociedad.
La ética, enriquece la política puesto que la alimenta de utopía y también de sentido crítico,
finalmente le da mucha mayor legitimidad que si no estuviera. Porque con tanta corrupción en
la política la gente pierde la fe, la confianza en los políticos, y eso es muy dañino para la
sociedad y finalmente se crea un ambiente en el que todo vale, y en el que uno se mete en
política para ganar algo personal y no necesariamente para trabajar por el bien común, y eso a
la larga es un daño enorme a la sociedad, es lo que estamos viviendo ahora en el país.
Felizmente se empieza a revertir esto porque creo que ahora hay una reacción moral y eso me
parece que es muy positivo, hay un comienzo de rechazo a la corrupción que espero que se
traduzca en que no haya votación para los corruptos o sea no votemos por corruptos, es lo
mínimo que podemos pedir.
La ética jurídica: se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo bueno y lo malo, de la moral y el
Derecho, y se identifica dentro del ámbito jurídico, siendo una exigencia de los profesionales en emitir una
opinión más, acerca de lo bueno o lo malo; donde se trata de emitir juicios sobre la maldad o bondad de algo,
pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio.

LA ETICA Y LA ABOGACIA
La abogacía es una profesión de medios y no de resultados. Lo cual quiere decir que no puede
asegurar los resultados exitosos, o anunciar que será el vencedor en el litigio, utilizando sus
conocimientos jurídicos y estudios actualizados para el desempeño de su oficio, es decir, se
basara en todos los medios lícitos necesarios y posibles para su logro.
El abogado en ningún caso, podrá asegurar a su patrocinado que su asunto tendrá éxito para
obligarlo a litigar, por el contrario tiene el deber de imponerle las circunstancias imprevisibles
que pueden llegar a afectar las decisiones del asunto ilimitándose a emitir su opinión sobre los
meritos del caso. De igual forma el abogado deberá favorecer siempre un arreglo justo entre las
partes.
Un abogado tiene la notable influencia en su entorno tanto social, judicial y administrativo;
puede un comportamiento negativo (corrupto) contaminar esos ámbitos. Debido a esto, se hace
necesario y de vital importancia que el abogado actúe apegado al Código de Ética.
Lo que atenta contra la Ética del Abogado
 1. Corrupción: actuar intencionalmente contras las normas morales y jurídicas, las
buenas costumbres, es desestimar el orden publico, manipular la buena fe con fines el logro
o interés personal.
 2. Concusión y Soborno: el abogado en ejercicio e su ministerio, directa o indirecta,
intente o ejecute actos de concusión, soborno o cualesquiera otros de corrupción incurre en
grave falta contra el honor y la ética, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere
lugar.
 3. Deslealtad: arreglo con la contraparte a espaldas de su patrocinado.
Opiniones Personales
El principio fundamental que debe tener todo abogado es la Ética y la Moral, la cual hoy en día
se ha perdido, debido a las acciones inmorales que se a creado dentro de la abogacía, ya que el
abogado tiene el deber de cumplir los reglamentos que nos indica la Ley de Abogados, donde
uno de sus deberes es; de obligatoriedad para los abogados la defensa gratuita de los que han
sido declarados pobres por los tribunales, otro seria que el abogado tiene el deber de ofrecer
al cliente el concurso de la cultura y de la técnica que posee; aplicándolas con rectitud de
conciencia y esmero en la defensa; ser prudente en el consejo, sereno en la acción, y proceder
con lealtad, colaborando con el juez, en el triunfo de la justicia. (Rodríguez, Y).

También podría gustarte